Fisiologia Digestiva Del Cuy

Karen Revollo Soria I. INTRODUCCIÓN El Proyecto de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia MEJOCUY, empezó

Views 112 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Karen Revollo Soria

I. INTRODUCCIÓN El

Proyecto de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia

MEJOCUY, empezó a realizar actividades desde 1987 para el desarrollo de la cuyecultura a nivel nacional, generando investigaciones en las áreas de mejoramiento genético, manejo, nutrición y sanidad animal. Estas actividades se realizan en el centro de producción de cuyes del Proyecto. A través de este centro se ha

incentivado en forma significativa la crianza del cuy. El

mejoramiento genético ha permitido establecer poblaciones de cuyes con un alto rendimiento cárnico que se adaptan perfectamente a las variadas condiciones bioclimáticas existentes en las diferentes regiones de nuestro país. JUSTIFICACIÓN. La producción cuyícola es importante ya que representa ingresos económicos de muchas familias del sector rural de Bolivia. El cuy es un alimento consumido y preferido a nivel nacional y en países como Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. El Proyecto MEJOCUY busca incentivar las áreas de investigación, en beneficio de la universidad en particular y la región en general, a través de los siguientes

componentes:

investigación,

formación,

interacción

social

y

producción. Dentro de lo que es la formación, MEJOCUY realiza transferencia de tecnología mediante eventos científicos, cursos, cursillos, visitas guiadas y otras actividades, para lo cual se requiere material didáctico. A lo largo de 16 años

de

permanente

investigación en

trabajo

se

ha

generado

una

gran

cantidad

de

las áreas de nutrición, mejoramiento genético, manejo y

sanidad.

1

Karen Revollo Soria

El presente trabajo pretende facilitar las labores de difusión del Proyecto MEJOCUY a través de la elaboración de material didáctico para el área de nutrición y alimentación. OBJETIVOS Objetivo general •

Elaborar material de difusión sobre nutrición y alimentación del cuy para estudiantes de pregrado y productores.

Objetivos específicos •

Elaborar

textos

de

enseñanza

para

estudiantes

de

pregrado

y

productores. •

Desarrollar el tema de nutrición y alimentación del cuy para estudiantes de pregrado y productores en una presentación de power point grabada en un disco compacto.



Realizar acetatos con el desarrollo del tema nutrición y alimentación del cuy para estudiantes de pregrado y productores.

2

Karen Revollo Soria

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El cuy es una especie originaria de los Andes. La población de cuyes se encuentra distribuida en todo el Perú, donde son criados para aprovechar su carne en la alimentación humana. El cuy es un animalito que proporciona carne de muy rico sabor y excelente calidad. Su rusticidad, fácil manejo y rápida reproducción han hecho que la crianza de cuyes se haya mantenido desde épocas muy antiguas hasta nuestros días (FAO, 1991). Figueroa (1999), señala su importancia: El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, es una fuente excelente de proteínas y posee menos grasa (ave, vacuno, ovino y porcino). Los excedentes pueden venderse, el estiércol es aprovechado como abono orgánico. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos (Chauca, 1997). La alimentación es uno de los factores de la producción de mayor importancia en el proceso productivo, ya que representa más del 50% de los costos totales de producción en la explotación pecuaria. Por esto, cualquier variación en los costos de alimentación repercute fuertemente en los costos totales, pudiendo significar el éxito o fracaso de la empresa (INIA, 1995). Los nutrientes requeridos por el cuy son similares a los requeridos por otras especies domésticas y están constituidos por agua, aminoácidos, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Cuantitativamente, sin embargo, las necesidades relativas de los nutrientes dependen de la edad, genotipo estado fisiológico y medio ambiente al que están sujetos los animales. Utilizando la información existente sobre nutrición de cuyes, el desarrollo de

3

Karen Revollo Soria

sistemas sostenibles de producción requiere tomar en cuenta los recursos alimenticios disponibles en un área determinada para definir programas apropiados de alimentación (INIA, 1995). El aparato digestivo del cuy permite la utilización de forrajes de buena calidad y también toscos. En consecuencia, se puede alimentar cuyes con forrajeras como la alfalfa, el kudzú, el maíz, el sorgo o el arroz, además de malezas y deshechos de cocina como cáscaras de papa, de habas, de guisantes, zanahorias y otros. La base para el éxito de la cría de cuy radica principalmente en la alimentación (FAO, s/f).

4

Karen Revollo Soria

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1

Materiales El material utilizado fue el siguiente:



Libros y textos de referencia



Computadora



Manuales



Cámara digital



Tesis



Quemador de disco compacto



Folletos



Impresora



Fotos



Scanner



Diapositivas



Láminas para acetatos



Internet



Material

3.2

de

escritorio

Proceso metodológico

3.2.1 Ubicación El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”, de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba – Bolivia), ubicada en el Km. 4 ½ de la Av. Petrolera, en el Proyecto de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia MEJOCUY. 3.2.1 Metodología Se elaboró el material didáctico, revisando primero los libros, tesis, textos y folletos referentes al tema de nutrición y alimentación en cuyes. Se sintetizó y

complementó la información existente en el Proyecto MEJOCUY.

Toda la información fue transcrita a la computadora. Para complementar la información, en forma gráfica se adjuntaron los cuadros necesarios, se tomaron fotografías con cámara digital, se escaneó diagramas, dibujos y fotos haciendo gráficas las explicaciones. Luego se elaboraron las presentaciones en power point de las cuales se obtuvieron los acetatos por medio de su impresión.

5

Karen Revollo Soria

IV. DOCUMENTO GUÍA PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO

6

Karen Revollo Soria

(1) ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL CUY (Cavia aperea porcellus) Foto 1. Cuyes con forraje.

Foto 2. Cuyes con forraje y concentrado.

Fotografía por: K. Revollo. Fotografía por: K. Revollo.

Foto 3. Cuyes con concentrado.

Fotografía por: K. Revollo.

(2) 1. FISIOLOGÍA DIGESTIVA Nutrientes orgánicos ingestión Nutrientes inorgánicos

absorción digestión

desplazamiento absorción

Figura 1. Fisiología digestiva.

La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Comprende la ingestión, la digestión y la absorción de

7

Karen Revollo Soria

nutrientes y el desplazamiento de los mismos a lo largo del tracto digestivo (Chauca, 1997). Ingestión: alimentos llevados a la boca. Digestión: los alimentos son fragmentados en moléculas pequeñas para poder ser absorbidas a través de la membrana celular. Se realiza por acción de ácidos y enzimas específicas y en algunos casos, por acción microbiana. Absorción: las moléculas fragmentadas pasan por la membrana de las células intestinales a la sangre y a la linfa. Motilidad: movimiento realizado por la contracción de los músculos lisos que forman parte de la pared del tracto intestinal. (3) 2. CLASIFICACIÓN DEL CUY POR SU ANATOMÍA GASTROINTESTINAL Cuadro 1. Clasificación de los animales según su anatomía gastrointestinal. Clase Especie Hábito alimenticio Fermentadores pregástricos Rumiantes

Vacuno, ovino Antílope, camello

Herbívoro de pasto Herbívoro selectivo

No rumiantes

Hamster, ratón de campo Canguro, hipopótamo

Herbívoro selectivo Herbívoro de pasto selectivo

Capibara Conejo Cuy Rata

Herbívoro de pasto Herbívoro selectivo Herbívoro Omnívoro

Caballo, cebra Perro, gato

Herbívoro de pasto Carnívoro

Fermentadores postgástricos Cecales

Colónicos Saculados No saculados

Fuente: Van Soest, 1991, citado por Gómez y Vergara, 1993, citado por Chauca, 1997.

8

y

Karen Revollo Soria

El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana. Realiza cecotrofia para reutilizar el nitrógeno. Según su anatomía gastrointestinal está clasificado como fermentador post-gástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego . (4)

Figura 2. Aparato digestivo del cuy.

Fuente: INIA, 1995.

(5) Foto 4. Aparato digestivo del cuy. Esófago

Estómago

Intestino delgado

Ciego Intestino grueso Colon Recto Ano Fotografía por: K. Revollo.

9

Karen Revollo Soria

Aparato digestivo: boca, faringe, esófago, estómago,

intestinos

delgado y grueso, glándulas salivales, páncreas e hígado. (6) Figura 3. Descripción de la fisiología digestiva del cuy.

Fuente: INIA, 1995.

En el estómago se secreta ácido clorhídrico cuya función es disolver el alimento convirtiéndolo en una solución denominada quimo. El ácido clorhídrico además destruye las bacterias que son ingeridas con el alimento cumpliendo una función protectora del organismo. Algunas proteínas y carbohidratos son degradados; sin embargo, no llegan al estado de aminoácidos ni glucosa; las grasas no sufren modificaciones. La secreción de pepsinógeno, al ser activada por el ácido clorhídrico se convierte en pepsina que degrada las proteínas convirtiéndolas en polipéptidos, así como algunas amilasas que degradan a los carbohidratos y lipasas que degradan a las grasas; segrega la gastrina que regula en parte la motilidad, el factor intrínseco sustancia esencial en la absorción de la vitamina B12 a nivel del intestino delgado. Cabe señalar que en el estómago no hay absorción. En el intestino delgado

ocurre la mayor parte de la digestión y

absorción, especialmente en la primera sección denominada duodeno; el quimo se transforma en quilo, por la acción de enzimas provenientes del páncreas y por sales biliares del hígado que llegan con la bilis; las moléculas de carbohidratos,

proteínas

y

grasas

son

10

convertidas

en

monosacáridos,

Karen Revollo Soria

aminoácidos y ácidos grasos capaces de cruzar las células epiteliales del intestino y ser introducidas al torrente sanguíneo y a los vasos linfáticos. También son absorbidos

el cloruro de sodio, la mayor parte del agua, las

vitaminas y otros microelementos. Los alimentos no digeridos, el agua no absorbida y las secreciones de la parte final del intestino delgado pasan al intestino grueso en el cual no hay digestión enzimática; sin embargo, en esta especie que tiene un ciego desarrollado existe digestión microbiana. Comparando con el intestino delgado la absorción es muy limitada; sin embargo, moderadas cantidades de agua, sodio, vitaminas y algunos productos de la digestión microbiana son absorbidas a este nivel. Finalmente todo el material no digerido ni absorbido llega al recto y es eliminado a través del ano (INIA, 1995). (7)

Foto 5. Estómago.

Foto 6. Ciego. Fotografías por: K. Revollo.

La ingesta no demora más de dos horas en atravesar el estómago e intestino delgado, siendo en el ciego donde demora 48 horas. La absorción de ácidos grasos de cadenas cortas se realiza en el ciego y en el intestino grueso. La celulosa retarda los movimientos del contenido intestinal lo que permite una mejor absorción de nutrientes.

11

Karen Revollo Soria

El ciego en los cuyes contiene cadenas cortas de ácidos grasos en concentraciones comparables a las que se encuentran en el rumen (NRC, 1995) y la ingestión de celulosa en este organismo puede contribuir a cubrir los requerimientos de energía. El metabolismo del ciego es una función importante en la síntesis de los microorganismos, en la vitamina K y en la mayoría de las vitaminas del grupo B. La fisiología y anatomía del ciego del cuy, soporta una ración conteniendo un material inerte, voluminoso y permite que la celulosa almacenada fermente por acción microbiana, dando como resultado un mejor aprovechamiento del contenido de fibra (REID y otros, citados por Aliaga, 1979). (8) 3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y SU IMPORTANCIA Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de aprovechar convenientemente su precocidad y prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar de la gran capacidad de consumo del cuy. Las condiciones de medio ambiente, estado fisiológico y genotipo influirán en los requerimientos. El conocimiento de las necesidades de nutrientes de los cuyes nos permite elaborar raciones balanceadas que cubran estos requerimientos. 3.1 Nutrientes Agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas.

12

Karen Revollo Soria

(9) 3.1.1 Agua El agua está indudablemente entre los elementos más importantes que debe considerarse en la alimentación. Constituye el 60 al 70% del organismo animal. Cuadro 2A. Agua. I m p o r t a n c ia

M a y o r n ú m e ro d e c ría s n a c id a s . M e n o r m o r ta lid a d d u r a n te la la c ta n c ia ( d is m in u y e e n 3 , 2 2 % ) . M a y o r p e s o d e la s c r ía s a l n a c im ie n to ( P < 0 ,0 5 ) y d e s te te ( P < 0 ,0 1 ) . M a y o r p e s o d e la s m a d r e s a l p a rto (12 5 ,1 g m á s). En cuye s en r e c r ía m e jo ra su c o n v e r s ió n a lim e n tic ia . M e jo r a la e fic ie n c ia r e p r o d u c tiv a .

R e q u e r im ie n t o

F u n c io n e s

E l ta m a ñ o d e l a n im a l. E s ta d o fis io ló g ic o . C a n tid a d y tip o d e a lim e n to in g e r id o . T e m p e r a tu r a y h u m e d a d a m b ie n ta le s . N u tr ie n te s c o n s u m id o s . L a c ta c ió n . T ra n s p o rte d e n u trie n te s y d e s e c h o s . P r o c e s o s m e ta b ó lic o s . P r o d u c c ió n d e le c h e . T e rm o rr e g u la c ió n .

Fuente: Elaboración propia en base a Chauca, 1997; INIA, 1995 y Zaldívar y Chauca, 1975.

Importancia del agua. Chauca (1997), señala que con el suministro de agua se registra un mayor número de crías nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las crías al nacimiento (P Hembras Figura 15. Digestibilidad aparente.

Rivadeneira (s/f), cuyo objetivo de este estudio fue obtener una alternativa adecuada de alimentación para el cuy en épocas de escasez de forraje evaluando los incrementos de peso, consumo y conversión alimenticia, comparativamente entre los bloques nutricionales con alfalfa; alfalfa 100%; afrechillo con alfalfa y un concentrado comercial más alfalfa y analizando la rentabilidad de cada uno de los tratamientos. Con una duración de 10 semanas realizado en la estación experimental (IVITA) del Mantaro. El incremento de peso de los animales, consumo y conversión alimenticia durante los periodos 0 – 42 días y 42 – 70 días. En la fase inicial 0 – 42 días los animales alimentados con alfalfa más afrechillo remojado tuvieron un mayor (p