Fisiologia Digestiva en Los Primates

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TEMA DE PRÁCTICA: Fisio

Views 46 Downloads 0 File size 629KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

TEMA DE PRÁCTICA: Fisiología digestiva en primates.

DOCENTE: M.V Rosmery Cruz Cerna.

CURSO: Fisiología Veterinaria II

Estudiantes: Bermeo Santos Eymi Carmen Zapata Álvaro David Céspedes Paredes Leslie Jasmin Jimenez Coello cristhian Randolp Vicente Herrera Yasmin Angélica PIURA-PERU 2018

FISIOLOGIA DIGESTIVA EN PRIMATES

INTRODUCCION El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. (Zarur, 1994) OBJETIVO Reconocer la importancia de la fisiología digestiva en primates. Reconocer las diferentes funciones que realiza el tracto digestivo en primates. ALIMENTACION DE MONOS Los hábitos de alimentación de los monos son muy interesantes. Lo que van a consumir depende de la especie, sin embargo, hay muchos elementos comunes que todos ellos parecen seguir. Estos patrones de comportamiento son el resultado de sus necesidades físicas, habilidades mentales, y el hábitat en el que les toca vivir. (K. Milton 1988) La dieta de un mono depende de la disponibilidad de alimentos en la región donde habita, la estación o temporada del año, así como de lo que su cuerpo realmente necesita. Los titíes, monos pequeños, disfrutan algo que muchos monos más grandes no: los exudados de plantas, es decir, cualquier fluido que brota de uno de los órganos de estas. (K. Milton 1988) Desde el punto de vista humano, la dieta de los monos parece ser muy sana y nutritiva. Está repleta de especies vegetales e incluye algunas animales, por lo que en la mayoría de los casos se trata de animales omniv́ oros. (K. Milton 1988) No obstante, cada especie tiene requerimientos nutricionales particulares, y no hay dos individuos que se alimenten igual. (K. Milton 1988) Su dieta no está compuesta exclusivamente de plátanos como nos han hecho creer, sino que abarca mucho más. (K. Milton 1988) Como se verá, muchos primates, hombre incluido, consiguen extraer cierta cantidad de energía, o calorías, de la fibra a pesar de carecer de enzimas degradadoras. Pero el proceso tarda y no se halla, por tanto, exento de posibles problemas. (K. Milton 1988)

HABITOS ALIMENTICIOS

Los hábitos alimenticios de los primates del nuevo mundo en vida libre, son muy variados e incluyen diferentes alimentos, tales como frutas, hojas, semillas, flores, invertebrados y hasta pequeños mamíferos y reptiles, por mencionar algunos. Cabe señalar que cada especie tiene diferentes preferencias, por lo que a continuación se especifican los alimentos consumidos con mayor frecuencia por cada una de las familias que integran el grupo de los platirrinos. (Crissey et al 2003, Gómez et al 2006). TECNICAS DE ALIMENTACION La mayoría de las especies de primates son omnívoras. Sin embargo, no debe ser ofrecida la misma fórmula alimenticia para todas las especies (Edwards 2009). Los alimentos comerciales para perros fueron inicialmente usados para suplementar las dietas de los primates en cautiverio, y en muchos zoológicos todavía son usados estos alimentos. Algunos primates son alimentados con productos de origen animal, tales como carne, corazón o pollo, adicionando leche en polvo, queso, yogurt, miel, huevo y harinas (Crissey et al 2003, Gómez et al 2006). En la actualidad, muchos zoológicos centran su alimentación en pellets específicos para primates, suplementando con los ingredientes mencionados. Debido a la naturaleza propia de los primates del nuevo mundo y su metabolismo, la cantidad total de alimento que será ofrecido debe dividirse en dos o más porciones (Pastor-Nieto 2004, Edwards 2009). Los monos aulladores son considerados como los primates más difíciles de mantener en cautiverio debido a la alta especialización de su dieta en vida libre, la cual contiene un 90% más de fibra en comparación con los alimentos que se ofrecen habitualmente en los zoológicos. Aunado a esto, la mayoría de los ejemplares del género Alouatta ingresan a cautiverio en pobres condiciones de salud, sobreviviendo pocos meses, debido a una dieta nutricionalmente pobre en hojas, tallos, brotes y flores. La adaptación anatomofisiológica que permite a los primates folívoros utilizar eficientemente las plantas como principal fuente de nutrientes, limita su adaptabilidad a las dietas comerciales disponibles para la mayoría de primates. (Pastor-Nieto 2004, Edwards 2009, Anaya et al 2010). Algunas condiciones pueden ser evitadas con un correcto manejo nutricional. La restricción alimenticia ha resultado en baja incidencia de osteoartritis, ya que reduce el peso corporal, y por lo tanto el desgaste articular. La restricción de proteina y fosfato incrementa la media de supervivencia en animales con enfermedad renal (Fowler & Miller 2012). Se estima que los primates del género Alouatta obtienen del 26 al 36% de sus requerimientos diarios de energía a través de los ácidos grasos volátiles, producto de la fermentación microbiana que sufren hojas y frutos en el ciego y colon. La energía obtenida a través de este proceso depende de la cantidad y calidad de forraje que ellos consuman (Anaya et al 2010).

DIETA Los primates aprovechan fuentes alimenticias variadas. Se ha propuesto que muchas características de los primates modernos, incluyendo los humanos, se derivan de la práctica de sus ancestros primitivos de obtener la mayor parte del alimento del dosel del bosque tropical. La mayoría incluyen fruta en su dieta para obtener carbohidratos fácilmente digeribles y lípidos como fuente de energía.31 Sin embargo, requieren otros alimentos, como hojas o insectos, para obtener aminoácidos, vitaminas y minerales. Los primates del suborden Strepsirrhinison capaces de sintetizar vitamina C, como los otros mamíferos, mientras los del suborden Haplorrhini carecen de esta capacidad y requieren de esta vitamina en su dieta. (Edwards, 2009) Muchos primates poseen especializaciones anatómicas que les capacita para aprovechar fuentes alimenticias en particular como frutas, hojas, resinas o insectos. Las especies que se alimentan principalmente de hojas (folívoros), como los monos aulladores, colobos y los lepilemúridos, tienen el tracto digestivo alargado, lo cual les permite absorber nutrientes de hojas difíciles de digerir. Los titís, los cuales incorporan goma natural en su dieta, poseen incisivos fuertes, capacitándolos para desprender la corteza de los árboles y obtener el alimento, lo mismo uñas más similares a garras para asirse a los árboles mientras se alimentan. Los aye-aye combinan dientes similares a los de los roedores, con un dedo medio alargado en los miembros anteriores que le permite alcanzar larvas de insectos en los agujeros de los árboles. Algunas especies tiene especializaciones adicionales; por ejemplo, el mangabey de mejillas grises tiene esmalte dentalgrueso que le confiere capacidad para acceder a frutos de corteza dura y semillas. (Edwards, 2009) El gelada es la única especie de primate que se alimenta principalmente de hierba. Los tarseros son los únicos primates totalmente carnívoros, se alimentan exclusivamente de insectos, crustáceos, vertebrados pequeños y serpientes (incluyendo especies venenosas). De otra parte, los monos capuchinos pueden aprovechar una variedad de alimentos que incluyen frutas, hojas, flores, brotes, néctar, semillas, insectos y otros invertebrados,y vertebrados como aves, lagartos, ardillas y murciélagos. El chimpancé tiene una dieta variada que incluye depredación sobre otras especies de primate, como el colobo rojo occidental. (Edwards, 2009) SISTEMA DIGESTIVO DE UN PRIMATE Labios Ayudan al proceso de la ingestión de alimentos, es decir es la puerta de ingreso del alimento. Dientes Son un órgano duro los cuales ayudan a la partición o fragmentación de los vegetales y al proceso de masticación conjuntamente con la lengua.

Lengua La lengua es un órgano muscular, ahí se encuentran papilas gustativas y papilas mecánicas. Estómago El estómago de primate herbívoro como por ejemplo el mono aullador es monocavitario. Se dispone entre el cardias, que comunica con el esófago y está ubicado en el lado izquierdo, y el píloro, que comunica con el duodeno y está situado en el lado derecho. La curvatura mayor del estómago se sitúa caudoventralmente y la curvatura menor craneodorsalmente. Intestinos Llega a tener una longitud 25 veces mayor que la longitud corporal. Aquí se ejecuta la absorción de nutrientes fundamentales para el organismo. Intestino delgado El intestino delgado se sitúa entre el píloro y el orificio ileal. Sus asas se disponen en el espacio comprendido entre el hígado y el estómago y la entrada de la pelvis. El intestino delgado está formado por: Duodeno: Se encuentra en la parte proximal del intestino delgado se extiende entre el píloro y la flexura duodenoyeyunal Yeyuno: Tiene una mayor longitud. Íleon. Es un segmento corto que se une al ciego por medio del pliegue ileocecal. Su gruesa capa muscular evita el reflujo del contenido intestinal desde el intestino grueso. Intestino grueso El intestino grueso se extiende desde el orificio ileal hasta el ano. El intestino grueso consta de: Ciego. Es la porción más inconstante del intestino grueso. Colon. El colon ascendente del primate herbívoro tiene un tamaño considerable. El colon transverso es simple y largo. Recto. Está situado en la cavidad pélvica y finaliza en el canal anal.

FISIOLOGIA DEL TRACTO DIGESTIVO DE UN PRIMATE Los principales procesos fisiológico que ocurren el tracto gastrointestinal de un primate (en su mayoría) y de cualquier otro omnívoro son: motilidad, secreción, digestión, absorción, almacenamiento, eliminación y barrera inmunitaria. (Sulca, 2016) Una vez el alimento en la boca este es masticado con ayuda de los dientes y lengua y además lubricado con la saliva, luego este bolo alimenticio pasa por el esófago (a medida del recorrido del alimento se van abriendo y cerrando esfínteres, esto depende del estímulo otorgado), el movimiento del alimento es regulado por movimientos peristálticos. (Sulca, 2016) El bolo alimenticio llega al estómago, se mezcla con el jugo gástrico, A este nivel actúan enzimas como: lipasas las cuales actúan sobre las grasa, las proteolíticas degradadoras de aminoácidos, las amilasas degradadoras de carbohidratos, también encontramos otros componentes como: pepsinógeno, HCl el cual ayuda a la disminución del alimento, etc. Estos componentes son estimulados por el sistema endócrino (hormonas). (Sulca, 2016) El quimo sale del estómago a través del píloro llega al intestino delgado que consta de tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon a este punto ocurre la mayor absorción de nutrientes, los cuales posteriormente van por vía sanguínea para aprovechamiento de otros órganos del primate. (Sulca, 2016) El páncreas es una glándula que segrega hormonas y jugo pancreático. (Sulca, 2016) Posteriormente el quimo va al intestino grueso, a este nivel hay gran cantidad de electrolitos y de algunos nutrientes no absorbidos anteriormente. Los restos de los alimentos que no se han digerido forman las heces, que se expulsan cada cierto tiempo por el ano. (Sulca, 2016)

CONCLUCIONES: A través de trabajos e investigaciones científicas, reconocimos las diferentes funciones del tracto digestivo y su fisiología, así como también, las variaciones y la importancia para su supervivencia.

BIBLIOGRAFIA 

Milton y M. W. Demment en Journal of Nutrition, vol. 118, n.0 9, pá ginas 10821088, septiembre de 1988.

 Milton, C. (1993). «Diet and Primate Evolution». Scientific American 269: 70-77.  Gómez S., I. Lozano, A. Jaramillo & A. Arias. 2006. Establecimiento y Evaluación de una Dieta para Monos Tití Gris (Saguinus leucopus, Günter, 1876) y Estudio del Comportamiento Alimentario en Cautiverio en la Fundación Zoológico Santacruz (Colombia - Sur América). Mem. Conf. Interna Med. Aprovech. Fauna Silv. Exót. Conv. 2: 9-18.  Sulca, J, Vega, J & Manrique, G. Sistema Digestivo de un omnívoro, 2016. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/4097420/