Finales de peones en ejercicios - J. Konikowski.pdf

Colección JAQUE MATE Finales de peones en eJerc1c1os • • Jerzy Konikowski r1Ji L1J HISPANO EUROPEA • Director

Views 243 Downloads 6 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colección

JAQUE

MATE

Finales de peones en eJerc1c1os •



Jerzy Konikowski

r1Ji L1J

HISPANO EUROPEA



Director de la Colección: Sergio Picatoste

Título de la edición original:

Testbuch der Bauernendspiele Es propiedad 2002 ©Joachim Beyer Verlag, Hollfeld, Alemania. ©de la edición en castellano 2009:

Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud 08908 L'Hospitalet - Barcelona, España E-mail: [email protected] ©de la traducción y adaptación: Sergio Picatoste Toda forma de reproducción, distribución, comuni­ cación pública o transformación de esta obra sólo pue­ de ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al editor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmento de esta obra. Depósito Legal: B. 905-2009 ISBN: 978-84-255-1843-0

Consulte nuestra web:

www.hispanoeuropea.com

PRINTED IN SPAIN

IMPRESO EN ESPAÑA LIMPERGRAF, S. L.

-

Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella) 08210 Barbera del Valles -

ÍNDICE Prefacio

...........................................................................................................

Cómo evaluar los ejercicios Diagramas

.........................................................................

.......................................................................................................

Comentarios a los diagramas

.......................................................................

Tabla general de evaluación y autocorrección Índice onomástico a) Partidas b) Estudios

...........................................

..........................................................................................

....................................................................................................

...................................................................................................

5 7

1O 80 151 153 153 156

PRE FACIO

Se denominan finales de peones las posiciones en las que no hay en el ta­ blero más que reyes y peones. La técnica es muy importante en esta clase de fi­ nal: como los peones no pueden retroceder, una vez que se ha cometido un error prácticamente no puede corregirse. Por esta razón, a menudo incluso una mi­ núscula desviación del camino correcto ya decide la lucha. El autor ha seleccionado en su trabajo 140 instructivas posiciones, en las que se debaten los principios más relevantes de los finales de peones. Con la ayuda de esta obra, todo ajedrecista puede examinar y mejorar sus conocimientos y, sobre todo, su técnica en este dominio. El nivel del libro debe­ ría agradar al aficionado avanzado o jugador de club y de torneos de categoría media. Como siempre, el autor tampoco puede excluir esta vez que algún ejemplo pueda tener un «agujero» que hasta ahora haya pasado inadvertido. Examine de manera crítica, pues, los ejercicios presentados y si cree haber encontrado un error o algo nuevo, escriba a la editorial. ¡La crítica constructiva siempre es bien­ venida! El autor le desea que lo pase muy bien estudiando este libro. Dortmund, primavera de 1998 Jerzy Konikowski, maestro FIDE

CÓMO E VALUAR LO S E JE RCICIO S En este contexto, ante todo se plantea la pregunta de a quién se dirige el li­ bro. Si quiere utilizarlo solo, con un compañero o en un grupo de entrenamiento nada más como manual y libro de ejercicios, queda por completo a su criterio có­ mo trabajar con él. En estas circunstancias, tampoco necesita nociones prelimi­ nares. En la medida en que usted tenga ya amplios conocimientos -adquiridos por una larga práctica o de otra manera- y quiera utilizar este libro de ejercicios co­ mo un verdadero examen, ahora tiene la ocasión de ser autocrítico: la expe­ riencia muestra que incluso a ajedrecistas bregados les cuesta reconocer que son inseguros en el final. Entonces, no se deje engañar por la sobria sencillez de las posiciones presentadas y considere las indicaciones siguientes como di­ rectrices: Cada ejercicio tiene un esquema valorativo que refleja el rendimiento en for­ ma de puntos. El rendimiento suele expresarse en tres componentes, de los que aquí, sin embargo, no se comprobarán y medirán, por separado, más que dos. La valoración de la posición: las más de las veces ya se expresa en la letra que haya marcado. Si coincide con la que da el autor, puede anotarse un pri­ mer punto. Puede añadirse otro (es decir, como máximo obtendrá dos puntos) si al ver los comentarios al diagrama no observa que al fundamentar su valora­ ción, que en principio es correcta, en realidad se había equivocado por com­ pleto. Además del juicio de la posición, el segundo factor importante es la correc­ ción de los análisis y las variantes. Aquí es indispensable que sea autocrítico y calcule la puntuación según su propio criterio. Para no dificultarle la decisión al calcularla, se ha renunciado a propósito a realizar una clasificación precisa. Si su análisis es sólido y correcto por completo también en todas las variantes secun­ darias esenciales, hay un máximo de ocho puntos. En conjunto, pues, pueden obtenerse diez puntos por diagrama. Si es incorrecto del todo, no puntúa. Entre ambos polos hay una serie de niveles intermedios, que le servirán para dar nota a su análisis: Si es incompleto, pero lo que falta no es significativo

6 puntos

Si es correcto en su mayor parte

4 puntos

Si es correcto solamente en el planteamiento

1-3 puntos

En cuanto a las partidas, en la medida de lo posible se han seleccionado fragmentos cuyo curso correcto podía determinarse de manera inequívoca

8

CÓMO EVALUAR LOS EJERCICIOS

mediante análisis. No obstante, si se diera el caso de que en uno de ellos tie­ ne dudas porque la solución que usted da es divergente (a veces eso también le ha pasado al autor), exclúyalo de la evaluación y escriba a la editorial, por favor. Además de la valoración de la posición y la corrección de las variantes y los análisis, hay otro componente del rendimiento, que, sin embargo, no adquiere pleno sentido más que en la práctica de competición; por ello, en estos ejerci­ cios se deja de lado sin contemplaciones: el tiempo. Todo aquel que juega tor­ neos sabe, claro está, que le supone más esfuerzo el controlar posiciones críticas bajo la presión del tiempo -que se deja sentir, en particular, en la fase final de la partida-. Sin embargo, la finalidad de este libro -y de cualquier otro­ no puede ser querer medir y valorar su nivel práctico (cfr. más adelante) como, al fin y al cabo, solamente pueden hacerlo las condiciones de torneo. Estos ejercicios exigen que se proceda de modo concienzudo y perseverante: i Exac­ titud en vez de tiempo! Una vez que haya adquirido experiencia suficiente de esta manera, tomará decisiones durante el juego con más rapidez y seguridad. Para tener la concien­ cia tranquila debería dedicar, por término medio, entre cinco y quince minutos de análisis a cada diagrama; en algunos casos hasta media hora. En total puede obtener 1400 puntos (140x10). De repente se plantea la pe­ liaguda pregunta de si del resultado obtenido al solucionar las posiciones críticas puede deducirse el nivel o, mejor dicho, la evaluación Elo o si eso es inadmisible. La opinión básica del autor ya es conocida: En las publicaciones de ajedrez de toda clase, la puntuación obtenida al resolver los diagramas se convierte en elo sin ningún escrúpulo. En rigor, eso es probablemente pura charlatanería, puesto que el nivel del jugador depen­ de de factores muy diversos, que a veces tienen poco o incluso nada que ver en absoluto con la comprensión del ajedrez. Elementos como el conocimien­ to de aperturas, la forma física, los nervios en el torneo, casualidades como el sorteo, el distinto grado de implicación del jugador o de su rival. . . Todo es­ to, en la práctica, son circunstancias importantes que forman parte de la va­ loración del nivel de juego, pero aquí no son significativas y no se tienen en cuenta. A ello hay que añadir otra insuficiencia -en este caso, sin embargo, loa­ ble- que tiene el examinarse de esta manera: como según la experiencia, el deseo de autovalorarse persiste sobre todo en los ajedrecistas menos ejerci­ tados, todavía inseguros, muc has veces el efecto de aprendizaje desempe­ ña durante el desarrollo del examen un papel no desdeñable. Entonces, apreciado lector, al acabar la lectura dominará los conceptos más importan­ tes de los finales en proporción mucho mayor de la que había calculado al principio. Quien busque todavía una guía que le indique cómo debe interpretar su ren­ dimiento en estos ejercicios y si de veras puede estar contento con él, tal vez quiera ver en qué apartado de la siguiente tabla se sitúa. Revise sus resultados y compárelos de manera crítica con sus expectativas iniciales. En la mayoría de

CÓMO EVALUAR LOS EJERCICIOS

9

los casos, el lector se encuadrará con holgura en el llamado jugador de club me­ dio -entre el 60 y el 79,99% de los puntos posibles-: ¡Excelente! Los ejercicios de relajación no le han perjudica­

90%y más

do en absoluto. Sigue llevándole la delantera a la mayoría de sus colegas.

80-89,99% 60-79,99%

Aquí debería encontrarse la mayoría de los jugadores de club. Posiblemente haya aprendido mucho; pese a ello, deje el

40-59,99%

mamotreto de la Siciliana durante un tiempo y tenga a ma­ no una buena introducción a los finales. Sin conocimientos no se avanza. Si al empezar era un prin­

Menos del 40%

cipiante, ahora ya sabe por qué. ¡Continúe! Si los resultados han sido de todo punto distintos de lo que esperaba, refle­ xione sobre si ha aplicado un criterio verdaderamente objetivo al autoevaluarse. Tampoco espere milagros si no ha logrado antes motivarse en serio y concen­ trarse en su objetivo.

Y ahora, ¡manos a la obra! En general, debería estar a su alcance ampliar sus conocimientos sobre la fase final de la partida de ajedrez, a menudo tan des­ cuidada y sin embargo tan decisiva, y profundizar en ellos. Es posible que pron­ to note mejora en la práctica ¡si puede hacer uso en posiciones críticas de la experiencia adquirida al solucionar los diagramas que siguen! En el texto se utilizan estos signos convencionales: x

captura

+

jaque

#

jaque mate

!!

jugada excelente, ganadora

buena jugada ?

mala jugada

??

jugada malísima, perdedora

+-

las blancas tienen ventaja decisiva

-+

las negras tienen ventaja decisiva

10

DIAGRAMAS

Diagrama 1 ¿Pueden hacer tablas las negras en este final? o a) Sin problemas después de

1. ... , @e7. o b) Sin problemas después de

1. ... , @d7. o c) Sin problemas después de

1. ... , @d8.

Juegan las negras

Diagrama2 A las tablas conduce solamente una jugada. ¿Cuál? D a) 1.@b3. D b)1.@a3. D c) 1.@b2.

Juegan las blancas

Soluciones: página 80

11

DIAGRAMAS

Diagrama 3 ¿Consiguen las blancas llevar el peón a dama? o a) Sí, sin problemas. D b) No.

Juegan las blancas

Diagrama4 o a) Las negras ganan. o b) Las negras hacen tablas. o c) Las negras pierden.

Juegan las negras

Soluciones: página 81

DIAGRAMAS

12 Diagrama5 o o o

a) Se gana con 1 . @c5. b) Se gana con 1 . @d5. c) Tanto 1 . @c5 como 1 . � d5 dan solamente tablas.

Juegan las blancas

Diagrama6

¿Cómo deben empezar las blancas para ganar la partida? o a) Con 1 . � d6. o b) Con 1 . @d5. o c) Tanto 1 . @d6 como 1 . @d5 son correctas.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 81 , 82

DIAGRAMAS

13

Diagrama7

¿Qu é deberían jugar aqu í las blan­ cas? o a) 1 . d4. o b) 1 . �f4. o c) 1 . �e3.

Juegan las blancas

Diagrama8 o o o

Juegan las blancas

Soluciones: página 82

a) Las blancas hacen tablas después de 1 . � a?. b} Las blancas hacen tablas después de 1 . @b7. c) Todas las jugadas conducen a las tablas.

DIAGRAMAS

14

Diagrama9

Las blancas ganan luego de o a) 1 . �d4. o b) 1 . @e5. o c) 1 . f4.

Juegan las blancas

Diagrama 10

Las negras continuaron el juego con 1 . . . . , @e6. ¿ Qué juicio le me­ rece esta jugada? o a) Las negras hacen tablas. o b) Las negras pierden; por eso deben hacer otra jugada.

Juegan las negras

Soluciones: página 83

DIAGRAMAS

15

Diagrama1 1 o a ) S e gana con 1 . �d5. o b) Se gana con 1 . �f5. o c) El final es de tablas.

Juegan las blancas

Diagrama1 2

¿Cuál de las dos jugadas obvias deberían elegir las negras? o a) 1 . . , b5. o b) 1 . . . , � b5. o c) Ninguna de las dos reporta nada. Las negras están per­ didas. .

.

Juegan las negras

Soluciones: página 84

.

DIAGRAMAS

16

Diagrama1 3 o a) Las blancas ganan después

de 1 . \txg7. o b) Las blancas ganan después

de 1 . \tg6. o c) 1 . \txg7 y 1 . \tg6 no pro­

meten ventaja. Si quieren ga­ nar, las blancas deben elegir otro plan.

Juegan las blancas

Diagrama1 4

¿ Llega el peón blanco a la casilla de coronación? o a) Claro, las blancas ganan. o b) Sí, pero las negras consi­ guen hacer tablas. o c) Las blancas pierden .

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 84, 85

DIAGRAMAS

17

Diagrama1 5

¿Cree que las blancas pueden sal­ varse en este final? o a) Sí, después de 1 . a4. o b) Sí, después de 1 . � h2. o c) No, están perdidas.

Juegan las blancas

Diagrama1 6 o a) Las blancas tienen ventaja.

Ganan. o b} Las blancas solamente pue­

den igualar en este final. o c) La situación de las blancas

es desesperada. Las negras ganan.

Juegan las blancas

Soluciones: página 86

DIAGRAMAS

18

Diagrama17 o a) A pesar del peón menos, las

negras consiguen hacer ta­ blas. o b) Las negras pierden. o c) Las negras incluso pueden ganar.

Juegan las negras

Diagrama1 8

¿ Es posible que las negras puedan salvar aún este final? o a) Sí, después de 1 . . . . , @ e7. o b} Sí, después de 1 . . . , @f7. o c) Sí, después de 1 . . . . , @ e5. .

Juegan las negras

Soluciones: página 87

DIAGRAMAS

19

Diagrama1 9 o a) Las blancas ganan por fuer­

za. o b) Las negras capturan rápida­

mente los peones blancos y ganan. o c) La posición está igualada.

Juegan las blancas

Diagrama20

¿ Pueden ganar las blancas el final? o a) Sí, después de 1 . g3. o b) Sí, después de 1 . d5 y 1 . c;t>c5.

Juegan las blancas

Soluciones: página 92

DIAGRAMAS

24

Diagrama29 o a) Gana 1 . �f5. o b) Gana 1 . h5. o c) Gana 1 . � e6.

Juegan las blancas

Diagrama30

Las blancas o a) se salvan después de 1 . � g1 . o b) se salvan después de 1 . g4. o c) están perdidas.

Juegan las blancas

Soluciones: página 93

DIAGRAMAS

25

Diagrama3 1

En su opinión, ¿cómo pueden las negras ganar el final? o a) Después de 1 . . . . , �f5. o b) Después de 1 . , �f4. o c) Después de 1 . ., d5. .

. .

.

.

Juegan las negras

Diagrama3 2

¿Tiene importancia que las blancas jueguen 1 . � f6 o 1 . � h6? o a) No, ambas jugadas ganan. o b) Sí, solamente gana 1 . � h6. o c) Sí, solamente gana 1 . @f6.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 93, 94

DIAGRAMAS

26

Diagrama3 3

Las negras o a) consiguen hacer tablas des­ pués de 1 . . . , d2. o b) consiguen hacer tablas des­ pués de 1 . . . . , � g4. o c) están perdidas en todas las variantes. .

Juegan las negras

Diagrama3 4 o a) La posición está igualada. o b) Las blancas logran ganar el

final jugando con exactitud. o c) Las blancas pierden.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 94, 95

DIAGRAMAS

27

Diagrama35

Las blancas tienen ventaja, pero solamente se gana con D a) 1 . h4. o b) 1 . ct;xe7. o c) 1 . ct;e6.

Juegan las blancas

Diagrama36 o a) Las blancas ganan. o b) La posición está igualada. o c) Las negras ganan.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 95, 96

DIAGRAMAS

28

Diagrama37

¿Qué juicio del final es el acertado? o a) Las blancas lo tienen ganado. o b) El final está igualado. o c) Las blancas pierden.

Juegan las blancas

Diagrama38

¿Pueden ganar las blancas este fi­ nal? o a) Sí, claro, es muy sencillo. o b) De ninguna manera, están perdidas. o c) De ninguna manera, pero lo realista probablemente son las tablas.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 96, 97

DIAGRAMAS

29

Diagrama39

¿Qu é juicio le merece la situación que refleja el tablero? o a) Las blancas ganan. o b) Las blancas están en situa­ ción crítica, pero pueden sal­ varse. o c) Las blancas pierden.

Juegan las blancas

Diagrama40

La mejor jugada es o a) 1 . fxg5+. D b) 1 . hxg5+. D c) 1 . � g2.

Juegan las blancas

Soluciones: página 97

DIAGRAMAS

30

Diagrama41

¿Pueden ganar las blancas el final? o a) Sin problemas. o b) Imposible. Es tablas. o c) No, incluso pierden.

Juegan las blancas

Diagrama42

Con su peón pasado alejado, las blancas tienen la partida ganada, pero solamente una jugada condu­ ce al objetivo: D a) 1 . �d4. D b} 1 . � e4. D c) 1 . �f4.

Juegan las blancas

Soluciones: página 98

DIAGRAMAS

31

Diagrama43

En esta posición, las blancas aban­ donaron la partida. Esta decisión o a) no fue correcta, porque pue­ den ganar el final. o b) no fue correcta, porque pue­ den hacer tablas. o c) fue correcta.

Juegan las blancas

Diagrama44 o a) Las blancas vencen después

de 1 . � e4. o b) Las blancas vencen después

de 1 . �f3. o c) Tanto 1 . � e4 como 1 . �f3

son buenas y conducen a la victoria.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 99, 1 00

DIAGRAMAS

32

Diagrama45

El final que se ha originado o a) lo tienen ganado las blancas. o b) lo tienen perdido las blancas. o c) está completamente igualado.

Juegan las blancas

Diagrama46

Hay tablas con D a) 1 . . . , h4. D b) 1 . . . , g6. D c) 1 . . . , h4 y 1 . . , g6. .

.

.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 00, 1 01

.

.

DIAGRAMAS

33

Diagrama47

¿Ve aqu í posibilidades de ganar con blancas? o a) Sí, después de 1 . h3. o b) Sí, después de 1 . h4. o c) Tanto 1 . h3 como 1 . h4 ga­ nan.

Juegan las blancas

Diagrama48

Las blancas o a) van peor de material , pero consiguen hacer tablas. o b) pueden incluso ganar si jue­ gan con exactitud. o c) pierden en todas las varian­ tes.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 01 , 1 02

DIAGRAMAS

34

Diagrama 49

Las blancas o a) pueden obtener clara venta­ ja. o b) deben contentarse con las tablas. o c) están totalmente perdidas.

Juegan las blancas

Diagrama50

¿Ve posibilidades de ganar con blancas en esta posición? o a) Sí, luego de 1 . �c3. o b) Sí, luego de 1 . c5. o c) En absoluto. Tablas.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 02, 1 03

DIAGRAMAS

35

Diagrama5 1

Las negras o a) están perdidas. o b) se salvan después de 1 . . , �f6. o c) se salvan, pero deben en­ contrar un plan defensivo distinto de 1 . . . . , �f6. .

Juegan las negras

Diagrama5 2

¿ Pueden salvarse las negras? o a) Sí, claro, sin problemas. o b) No, pierden. o c) I ncluso pueden ganar.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 03, 1 04

.

DIAGRAMAS

36

Diagrama5 3

¿ Pueden hacer valer las negras su ventaja de material? o a) Sí, después de 1 . . , f3+. o b) Sí, después de 1 . . . . , g3. o c) Sí, pero después de una ju­ gada distinta de 1 . . . . , f3+ y 1 . . . , g3. . .

.

Juegan las negras

Diagrama5 4

Las blancas o a) pierden el peón «d» y des­ pués el final. o b) pueden salvarse. o c) pueden ganar.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 04

DIAGRAMAS

37

Diagrama55

Las blancas tienen la partida ga­ nada, pero dejaron escapar la vic­ toria con una jugada imprudente. ¿Cuál fue esa jugada? o a) 1 . \t> a5. D b) 1 . \t> c5.

Juegan las blancas

Diagrama56

Las blancas hicieron 1 . a5 en la po­ sición del diagrama. ¿Qué juicio le merece esta jugada? o a) Es mala, era mejor 1 . \t>g2. o b) Es mala, era mejor 1 . \t>f4. o c) N i nguna jugada sirve de ayuda. Las blancas están perdidas.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 05, 1 06

DIAGRAMAS

38

Diagrama57 o a) La mejor jugada es 1 . f4. o b) La mejor jugada es 1 . �f4. o c) El final está igualado por

completo.

Juegan las blancas

Diagrama58 o a) Las negras juegan 1 . . . . , h6 y ganan.

b) La jugada 1 . . . . , h6 sería un error. Las negras ganan con otro plan. o c) El final está igualado.

o

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 06, 1 07

DIAGRAMAS

39

Diagrama59

Las blancas alcanzan su objetivo después de D a) 1 . g4. D b) 1 . � e2. o c) 1 . � e 1 .

Juegan las blancas

Diagrama60

Las blancas o a) ganan con facilidad. o b) salvan el final y hacen tablas. o c) deben perder.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 07, 1 08

DIAGRAMAS

40

Diagrama61

Las blancas amenazan avanzar el peón «b» y ganar fácilmente. Las negras o a) se salvan después de 1 . . . . , a5. o b) se salvan después de 1 . . . . , �a5. o c) ya no pueden salvarse.

Juegan las negras

Diagrama62

Las blancas o a) juegan 1 . gxh5 y ganan. o b) juegan 1 . g5 y ganan. o c) no pueden ganar. Tablas.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 09

DIAGRAMAS

41

Diagrama63

La mejor continuación que tienen las blancas es D a) 1 . @ b2. D b) 1 . @d2. D c) 1 . hS.

Juegan las blancas

Diagrama64

En la partida, las negras jugaron 1 . . . . , @ e7. o a) Era mejor 1 . . . . , es. o b) Era mejor 1 . . . . , @ es. o c) Todas las continuaciones conducen a la derrota.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 1 O

DIAGRAMAS

42

Diagrama65

En la lucha por ganar un tiempo, las negras deben jugar el peón «a» . o a) Es correcta 1 . . . . , a6. o b) Es correcta 1 . . . ., a5. o c) Tanto 1 . . . ., a6 como 1 . . . ., a5 son buenas y garantizan la victoria.

Juegan las negras

Diagrama66

¿Quién tiene las mejores cartas? o a) Las negras, que ganan. o b) Las blancas, que ganan. o c) El final está igualado.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 1 1

DIAGRAMAS

43

Diagrama67

Las blancas luchan por las tablas. o a) Alcanzan este objetivo des­ pués de 1 . @ b5. o b} Alcanzan este objetivo des­ pués de 1 . @ d3. o c) Están totalmente perdidas.

Juegan las blancas

Diagrama68

¿ Es desesperada la situación de las negras? o a) Sí, pierden. o b) No, hacen tablas después de 1 . . . . , @ g6. o c) No, hacen tablas después de 1 . . . . , e5.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 1 2

DIAGRAMAS

44

Diagrama69

¿ Pueden hacer tablas las negras en esta partida? o a) Sí, luego de 1 . . . . , g5. o b) Sí, luego de 1 . . . . , �d3. o c) No, pierden en todas las va­ riantes.

Juegan las negras

Diagrama70

¿Qué juicio le merece la jugada 1 . �f2? o a) Esta jugada es débil y da el mejor juego a las negras. o b} Esta jugada es fuerte, y las blancas ganan. o c) Esta jugada solamente ga­ rantiza las tablas. Para ganar hay que elegir otro plan.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 1 3

DIAGRAMAS

45

Diagrama71

Las negras j u garon 1 . . . . , @c3 en esta posición. o a) Esta jugada gana. o b) Esta jugada hace tablas. o c) Probablemente es mejor 1 . . . . , @ b3.

Juegan las negras

Diagrama72 o a) Las blancas se salvan des­

pués de 1 . @f5. o b) Las blancas se salvan des­

pués de 1 . @ g6. o c) Tanto 1 . @f5 como 1 . @ g6

conducen a las tablas.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 1 4

DIAGRAMAS

46

Diagrama73

¿ Pueden permitirse las negras ju­ gar aqu í 1 . . . . , bxc4? o a) Sí, esta jugada gana. o b) No, gana solamente 1 . . . . , b4. o c) No, gana solamente 1 . . . . , a6.

Juegan las negras

Diagrama74

¿Pueden ganar las blancas el final? o a) Sin problemas luego de 1 . g4. o b} Sin problemas luego de 1 . h4. o c) Sin problemas luego de 1 . g3.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 1 5

DIAGRAMAS

47

Diagrama75

Las blancas o a) ganan después de 1 . �f2. o b) ganan después de 1 . � h2. o c) ganan, pero deben encontrar una jugada mejor que 1 . �f2 (o h2).

Juegan las blancas

Diagrama76

Las blancas son superiores. ¿Có­ mo pueden sacar partido de ello? o a) Con 1 . � e7. o b) Con 1 . g4. o c) Con una j u gada mejor que 1 . � e ? y 1 . g4.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 1 6

DIAGRAMAS

48

Diagrama77 o a) Las blancas ganan. o b) Es tablas. o

c) Las blancas pierden .

Juegan las blancas

Diagrama78 o a ) A causa de la debilitada es­

tructura de peones, las blan­ cas están peor. A pesar de ello consiguen salvar el final. o b) Las blancas incluso ganan con un truco. o c) Las blancas, por desgracia, deben perder.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 1 7

DIAGRAMAS

49

Diagrama79 o a) Las negras ganan después

de 1 . . . . , � d6. o b) Las negras ganan después

de 1 . . . , h5. .

o c) Para ganar, las negras tienen

que empezar con una juga­ da mejor que 1 . . . . , �d6 y 1 . . . , h5. .

Juegan las negras

Diagrama80

¿ Qué jugada recomendaría usted a las negras? o a) 1 . . . . , �xb4. o b) 1 � d4. o c) No tienen ninguna jugada buena. Pierden en todas las variantes. .

Juegan las negras

Soluciones: página 1 1 8

. . .•

DIAGRAMAS

50

Diagrama81

Las blancas o a) ganan. o b) hacen tablas. o c) pierden.

Juegan las blancas

Diagrama82 o a) Las blancas ganan después

de 1 . @ h5. o b) Las blancas ganan después

de 1 . @xh6. o c) 1 . @ h5 y 1 . @xh6 garanti­

zan nada más que las ta­ blas.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 1 8, 1 1 9

DIAGRAMAS

51

Diagrama83

Solamente una jugada conduce a la victoria: D a) 1 . . . . , d3. D b) 1 . , \tig7. D c) 1 . . . , h6. .

.

.

.

Juegan las negras

Diagrama84 o a) Las blancas no pueden con­

seguir más que una peque­ ña ventaja. Tablas. o b) Las blancas solamente pue­ den ganar si las negras no juegan con exactitud. o c) Da igual cómo jueguen las negras; las blancas tienen el final ganado.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 20

DIAGRAMAS

52

Diagrama85

¿ Qué tienen que jugar las negras en esta posición? o a) 1 . . . . , �xa5. o b) 1 . . . . , h5. o c) 1 . . . . , e3.

Juegan las negras

Diagrama86

¿Qué juicio le merece este final? o a) Las blancas ganan después de 1 . �d4. o b) Las blancas ganan después de 1 . �f4. o c) La situación de las blancas es crítica. Deben resignarse a perder en todas las varian­ tes.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 20, 1 21

DIAGRAMAS

53

Diagrama87

La posición de las blancas es D a) perdedora. o b) de tablas. D c) ganadora.

Juegan las blancas

Diagrama88

¿ Qué juicio le merece la jugada 1 . f5? o a) Esta jugada gana. o b) Esta jugada hace tablas. o c) Esta j ugada pierde.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 22

DIAGRAMAS

54

Diagrama89 o a) 1 . � b4 conduce al objetivo. o b) 1 . �d4 conduce al objetivo. o c) Para alcanzar su objetivo,

las blancas no deben elegir 1. �b4 ni 1. �d4, sino otro plan.

Juegan las blancas

Diagrama90

Las blancas o a) ganan después de 1 . fxg5. o b) ganan después de 1 . �f2. o c) solamente pueden ganar ju­ gando algo distinto de 1 . fxg5 y 1 . �f2.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 122, 123

DIAGRAMAS

55

Diagrama91 o a) Las negras ganan solamen­

te después de 1 . . . . , @e5. o b) Las negras ganan solamen­

te después de 1 . . . . , @g4. o c) Tanto 1 . . . . , @ e5 como 1 . . . . , @ g4 son fuertes y conducen

a la victoria.

Juegan las negras

Diagrama92

Las negras o a) no pueden ganar el final. o b) ganan luego de 1 . . . . , fxg5. o c) ganan con una jugada distin­ ta de 1 . . . . , fxg5.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 24

DIAGRAMAS

56

Diagrama93

Solamente una j ugada conduce a las tablas. Es correcta D a) 1 . . . . , �g5. D b) 1 . . . . , g5. D c) 1 . . . . , h5.

Juegan las negras

Diagrama94

Las negras o a) juegan 1 . . . . , c3. o b) juegan 1 . . . . , g4. o c) ganan con una continuación distinta de 1 . . . . , c3 y 1 . . . . , g4.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 24, 1 25

DIAGRAMAS

57

Diagrama95

Las negras efectuaron aqu í 1 . . . . , f5. Esta jugada o a) deja escapar la victoria. Ta­ blas. o b) gana. o c) conduce a la derrota. Hay que buscar otra idea.

Juegan las negras

Diagrama96

La mejor posibilidad que tienen las negras es o a) 1 . . . . , c5. D b) 1 . . . . , �g6. D c) 1 . . . . , �f6.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 26

DIAGRAMAS

58

Diagrama97

Las blancas o a) ganan. o b) deben conformarse con las tablas. o c) pierden.

Juegan las blancas

Diagrama98

¿ Pueden luchar las negras contra los poderosos peones del flanco de dama? o a) No, pierden. o b) Sí, después de 1 . . . . , \t> b7. o c) Sí, después de 1 . . . , \t>d6. .

Juegan las negras

Soluciones: página 1 27

DIAGRAMAS

59

Diagrama99

¿Tienen las negras todavía posibi­ lidades de salvarse en esta posi­ ción? o a) Sí, luego de 1 . . . ., g6. o b) Sí, luego de 1 . . . ., g5. o c) Sí, luego de 1 . . . ., �d5.

Juegan las negras

Diagrama1 00

Las blancas no lo tienen fácil. o a) Sin embargo, se salvan con 1 . �f3. o b) Sin embargo, se salvan con 1 . � d3. o c) No tienen posibilidades de salvar la partida. Deben per­ der.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 28

DIAGRAMAS

60

Diagrama1 O1

La mejor jugada en esta posición es D a) 1 . b4. D b) 1 . a4. o c) 1 . � e4.

Juegan las blancas

Diagrama1 02

¿Pueden ganar las blancas el final? o a) Después de 1 . �e4. o b} Después de 1 . �d4. o c) No, la posición está igualada.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 29

DIAGRAMAS

61

Diagrama1 03 o a) El final está igualado. o b) Las blancas ganan después

de 1 . �g4. o c) Las blancas ganan, pero de­

ben pensar algo que no sea 1 . �g4.

Juegan las blancas

Diagrama1 04

Las negras ganan mediante o a) 1 . . . . , � g5. o b) 1 . . . . , � e6. o c) 1 . . . . , b5.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 30, 1 31

DIAGRAMAS

62

Diagrama1 05

¿Qué le parece la jugada 1 . f6? o a) Las blancas ganan con rapi­ dez. o b) Sería mejor prescindir de es­ ta jugada y elegir otra. o c) Las blancas están perdidas de todas formas.

Juegan las blancas

Diagrama1 06

En la posición del diagrama, las ne­ gras efectuaron 1 . . . . , @ b5. o a) Esta jugada gana. o b) Esta j ugada pierde. Era co­ rrecta 1 . . . . , h5. o c) Solamente se gana con 1 . . . . , @ b3.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 31 , 1 32

DIAGRAMAS

63

Diagrama1 07

¿Qué tienen que hacer las blancas en esta posición? D a) 1 . g5. D b) 1 . h5. o c) N i 1 . g5 ni 1 . h5, sino otra ju­ gada.

Juegan las blancas

Diagrama1 08

¿Cometieron las blancas un error al jugar 1 . g7? o a) No, ganan. o b) Sí, esta continuación condu­ ce a las tablas. Ganan con otra jugada. o c) Da igual lo que jueguen las blancas; deben perder.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 33

DIAGRAMAS

64

Diagrama1 09

¿Tienen las negras posibilidades de ganar? o a) Sí, después de 1 . . . , h5. o b) Sí, después de 1 . . . , d5. o c) Sí, 1 . . . . , h5 y 1 . . . . , d5 conducen a la victoria. .

.

Juegan las negras

Diagrama1 1 O

¿Qué haría usted? o a) 1 . g5. o b) 1 . c;!;>c3. o c) Ni 1 . g5 ni 1 . c;!;>c3; otra juga­ da.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 33, 1 34

DIAGRAMAS

65

Diagrama1 1 1

Gana solamente D a) 1 . g3. D b) 1 . � e3. D c) 1 . � d3.

Juegan las blancas

Diagrama1 1 2

¿Con qué deben capturar las ne­ gras en g6? o a) Con el rey. o b) Con el peón. o c) Tienen que renunciar a cap­ turar el peón y jugar 1 . . . . , h5.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 34, 1 35

DIAGRAMAS

66

Diagrama1 1 3

Las blancas efectuaron aquí 1 . �e3. ¿Cómo valora esta jugada? o a) Las blancas hacen tablas. o b) Las blancas pierden. o c) Sería más fuerte 1 . e5+, que podría hacerles ganar la par­ tida.

Juegan las blancas

Diagrama1 1 4 o a) Las blancas ganan después

de 1 . @c3. o b) Las blancas ganan después

de 1 . dxe5. o c) Tanto 1 . �c3 como 1 . dxe5

conducen a la derrota.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 36

DIAGRAMAS

67

Diagrama1 1 5

Las blancas jugaron aquí 1 . @e2 y perdieron la partida. o a) Solamente se hacían tablas con 1 . @ d2. o b) Solamente se hacían tablas con 1 . @ f2. o c) Ni 1 . @ d2 ni 1 . @f2 pueden salvar ya a las blancas.

Juegan las blancas

Diagrama1 1 6

¿Cómo valora la jugada 1 . . . . , h6? o a) Esta jugada está bien y ase­ gura la victoria. o b) Esta jugada no conduce sino a las tablas. Gana otra posi­ bilidad. o c) Esta jugada es débil y con­ duce a la derrota.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 37

DIAGRAMAS

68

Diagrama1 1 7 o a) Las blancas ganan un impor­ tante tiempo con un truco y,

con él, la partida. o b) El final está más o menos

igualado. o c) Las blancas deben perder.

Juegan las blancas

Diagrama1 1 8 o a) Las negras pueden provocar

las tablas por fuerza ense­ guida. o b) Con una secuencia bien cal­ culada, las negras vencen. o c) Las negras no tienen defen­ sa. Pierden.

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 37, 1 38

DIAGRAMAS

69

Diagrama1 1 9

¿ Qué es aqu í lo mejor para las ne­ gras? o a) 1 . . . , a5. o b) 1 . . . . , h5. o c) Una continuación que no sea 1 . . . . , a5 ni 1 . . . , h5. .

.

Juegan las negras

Diagrama1 20

¿ Parecen malas las expectativas de las blancas? ¿ Pueden aún sal­ var el final? o a) Sí, después de 1 . b4. o b) Sí, después de 1 . c4. o c) No, pierden.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 39

DIAGRAMAS

70

Diagrama1 21

¿Cómo tienen que continuar las blancas para hacer tablas en el fi­ nal? o a) Con 1 . 'iitd 2. o b) Con 1 . 'iitd 3. o c) Con 1 . 'iitb 2.

Juegan las blancas

Diagrama1 22 o a) Las negras ganan después

de 1 . . . . , 'iitd 5. o b) Las negras ganan después

de 1 . . . . , e4. o c) De victoria de las negras na­

da en absoluto. Pierden en todas las variantes.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 40

DIAGRAMAS

71

Diagrama1 23 o a) La mejor jugada es 1 . e4.

Las blancas hacen tablas. o b) La mejor jugada es 1 . \t>f3.

Las blancas ganan . o c) Las blancas no tienen juga­

da buena, pierden.

Juegan las blancas

Diagrama1 24 o a) Las blancas pueden ganar el

final de manera espectacu­ lar. o b) El final está igualado. o c) En esta posición, las negras encontraron una variante sor­ prendente y ganaron la par­ tida.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 41

DIAGRAMAS

72

Diagrama1 25

Las negras o a) ganan después de 1 . . . . , g4. o b) ganan después de 1 . . . . , a4. o c) no pueden ganar.

Juegan las negras

Diagrama1 26

¿Cómo valora la posición? o a) Las blancas tienen la partida ganada por el peón de ven­ taja. o b) El peón de ventaja no de­ sempeña papel alguno. Las negras tienen u na posición más activa y ganan. o c) El final está completamente igualado.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 42

DIAGRAMAS

73

Diagrama1 27 o a) La posición está igualada:

habrá tablas. o b) Las negras ganan por fuer­

za. o c) Las blancas ganan por fuer­

za.

Juegan las negras

Diagrama1 28

¿ Qué peón deberían capturar las negras para mantener la igualdad? o a) El de f6. o b} El de e6. o c) Las negras ya no tienen sal­ vación .

Juegan las negras

Soluciones: página 1 43

DIAGRAMAS

74

Diagrama1 29

Las blancas perdieron después de 1 . e5. o a) Habría sido mejor 1 . \txd4. o b) Habría sido mejor 1 . \tc2. o c) Todo pierde.

Juegan las blancas

Diagrama1 30

En la posición del diagrama se apla­ zó la partida, y más tarde se adju­ dicó a las negras como ganada. ¿Fue correcta esta decisión? o a) Sí, las negras ganan des­ pués de 1 . . . . , axb5. o b) Sí, las negras ganan des­ pués de 1 . . . . , cxb5. o c) Sí, ya que las negras tienen en reserva algo mejor q u e 1 . . . . , axb5 y 1 . . . . , cxb5.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 44

DIAGRAMAS

75

Diagrama1 3 1

Las blancas efectuaron aqu í 1 . h5. o a) Esta jugada pierde. Es co­ rrecta 1 . b4 o b) Esta jugada hace tablas. Es correcta 1 . c;tid3. o c) Las blancas están en situa­ ción crítica, pero pueden sal­ varse después de 1 . bxa4. .

Juegan las blancas

Diagrama1 3 2

Las negras perdieron luego de 1 . . . , c;tid7. ¿ E ra esto realmente un error decisivo? o a) No, esta jugada les garanti­ za la victoria si siguen jugan­ do bien. o b) No, esta jugada les garanti­ za las tablas si siguen jugan­ do bien . o c) Sí, las negras deberían ele­ gir 1 . . , dxe5+ o 1 . . , gxh5. .

. .

Juegan las negras

Soluciones: páginas 1 45, 1 46

.

.

DIAGRAMAS

76

Diagrama1 3 3

Las negras jugaron aqu í 1 . . . . , e4. ¿ Qué juicio le merece esta conti­ nuación? o a) Es débil . Era mejor 1 . . . . , exf4. o b) Es débil . Era mejor 1 . . . . , � e6. o c) Las negras pierden en todas las variantes.

Juegan las negras

Diagrama1 34

¿Qué juicio le merece la jugada 1 . a4? o a) Es buena. Las blancas ga­ nan. o b) Solamente se gana con 1 . b3. o c) Las blancas están perdidas.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 46, 1 47

DIAGRAMAS

77

Diagrama1 35

La situación de las negras es difícil porque el rey blanco amenaza inva­ dir el territorio del segundo jugador. ¿ Pueden salvarse las negras a pe­ sar de ello? o a) No, están perdidas. o b) Sí, después de 1 . . . . , cJ;;c 7. o c) Sí, pero no después de 1 . . . . , 'i;;c 7. Hay una manera más segura.

Juegan las negras

Diagrama1 36

Las blancas efectuaron 1 . �f4. Es­ ta jugada o a) tiene consecuencias fatídi­ cas. Era mejor 1 . e4. o b) conduce a la derrota sin ne­ cesidad. Era mejor 1 . st>e2. o c) no ayuda. Las blancas están perdidas en todos los casos.

Juegan las blancas

Soluciones: página 1 48

DIAGRAMAS

78

Diagrama1 3 7

El primer jugador hizo 1 . � e2 y perdió la partida. o a) Era correcta 1 . �d1 . o b) Era correcta 1 . �e1 . o c) Todas las jugadas pierden .

Juegan las blancas

Diagrama1 38

Las blancas ganan con facilidad después de D a) 1 . b5+. D b} 1 . �a3. D c) 1 . � b3.

Juegan las blancas

Soluciones: páginas 1 48, 1 49

DIAGRAMAS

79

Diagrama1 39

¿Cómo valora la idea 1 . . . . , f6? o a) Positivamente, ya que las negras ganan. o b) Negativamente, ya que las blancas obtienen ventaja de­ cisiva. Hay que escoger otra continuación para lograr las tablas. o c) El final esta perdido de todas formas.

Juegan las negras

Diagrama1 40

Las negras o a) pueden hacerse con la ini­ ciativa de manera decisiva y ganar. o b) no pueden ganar: tablas. o c) están perdidas.

Juegan las negras

Soluciones: página 1 50

80

COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

Comentario al diagrama1

Las casillas claves del peón blanco son c6, d6 y e6. Si el rey blanco consigue ocupar una de ellas, sería incuestionable que las blancas ganarían. Sin embargo, después de la jugada correcta, 1 . . . . , @ d8! , las negras salvan el final. Otras j ugadas, por el contrario, perderían ; p . ej . : 1 . . . . , @e7? 2. @ e5 , @d7 3. @d5, @ c7 4. @ e6, y se ha conquistado la casilla cla­ ve e6: las blancas ganan . De manera análoga discurre la variante 1 . . . . , @d7? 2. @d5, @ e7 3. @ c6, y el peón tiene vía libre hasta la casilla de coronación, d8. Después de la jugada del texto, las blancas no pueden reforzar más su posición. Por ejemplo: 2. @e5, . . . 2. @ d 5 , @ d7! 3. @ e5, @ e7 4. d 5 , @ d 7 5. d 6 , @ d 8 6. @ e6, @ e8!=. 2 . . . . , @e7 ¡ Es importante conservar la oposición! 3. d5, @d7 4. d6, @dS 5. @e6, @es 6. d7+, @da 7. @d6, . . . Ahogado. (Ejemplo didáctico; Konikowski)

Comentario al diagrama2

Las blancas no pueden permitir de ningún modo que las negras ac­ cedan a una de las casillas claves del peón (f4, g4 y h4) . Es correc­ ta, pues, 1 . @ b2! Las alternativas pierden: 1 . @ b3?, @ b5! 2. @c3, @c5 3. @d3, @d5 4. @ e3, @e5 5. @f3, @f5 6. @g3, @g5, y el rey blanco ya no puede conservar la opo­ sición: 7. @f3, @ h 4 8. @g2, @ g 4, y las negras ganan con facilidad. Otra va­ riante es 1 . @ a3? , @ a5 2. @ b3, @ b5, que discurre de la misma manera y da la victoria fáci lmente. Después de la j ugada del texto, el j uego puede desarro­ llarse así: 1 . . . . , @ b6 1 . . . . , @ b5 2. @ b3!=. 2. @c2, @ c6 3. �d2, @ d6 4. �e2, @e6 A 4. . . . , @ e7 sigue también 5. @f2, @ e6 6. @ g2, @e5 7. @g3, con tablas. 5. �f2, @f6 6. @ g 2!, . . . ¡ Solamente así! Después de 6. �g3? sigue 6 . . . . , �g5, y las negras ganan . 6 . . . . , �f5 7. @f3, . . . Y las blancas conservan la oposición y el medio punto. Tablas. (Estudio de Mandler, 1 969)

COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

81

Comentario al diagrama 3

Después de 1 . @ g 3! , la j ugada correcta, las negras se dieron por vencidas, pues el peón blanco llega a la casilla de coronación f8 sin mayores problemas; por ejemplo: 1 . . . . , @ g 1 2. f4, f5 O bien 2 . . . . , @f1 3. f5, @ e2 4. @f4, f6 5. @ e4, @f2 6. @d5, @ f3 7. @ e6 +-.

3. @ h4, @ h2 4. @ g 5, . . . Y e l peón tiene vía libre hacia f8.

(Rogers-Sh írov, Groninga, 1 990)

Comentario al diagrama 4

Es verdad que las negras pierden el peón por fuerza, pero mantie­ nen la igualdad. En la partida se siguió con : 1 . . . . , @f5 2. @d4, . . . 2. @ e3, @ e5=. 2 . . . . , @ f6 3. @e4, @es 4. @d4, @ds 5. @e4, @es s. @f4, @f6 7. @xg4, @ gS Y el monarca blanco no puede ocupar las casillas claves de su peón (f4, g4 y h4) . Los rivales acordaron hacer tablas. (Teske-Reinemer, GieBen, 1 993)

Comentario al diagrama 5

Aunque pueden ganar rápidamente el peón negro, las blancas no pueden ganar el final. En la partida sucedió: 1. @d5, . . . Nada consigue e l primer jugador después d e 1 . @ c5 a causa de 1 . . . . , @c7, con igualdad. 1 . . . . , @da 2. @ dS, @es Y tablas. Todavía podría seguir: 3. @xe5, @ e7 4. @ d5, @d7 5. e5, @e7 6. e6, @ es, etc. (Fedorowicz-Alburt, Filadelfia, 1 992)

COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

82

Comentario al diagrama 6

Las blancas jugaron de manera imprudente 1 . '\tid6?' que condujo nada más que a las tablas. Era correcta 1 . '\tid5 ! ; p. ej . : 1 . . . . , '\tib4 2. @ c6, @ c4 ( 2 . . . . , @ a5 3. '\tib7 sería todavía más sencillo. De ahí que las negras deban intentar atacar lateralmente) 3. '\tib7, '\tic5 4. @xa7, '\tic6 5. '\tib8, y las blancas ganan . En la partida, la lucha finalizó en tablas después de 1 . . . , '\tid4 2. '\tic6, '\tie5! 3. '\tib7, '\tid6 4. @xa7, @c7. .

(Schlage-Ahues, Berlín , 1 921 )

Comentario al diagrama 7

Las blancas ganan solamente después de 1 . '\tif4! Otros intentos no alcanzan el objetivo: 1 ) 1 . d4?' b6, 'iVf2+ 1 0. @c6, 'iVg2+ 1 1 . 'iVd5, y, según la teoría, el final de damas lo tienen ganado las blan­ cas, pero eso no es tema de este libro. 2. f5, g xf5 3. g 6, f4! ¡ Solamente así! La alternativa 3 . . . . , h4? conduce a un mate clásico: 4. g7, h3 5. g8'iV, h2 6. 'iVg3! , f4 7. 'iVf2, f3 8. 'iVf1 #. 4. g 7, f3 5. g 8'iV, f2 6. 'iVf7, @ g 2 7. 'iV g 6+, \t> h2 8. �f5, . . . Después de 8. 'iVxh5+, @ g 1 s e origina u n a conocida posición de tablas. 8. . . . , @ g 2 9. 'iVe4+, @ g 1 Y las blancas no pueden ganar. Los adversarios acordaron hacer tablas. b

(J. C. Díaz-Camacho Penate, Pinar del Río, 1 996)

Comentario al diagrama 4 7

En este final se trata de tener tiempos de reserva. Las blancas ganan solamente después de 1 . h3! Por el contrario, 1 . h4? sería un error garrafal a causa de 1 . . . . , @ g8! 2 . h5, \t> h8 (las negras esperan hasta que el peón llegue a h7) 3. h6, @g8 4. h7+, \t> h8 5. \t> h6, d5! 6. @g5, @ xh7 7. \t>f5, @ g7 8. @ e5 , \t>f7 9. @xd5, @ e7 1 O. @ c6, \t>d8 1 1 . \t> b7 ( 1 1 . \t>d5, \t>d7 1 2. @ c4, @ e6 1 3. \t> d4, \t>d6 -+) 1 1 . . . . , \t> d7 1 2 . @ a7, \t> d6 1 3. \t> b7, \t> c5 1 4. @xc7, @ xb5, y las negras ganan . 1 . . . . , @ g 8 2. h4, \t>f8 3. h5, @ g 8 4. h6, \t> h8 5. h7, . . . L a diferencia q u e hay con la variante secundaria 1 . h4? e s que ahora el rey blanco está en g6 (y no en h6) y, al tener un tiempo más, podrá atacar los peo­ nes adversarios del flanco de dama con más rapidez. 5 . . . . , d5 6. \t>f5, @xh7 7. @es, @ g 6 8. @ xd5, \t> f6 9. @ c6, @e7 1 0. @ xc7, @e8 1 1 . @xb6, \t>d7 1 2. @ a7, . . . Y el peón tiene vía libre hasta l a casilla b8. (Parte final de un estudio de Grigóriev, 1 954)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

102

Comentario al diagrama

48

Las negras tienen un peón de ventaja, pasado, pero las blancas es­ tán más activas, y eso es de importancia decisiva en esta posición . 1 . @f3 ! , . . . Con e l claro plan e4-e5! , etc. 1 . . . . , b5 2. e4, b4 3. @ e2 ! , . . . N o hay que perder d e vista e l fuerte peón pasado del flanco d e dama para poder pararlo a tiempo. 3 . . . . , b3 4. @d1 !, . . . ¿Por qué así? Vea, haga e l favor: 4 . @ d2? , @g3 5 . e5, dxe5 6 . d6, e4 7 . d7, e3+ ! , y las negras están salvadas. 4 . . . . , @ g3 5. e5, dxe5 6. d6, e4 7. d7, e3 Como ya hemos visto, esta jugada conduciría a las tablas si el rey hubiera ido a d2 en la jugada 4. 8. d8j1¡, . . . Y las negras pueden abandonar. (Estudio de Herbstman , 1 929)

Comentario al diagrama

49

Las negras amenazan ganar el peón de h2 e ir a dama con el suyo. Así pues, las blancas deben proceder con energía: 1 . c4! Ahora el primer jugador obtiene un peón pasado en la columna « a » . 1 . . . . , bxc4 2. @ c3, . . . Primero hay que activar e l rey: u n principio importante e n todos los finales. 2 . . . . , @es Se origina una instructiva variante después de 2 . . . . , @ g5 3. a4, @g4 4. a5, @ h3 5. a6, @ xh2 6. a7, h3 7. a8'ii , @ g 1 8. 'ifg8+, @ h 1 (8 . . . . , @f2 9. 'ii h 7, @g2 1 0. 'ife4+, @f2 1 1 . 'ifh4+, @ g2 1 2. 'ifg4+, @ h2 1 3. @xc4 +-) 9. 'ifg3, h2 1 0. @ d4, c3 1 1 . 'ii f2, c2 1 2. 'ii f 1 #. 3. @xc4, @ e4 3 . . . . , @ d6 4. @ d4 +-. 4. a 4, @f3 5. a 5, @ g2 6. a 6, @ xh2 7. a 7, h3 8. a 8'ii , @ g1 9. 'if g8+, @ h 1 1 0. ¡v ds+, @ 9 1 1 1 . 'if g5+, @ h 1 1 2. @ d 3 ! , . . . La dama necesita refuerzos imperiosamente. 12 . . . . , h2 1 3. ¡v h4, @ g2 1 4. @ e2 ! , h1 'ii 1 5. 'if g4+, @ h2 1 6. @f2, . . . Este cuadro ya l o conocemos bien: ya n o puede pararse e l mate, y por eso las negras se dieron por vencidas. (Van Riemsdijk-C. Martínez, Sao Paulo, 1 996)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

Comentario al diagrama

103

50

Las blancas eligieron un plan pasivo en la partida: 1 . @ e3? Sería más enérgica y bastaría para ganar 1 . cS! ; p. ej . : 1 . . . . , @ a4 ( 1 . . . . , dxcS+ 2. @xcS no haría sino facilitarle la vida al primer juga­ dor) 2. c6! (2. cxd6? , cxd6 3. @ c4, @ aS! 4. @ b3, @ bS S. a4+, @ cS=) 2 . . . . , @xa3 3. @e4, @ b4 4. @fS, @ c4 s. @ e6, @ es 6. @ d7, @xdS 7. @xc7, y el peón blanco llega a la l ínea de meta antes que su colega negro. 1 . . . . , @a 4 2. @ b2, @a s 3. @ b3, @ b6 4. @ b4, es+ s. dxe6, . . . Después d e S . @ b3, @ as, las negras aguantan l a partida, pues e l rey blanco no puede alejarse del peón "ª"· S . . . . , @xe6 6. a 4, @ b6 7. @ e3, . . . O bien 7 . aS+, @ c6 8 . @ a4, @ cS=. 7 . . . . , dS! Jugado con exactitud . 7 . . . . , @cS?? sería u n error garrafal: 8. as, dS 9. a6! , d4+ 1 O. @ d3, @ b6 1 1 . @xd4, @xa6 1 2. @dS, @ b7 1 3. @ d 6 +-. 8. exdS, . . . Luego d e 8. aS+, @ xaS 9. cxdS, @ b6 1 0. @ d4, @ c7 1 1 . @ es, @d7, las negras obtienen la igualdad fácilmente. 8 . . . . , @ es 9. a s, @xdS Y los jugadores acordaron hacer tablas. (Karaklajié-Czerniak, Belgrado, 1 9S4)

Comentario al diagrama

51

Las negras sacrifican un peón para debilitar al enemigo en el flanco de rey. 1 . . . . , fS! Fallaría 1 . . . . , @f6? 2. @ d7, @ g7 3. @ e7, @ g8 4. @f6, @f8 S. gS, ganando las blancas. 2. gxfS, @f6 3. @ d7, @xfS 4. @e7, @ xf4 S. @f6, @ e4! Por supuesto, las negras deben realizar u n ataque lateral. Después de S . . . . , @ g4?? gana, sencillamente, 6. @ g6, etc. 6. @ 96, . . . 6. @ e6, @f4=. 6 . . . . , @es 7. @xh6, @f6 El rey blanco ahora ya no sale de palacio. 8. @ h7, @f7 9. h6, @f8 Tablas. (Gheorghiu-Ardiansyah, Lucerna, 1 982)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

104

Comentario al diagrama

52

Por desgracia, las negras no están en condiciones de evitar la derro­ ta. En la partida sucedió: 1 . . . . , @ b5 2. @ c7, @ xb4 3. @ b6! Pero no 3. @ xb7? , @ xc5 4. @xa6, @ c6, y las negras aguantan la

posición. 3 . . . . , @ c4 O bien 3 . . . . , @ a4 4. @ xb7, @ xa5 5. c6 +-. 4. c6! , . . . 4. @xb7? , @xc5 5. @ xa6, @ c6=. 4 . . . . , bxc6 5. @xa 6, . . . Y las negras abandonaron porque e l peón blanco llegará antes a l a meta. (Stertenbrink-Heinbuch, Alemania, 1 983)

Comentario al diagrama

53

En la partida, las negras cometieron un error incomprensible. 1 . . . . , f3+? Por el contrario, habrían podido anotarse el punto entero después de 1 . . . . , g3! , la jugada correcta; p. ej . : a) 2 . @f1 , @c5 3 . @ e2 (3. @ g 1 , @ d4 4 . @ h 1 , @e3 5 . @ g 1 , @e2 6 . @ h 1 , f3 7. gxf3, @f2, con mate) 3 . . . . , @ d4 4. @f3, @ d3 5. @xf4, @ e2 6. @ g5, @f1 7. @xh4, @xg2 -+ . b) 2. @f3, @ c5 3. @ xf4, @ d4 4. @ g4, @ e3 5. @xh4, @f2, y las negras ganan . 2. @f2, . . . Había otro camino que también conducía a las tablas: 2 . gxf3 ! ? , g 3 3 . @ e3 (3. @f1 , @ c5 4 . @ g 1 , @d4 5 . @f1 , @ e3 6. @g2, @ e2 7. @ g 1 , @xf3 8. @f1 =) 3 . . . . , @ c5 4. f4, @d5 5. @f3, @ d4 6. @g2, @ e4 7. f5, @xf5 8. @f3, @e5 9. @ e3, @d5 1 O. @f3, @ d4 1 1 . @ e2, @ e4 1 2. @f1 , @f3 1 3. @ g 1 , g2 1 4. @ h2, @f2 ¡ ahogado! 2 . . . . , gxh3 3. gxh3, . . . Tablas. (lliin Zhenevski-Abramian, Leningrado, 1 938)

Comentario al diagrama

54

En la partida, las blancas, con buen criterio, jugaron 1 . d6! y consiguieron clara ventaja de espacio después de

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

105

1 . . . . , @xd6 2. @ d4. Siguió: 2 . . . . , hS 3. h4, . . . ¡ Ahora las negras se encuentran e n Zugzwang! 3 . . . . , @ e6 O bien 3 . . . . , @ c6 4. @ e5, @ c7 5. @d5, @ b6 6. @d6, @ b7 7. @c5, @a6 8. @c6 +-. 4. @ es, @fS s. @xbS, @ g4 6. @c4, @ xh4 7. bS, . . . Y e l peón blanco es más rápido. Las negras abandonaron. (Ftácnik-Gausel, Manila, 1 992)

Comentario al diagrama

55

I ncreíble, pero atacar enseguida el peón con 1 . @ as? a deja escapar la victoria. E ra correcta 1 . @ c5 ! ; p . ej . : 1 . . . . , @xh5 2. b4, @ g4 3. a4, h5 4. b5, axb5 5. a5! (5. axb5?, h4 6. b6, h3 7. b7, h2 8. b8°iV, h1 'li'=) 5 . . . . , h4 6. a6, h3 7. a7, h2 8. a8'iV , y la dama controla la diagonal a8-h 1 . Las blancas se anotan el punto entero. La partida discurrió así: 1 . . . . , @xhS 2. @xa6, @ g4 3. b4, hS 4. bS, h4 S. b6, h3 6. b7, h2 7. b8\'i, h 1 °iV E s verdad q u e las blancas s e han quedado con el peón « a » , pero el final de damas no puede ganarse. 8. 'li'c8+, @ gS 9. lji'cS+, @ g4! El rey del bando débil debe estar lo más lejos posible del peón adversario pa­ ra no estorbar el contrajuego de la dama. 1 0. a4, 'iVa8+ 1 1 . @ bS, lji'ea + 1 2. @ b4, 'iVe1 + 1 3. lji'c3, 'iVe7+ 1 4. @ b3, @fS! Ahora el rey negro puede i r paseando al flanco de dama, puesto que el blan­ co, en caso de que se cambien las damas, ya no podría ayudar a su peón. 1 s. as, . . . N o hay que tener miedo a l cambio d e las damas después d e 1 5. °iVf3+, @e6 1 6. 'iVe3+, @d6 1 7. 'iVxe7+, @xe7=. 1 S . . . . , °iVb7+ 1 6. @a4, . . . O bien 1 6. °iVb4, °iVd5+ 1 7. @ a4, @ e6 1 8. a6, @ d7 1 9. a7, 'iVa2+ 20. 'iVa3, 'iVc4+ 2 1 . @ a5, °iVd5+, y las blancas no pueden evitar el jaque continuo; Jari­ tónov. 1 6 . . . . , @e6 1 7. lji'c4+, @d6 1 8. °iVf4+, @ d7 1 9. °iVf7+, @ ca 20. \'ie8+, @ c7 Tablas. (Gávrikov-Jaritónov, Sverdlovsk, 1 984)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

106

Comentario al diagrama

56

En la partida, las blancas perdieron después de 1 . as. Las alternativas tampoco ofrecen esperanzas: 1 . @ g2, @gS 2. @ h3, as, y se pierde el peón «g» y, con él, la partida. Lo mismo sucede lue­ go de 1 . @f4, as 2. @ e4, @ gs 3. @f3 -+ . 1 . . . . , @96! La lucha por los tiempos. 1 . . . . , @ gS? sería prematu ra a causa de 2. a6! Por ejemplo: a) 2 . . . . , h3 (para progresar, las negras deben ceder un peón, lo que facilita la defensa al adversario. En la partida, las negras se quedaron con ambos peones y ganaron así valioso tiempo para mantener alejado al rey blanco) 3. @ g3, h2 4. @xh2, @xg4 S. @ g2 , @f4 (S . . . . , hS 6. @ h2 , h4 7. @ g2 , h3+ 8. @ h2, @ h4 9. @ h 1 =) 6. @ h3, @ e4 7. @ h4, @ds 8. @ hS, @ es 9. @xh6, @ b6 1 0. @gs, @xa6 1 1 . @f4, @ bS 1 2. @ e3=. b) 2 . . . . , @f6 3. @ f2 (3. @f4, @ e6 4. @f3, @ es s. @ e3, @ds 6. @f3, @es 7. @g2, @ bS 8. @ h3, @ xa6 9. @ xh4, @ bS 1 0. @ hS, aS 1 1 . @xh6, a4 1 2. gS, a3 1 3. g6, a2 1 4. g7, a1 'iV 1 S. g8'iV=) 3 . . . . , @gs 4. @f3, h3 S. @ g3, h2 6. @xh2, @xg4 7. @ g2 , y las blancas salvan la partida. 2. a6, . . . Otras variantes también pierden: 2 . @ g2, @ gS 3 . @ h3, a6 -+ o 2 . @f4, a6 3. @e3, @ gS 4. @f3, h3 S. @ g3, h2 6. @xh2, @xg4 -+. 2 . . . . , @gS 3. @f2, @xg4 4. @ g2, h3+ 5. @ h2, @ h4 6. @g1 , @ g3 7. @h1 , @f3! Ahora el rey marcha sobre el flanco de dama para hacerse con el peón blan­ co y promocionar el suyo. 8. @ h2, @ e4 9. @ xh3, @dS 1 0. @ g4, @ cS 1 1 . @ hS, @ bS 1 2. @xh6, @xa6 1 3. @ gs, @ bS 1 4. @f4, @ c4! Muy importante: ¡ Está en juego la casilla c1 , que el rey blanco no debe ocu­ par! Por eso sería prematu ro 1 4 . . . . , as? 1 S. @ e3, @ b4 1 6. @d2, @ b3 1 7. @c1 =. 1 5. @e3, @ c3 Y las blancas no pueden pisar la casilla salvadora c1 . Abandonan. (Lancava-Fis, U RSS, 1 988)

Comentario al diagrama

57

Solamente gana 1 . f4! Después de 1 . @ f4? , @dS! 2. @g3 (2. @e3, @ es 3. f4+, @f5 4. @f3, h4 5. @ g2 , @ xf4 -+) 2 . . . . , @es 3. @ h3, @f4, el resultado sería al revés.

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

107

1 . . . . , h4 2. f5+! , gxf5+ 3. @f3 ! , . . . Con l a idea d e i r a por e l peón « h » rápidamente mediante @ g2-h3. Sería erróneo 3. @f4? , @f7! 4. @f3 (4. @xf5?? , h3 -+) , @ g6 5. @f4, @f7 ! , y las ne­ gras aguantan el final. 3 . . . . , @f7 4. @ g2, @96 5. f4, . . . Y las blancas ganan. (Estudio de Smetana, 1 942)

Comentario al diagrama

58

Si quieren jugar a ganar, las negras deben activar primero el rey. Por lo tanto, 1 . . . . , @ d4! , la continuación de la partida, es correcta. Defender el peón de g5 sería una mera pérdida de tiempo: 1 . . . . , h6? 2. @ g6, @d4 3. @xh6, @ e3 4. @xg5, @xf3 5. h4, @ e4 6. h5, f3 7. h6, f2 8. h7, f1 111 9. h8°i'i, con igualdad. 2. @xg5, @e3 3. @ g4, h5+! 4. @ xh5, @ xf3 5. h4, @ g3 6. @ g5, f3 Y el peón negro gana la carrera hasta la casilla de coronación. Las blancas capitularon . b

(Ciemniak-Dabek, Wisla, 1 992)

Comentario al diagrama

59

1 . g4? sería u n error garrafal a causa de 1 . . . . , fxg4 2 . f5, g3, y el peón negro va veloz a dama. Por esta razón , las blancas deben ma­ C niobrar de modo que el rey negro se vea obligado a entrar en la co­ l u m n a « g » . Este objetivo se alcanza con dos j u g adas : 1 . @ e 1 y 1 . @ e2. Empecemos por 1 . @e1 ! La otra jugada no sería una solución correcta: 1 . @ e2?, @ g2 ( 1 . . . . , @ h2? 2. @f2 +-) 2. g4! , fxg4 3. f5, g3 4. f6 (4. h6, gxh6 5. f6, @ h 1 6. f7, g2=) 4 . . . . , gxf6 5. h6, f5 6. h7, f4 7. h8�, y ahora sigue el jaque salvador 7 . . . . , f3+ 8. @e3, f2, ¡y las negras viven ! Esta variante muestra con claridad que solamente pode­ mos buscar la victoria después de 1 . @ e 1 ! 1 . . . . , @ g2 1 . . . . , @ h2 2. @f2 ! , @ h3 3. @f3, @ h2 4. g4 +-. 2. g4!, . . . Ahora esta ruptura e s posible. 2 . . . . , fxg4 3. f5, g3 4. f6! , . . . La única jugada que gana. Sería erróneo 4 . h6?, gxh6 5 . f6, @ h2 6 . f7, g2, y

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

108

las negras tienen el mejor final d e damas. E s imprescindible coronar e l peón d e la columna « h » . 4 . . . . , gxf6 S . h6, fS También pierden 5 . . . . , �f3 6. �f1 ! +- o 5 . . . . , � h2 6. h7, g2 7. h81lj'+, etc. 6. h7, f4 7. h8 1lj'' f3 ¡ Como el rey está en la casilla e1 , no hay jaque salvador! 8. 1lj'a8!, .. . Y ganan las blancas. (Estudio de Behting, 1 905)

Comentario al diagrama

60

Pese a la ventaja de material, la posición de las blancas es muy «sospechosa» , porque las negras poseen un peligroso peón pasado b en la columna « h » . Para hacer tablas, las blancas deben ejecutar ju­ gadas de rey muy exactas. Solamente es correcta 1 . �g7! 1 . �f6? , lógica en apariencia, pierde después de 1 . . . . , �xc6 2. �g5, � b6 3. � h6, � a5 4. �xh7, � b4 5. �g6, �xc4 6. �f5, �c3! (6 . . . . , � d3? 7. a4, c4 8. a5, c3 9. a6, c2 1 0. a7, c1 1lj' 1 1 . a81!i'=) 7. � e5 (7. a4, � b4 8 . � e4, �xa4 9. �d3, � b3 -+) 7 . . . ., c4 8. a4, � b4 9. � d4 (9. a5, �xa5 1 0. � d4, � b4 -+) 9 . . . . , c3 1 0. �d3, � b3 -+. 1 . . . . , hS 2. �f6 ! , . . . E l peón « h » se h a movido. Por l o tanto, ahora esta jugada es posible. 2 . . . . , h4 O bien 2 . . . . , �xc6 3. �g5, � b6 4. � xh5, � a5 5. � g4, � b4 6. �f3, �xc4 7. � e2, � c3 8. a4, con tablas. 3. �es, . . . S e amenaza �d6. 3 . . . . , �xc6 4. �f4, � b6 S. �g4, �as 6. �xh4, �b4 7. �g3 ! , . . . ¿Sirve 7 . � g4? ¡ ¡ No ! ! Véase: 7 . . . . , �xc4 8. �f3, �d3! 9. a4, c4 1 0. a5, c3 1 1 . a6, c2 1 2. a7, c1 'li' 1 3. a81lj', 'li'h 1 +, y la dama, recién creada, se pierde. 7 . . . . , �xc4 8. �f2, �c3 9. �e2 ! , . . . 9. � e 1 ? , sin embargo, está prohibida, pues e l peón negro llegaría a l a casi­ lla de coronación con jaque. 9. . . . , c4 1 0. a4, �b2 1 1 . as, c3 1 2. a6, c2 1 3. a7, c1 1lj' 1 4. a8 1lj', . . . Y tablas. (Estudio de Sinar, 1 982)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

Comentario al diagrama

109

61

Las negras pierden en todas las variantes: 1 . . . . , @as O bien 1 . . . . , a5 2. @d4, @ c6 3. c5, @d7 (3 . . . . , b6 4. cxb6, @xb6 5. @d5 +-) 4. @c4, @ c6 5. b3, b6 6. cxb6, @ xb6 7. @d5, y las blancas ganan el peón negro sin problemas. 2. b3, b6 2 . . . . , b5 3. axb5, axb5 4. b4+, @ b6 5. c5+, ganando, o 2 . . . . , @ b6 3. @d4 +-. 3. @ d4, @ b4 Parece que las blancas no han conseguido nada, pero 4. a5! les da expectativas de ganar. 4 . . . . , @xa5 4 . . . . , bxa5 5. c5, @ b5 (5 . . . . , @xb3 6. c6, a4 7. el, a3 8. c8'/i, a2 9. '/ic3+, y se para el peón «a») 6. @d5, y el peón avanza. 5. @c3 ! , b5 6. c5, b4+ 7. @d4!, . . . Pero n o 7 . @ c4? Ahogado. 7 . . . . , @ b5 8. @ d5, as 9. c6! , . . . Las blancas n o pueden permitirse regalar un tiempo con 9. @ d6? a causa de 9 . . . . , a4 1 0. bxa4+, @xa4 1 1 . c6, b3 1 2. c7, b2 1 3. c8'/i, b 1 '/i=. 9. . . . , @ b6 1 0. @ d6, a4 1 1 . c7, . . . Ganando. (Parte final de un estudio de Kaidanski, 1 908)

Comentario al diagrama

62

Está claro que hay que jugar el peón « g » , pero ¿adónde? Es correcta 1 . g5! 1 . gxh5?, c2 2 . @ b2, c1 '/i+ 3. @xc1 , @xh3 4. h6, @ g2 5 . h7, h3 6 . h8'/i, h2, con tablas teóricas, no sería suficiente. 1 . . . . , @t4 Las negras intentan salvarse con un conocido truco. 2. g6, @e3 Así las negras ayudan al rey a la hora de coronar, pero la alegría no durará mu­ cho. I ntentar atraer a las blancas a una celada con 2 . . . . , c2 fracasa por 3. @ b2, @g5 4. g7, @ h6, y 5. g8 .ld ! gana. No, sin embargo, 5. g8'/i?, c1 '/i+! 6. @xc1 iª causa de la posición de ahogado! 3. g7, c2 4. gB'/i, c1 '/i 5. '/ig5+, . . . Y las blancas ganan l a dama. (Estudio de Pogosjanz, 1 976)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

110

Comentario al diagrama

63

Ganar no es del todo sencillo, aunque el peón pasado en la colum­ na «h» supone una ventaja decisiva. Solamente conduce a la victoria 1 . @ b2 ! Miremos otras posibilidades: 1 . @d2?, @ e6 2. @ e3, @ e5! ( 2 . . . . , @f5? 3 . @d4, @g4 4. @ c5, @xh4 5. @xc6, @ g4 6. @xc7, @f4 7. @c6, @e4 8. @c5, @e5 9. @xc4, @d6 1 0. @ b5 +-) 3. h5, c5 4. h6, @f6 5. @e4, @g6 6. @d5, @xh6 7. @ c6 (7. @xc5, @g5 8. @ xc4, @f6 9. @d5, @ e7 1 0. @ c6, @ d8=) 7 . . . . , @g7 8. @ xc7, @f8 9. @c6, @ e7 1 0. @ xc5, @d7 1 1 . @ xc4, @ c6= o 1 . h5?, @ e6 2 . h6, @f6 3. @ d2, @ g6 4. @ e3, @xh6 5. @ d4, @ g5 6. @xc4, @f4 7. @ d4 (7. @c5, @ e4=) , @f3 8 . @c5, @ e4 9 . c4 , @d3 1 O. @ xc6, '\t>xc4=. 1 . . . . , @ e6 2. @ a3, �fS 3. @ b4, @ g4 4. @ cS ! , . . . Las blancas deben dejar el peón d e c4 e n e l tablero hasta e l final . Ejemplo: 4. @xc4?, @ xh4 5 . @c5, @g5 6 . @ xc6, @f5 7. c4 (7. @xc7, @ e4=) , @ e5 8. c5, @d4, y las negras están salvadas. 4 . . . . , @xh4 5. @xc6, �g5 6. @xc7, @f4 Después de 6 . . . . , @f6 gana, sencil lamente, 7. @d6, @f7 8 . @d5, @ e7 9 . @xc4, @d7 1 O. @ b5 , @ c7 1 1 . @c5, etc. 7. @d6, @e3 a. @es, @ d3 9. @ b4, . . . Y las blancas ganan . (Estudio de Moravec, 1 938)

Comentario al diagrama

64

Da igual lo que jueguen las negras, las blancas triunfan rápidamen­ te. Las alternativas a 1 . . . . , @ e7 no son mejores: 1 . . . . , e5 2 . @d6, @ f5 3. @ e7 , @g6 4. @e6 +­ o 1 . . . . , @ e5 2 . d4+, @f6 3. d5 ! , exd5 (3 . . . . , e5 4. d6, e4 5. @c6, exf3 6 . d7, y las blancas coronan con jaque) 4. @ xd5, @f5 5. @ d4, y las blancas ganan el peón «f» . 2. @ d4, @d6 3. @ e4, . . . Y e n esta desesperada posición, las negras s e dieron por vencidas . Toda­ vía pod ría seguir 3 . . . . , e5 4. d4, exd4 5. @xd4, @ e6 6 . @e4, @f7 (6 . . . . , @f6 7. @xf4 +-) 7. @f5, @g7 8 . @g5, ganando con facilidad . (Lemachko-Ranniku, U RSS, 1 970)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

Comentario al diagrama

111

65

En la partida, el segundo j ugador dejó escapar una victoria segura con la inexacta jugada 1 . . , a5? Lo correcto era 1 . . . . , a6! Por ejemplo: 2. a3 (2. a4, a5 3. @f4, @ b3 4. @ e4, @xb2 5. @xd4, @ b3 6. @d3, @xa4 7. @ c4, @ a3 8. @ c3, a4 9. @c2, @ b4 1 0. @ b2 , @ c4 1 1 . @ a3, @d4 1 2. @xa4, @ e4 1 3. @ b3, @f4 1 4. @c2, @ g4 1 5. @ d2, @xh4 1 6. @e2, @g3 -+) 2 . . . . , d3! (2 . . . . , @ b3? 3. @xd4, @xb2 4. @e5, @ xa3 5. @f6, a5 6 . @ xg6, a4 7. h5, @ b2 8. h6, a3 9. h7, a2 1 O. h8'li+, @b1 =) 3. @e3, @ b3 ( ¡ ahora esta jugada tiene sentido, puesto que el rey blanco ha perdido un tiempo!) 4. @xd3, @ xb2 5. a4 (5. @ d4, @xa3 6. @e5, a5 7. @f6, a4 8. @xg6, @ b3! 9. h5, a3 1 0. h6, a2 1 1 . h7, a1 'li, y las negras con­ trolan la gran diagonal a1 -h8) 5 . . . . , @ b3 6. a5, @ b4 7. @ d4, @xa5, y las negras coronan el peón antes. 2. a4! , @es Pero no 2 . . . . , d3? 3. @ e3, @ b3 4. @ xd3, @ xb2 5. @ c4, y las blancas in­ cluso ganarían . 3. @ d3, @ d5 4. @d2, @c4 5. @ c2, @ b4 Después de 5 . . . . , d3+ 6. @d2, @d4 7. b3, @ e4 8. b4, axb4 9. a5, b3 1 0. a6, b2 1 1 . a7, b 1 'iV 1 2. a8'li+, '\i?f4 1 3. 'lif8+, i;i;>g4 1 4. 'lic8+, @ xh4 1 5. 'lih8+, @ g4 1 6. 'iVd4+, las blancas hacen tablas por jaque perpetuo. 6. @ d3, @xa4 7. @c4, d3 8. @c3 ! , . . . Y s e firmaron las tablas. E n caso d e 8. @ xd3? ? , las negras ganarían fácil­ mente con 8 . . . . , @ b3. Tras la jugada de la partida, las blancas defienden su po­ sición después de 8 . . . . , d2 9. @xd2, @ b3 1 O. @c1 . a

. .

(Landa-V. Koslov, Budapest, 1 991 )

Comentario al diagrama

66

La ventaja de las negras es que todos los peones blancos son débi­ les. En la partida se siguió con ª 1 . . . . , @ g7! para mejorar al máximo la posición del rey. Por el contrario, sería dé­ bil 1 . . . . , @ h5? 2. @ g3, h6 3. @ h3, g5 4. hxg5, hxg5 5. fxg5, @xg5 6. @ g3, y la igualdad es total . 2. @ g3, @f6 3. @f3, . . . 3 . @ g4, h6! 3 . . . . , @f5 4. @e3, h6! ¡ Bien j ugado! Nada promete 4 . . . . , h5? 5. @ f3= o 4 . . . . , @ g4? 5 . @d4, @xh4 6 . @ xc4 , @g3 7. @ b5 , h5 8. c4 , h4 9 . c5, h3 1 O. c6, h2 1 1 . c7, h1 'iV 1 2 . c8'li, y las negras todavía deberían demostrar lo que saben en el final de damas .

C O M E N TARI O S A L O S D IAGRA M A S

112

s . @d4, . . . Después de 5 . @f3, e s decisivo 5 . . . . , h 5 ! 6 . @ e 3 , @ g 4 7 . @ d 4 , @xh4 8. @xc4, @g3 9 . @ d 3 , h4 1 0. c4, h3 1 1 . c5 , h2 1 2 . c6, h 1 ¡v, etc. S . . . . , @xf4 6. @ xc4, gS 7. hxgS, hxgS 8. @ d3, . . . 8 . @ b5, g4 9 . c4, g 3 1 O. c5, g2 1 1 . c6, g 1 ¡u -+. 8 . . . . , @f3 9. @ d2, . . . O bien 9. c4, g4 1 0. c5, g 3 1 1 . c6, g 2 1 2. c7, g 1 ¡v 1 3. cs¡v, �d1 + , ganan­ do la dama. 9. . . . , g4 1 0. @e1 , @ g2 1 1 . c4, @ h2 Y las blancas abandonaron. (Heinig-Tomaszewski, Zakopane, 1 978)

Comentario al diagrama

67

La ventaja negra es clara: la mayoría de peones en el flanco derecho. Las blancas luchan por sobrevivir, pero en vano. Véase: C 1 . @ bS, . . . Otras variantes: 1 . @ d3, @d5 2 . c4+, @ c5 3 . @ c3, e4 4 . fxe4 (4. f4, e3 -+) , fxe4 5. @ b3, @ d4 -+ o 1 . c3, @ c6 2. @d3, @c5 3. @d2, @c4 4. @ c2 , e4 -+. 1 . . . . , e4! Se crea un peón pasado. 2. fxe4, fxe4 3. @ c4, . . . N o hay tiempo para captu rar e l peón "ª"· 3 . . . . , @ es 4. @ c3, @f4 s. @ d2, @f3 6. @e1 , . . . D e momento s e impide que e l peón « e » siga avanzando, pero ahora inter­ viene el monarca. 6 . . . . , @e3! 7. c4, @d4 8. @ d2, @ xc4 9. @e3, @ b4 Y las negras ganan con facilidad . (Parte final de un estudio de G rigóriev, 1 930)

Comentario al diagrama

68

Las negras se salvaron en la partida después de 1 . . . . , eS! 1 . . . . , @ g6? sería u n funesto error; p. ej . : 2 . @ e7, @xh6 3. @f6! (3. @ xe6? , @ g6=) , e5 4. @f5, y las negras pueden abandonar. 2. @ d7, e4! Al sacrificar el peón se obtiene más espacio para el monarca. 3. fxe4, @ es 4. @e7, @ xe4 s. @f6, @dS! ¡ Bravo! Es la única j ugada salvadora. Después de 5 . . . . , @f4? 6. @ g7,

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

113

@xg4 7. @xh7, a las blancas n o les costaría mucho ganar. 6. @ g7, . . . Luego d e 6 . @xg5, @ e6! , las blancas n o pueden ganar e l final . s . . . . , @es Tablas. ¡ Después de 7. @xh7, @f7= todo está claro! (Ye Rongguang-Wang Zili, China, 1 989)

Comentario al diagrama

69

La posición negra no ofrece esperanzas a causa del activo rey blan­ co. En la partida sucedió: 1 . . . . , g5 Tampoco salvaría la situación 1 . . . . , @d3 2 . @ xg7, @ e2 3. @xh7, @xf2 4. g5, e4 5. g6, e3 6. g7, e2 7. g8°iY, e 1 'iY 8. °iYg3+, etc. 2. @f6, @d4 3. @xg5, @e4 4. @ h6, @f4 La variante 4 . . . . , @f3 5. g5, @xf2 6. @ xh7 +- ya se ha analizado. 5. g5, e4 6. g6!, . . . La solución más sencilla. 6 . . . . , hxg6 7. @xg6, @ g4 Las neg ras abandonaron sin esperar respuesta. Después de 8 . h4! , @xh4 9. @f5, las blancas ganan con facilidad. (Go. Mufié-Ferceé , Yugoslavia, 1 99 1 )

Comentario al diagrama

70

La jugada 1 . @f2 ! e s la solución correcta. 1 . . . . , @f5 Después de 1 . . . . , f5 2 . @e3, @f6 3. @f4, las blancas ganan fácilmente, pues tienen de reserva el tiempo g3. 2. @f3, @es 3. g4, . . . Así las blancas se procuran u n peón pasado alejado. 3 . . . . , hxg4+ 4. @xg4, @e4 O bien 4 . . . . , f5+ 5. @f3, f4 6. h5, @f5 7. h6, @ g6 8. @ xf4, @xh6 9. @e5 +-. 5. h5, f5+ 6. @ h3 ! , . . . ¡ La única jugada que gana! 6 . . . . , f4 7. h6, f3 8. h7, f2 9. @ g2, . . . Y todo h a terminado. (Estudio de Botvínnik, 1 945)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

114

Comentario al diagrama

71

La decisión de jugar 1 . . . . , @ c3! fue acertada. 1 . . . . , @ b3? , por el contrario, n o sería u n a solución in­ teligente a causa de 2. g4! , hxg3 3. h4, e4 (3 . . . . , g2 no es más que una trasposición de jugadas) 4. h5, g2 5. @f2 , @c2 6. h6, e3+ 7. @xg2, e2 8. h7, e1 'i1 9. h8'i1, con un difícil final de damas. 2. a4, . . . Nada reporta 2 . g4, hxg3 3 . h4, g 2 4 . @f2, e4 5 . h5, e3+ 6 . @xg2, e2 7 . h6, e 1 '� 8 . h7, �h4 -+ o 2 . @ e4, @ b3 3. g4, hxg3 4. @f3, e4+ 5 . @xg3, @ c2 6. @f4, @ d3 -+ o 2 . @ e2 , @ d4 3. a4, e4 4. @d2, e3+ 5. @ e2 , @ e4 -+. 2 . . . . , @c2! Después de 2 . . . . , @ c4? sigue 3 . g4! , hxg3 4. h4, g2 5 . @f2 , e4 6 . h5, e3+ 7. @xg2, @d3 8. h6, e2 9. h7, e1 '11 1 O. h8�, y todavía habría lucha. La juga­ da de la partida es más exacta. 3. @e2, . . . O bien 3 . @ e4, @ b3 4 . @f3, e4+ 5. @ e3 (5. @xe4, @xa4 -+) , @ b4! ( ¡ una jugada de espera!) 6. @xe4 (6. g4, hxg3 7. h4, g2 8. @f2 , e3+ 9. @xg2, @ c3 1 O. h5, e2 1 1 . h6, e 1 � -+) 6 . . . . , @xa4 7. @f3, @ b3, y las negras ganan . 3 . . . . , e4! 3 . . . . , @ b3? sería una pérdida de tiempo a causa de 4. g4, hxg3 5. h4, e4 6. h5, @c2 7. h6, g2 8. @f2, e3+ 9. @xg2, e2 1 0. h7, e1 � 1 1 . h8� , con un largo final de damas. 4. @e3, @ b3 5. g4, hxg3 6. h4, @ c2 ! Las blancas abandonaro n . Después de 7. h5, g 2 8. @f2, e3+ 9. @ xg2, e2 1 O. h6, e1 '11 1 1 . h7, 'i1h4 se pierde el peón « h » . (Turzo-Vokarev, Kecskemét, 1 996)

Comentario al diagrama

72

La jugada que se eligió en la partida, 1 . @ g6? , condujo, como veremos ahora mismo, a l a derrota. La única posibilidad de salvarse la habrían tenido las blancas l uego de 1 . @f5! Véase: 1 . . . . , b4 2. @ e4, c3 3. bxc3, bxc3 (3 . . . . , b3? 4. � d3! +-) 4. @ d3, @e6 5. @xc3, @xe5 6. @d3, @f5 7. h6! , gxh6 8. @ e2=. 1 . . . . , b4! 2. @ xg7, c3 3. bxc3, bxc3 4. h6, c2 5. h7, c1 'i1 6. h8�, . . . Aunque poseen u n peón más, las blancas deben perder a causa d e l a restringida posición de su rey. 6 . . . . , 'i1g5+ 7. @ h7, 'i1h5+ 8. @ g7, . . . 8. @g8, 'i1f7#. 8 . . . . , �xe5+ 9. @ g8, 'i1e6+ 1 0. @ g7, �g4+ 1 1 . @ h6, �h4+

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

115

Y las blancas capitularon. Después de 1 2. @ g7, �g5+ 1 3. @ h7, @f7 no puede pararse el mate.

(T. Horváth-Wockenfuss, Hamburgo, 1 980)

Comentario al diagrama

73

1 . . . . , bxc4?, la jugada que se hizo en la partida, dio a las blancas la posibilidad de b salvarse. Era correcto 1 . . . . , b4! 2. @f4, a5 3. @ e3, a4 4. @ d3, @ e7, y las negras tienen un sencillo plan de victoria: el rey va pri­ mero al flanco de rey para embolsarse el peón «f» y luego se apresu ra a ayudar a su peón del otro flanco. 1 . . . . , a6? también sería mala a causa de 2. cxb5, axb5 3. @f4, @ e7 (3 . . . . , b4 4. @ e4, c4 5. @d4, b3 6. axb3, cxb3 7. @ c3, @ e7 8. @xb3, @f6 9. @c3, @f5 1 O. @d3, @f4 1 1 . @e2, @ f5=) 4. @ e5 , c4 (4 . . . . , b4? 5. @d5 +-) 5. @ d4, @ d6 6. a4, bxa4 7. @ xc4, @ e5 8. @ b4, con tablas. 2. @f2, c3 Después de 2 . . . . , @e7, las blancas obtienen la igualdad sin problemas: 3. @e3, @e6 4. @d2, @e5 5. @c3, @f4 6. @xc4, @xf3 7. @xc5, @ e4 8. @ b5=. 3. @ e2, c4 3 . . . . , @d7 también conduce a las tablas. 4. f4, . . . Todavía pod ía ponerse a prueba l a técn ica final ística d e las negras con 4 . @ d 1 ! ? : 4 . . . . , @ e7 5. @c2, y ahora hay dos variantes: a) 5 . . . . , @f6? 6. @xc3, @f5 7. @ xc4, @f4 8. @ b5 , @ xf3 9. @ a6, @ e3 1 0. @xa7! ( 1 0. a4? , @ d4 1 1 . a5, @c5 1 2. @ xa7, @ c6 1 3. a6, @c7=) 1 0 . . . . , @d4 1 1 . @ b6 +-. b} 5 . . . . , @d6! 6. @xc3, @ c5 7. a4, a5 8. f4, @ d5 9. f5, @ e5 1 0. @xc4, @xf5 1 1 . @ b5, @ e6 1 2. @xa5, @ d7 1 3. @ b6, @c8=. 4 . . . . , @ e7 5. @ d 1 , @f6 6. @ c2, @fS 7. @ xc3, @ xf4 8. @ xc4, @es 9. @ bs, @d6 1 0. @as, @ c7 Tablas. (Roos-Benggawan , Canadá, 1 977)

Comentario al diagrama

74

En este final lo que cuenta son los tiempos. Las blancas se decidieron por 1 . h4! , que era correcta. Miremos otras posibilidades: a) 1 . g4? , g5! 2. b6, @c6 3. b7, @ xb7 4. @ xc5, @ c7 5. @d5, @d7 6. @ e5, @ e7 7. @f5, f6 8. @g6, @ e6 9. @ g7, f5 1 0. gxf5+, @xf5=.

C O M E N TARI O S A L O S D IAGRA M A S

116

b ) 1 . g3?, f6 ( 1 . . . . , f5? 2 . h 4 +-) 2. h4, f5 3. b6, @c6 4. b7, @xb7 5. @xc5, @c7 6. '\Ítd5, @d7 7. @ e5 , @ e7 8. h5, gxh5 9. @xf5, h4 1 0. gxh4, @f8=. 1 . . . . , f6 Después de 1 . . . . , f5 2. g3, las negras se encuentran en Zugzwang. 2. g4, f5 3. gxf5, gxf5 4. @ d3, . . . También gana 4 . b6! ? , f4 (4 . . . . , @c6 5 . h5, f4 6 . '\Ífd3, f3 7 . @ e3 +-) 5 . @ d3, f3 6. @e3, c4 7. @xf3, @c6 8. h5, etc. 4 . . . . , @ d5 4 . . . . , f4 5. @ e4, c4 6. @xf4 +-. 5. b6, . . . Las negras abandonaron. Una variante a modo d e ejemplo: 5 . . . . , @c6 6 . h5, f4 7. h6, f3 8. h7, c4+ 9. @ e3, ganando sin complicaciones. (Sr. Cvetkovié-Mi. Lazié , Yugoslavia, 1 990)

Comentario al diagrama

75

De este final hay que tomar buena nota, y, sobre todo, entenderlo. Las blancas ganan solamente luego de 1 . @ g1 ! Las alternativas son débiles: 1 . @f2?, h3! 2 . c6, g3+ 3. @f3, h2 4. @g2, f3+! 5. @ h 1 , f2 -+ o 1 . @ h2?, f3! 2. c6, g3+ 3. @ g 1 , f2+ 4. @f1 , h3 -+. 1 . . . . , h3 O bien 1 . . . . , @ a7 2 . b8�+! , @ xb8 3. c6, f3 (3 . . . . , h3 4. @ h2 +-) 4. @f2, h3 5. @g3 +-. 2. '\Íth2 ! , . . . 2. @f2?? sería u n error garrafal a causa d e 2 . . . . , g3+ 3 . @f3, h 2 4 . @g2, f3+, etc. 2 . . . . , f3 3. @ g3, . . . Así se paran los peones negros. 3 . . . . , @a7 4. b8�+ ! , @ xb8 5. c6, ... Y las negras se encuentran en un Zugzwang mortífero. (Estudio de Behting, 1 900)

Comentario al diagrama

76

1 . @ e7?, la jugada que se hizo en la partida, no es buena. Lo correcto era 1 . g4! , b '\Ífd3 ( 1 . . . . , @ d4 2. @ e7, f 5 3. gxf5, @ e 5 4. @f7, @xf5 5. @xg7, h5 6. @ h6, h4 7. @ h5 +-) 2. @ e7, f6 3. @f7, @ e2 4. f4, @f3 5. f5, @g3 6. @xg7, @ xh3 7. @xh7, @xg4 8. @ g6, ganando con facilidad. En la partida se siguió con

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

·

117

1 . . . . , fS! 2. @f7. Tampoco promete la victoria 2. @ e6, @d3 3. @ xf5, @ e2 4. f4, @f2 5. g4, @g3 6. g5, @xh3 7. @ e6, @ g4=. 2 . . . . , @ d3 3. @xg7, f4! Pero no 3 . . . . , @ e2? 4. f4, @ e3 5. @ xh7, @ xf4 6 . @ g6, @ g3 7. @xf5, @xg2 8. h4, y las blancas ganan . 4. @xh7, . . . Otro intento sería 4. @f6, @ e2 5 . f3, @f2 6 . @f5, @ xg2 7. @ xf4, @xh3 8 . @g5, @ g3 9. f4, h5!=. 4 . . . . , @e2 S. g4, @xf2 6. gS, f3 7. g6, @ g3 8. g7, f2 9. gS'jl+, @xh3 Con tablas teóricas. (Kalinichev-K. J . Schulz, Cham, 1 992)

Comentario al diagrama

77

La situación de las blancas no parece especialmente halagüeña, pe­ ro el tema ya debería ser conocido. La solución no debería plantear, pues, grandes dificultades al lector: 1 . h4!, @g4 2. @ g6 ! , . . . Con l a idea h5. 2 . . . . , @ xh4 3. @fS, . . . Así e l rey blanco tiene vía libre hacia e l flanco d e dama. Ahora son las negras las que deben tener cuidado. 3 . . . . , @ g3 4. @e4, @f2 S. @ dS, @ e3 6. @ xcS, @d3 7. @ xbS, @c2 8. @xaS, @xb3 Tablas. (Em. Lasker-Tarrasch, San Petersburgo, 1 9 1 4)

Comentario al diagrama

78

Las blancas deben jugar de manera activa. En la partida sucedió: 1 . cS! Está prohibido proceder con una j ugada pasiva como 1 . @c2?? a causa de 1 . . . . , @ e3! , que da la victoria a las negras. 1 . . . . , bxcS 2. @c4, @e3 3. @xcS, @ d3 4. @ xc6, . . . 4 . c4, @c3=. 4 . . . . , @xc3 S. @ bS, @d4 6. @xaS, @ es La posición está igualada por completo, y el resto no merece comentarios. 7. @ a6, @ c6 8. @a7, @ c7 9. as, @ c8 1 0. a6, @ c7 Tablas. (Bilciu-Manouck, Groninga, 1 994)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

118

Comentario al diagrama

79

Después de 1 . . . . , g5 ! , e l segundo jugador h a creado un fuerte peón pasado. Otras jugadas son débiles y no reportan nada: 1 . . . . , @ d6? 2. @xa6, @c6 3. @a7, g5 (3 . . . . , @c7 4. a6=) 4. hxg5, hxg5 5. fxg5, fxg5 6. a6, @c7 7. @ a8, g4 8. a7, con tablas. O bien 1 . . . . , h5? 2. @ xa6, g5 3. fxg5, fxg5 4. hxg5, h4 5. g6, @e7 6. g7, @f7 7. @ b7, h3 8. a6, h2 9. g8¡v+, @xg8 1 0. a7, h 1 ¡v+ 1 1 . @ b8, con el mismo resu ltado. 2. hxg5, hxg5 3. fxg5, fxg5 4. @ xa6, @c7 5. @a7, g4 6. a6, g3 7. @aa, g2 8. a7, @ b6! Las blancas capitularon a causa de 9. @ b8, g 1 ¡v 1 0. a8¡v , ¡vg8#. c

(Vajda-Peptan , Timisoara, 1 994)

Comentario al diagrama

80

Las negras están perdidas. En la partida jugaron 1 . . . . , @xb4. Tampoco ayuda 1 . . . . , @ d4 2. @f3, @ e5 3. g4, hxg4+ 4. @xg4, @f6 5. @f4 +-. 2. g4, a5 2 . . . . , hxg4 3. h5, a5 4. f6! , gxf6 5. h6 +- o 2 . . . . , @c5 3. gxh5, @d6 4. f6! , @e6 (4 . . . . , gxf6 5. h 6 +-) 5. fxg7, @f7 6. h 6 +-. 3. g5, . . . Las negras se dieron por vencidas a causa de 3 . . . . , @c5 4. f6, gxf6 5. g6, y el peón blanco corona. (Plaskett-Flear, Hastings, 1 984-1 985)

Comentario al diagrama

81

Las blancas deben crear un peón pasado: 1 . b5! La continuación lógica. 1 . bxc5, por el contrario, conduce a posicio­ nes i nciertas, en las que el bando blanco debería demostrar que tie­ ne posibil idades de ganar: 1 . . . . , @f2 2. @d4, @f3 3. e4 (3. @d5, @xe3 4. @c6, f5 5. @xc7, f4 6 . c6, f3 7. @ b7, f2 8. c7, f1 ¡v 9. c8¡v , y aunque las blan­ cas pueden embolsarse enseguida el peón negro, es dudoso que puedan ga­ nar el final de damas. En la práctica difícilmente puede ser posible) 3 . . . . , c6 4. @e5, @ e3 5 . a5, @d3 6 . @d6, @ xe4 7. @xc6, f5 8 . @ b7, f4 9. c6, f3 1 0. c7, f2 1 1 . c8'iV , f1 ¡v , con u n difíci l final de damas. Es importante encontrar u n ca-

C O M E N TARI O S A L O S D IAGRA M A S

119

mino claro que nos lleve a la meta. En este caso, el camino es la j ugada 1 . b5! Véase: 1 . . . . , as 1 . . . . , axb5 2. a5! +-. 2. e4! , . . . 2 . @c4? todavía sería prematu ra a causa d e 2 . . . . , f5! ; p. ej .: 3 . @ xc5, @e2 4. @ c6 (4. @ d4, @ d2 5. @e5, @ xe3 6. @ xf5, @d4 7. @ e6, @ c5 8. @d7, @ b6 9. @ e6, c6=) 4 . . . . , @xe3 5. @ xc7, f4 6. b6, f3 7. b7, f2 8. b8jy , f1 jy , de nuevo con un complicado final de damas. 2 . . . . , @f2 Luego de 2 . . . . , f6, 3. @c4! ya sería fuerte: 3 . . . . , @ e2 4. @xc5, @ e3 5. @c6, @ xe4 6 . @ xc7, f5 7 . b6, f4 8 . b7, f3 9. b8'iY , y las blancas l l egan antes a la meta. 3. @ c4, @e3 4. e5! , . . . ¡Así se atrae a l rey negro a una casilla desfavorable! 4 . . . . , @e4 5. @ xc5, @ xe5 6. @ c6, f5 7. @ xc7, f4 8. b6, f3 9. b7, f2 1 0. b8jy' f1 'iY De nuevo se ha origi nado u n final de damas, pero esta vez en una versión mejor para las blancas. 1 1 . jyb5+ ! , jyxb5 1 2. axb5, a4 1 3. b6, a3 1 4. b7, a2 1 5. b8jy, a1 'iV 1 6. jyh8+, . . . Ganando l a dama. (Estudio de Riester, 1 935)

Comentario al diagrama

82

En la partida, las blancas se decidieron por 1 . @xh6. Las negras deberían haberse esforzado mucho más después de 1 . @ h5 ! ? ; p. ej .: 1 . . . . , f6! ( 1 . . . . , @ b6? 2 . @ xh6, @ b5 3. @g7, @xb4 4. @xf7, @ c4 5. @ e6, @ d4 6. @ xd6, @ xe4 7. @ e6 +-) 2. @g6, f5 (2 . . . . , @ b6? 3. @xh6 ! , f5 4. exf5, e4 5. f6, e3 6. f7, e2 7. f8jy , e 1 'iV 8. 'iVxd6+, y con dos peones de ventaja, las blancas ganan fácilmente) 3. @ xf5, @ b6 4. @ e6, @c7 5. b5, h5 6. b6+, @ b7! (después de 6 . . . . , @xb6? 7. @xd6, h4 8. @e6, h3 9. d6, h2 1 O. d7, h 1 'iY 1 1 . d8�+, las blancas obtienen un final de damas venta­ joso) 7. @xd6, h4 8. @xe5, h3 9. d6, @ c6 ! 1 0. b7 ( 1 0. @ e6, h2 1 1 . d7, h 1 'iV 1 2. d8jy, �xe4+, y hay igualdad) 1 0 . . . . , @ xb7 1 1 . @ e6, h 2 1 2. d7, h 1 °iY 1 3. d8'iV , 'ifxe4+, con tablas según un análisis de Vaiser. 1 . . . . , f5! 2. exf5, e4 3. f6, e3 4. f7, e2 5. f8jy , e1 'if Y se acordó hacer tablas. (Polugaevski-Hickl , Zagreb, 1 987)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

120

Comentario al diagrama

83

En la partida, las negras metieron la pata y echaron a perder la vic­ toria con la jugada 1 . . . . , @ 97? Era correcta 1 . . . . , h6! ; p. ej. : 2. @ e4 (2. gxh6, fS! 3. a4, @ h7 -+ ), hxgS 3. hxgS, @g7 4. @ xd4, @g6 S. @ es , @xgS 6. @ b6, fS 7. @xa6, f4 8. a4, f3 9. as, f2 1 0. @ b7, f1 1if 1 1 . a6, 1ifbS+, y las negras ganan. La variante 1 . . . . , d3? 2. @e3, @g7 3. @ xd3, @g6 4. @ e4, @ hS s. @ es, @xh4 6. @f4! (6. @f6?, @g4 7. @xf7, @xgS -+ ) 6 . . . . , @ hS 7. @fS conduciría también a las tablas. 2. @e4, f6 Otras jugadas tampoco reportan ventajas concretas; p. ej. : 2 . . . . , @g6 3. @xd4, @ hS 4. @ es, @xh4 S. @f4!=, etc . ; o 2 . . . . , h6 3. gxh6+, @xh6 4. @xd4, @ hS s. @es, @xh4 6. @f6, @g4 7. @xf7, @fS 8. @e7, @ eS 9. @d7, @dS 1 0. @c7, @cS 1 1 . @ b7, @ bS 1 2. a4+, @ aS 1 3. @ a7=. 3. gxf6+, @ xf6 4. @ xd4, @fS S. @ es, @ g4 6. @ b6, @ xh4 7. @xa6, @gs 8. a4, hS 9. as, h4 1 0. bS, r,i;>f6 1 7. @ es, iVc5+ 1 S. r,i;>d7, 'iVb6 1 9. @es, iVc6+ 20. r,i;>bS, @ e7, ganando con facilidad) 6 . . . . , @ xh6 7. @f6, @ h5 S. @f5, @ h4 9. @f4, h6 1 0. @f3, @g5 1 1 . @g3, r,i;>f5 1 2. @ h4, @ e4 1 3. @ h5, r,i;>d4 1 4. @xh6, @ c4 1 5. @g5, @xb4 -+ o 1 . @ e4?, b4! 2. h6, a5 3. @ e3, @f5 4. @f3, e5 5. fxe5, @xe5 6. @g4, @f6 7. @ h5, @f5 S. @ h4, @g6 -+. Por eso, las blancas cambian u n peón con su primera jugada, lo que clara­ mente les facilita la defensa. 1 . . . . , bxa4 2. bxa4, @fS O bien 2 . . . . , a5 3. @ e4, h6 4. r,i;>f3, e5 5. fxe5+, @ xe5 6. @ e3, @f5 7. r,i;>d4, @g5 S. @ e5, @xh5 9. @f5, @ h4 1 0. @f4, h5 ( 1 0 . . . . , @ h3 1 1 . @f3=) 1 1 . @f3, @g5 1 2. @g3, @f5 1 3. @ h4, @ e4 1 4. @ xh5, r,i;>d4 1 5. @g4, @ c4 1 6. @f3, @ b4 1 7. @ e3, @xa4 1 S. r,i;>d2, r,i;>b3 1 9. @ c 1 =; Panchenko. 3. r,i;>e3, h6 3 . . . . , a5 4. h6! 4. as, @ g4 5. @e4, @xh5 6. f5! , exf5+ 6 . . . . , @g5 7. fxe6, r,i;>f6 S. r,i;>d5 , @ e7 9. r,i;>e5, h5 1 0. r,i;>f5, y las blancas hacen tablas. 7. @ xf5, @ h4 8. @f4, @h3 9. @f3, . . . Tablas. Después d e 9 . . . . , h 5 1 0. @f4, @ h4 1 1 . @ f3, @ g5 1 2 . @g3, h4+ 1 3. @ h3, @f5 1 4. @xh4, r,i;>e5 1 5. @g3, r,i;>d5 1 6. @f2, @ c5 1 7. @ e 1 , @ b5 1 S. r,i;>d2, @xa5 1 9. @c1 se origina una posición igualada. b

(Panchenko-Krogius, Calimanesti , 1 993)

Comentario al diagrama

1 02

La solución correcta es 1 . @e4! Pero no 1 . r,i;>d4? , a5! (1 . . . . , @ e6? 2. r,i;>c5, c3 3. c7, r,i;>d7 4. r,i;>b6, c2 5. e6+, @ es 6. e7 +-) 2. r,i;>c3 (a las blancas les faltan jugadas ac­ tivas; p. ej.: 2. a4, b4 3. @xc4, @e6 4. r,i;>b3, @ e7=; no, sin embargo, 2. r,i;>c5??, c3 3. c7, c2 4. cS'iV , c1 'iV+, ganando la dama) 2 . . . . , @ e6! (2 . . . . , r,i;>dS?? 3. e6 +-) 3. r,i;>d4, @e7, y las blancas no pueden reforzar su posición. Tablas.

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

130

1 .. . . , @es Después de 1 . . . . , a5 sigue la j ugada de espera 2 . c;!,id4! (en comparación con la variante 1 . c;!,id4?, las negras deben efectuar ahora una j ugada que no hace sino empeorar su situación) 2 . . . ., c;!,ie6 3. c;!,ic5, c3 4. c7, c;!,id7 5. c;!,ib6, c2 6. e6+, ganando. 2. c;!,i d4, . . . Amenaza c;!,ic5. 2 . .. . , @e7 3. c;!,i c3, @ es El bando negro tampoco se salvaría con 3 . . . . , a5 4. c;!,id4! ( ¡ otra jugada de espera!), c;!,ie6 5. c;!,ic5, c3 6. c7 +-. 4. @ b4, @ e7 5. c;!,ia5!, c3 S. c7, c;!,id7 7. @ bS, c2 8. eS+, . . . Las negras capitularon. (Taborov-Vovk, Kiev, 1 993)

Comentario al diagrama

1 03

Sacrificando un peón, las blancas se procuran un peón pasado pro­ tegido: 1 . dS! El intento de llegar hasta el peón de c7 con el rey sería un error. Véase: 1 . �g4?, c;!,ie7 2. c;!,if5, c;!,id6 a) 3. @ e4, g5 4. a4, g4 5. c;!,if4, @ xd5 6. @ xg4, c;!,ie4! (6 . . . . , c;!,ic4? 7. c;!.if5, @ b4 8 . c;!,ie6 , @ xa4 9 . c;!,id7 , @ xb5 1 O. @ xc7, a5 1 1 . @ b7 , a4 1 2 . c7, a3 1 3. c81i', y las blancas ganan) 7. @g5, c;!,ie5, y las negras conservan la oposi­ ción y aguantan el final . b) 3. @g6, @ xd5 4. @ xg7, c;!,ic4 5. a4, @ b4 6. @f7, c;!,ixa4 7. c;!,ie7, @xb5 8. c;!,id7, a5 9. @ xc7, a4 1 0. c;!,ib7, a3 1 1 . c7, a2 1 2. c81i', a1 1i', y ambos ban­ dos han coronado los peones a la vez. 1 . . . ., cxdS2. @ g 4, c;!,id8 3. c;!,if5, @ e7 Las negras, por desgracia, no tienen j ugadas activas, y los peones no deben moverse, pues el rey blanco los atraparía enseguida. 4. a4! , . . . ¡ Una j ugada d e espera! Ahora e l rey negro debe apartarse. 4 . . . . , c;!,id8 O bien 4 . . . ., g6+ 5. @ xg6, c;!,ie6 6 . @g5, d5 7. @f4, c;!,id6 8. @f5, y las negras se encuentran en Zugzwang. 5. @ es, @ c7 s. c;!,id5, g5 No hay nada mejor. 7. @e4, c;!,i d8 8. c;!.if5, . . . E l rey l o controla todo. 8 . . . . , @es 9. c;!,i xg5, c;!,i e7 1 0. c;!,if5, c;!,i dS 1 1 . @es, @c7 1 2. c;!,i d5, . . . Y las blancas ganan. (Estudio de Krejcik, 1 953)

C O M E N TA R I O S A L O S D I AG R A M A S

Comentario al diagrama

131

1 04

En la partida, las negras se equivocaron al jugar 1 . . . . , @ g5? , que solamente alcanzó para hacer tablas. Tam poco sería bueno 1 . . . . , b5? 2. @d5, @g5 3. @ c5 , h4 4. gxh4+, @ xh4 5. @xb5, @xh3 6. @xa4, g5 7. b4, g4 8. b5, g3 9. b6, g2 1 0. b7, g1 1j' 1 1 . b8'i' , y las blancas tienen un final de damas ventajoso. Sin embargo, después de 1 . . . . , @ e6 ! , la jugada correcta, las negras podrían jugar a ganar, según Cvetkovié. Véase: a) 2 . h4, @f6 3. @f4 (3. g4, hxg4 4. @f4, g3 5. @ xg3, @f5 6. @f3, b5 7. @g3, @ e4 8. @g4, @d3 9. @g5, @ c2 1 O. @g6, @ xb2 1 1 . @ xg7, @xa3 1 2. h5, @ b3 1 3. h6, a3 1 4. h7, a2 1 5. h8'i' , a1 'i'+, y las negras ganan) 3 . . . . , g5+! (3 . . . . , g6? 4. g4! ) 4. @ e4 (4. hxg5+, @g6 5. g4, h4 -+) 4 . . . . , b6! ( ¡ una jugada de espera!) 5. hxg5+ (5. @f3, gxh4 6. gxh4, @f5 -+) 5 . . . . , @ xg5 6. @f3, @f5 7. @ e3, @g4 8. @f2, @ h3 9. @f3, b5 1 0. @f2, @ h2 1 1 . @f3, @g1 1 2. @f4 (1 2. g4, h4 -+) , @f2 1 3. g4, hxg4 1 4. @xg4, @ e2, y las negras alcanzan antes los peones adversarios. b) 2. @ d4, @f5 3. @d5, g6! (3 . . . . , h4? 4. gxh4, @f4 5. @ e6=) 4. @ d4, g5 5. @d3 (5. @d5, h4 -+) , @ e5 6. @ e3, @ d5 7. @ d3 (7. h4, gxh4 8. gxh4, @e5 9. @f3, @f5 -+) 7 . . . . , b6 8. @ e3, @ c4 9. @ d2, @ d4 1 0. @ e2, @ e4 1 1 . @f2, g4 1 2. hxg4, hxg4 1 3. @ e2, b5 -+. c) 2. @f4, @d5 3. @g5 (3. @ e3, @c4 4. @ d2, @d4 -+) 3 . . . . , @c4 4. @g6 (4. @xh5, @ b3 5. @g6, @xb2 6. @xg7, @ xa3 7. h4, @ b4 8. h5, a3 9. h6, a2 1 0. h7, a1 'i'+ 1 1 . @g8, 'i'a2+ 1 2. @g7, 'i'b2+ 1 3. @g8, 'i'b3+ 1 4. @f8, 'i'xg3 -+) 4 . . . . , @ b3 5. @xg7, @xb2 6. g4, hxg4 7. hxg4, @xa3 8. g5, @ b4 9. g6, a3 1 0. @f8 (1 0. @ h7, a2 1 1 . g7, a1 'i' 1 2. g8'i' , 'i'h 1 + o 1 0. @f7, a2 1 1 . g7, a1 'i' 1 2. g81j' , 'i'a2+, en ambos casos cambiando las damas y ganando con facilidad) 1 0 . . . . , a2 1 1 . g7, a1 'i' 1 2. g81j' , lj'a8+, ganando. d) 2. g4, hxg4 3. hxg4, @f6 4. @f4, @g6 5. g5 (5. @f3, @g5 6. @g3, g6 7. @f3, @ h4 8. @f4, g5+ 9. @f5, b6 -+) 5 . . . . , @ h5 6. @ f5, g6+ 7. @f6, b6, y las blancas están en Zugzwang. 2. @e5, @ 96 3. @e6, @ g5 4. @f7, @ h6 5. h4, @ h7 Y se acordó hacer tablas. El final está igualado por completo. (S. Vlahovié-Pikula, Yugoslavia, 1 993)

Comentario al diagrama

1 05

1 . f6? , la jugada que se hizo en la partida, fue un grave error. Las blancas sob lamente se salvarían después de 1 . @ d 5 ! Por ejemplo: 1 . . . . , a6 (1 . . . . , a5 2. @c5, b4=) 2. @ c5, @ c7 3. h4, h5 4. f4, @ b7 (4 . . . . , @d7? 5. @ b6, @ d6 6. @xa6, @c6 7. f6, exf6 8. f5, @ c5 9. @ b7, @ d5 1 0. @b6,

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

132

@c4 1 1 . @c6, @ b3 1 2. @xb5, @xa3 1 3. @c5 +-) 5. @d5, @c7 6. @ e6, @d8 7. f6! (7. @ d 5 ? , @d7 8. @c5, @ c7 9. @ d 5 , a5 10. @c5, b4 1 1 . axb4, a4 1 2 . @c4, @ b6 1 3 . @ d 3 , @ b5 1 4 . @ c3 , a3 15. @ b3 , a2 1 6 . @ xa2 , @ xb4 1 7 . @ b2, @ c4 -+ ) 7 . . . ., exf6 8. @xf6, a5 9. @ e5! (9. f5?, b4 1 0. axb4, a4 -+ ), @e7 1 0. @ d 5 , @f6 11. @ c 5 , b 4 1 2. axb4, axb4 1 3. @xb4, @f5 1 4. @ c3, con tablas según un análisis de Andrianov. 1 . . . . , exf6+ 2. @ xf6, @d6 O bien 2 . . . ., a5 3. @ e5 , b4 4. axb4, axb4 5. @ d4, @ e6 6. @ c4, @f5 7. @xb4, @f4 8. @ c4, @ xf3 9. @ d4, @ g2 (9 . . . ., h5 1 O. h4, @g4 1 1 . @ e4, @xh4 1 2. @f4=) 1 0. @ e4, @ xh2 1 1 . @f4=. 3. f4, . . . A 3 . @f5 sigue 3 . . . . , @d5! 4 . @f4, @ d4 5 . @g4, a5 6 . f4, b4 -+. 3 . . . . , as 4. fS, b4 s. axb4, a4! Y las blancas capitularon, pues el peón "ª" llega antes a la meta; p. ej.: 6. @g7 (6. @g6, a3 7. f6, a2 8 . f7, @ e7 9 . @g7, a 1 jy+ -+) 6 . . . . , a3 7. f6 , a2 8 . f7, a1 jy+, etc. (Koshurov-Andrianov, U RSS, 1 985)

Comentario al diagrama

1 06

El bando negro j ugó imprudentemente 1 . . . . , @ bS?, que resultó funesta. Igual de erróneo sería 1 . . . ., @ b3? 2. @ c5, @ c3 3. @d6, e5 4. fxe5, fxe5 5. @ xe5, @ d3 6. f4, @ e3 (6 . . . ., h5 7. @f6 +-) 7. g4, y las blancas ganan. La mejor defensa era 1 . . . ., h5! ; p. ej . : 2 . h3 (2. f3, @ b5 3. g4, hxg4 4. fxg4, @c6 5. h4, @d6 6. h5, gxh5 7. gxh5 , e5+ 8. @ e4, f5+! 9. @xf5, exf4 1 O. @xf4, @e7=) 2 . . . . , @ b5 3. g4, hxg4 4. hxg4, @ c6 5. g5, fxg5 6. fxg5, @d6 7. f4, @d7 8. @ e5 , @ e7 9. @ d4, @ d6 1 O. @ e4, @ d7, y las blancas no pueden ha­ cer que el rey negro pierda la oposición. Tablas. En la partida sucedió: 2. g4, @c6 3. gS, eS+ O bien 3 . . . . , fxg5 4. fxg5, @d7 5. @ e5 , @ e7 6. f4 ( ¡ una jugada de espera!), @d7 7. @f6, @d6 8. @g7 +-. 4. fxeS, fxgS 5. f3, hS 6. @ c4, . . . Las negras abandonaron. Después d e 6 . . . . , g4 7 . fxg4, hxg4 8 . @d4, @d7 9. @e4, @ e6 1 O. @f4, @d5 1 1 . @xg4, @ xe5 1 2. @g5, @ e4 1 3. @xg6, @f3 14. h4, la cosa estaría clara. (Anastasián-Jálifman, Ereván, 1 996)

C O M E N TARI O S A L O S D IAGRA M A S

Comentario al diagrama

133

1 07

1 . gS??, la j ugada que se hizo en la partida, fue u n error garrafal. En vez de eso, las blancas podrían ganar con relativa facilidad mediante 1 . h5! ; p. ej. : 1 . . . . , @ b6 2. g5 (la conocida ruptura) , fxg5 3. fxg5, hxg5 4. h6, y el peón corre veloz a la meta. 1 . . .. , fxgS 2. fxgS, hS! Las blancas pasaron por alto esta jugada. El resto es sencillo. 3. es, @ d s 4. @ xbs, @ xes s. @c6, @ts 6. @ds, @ g4 7. @ es, @xh4 8. @fS, . .. Tampoco ayuda 8 . @f4, @ h3 9. @f3, h4 1 0. @f4 ( 1 0 . @f2, @g4 -+) , @g2, y e l peón pasa. 8 . . . . , @ g3 9. @f6, @g 4 Las blancas se dieron por vencidas. b

(Nakagawa-Day, Buenos Aires, 1 978)

Comentario al diagrama

1 08

1 . g7? dejó escapar la victoria. Era correcto 1 . h6! , @f6 2. h7, @g7 3. @g4, @ ha 4. @f5, @g7 (4 . . . . , e3 5. @f6, e2 6. @f7 +-) 5. @ e5, e3 6. @e6 ! , e2 7. h8�+. @xh8 8. @f7, e 1 � 9. g7+, @ h7 1 0. g8�+. @ h6 1 1 . �g6#. 1 . . . . , @f7 2. h6, @ 98 Y en este punto se firmaron las tablas, pues 3. @f5 no reporta nada a causa de 3 . . . . , @f7! (Bouaziz-Pomar, Siegen, 1 970)

Comentario al diagrama

1 09

El segundo jugador eligió aqu í 1 . . . . , hS? b Solamente 1 . . . . , d5! conducía a la victoria; p. ej . : a) 2. h3, d 4 3 . a3, h5 a1 ) 4. @g3, @ e4 5. gxh5, @xf5! (5 . . . . , d3? 6. @f2, @ xf5 7. @ e3, @g5 8. @xd3, @xh5 9. @ c4, @ h4 1 O. @ b5, @xh3 1 1 . @ xa5, g5 1 2. @ b5, g4 1 3. a5, g3 1 4. a6, g2 1 5. a7, g1 � 1 6. a8� , y son las negras las que deben luchar por las tablas) 6. @f3, @ e5 7. @ e2, @ e4 8. @d2, d3 9. @ d 1 , @ e3 1 0. h4, @d4 1 1 . @d2, @c4 1 2. @d1 , @c3 1 3. @c1 , d2+ 1 4. @ d 1 , @d3 1 5. h6, gxh6 1 6. h5, @c3 -+.

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

134

a2) 4. @ e2, hxg4 5. hxg4, @f4 -+. b) 2. @e3, d4+ 3. @ d3, @ d5 4. h3 (4. h4, @e5 5. a3, @f4 6. g5, hxg5 7. hxg5, @xg5 8. @xd4, @xf5 -+) 4 . . . . , @ e5 5. a3, @ d5 6. h4, @e5 -+. 2. h3, d5 3. @ e3, hxg4 También e ra posible 3 . . . . , d4+ 4 . @ d 3 , hxg4! (4 . . . . , @d5?? 5 . f6! , gxf6 6. gxh5 +-) 5. hxg4, @f4 6. @xd4, @xg4, y se sigue como en la partida. 4. hxg4, d4+ 5. @ d3, @f4 6. @ xd4, @xg4 7. @e4, @ gs 8. @es, @ g4 9. @e4, . . . Tablas. (G. Flear-Hergott, Londres, 1 987)

Comentario al diagrama

11 O

1 . @ c3?, la jugada que se hizo en la partida, resultó una pérdida de tiempo. En ª cambio, las blancas ganarían después de 1 . g5! ; p. ej .: 1 . . . . , e4+ (1 . . . . , fxg5 2 . fxe5 +-) 2. @c3! (2. @ xe4? , fxg5 3. fxg5, @xc4 4. @f5, @c3 5 . @g6, @ b2 6. @ xg7, @ xa2 7. g6, @ b2 8 . @f6, a2 9. g7, a1 'i' 1 O. g8'i' , 'i'f1 +, y al rey blanco le dan un montón de jaques) 2 . . . . , fxg5 (2 . . . . , f5 3. g6, @d6 4. @ d4, @ e6 5. g4! , fxg4 6. @xe4 +-) 3. fxg5, e3 4. @d3, e2 5. @xe2, @ xc4 6. @d2, @ d4 7. g6, @ c4 8. @ c2, @ b4 9. @d3 +-. 1 . . . . , g5! 2. fxe5, fxe5 3. @d3, . . . Después d e 3 . @ b3, @ d4 4 . @xa3, @xc4 5 . @ b2, @ d3 6 . a4, e4 7 . a5 (la variante 7. @c1 ?, @ e2 8. a5, e3 9. a6, @f1 1 0. a7, e2 1 1 . a8'i' , e1 'i'+ 1 2. @c2, 'i'e2+ 1 3. @ c3, 'l'xg4 sería más cómoda para las negras) 7 . . . . , e3 8 . a6 , e2 9 . al, e 1 'i' 1 0 . a8'i' , 'i'e2+ 1 1 . @ a3 , 'l'xg4 se origi na u n final de damas igualado. 3 . . . ., @ b4 4. @ e4, @xc4 5. @xe5, @ c3 6. @e4!, . .. ¡ Correcto! No hay que permiti r que el segundo jugador corone el peón de a3. 6 . @f5?? sería un error garrafal: 6 . . . . , @ b2 7. @ xg5 , @ xa2 8. @ h 6 , @ b2 9. g5, a2 1 O. g6, a1 'i' 1 1 . g7, 'i' h 1 +, y las negras ganan. 6 .. . ., @ b2 7. @ d3, @ xa2 8. @ c2, . . . Tablas.

m

(Berelovié-Zaninotto, Pardubice, 1 994)

Comentario al diagrama

111

Las blancas ganan, pero solamente después de 1 . @e3! El primer jugador advi rtió bien que otras jugadas no pueden dar el pun­ to: 1 . g3? , @f6 2. d5, c5 (2 . . . . , cxd5+? 3. @xd5 +-) 3. d6 (3. @d3?,

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

135

@ e5 4. @c4, \t>d6 -+ ), @e6 4. dl, @xdl 5. \t>d5, c4! 6. @xc4, @c6, y las ne­ gras conservan la oposición y aguantan el final , o 1 . \t>d3?, \t>d5 2 . g3, @ e6 3. @c4 (3. @e4, \t>f6 4. d5, c5 5. d6, @ e6=) 3 . . . . , \t>d6 4. \t> d3, @ el 5. @e3, \t> d6 6. @ e4, @ e6, con tablas. 1 . . . . , \t>d6 O bien 1 . . . . , \t>d5 2. \t> d3, @ e6 (2 . . . ., \t> d6 3. @ c4, \t> dl 4. @c5, @el 5. d5, cxd5 6. @xd5 +-) 3. @e4, \t>f6 4. d5, c5 5. \t> d3, \t> e5 6. @ c4, \t>d6 l. g3! , i Y esta jugada d e espera e s decisiva! 2. \t> d2! , @e6 3. @e2, \t>d6 4. @ e3, @ e6 Después de 4 . . . . , \t>d5 5. \t>d3, \t> d6 6. @ c4, \t> dl l. @ c5, @ el 8. d5 +-, las blancas ganan sin problemas. S. @e4, \t>d6 6. \t>fS, \t>dS 7. @xgS, @ xd4 8. \t>f6, es 9. gS, e4 1 0. bxe4, b3 1 1 . g6, b2 1 2. g7, b1 'iY 1 3. g8'iY, . . . Las blancas, que cuentan con dos peones d e ventaja, tienen ganado e l final de damas que ha surgido. 1 3 . . . . , 'iYb4 1 3 . . . . , 'iYb6+ 1 4. 'iVe6 +- o 1 3 . . . . , 'iVf1 + 1 4. @ el, 'iVe2+ 1 5. \t> dl +-. 1 4. 'iYd5+, . . . Y las negras abandonaron porque e l final n o les ofrece esperanzas. (Martinovié-V. Raicevié , Yugoslavia, 1 986)

Comentario al diagrama

112

En la partida sucedió correctamente 1 . . . . , @xg6! Otras continuaciones no serían mejores: 1 . . . ., h5? 2 . @ e3, @xg6 3. \t>f4, \t>f6 4. a3, a4 5. @ e3, \t> f5 6. \t>f3, y las blancas conser­ van la oposición; tablas. O bien 1 . . . . , hxg6? 2. @g3, \t>f5 3. \t>f3, b4 (3 . . . . , a4 4. a3=) 4. cxb4, axb4 5. @g3, @ e4 6. @g4, @ xd4 l. @g5, @ e4 (l . . . . , @c5 8. @xg6, d4 9. h5, d3 1 O. h6, d2 1 1 . hl, d 1 'li' 1 2. h8'iV, 'iV c2+ 1 3. @g5, 1Ji'xa2 1 4. 'iVf8+, \t> b5 1 5. 1Ji'e8+, y según Haba las negras no pueden ganar esta po­ sición) 8. @xg6, d4 9. h5, d3 1 0. h6, d2 1 1 . hl, d 1 'iY 1 2. h81li', 'li'd6+ ( 1 2 . . . . , 'iVg4+ 1 3. \t>f6=) 1 3. 'li'f6, 'jlxf6+ 1 4. @ xf6, \t>d5 1 5. \t>f5, \t> d4 1 6. @e6, @ c4 1 l. \t>d6, @ c3 1 8. @c5, con igualdad . 2. @ g3, \t>f5 3. hS, . . . 3 . \t>f3, h 5 4 . a3, a4 -+. 3 . . . . , @ gs 4. h6, @xh6 5. @f4, @ g6 6. @ es, hS 7. @ xdS, @fS! 8. @es, h4 9. dS, h3 1 0. d6, @e6! Y las blancas abandonaron. (Landenbergue-Haba, Praga, 1 990)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

136

Comentario al diagrama

113

1 . @e3! era correcta para aguantar la partida. 1. e5+?, en cambio, fallaría: 1 . a . . . , @g7 2. @ e4, @ h6 3. cxb4, cxb4 4. r,i;id4, @xh5 5. r,i;ic5 , @g6 6. r,i;i b5 (6. e6, fxe6 7. r,i;i b5, @f5 8. @xa5, @ e4 9. @ xb4, r,i;id4 10. r,i;i b3, e5 11 . @ c2, @ e3 1 2. a4, e4 1 3. a5, @f2 14. a6, e3 15. a7, e2 16. a81j! , e 1'i1 -+ ) 6 . . . . , @f5 7 . @xa5, @xe5 8. @xb4, f5 9 . @ c3 (9. a4, f4 1 0. gxf4+, r,i;id6!), f4 10. gxf4+, r,i;ixf4 11. r,i;i d2, r,i;if3 12. @ e1, @g2 13. a4, g3 14. a5, @ h2, y las negras ganan; Yusúpov. 1 . .. . , @ gs Con tablas, pues el final está igualado, como muestra un análisis de Yusúpov: 2. cxb4 (2. r,i;id3, @xh5 3. cxb4, cxb4 4. @ c4, @g5 5. r,i;i b5, f5 6. exf5, r,i;ixf5 7. @xa5, @e4=) 2 . . . . , cxb4 3. r,i;id4, a4 4. @c4, b3 5. axb3, axb3 6. @xb3, @xh5=. (Yusúpov-Kuzmin, Minsk, 1982)

Comentario al diagrama

114

Las blancas tienen demasiados peones débiles para salvar el final . En la partida se decidieron por 1 . dxeS. 1 . @c3 también pierde después de 1 . . . . , @ a4 ! 2 . g3, h4! 3. gxh4 (3. g4, h3 -+) , gxh4 4. h3, r,i;i b5 5 . dxe5 (5. r,i;i b3, exd4 -+) , fxe5 6. r,i;i b3, d4 7. @a3 (7. @ c2, @ xb4 8. r,i;id3, r,i;i c5 -+) , @ c4 8. @ a4, d3 -+. 1 . . . ., fxeS 2. g3, h4 3. r,i;i e3, h3 Bien es verdad que esta continuación no deja escapar la victoria, pero sería todavía más fuerte 3 . . . . , @ a4! 4. gxh4, gxh4 5. h3, r,i;i b5 6. r,i;i b3, d4 7. @ a3, @c4, ganando con rapidez. 4. r,i;i b3, d4 s. g4, @ e6 6. @ e4, @ b6 7. bS, @as 8. @ es, d3 9. b6, @a6! Jugado con exactitud . La variante 9 . . . ., d2 1 O. b7, d1 '11 11. b8'i1 sería algo más cómoda para las blancas en comparación con el curso de la partida. 1 0. @ e6, d2 1 1 . b7, d1 °'i1 1 2. b8'i1, ... En este final de damas, las negras tienen las mejores expectativas. 12 . ... , ljlxf3+ 1 3. @ es, 'i1e3+ 1 4. @ e6, 'i1e4+ 1 S. @ es, °'i1d4+ 1 6. @ e6, ljle4+ 1 7.@d6, e4 1 8. ljla8+, r,i;i bS 1 9. ljlb7+, @a4 20. ljla8+, @ b4 21 . @eS, e3 22. ljlf8+, @ e3 Las negras han vuelto a pasar por alto u n a j ugada fuerte: 22 . . . . , ljlc5+! 23. '11 x c5+ , @ xc5 24. @ e4 , e2 25. @f3, e 1 !:!, ! -+. 23. ljla3+, r,i;i d2 24. ljl b2+, @e1 2S. ljlb1 +, r,i;if2 26. ljlb2+, . . . 26. °'i1f5+, °'i1f4+ también conduciría a l a victoria. 26 . .. . , e2 Las blancas capitularon. (Satora-Lorda, España, 1979)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

Comentario al diagrama

137

115

Probablemente h a juzgado bien l a posición y constatado q u e las blancas deben perder en todas las variantes. En la partida, como se ha indicado en el enunciado del ejercicio, se siguió con 1 . @e2. Miremos otras jugadas de rey: 1 . @d2, e3+ 2 . @d3 (2. @ e 1 , d3 3. g5, @d4 4. h4, @c3 5 . h5, @ c2 -+) 2 . . . . , @f4 3. b5, @ f3 4. bxc6, e2 5. c7, e 1 � 6. c8� , 1/;ic3# o 1 . @f2, d3 2 . @ e3, @d5 3. g5, @ c4 4. b5 (4. h4, @ c3 -+) , @c3! 5. bxc6, d2 6. c7, d 1 1/;i 7. c81/;i , VJíif3#. 1 . . . . , d3+ 2. @e3, @ d5 3. g5, @ c4 4. h4, . . Después d e 4 . b5, 4 . . . . , @c3! también gana. 4 . . . . , @ c3 Las blancas capitularon. .

(Polikárpov-Yuferov, U RSS, 1 975)

Comentario al diagrama

116

El entonces mejor jugador d e l mundo dilapidó s u s oportunidades de ganar en esta posición con la j ugada 1 . . . , h6? En vez de esto, habría podido ganar la partida luego de 1 . . . . , e5!: a) 2. fxe5, @xe5! 3. f4+ (3. @ e2, h5 4. @ d3, g5 5. hxg5, fxg5 -+) 3 . . . . , @f5 4. @d4, h5 5. @c5, g5 6. fxg5, fxg5 7. hxg5, h4 -+. b) 2. e4+, @d6 3. @ e3, @ e6 4. fxe5, fxe5 5. @f2, @f6 6. @g3, h6 7. @g2, h5! 8. @ h3, g5 9. @g3, gxh4+ 1 O. @ xh4, @g6 -+. 2. e4+, @ d6 3. @e3, e5 4. fxe5+, fxe5 5. @f2, @e6 6. @ g2, . . Tablas. .

.

(Kárpov-Kaspárov, Las Palmas, 1 996)

Comentario al diagrama

117

Después de 1 . g3? , g5! , las blancas s e encuentran en Zugzwang; por eso hay que jugar: ª 1 . g5! Sacrificando u n peón transitoriamente para ganar u n importante tiempo y crear así una situación de Zugzwang. 1 . . . , hxg5 Luego de 1 . . . . , h5, gana 2 . g3! 2. g4, . . . Las blancas ganan ahora e l peón « e » y obtienen ventaja d e espacio. .

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

138

2 . . . . , \t> d6 3. @ xe4, @ es Y las negras abandonaron sin esperar respuesta. Después de 4. d5+, \t> d6 5. \t>d4, \t>d7 6 . @ c5 , @ el 7. d6+, \t>d7 8. \t>d5, \t>d8 9. @ e6, @ e8 1 0. d7+, \t>d8 1 1 . \t>d6, b5 1 2. axb6, sigue mate en dos j ugadas. (N. Popov-Dankov, Albena, 1 978)

Comentario al diagrama

118

Probablemente, m uchos sol ucionistas habrán advertido el tema de este ejercicio: ruptura. En efecto, las negras utilizaron este motivo táctico en la partida para alcanzar su objetivo. Por lo tanto, adelante con 1 . . . . , g5! Otras j ugadas están fuera de l ugar: 1 . . . . , \t>d6? 2 . gxh5, gxh5 3. f4, exf4 4. @xf4, \t>d5 5. @g5, @ c4 (5 . . . . , @ e5 6. @xh5, \t>f5 7. \t> h6, \t>f6 8. h5 +-) 6. a3, \t> b3 7. @ xh5, @ xa3 8. @g5, @ xb4 9. h5, \t> a3 1 O. h6, b4 1 1 . h7, b3 1 2 . h 8 'iV , b2 1 3. 'iVc3+, @ a2 1 4 . 'iVc2, @a1 1 5. 'iVa4+ , \t>b1 1 6 . \t>f4, @c1 1 7. 'iVc4+ , \t>d2 1 8. 'iVa2, @ c 1 1 9 . \t>e3, y las blancas ganan; o 1 . . . . , hxg4? 2 . fxg4, \t>d6 3. h5, y el peón « h » pasa. Pero volvamos a la partida: 2. hxg5, . . . Otra variante es 2 . gxh5, gxh4 3 . h 6 (3. f4, h 3 4 . \t>f3, exf4 -+) , \t>f7 4 . \t> e3, @g6 5. \t>f2, @xh6 6 . @g2, @g5 -+. 2 . . . . , h4 3. @e3, . . . Después d e 3 . f4, h 3 4. f5+, cJ;;; e7 5. \t>f3, e4+ 6 . @g3, e3, e l monarca blanco no puede emprender nada contra el avance de ambos peones. 3 . . . . , \t>f7 4. \t>f2, @ g6 5. @ g2, @xg5 6. \t> h3, . . . 6 . a3, e4! 6 . . . . , \t>f4 7. @ xh4, . . . 7 . @g2, e4! 7 . . . . , @xf3 Las blancas se dieron por vencidas a causa de 8. g5, e4 9. g6, e3 1 O. g7, e2 1 1 . g8'iV , e 1 'iV+ 1 2. \t> h5, 'iV h 1 + 1 3. @g6, 'iVg1 + 1 4. \t>f7, 'iVxg8+ 1 5. @xg8, @e4 1 6. \t>f7, \t>d5 1 7. a3, @ c4, y el rey negro se acerca a los peones adver­ sarios más deprisa que el blanco. (Barrera-Schatzle, Argentina, 1 975)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

Comentario al diagrama

139

119

El segundo jugador ganó después de 1 . . . . , a5! La alternativa 1 . . . . , h5? no sería tan fuerte: 2 . c4! , @ el (2 . . . . , c5 3. b5, @ el 4. a5, @ bl=) 3. a5 , a6 4. c5, y las negras no pueden ganar el final , pues deben contar permanentemente con una ruptu ra en el flan­ co de dama por medio de b5! 2. h4, . . . N o hay nada mejor: 2. bxa5, @el, y las blancas pierden los peones d e l a co­ lumna "ª" • o 2. b5, cxb5 3. axb5, @ c5 4. c4, h5, y las blancas son impotentes contra el peón pasado, o 2. @ e3, axb4 3. cxb4, c5 4. b5, h5 5. @ d3, g4 -+. 2 . . . . , gxh4 Pero no 2 . . . . , g4? a causa de 3. h5! , y las negras, de repente, están en situación crítica. 3. @e3, axb4 4. cxb4, c5 5. bxc5+, . . . 5 . b5, h 3 6. @f3, c4 -+. 5 . . . . , @xc5 6. @f3, @ b4 7. @ g4, @xa4 Las blancas abandonaron la partida. a

(J . Mitrovié -Sr. Cvetkovié, Bela Crkva, 1 988)

Comentario al diagrama

1 20

Las negras están claramente mejor porque pueden crear un peligro­ so peón pasado en el flanco de rey. En la partida sucedió: 1 . b4. O bien 1 . c4, bxc4 2. @ c3, f6 3. gxf6, g5 4. @ xc4, @xf6 5. @d3 (5. b4, axb3 6. @xb3, g4 -+) , @f5 6. @ e2, g4 l. fxg4+, @ xg4 8. @f2, f3 9. @f1 , @g3 1 O. @g1 , f2+ 1 1 . @f1 , @f3 1 2. b4, axb3, seguido de mate. 1 . . . . , axb3+ 2. @xb3, f6 3. gxf6, g5 4. c4, g4! 5. c5, . . . O bien 5. cxb5, gxf3 6 . b6, f2 l. bl, f1 111 8. b81l1 , 1l1b1 +, y se pierde l a da­ ma recién nacida. 5 . . . . , @xf6! Las negras todavía tienen tiempo de comerse el peón de f6. La variante 5 . . . . , gxf3? 6. c6, f2 l. el, f1 111 8. c8111 + , @xf6 9. 111 f 8+ no haría más que complicar la posición. 6. fxg4, f3 Las blancas capitularon a causa de l. g5+, @xg5 8. c6, f2 9. el, f1 111 1 0. c8111 , 1l1b1 + 1 1 . @c3, 111 c 1 +, ganando la dama. (Formanek-Leontxo García, Londres, 1 981 )

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

140

Comentario al diagrama

1 21

Las negras están más activas, pues amenazan poner el rey en c4 y crearse u n peón pasado en el flanco de dama. Por esta razón , el bando blanco está en la cuerda floja y debe luchar por la igualdad . En la partida, no encontró ningún plan bueno y estuvo en situación difícil luego de 1 . @d3? 1 . @ d2? tampoco sería suficiente para hacer tablas: 1 . . . . , @ b5 2. @d3, a3! 3. @c2, @ c4 4. g4, fxg4 5 . fxg4, hxg4 6. hxg4, b3+! 7. axb3+, @xd4 8. b4 (8. g5, @ e5 9. b4, d4 1 0. b5, a2 1 1 . @ b2, d3 1 2. b6, d2 1 3. b7, a1 'i1+ 1 4. @xa1 , d1 'i1+ -+ o bien 8. @ b 1 , @ c3 9. g5, d4 1 0. g6, d3 1 1 . g7, d2 1 2. g8'i1, d 1 'i1+ 1 3. @ a2, 'i1e2+ 1 4. @ xa3, 'i1a6#} 8 . . . ., @ e3 9. b5, d4 1 0. b6, d3+ 1 1 . @ c3, a2 1 2. @ b2, d2 1 3. b7, a1 'i1+! , y las negras ganan . La única posibilidad de salvarse era, según Gulko, la jugada 1 . @ b2! Véase: 1 . . . . , @ b5 2. a3! (el quid de la defensa) , y ahora: a) 2 . . . ., bxa3+ 3. @xa3, @ c4 4. @xa4, @xd4 5. g4, hxg4 6. hxg4, fxg4 (6 . . . . , @e5 7. @ b3, @f4 8. gxf5, @ xf5 9. @c3, @f4 1 0. @ d4=) 7. fxg4, @c3 8. g5, d4 9. g6, d3 1 0. g7, d2 1 1 . g8'i1 , d1 'i1+, tablas. b) 2 . . . . , b3 3. @ c3, b2 4. @ xb2, @ c4 5. g4, fxg4 6. fxg4, hxg4 7. hxg4, @xd4 8. g5, @e5 9. @ c3, @f5 1 O. @ d4, @ xg5 1 1 . @xd5, @f6 1 2. @ c4, @e7 1 3. @ b4, @d8 1 4. @ xa4, @ c8=. 1 . . . . , @ b5 Las blancas abandonaron. Posibles variantes son 2. g4, fxg4 3. fxg4, hxg4 4. hxg4, @ c6, yendo a por el peón « g » y ganando, o 2. @c2, @ c4 -+ o 2. f4, @c6, y el rey marcha hacia g6, tras de lo cual sigue . . . , h4 -+. c

(Stove-Gulko, EUA, 1 986)

Comentario al diagrama

1 22

Solamente los optimistas incorregibles pensarían que las negras ga­ nan. Las blancas están mucho mejor porque poseen la mayoría de peones en el flanco de rey. En la partida sucedió 1 . . . . , @ d5. La réplica siguiente también pierde: 1 . . . . , e4 2. @f4, e3 3. @xe3, @ e5 4. @f3, h5 5. @g3!, @ e4 (5 . . . ., a6 6. @f3, a5 7. @g3 +-) 6. f6! , gxf6 7. gxh5, @f5 8. @f3, @ e6 9. @f4, @f7 (9 . . . ., f5 1 O. h6, @f6 1 1 . h5, a6 1 2. h7, @g7 1 3. @xf5 +-) 1 O. @f5, @ g7 1 1 . h6+, @ xh6 1 2. @xf6, etc. 2. g5, hxg5 2 . . . . , h5 3. g6, e4 4. f6! +-. 3. hxg5, e4 4. @f4, @ d4 También después de 4 . . . . , e3 5. @xe3, @ e5 6. f6, gxf6 7. g6! , @ e6 8. @f4, a6 (8 . . . ., f5 9. @ g5!) 9. @ g4, f5+ (9 . . . . , a5 1 O. @ h5, f5 1 1 . @ h6, f4 1 2. g7 +-)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

141

1 O. @ g5 ganan las blancas con facilidad. 5. f6, gxf6 6. g6, . . . Las negras abandonaron. Se les daría mate con 6 . . . . , e3 7. g7, e2 8. g8'iY, e 1 'iY 9. 'iYc4#. (Ju . Sulman-Radonjanin, Fyrom, 1 995)

Comentario al diagrama

1 23

1 . @f3? , la jugada que se hizo en la partida, resultó u n error que condujo a la derrota. Según Gulko, 1 . e4! era correcta; p. ej . : a ) 1 . . . . , @ g 5 2 . @ g3 , @f6 3. @f4, g5+ ( 3 . . . . , @ e6 4. h 4 , @d6 5 . e5+, @ d 5 6 . h 5 , @ e6 7 . @ e4=) 4 . @f3, @ e5 5 . @ e3 , f6 6 . @d3, @f4 7 . @ d4, @g3 8. @d5, @xh3 9. @ e6, @xg4 1 0. @ xf6, h5 1 1 . e5, h4 1 2. e6, h3 1 3. e7, h2 1 4. e8'i' , h 1 °'i' 1 5. 'iYc8+, y las blancas no pueden perder este final de damas. b) 1 . . . . , @ e5 2. @f3! (2 . @ e3? , g5 3. @d3, @f4 4. @d4, @ g3 5. @ e5, @xh3 6. @f6, @xg4 7. @xf7, @f4 -+) 2 . . . . , g5 3. @ e3, f6 4. @ d3, @f4 5. @d4, @g3 6. @d5, y se sigue como se ha analizado en la variante "ª"· 1 . . . . , @ g5 2. e4, . . . O bien 2. @g3, f5! (esta j ugada n o sería posible luego d e 1 . e4! ) 3 . gxf5, @ xf5 4. @f3 , g5 5. e4+ (5. @f2 , @ e4 6. @ e2 , h5 -+) , @e5 6 . @g4, @xe4 7. @ h5 , @f5 8. @xh6, g4 9. hxg4+ , @ xg4 1 O. @ g 6 , @f4 1 1 . @f6, @ e4 1 2 . @ e6, @d4 1 3. @d6, @ c4 1 4. @ c6, @ b3 1 5. @ b6, @ xa3 1 6. @xa6, @xb4, y las negras ganan . 2 . . . . , @ h4 3. @ g2, f6 4. @ h2, h5 5. gxh5, @xh5 6. @ g3, g5 7. @ h2, @ h4! Pero no 7 . . . . , g4? 8. @ g3! , gxh3 9. @xh3, @ g5 1 0. @ g3=. 8. @ g2, g4 Las blancas capitularon, puesto que luego de 9. hxg4, @ xg4 1 O. @f2, @f4 se pierde el peón « e » . a

(Lútikov-Gulko, U RSS, 1 982)

Comentario al diagrama

1 24

Las blancas decidieron la situación a su favor con la enérgica j ugada 1 . g4! Siguió 1 . . . . , fxg4. O bien 1 . . . . , gxf4 2. gxf5, h5 3. @ e4, @f6 4. @xf4, h4 5. cxd6, cxd6 6. b5 +-. 2. f5, dxc5+

142

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

Otras respuestas tampoco son mejores: 2 . . . . , g 3 3. @ e3 a) 3 . . . . , dxc5 4. bxc5, @f7 5. c6! , h5 (5 . . . . , @ e7 6. @f3, h5 7. f6+, @xf6 8. d6 +-) 6. d6 +-. b) 3 . . . . , g4 4. cxd6+, @ xd6 (4 . . . . , cxd6 5. b5 +-) 5 . f6, h5 6. b5, h4 7. f7, @e7 8. d6+ ! , cxd6 9. b6, h3 1 O. b7, h2 1 1 . f81jV +, @xf8 1 2. b81i'V+, y las blancas ganan fácilmente. c) 3 . . . . , h5 4. cxd6+, @ xd6 5. f6, h4 6. @f3, g4+ 7. @ g2, @ d7 8. f7, @ e7 9. d6+ ! , cxd6 1 0. b5, y el peón « b » va a dama. O bien 2 . . . . , @f6 3. cxd6, cxd6 4. b5, y el peón tiene vía libre hasta la casi­ lla b8. 3. bxc5, g3 4. @ e3, g4 5. c6! , . . . D e ningún modo 5 . d6+ ? , cxd6 6. c6, d5! 7 . f6+, @ xf6 8 . c7, d4+ 9 . @ e2, d3+ 1 O . @ xd3, g2 1 1 . c81jV , g 1 1jV , y las neg ras se quedan con ventaja de ma­ terial. 5 . . . . , h5 6. f6+, @ xf6 7. d6, . . . Las negras abandonaron, pues las blancas coronan e l peón. (Camacho Martínez-An. C. Hernández, Cuba, 1 995)

Comentario al diagrama

125

Con su primera jugada, 1 . . . . , g4 ! , las negras prepararon u n a ruptura en el flanco de rey. Si el segundo jugador hubiese efectuado 1 . . . . , a4? para defender el peón « b » , las blancas podrían impedir la mencionada ruptu ra con 2. g4! , hxg4 3. g3. 2. @xb3, . . . N o hay nada mejor. 2 . . . . , h4! 3. gxh4, g3! 4. fxg3, e3 5. @ c2, e2 6. @d2, a4 Y las blancas se dieron por vencidas, pues las negras coronan velozmente el peón. (Kuznetsov-Selenskich, correspondencia, 1 971 )

Comentario al diagrama

1 26

Las negras tienen ventaja posicional porque no poseen peones dé­ biles. En cambio, el peón «d» aislado con el que se han quedado las blancas es débil. Mediante la sutil j ugada 1 . . . . , g5 ! , e l segundo jugador paralizó los peones blancos del flanco d e rey. 2. @e3, . . . Nada reportaría 2 . f4, f6! ( 2 . . . . , gxf4?? 3 . g 5 +-) 3 . fxg5, fxg5 4 . @ e3, e5

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

143

5. dxe5, @ xe5 6. @d3 (6. @f3, @d4 7. @ e2 , @ e4 -+) , @f4 7. @ c4, @xg4 8. @xb4, @f3, y el peón «g» va antes a dama. 2 . . . . , f5 3. gxf5, . . . 3 . @ d3, f4 -+. 3 . . . . , exf5 4. @d3, f4 Y se pierde el peón « d » . Las blancas se dieron por vencidas. (Balogh-Órtel, Hungría, 1 973)

Comentario al diagrama

1 27

Este ejercicio no debería plantear grandes dificultades, pues el tema de la ruptu ra ya se ha presentado varias veces en este libro. La par­ tida tuvo el curso siguiente: 1 . . . . , c4! ! Pero n o 1 . . . . , a4?? 2. bxa4, c4 3 . b3, y las blancas ganan . 2. @ h5, . . . La captura del peón «C» pierde de la manera que sigue: 2. bxc4, a4 3. c5, a3 -+ o 2. dxc4, a4 3. bxa4, b3 4. cxb3, d3 -+. 2 . . . . , a4! 3. @ g6, . . . 3 . bxa4, b3! -+. 3 . . . . , axb3! Es i m portante jugar con exactitud hasta el final . Después de la impruden­ te 3 . . . . , a3? , las blancas quedarían mejor: 4 . bxa3, bxa3 5 . @g7, a2 6 . g5, a 1 � (6 . . . . , fxg5 7 . f6+, @ d 7 8 . f7, a 1 � 9 . f8� , cxb3 1 0 . cxb3 , �c3 1 1 . �f5+, y el final de damas es complicado) 7. gxf6+, @d7 8 . f7, � g 1 + 9 . @f6, cxb3 1 O. cxb3. 4. cxb3, cxd3 5. @ g7, d2 6. g5, d1 � 7. gxf6+, @ d6 8. f7, �g4+ 9. @f6, �h4+ Las blancas abandonaron la partida a causa de 1 0. @ g7, �g5+ 1 1 . @f8, d3 1 2. f6, �g4 1 3. @ e8, �c8#. (Tischbierek-Vorotnikov, Leipzig, 1 979)

Comentario al diagrama

1 28

En la partida se siguió, correctamente, con 1 . . . . , @xf6! Luego de 1 . . . . , @xe6?? 2. @ e4 ! , las negras se encuentran en una situación de Zugzwang. 2. @e3, . . . 2 . @ e4, @xe6=. 2 . . . . , @e7!

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

144

Hay q u e conservar la oposición lejana. Capturar e n e6, 2 . . . . , @xe6?? , pier­ de a causa de 3. @ e4! 3. @f3, @f6 4. @e3, @ e7 Tablas. (Gerenski-Ritov, U RSS, 1 970)

Comentario al diagrama

1 29

Al tener el rey activo, las negras ganan fácil mente. En la partida se siguió con 1 . es. Las blancas no tendrían posibilidades de salvarse después de 1 . @xd4, @xb3 2. f4, @xa4 -+ o 1 . @ c2, d3+ 2. @xd3, @xb3 3. f4, @xa4 -+. 1 . . . , @xb3 2. f4, @ xa4 3. @xd4, . . . 3 . f5, @ b5 4 . @ xd4, @ c6, y n o hay remedio suficiente contra l a marcha del peón en el flanco de dama. 3 . . . . , @ b4! Las blancas capitularon a causa de 4. f5, a4 5. e6, fxe6 6. fxe6, a3 7. el, a2 8. e81!i' , a1 1!i'+ 9. @d5, 1!i'd 1 +, y las negras cambian las damas. .

(Jha-Shantharam, I ndia, 1 994)

Comentario al diagrama

130

La decisión fue correcta, pues las negras ganan después de 1 . . . . , d5+! La ú nica j ugada buena, que soluciona satisfactoriamente todos los problemas de la posición . Otras serían débiles: 1 . . . . , axb5? 2. c5! , dxc5 3. dxc5, bxc5 ( 3 . . . . , bxa4 4. cxb6, a 3 5. b7, a2 6. b81!i' , a1 1!i' 7. 1!i'f8#) 4 . a5, b4 5 . a6, b 3 6. @d3, c4+ 7. @ c3, y el peón "ª" marcha hacia a8, o 1 . . . . , cxb5? 2. a5! , bxa5 3. c5, dxc5 4. dxc5, y uno de los peones pasados de las blan­ cas se transformará en dama. Después de la j ugada del texto, las negras ganan del modo siguiente: 2. cxd5, . . . O bien 2. @ d3, dxc4+ 3 . @xc4, axb5+ 4 . axb5, cxb5+ 5. @xb5, g 4 6 . hxg4, hxg4 7. d5, g3 8. d6, g2 9. d7, @ e7 1 0. f6+, @ xd7 -+ o 2. @ e3 a) 2 . . . . , axb5? 3. c5! , bxc5 4. a5, g4 5 . hxg4, cxd4+ 6. @d3! (6. @ xd4? , hxg4 7. a6, g3 8. @ e3, d4+! 9. @ e2, g2 1 0. @f2, d3 1 1 . a?, d2 1 2. a81!i' , g 1 1!i'+ 1 3 . @xg1 , d 1 1!i'+, y las neg ras tienen ventaja) 6 . . . . , hxg4 7 . a6, g3 8 . a?, g2 9. a81!i' , g 1 1!i' 1 0 . 1!i'xc6+, @ xf5 1 1 . 1!i'xd5+, con tablas. b) 2 . . . . , cxb5! 3. c5, bxc5 4. dxc5, @ xf5, y las negras ganan . 2 . . . . , cxd5+ 3. @xd5, axb5 4. axb5, . . .

C O M E N TARI O S A L O S D IAGRA M A S

145

4. @c6, g4 S. hxg4, h4! 6. dS, h3 7. d6, h2 8. d7, h 1 ljl+, coronando con jaque. 4 . . . . , g4 5. @e4, . . . s . hxg4, hxg4 6 . @ e4, g3 -+. 5 . . . . , gxh3 6. @f3, @xf5 7. @ g3, @ e4 Y las negras ganan . (lliujin-Novopolski, Moscú, 1 9S4)

Comentario al diagrama

131

La imprudente jugada 1 . h5? resu ltó funesta para las blancas. También conduce a la derrota 1 . b4? , @ c4 2. @ d2, e4 3. fxe4, fxe4 4. hS, e3+! S. @xe3, @ c3 6. g4, @ b2 (6 . . . . , @ xc2!?) 7. @ d3, @xa3 8. @c3 (8. c4, @xb4 -+) , @ a2 9. @d4, a3 1 0. @es, @ b2 1 1 . @ xbS, a2 -+. Perdería asimismo 1 . @ d3? a causa de 1 . . . . , b4! 2. axb4 (2. bxa4, bxa3 3. c4+, @es 4. @c3, e4 -+ ) 2 . . . . , e4+ 3. @ c3, a3 4. fxe4+, fxe4 S. bS, e3, y uno de los peones negros llega a la casilla de coronación. Solamente con 1 . bxa4 ! , segú n el gran maestro Lutz, podría haber hecho ta­ blas sin problemas el primer jugador: 1 . . . . , bxa4 2. g4! (2. @ d3?, hS 3. g3, g6 4. c3, @es S. c4, e4+ 6. fxe4, fxe4+ 7. @ xe4, @xc4 8. @ es , @ b3 9. @f6, @xa3 1 0. @xg6, @ b4 1 1 . @xhS, a3 1 2. g4, a2 1 3. gS, a1 '!i 1 4. g6, ljlg7 -+) 2 . . . . , g6 (2 . . . . , fxg4 3. fxg4, @c4 4. @ e4, @ c3 S. @ xeS, @xc2 6. � e6, @ b3 7. @f7, @xa3 8. @xg7, @ b4 9. @ xh7, a3 1 0. gS, a2 1 1 . g6, a1 ljl 1 2 . g7, ljlb1 + 1 3. @ h8, ljlb2 1 4. hS, con tablas teóricas) 3. gxfS, gxfS 4. @ d3, hS a) S . @ e3?, @ c4 6. @d2, @ d4 7. @ e2 (7. c3+, @ c4 8. @c2, f4 9. @d2, @ b3 1 0. @ d3, @xa3 1 1 . @ c2, e4! -+) 7 . . . . , @ c3 8. @ d 1 , @ b2 9. c4, @xa3 1 0. es, @ b3 1 1 . c6 ( 1 1 . @c1 , a3 1 2. @ b 1 , e4 -+) , a3 1 2. c7, a2 1 3. c8'it , a1 ljl + 1 4. @e2, ljlb2+ 1 S. @ e 1 , '!ic3+, y las negras ganan . b) S . @c3? , e4 6 . fxe4+, @ xe4! (6 . . . . , fxe4? 7. @d 2 , @ d4 8 . @ e2, @ c3 9 . @e3, @ xc2 1 O. @ xe4, @ b3 1 1 . @ d 3 , @ xa3 1 2 . @ c3 , @ a2 1 3. @c2, con tablas) 7. @d2, @d4, ganando fácilmente. e) S. c3! , @es 6. c4, e4+ 7. fxe4, fxe4+ 8. @xe4, @xc4 9. @e3, @ b3 1 O. @d3, @xa3 1 1 . @c3, @ a2 1 2. @c2, a3 1 3. @c1 , @ b3 1 4. @ b 1 , @c3 1 S. @ a2, @d3 1 6. @xa3, @ e4 1 7. @ b2, @f4 1 8. @c1 , @ g4 1 9. @ d 1 , @xh4 20. @e2, @g3 21 . @f1 , con tablas. Después de la continuación de la partida, las negras no necesitaron más que la jugada 1 . . . . , b4! para hacer hincar la rodilla al adversario. Las blancas capitularon. (Adams-Lutz, Wijk aan Zee, 1 99S)

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

146

Comentario al diagrama

1 32

1 . . . . , @ d7? fue verdaderamente el error decisivo. Las negras habrían podido salvarse, sin embargo, si hubiesen juga­ do 1 . . . . , gxh5! : 2. e6, fxe6 3. dxe6, @d8 4. @ e4, @ el (4 . . . . , @ e8 5. @d4=) 5. @d5, h4 6. gxh4, h5 l. @ c6, @xe6 8. @ b6, @dl (8 . . . . , d5 9. @xa6, d4 1 O. @xb5, d3 1 1 . a6, d2 1 2. al, d1 'ii 1 3. a8°it=) 9. @xa6, @c6 1 O. @al, @cl 1 1 . a6, d5 1 2. @ a8, d4 1 3. al=. También sería bueno 1 . . . . , dxe5+! 2. @ xe5, gxh5 3. @f6! (3. @d6?, @d8 4. @c5, @ cl 5. d6+, @ dl 6. @ b6, @xd6 l. @ xa6, @ c6 8. @ al, @ cl 9. @ a6, f5 1 O. @ xb5, f4 1 1 . gxf4, h4 -+) 3 . . . . , @dl 4. @ xfl, @d6 5. @ g6, @xd5 6. @xh6, @ c4 l. @ xh5, @ xb4 8. g4, @ xa5 9. g5, b4 1 0. g6, b3 1 1 . gl, b2 1 2. g8'i1, b 1 'i1, y las negras tienen un peón de ventaja. 2.g4 ! , . . . Las negras abandonaro n , pues están e n situación crítica. Dos variantes de ejemplo: 1 ) 2 . . . . , gxh5 3. gxh5 a) 3 . . . . , dxe5+ 4. @ xe5, @el 5. d6+, @dl 6. @f6, @xd6 l. @ xfl, @ e5 8. @g6, ganando con faci l idad . b ) 3 . . . . , @ el 4 . @ e4, @ dl ( 4. . . . , dxe5 5. @xe5, f6+ 6. @f5, @ d6 l . @xt6, @xd5 8. @g6 +-) 5. @f4, @ el 6. @f5, @dl l. @f6 +2) 2 . . . . , g5 3. @ e4, @ el 4. @f5, dxe5 5. @xe5, @dl (5 . . . . , f6+ 6. @f5, @d6 l. @xf6 +-) 6. @f6, @d6 l. @ xfl, @xd5 8. @ g6, @ e6 9. @xh6, @f6 1 0. @ hl, @fl 1 1 . h6 +-. .

(Smejkal-Adorján, Budapest, 1 915)

Comentario al diagrama

1 33

Es evidente que las blancas tienen ventaja posicional, pues amenazan volar la posición adversaria en el centro por medio de 1 . e3! Además de c 1 .. . . , e4, otras posibilidades son 1 . . . . , exf4 2. gxf4, @ e6 3. e3, dxe3+ (3 . . . . , @d5 4. @ e2 ! ) 4. @ xe3, @d5 5. @ e2 ! , @c5 (5 . . . . , @ d4 6. @d2!) 6. @ d 1 ! , @d5 l . @c2, @ c5 8 . @ c3, @d5 9 . d4! , @ e4 1 0. @c4, @xf4 1 1 . d5, @ e5 1 2. @c5, f4 1 3. d6, f3 ( 1 3 . . . . , @ e6 1 4. @c6, f3 1 5. dl, f2 1 6. d8jy , f1 jy 1 1. 'i1e8+ +-) 1 4. dl, f2 1 5. d8jy , f1 iY 1 6. jyel+, ganando la dama, o 1 . . . . , @ e6 2. @f3, @d5 3. fxe5, @ xe5 4. e3! , @d5 (4 . . . . , dxe3 5. @xe3, @d5 6. @f4 +-) 5. @f4, dxe3 6. @ xe3, @ c5 l. @f4, @ d4 8. @g5, @xd3 9. @xg6, @ c3 1 0. @xh5, @ b3 1 1 . @g5, @ xa3 1 2. h5, y el peón blanco es más rápido. 2. e3! , @ e7 2 . . . . , @ e6 3. exd4, @ d6 (3 . . . . , @d5 4. @ e3 +-) 4. dxe4, fxe4 5. g4! , hxg4 6. f5, gxf5 l. h5, f4 8. h6, e3+ 9. @ e2, g3 1 O. @f3 +-.

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

147

3. exd4, @es 4 . dxe4, fxe4 5. @ e2 ! , @ d6 5 . . . . , @d5 6. @ e3 +-. 6. g4!, . . . i La ruptura decisiva! 6 . . . . , hxg4 7. f5, gxf5 8. h5, g3 9. h6, f4 1 0. h7, f3+ 1 1 . @f1 , g2+ 1 2. @g1 , Las negras abandonaron. (M. Gurévich-Nedilko, U RSS, 1 982)

Comentario al diagrama

134

Las blancas están peor, pues no pueden mantener la posición cen­ tral del rey en e4 por mucho tiempo. En la partida sucedió 1 . a4. Otro intento sería 1 . b3, b5! 2. b4, @d6 3. bxc5+ (3. f5, gxf5+ 4. @xf5, c4 5. @ e4, d3 6. cxd3, c3! 7. @ e3, @d5 -+) 3 . . . . , @xc5 4. f5 (4. @e5, a5 5. @f6, d3! 6. cxd3, b4 7. axb4+, axb4 8. @ xg6, b3 9. f5, b2 1 O. f6, b1 'iV 1 1 . f7, ¡vxd3+ 1 2. @ g7, i¡jlxg3+ 1 3. @ h7, i¡jld6 1 4. @ g7, @d5! 1 5. f8¡v , ¡vxrn+ 1 6. @xf8, @ e6 1 7. @g7, @f5 1 8. @ h6, @ g4 -+) 4 . . . . , gxf5+ 5. @xf5, @c4 6. g4, hxg4 7. @xg4, @ c3 8. h5, @ xc2 9. h6, d3 1 0. h7, d2 1 1 . h8i¡jl, d 1 'i'V+ 1 2 . @g5, i¡jlc1 + 1 3. @g6, i¡jlxa3, y las neg ras tienen ganado el final de da­ mas; Faibisovich. 1 . . . . , b5 2. a5, b4 3. @d3, @ d5 Sería más enérgico 3 . . . . , @f5! 4. @ e2, @ g4 5. @f2, c4 6. @g2, c3 7. b3, d3 -+. 4. b3, @ d6 Merecía atención 4 . . . . , c4+ 5. bxc4+, @ c5 -+. 5. @d2, @e6 6. @e2, @f5 Las negras advirtieron por fin que esto es lo correcto. 7. @e1 , . . . Después d e 7 . @f3 sigue l a conocida maniobra 7 . . . . , c4! 8 . bxc4, d 3 9 . @e3, dxc2 1 O. @d2, b3 1 1 . @c1 , @e4 1 2. @d2, @ d4, que da la victoria al segundo ju­ gador. 7 . . . . , @ g4 Las blancas abandonaron, pues a 8. @f2 sigue 8 . . . . , c4! 9. bxc4, d3 1 0. cxd3, b3 -+. (Faibisovich-Siklosi, Kecskemét, 1 992)

148

Comentario al diagrama

C O M E N TARI O S A L O S D I AGRA M A S 135

E n l a partida, las negras s e salvaron después de 1 . . . . , g5! Por el contrario, esperar pasivamente conduce a la derrota: 1 . . . . , @c7? 2 . @ a4, @c6 3 . a3 (las blancas disponen de tres tiempos de reserva, y eso es de i mportancia decisiva) , @ c7 4. c/f; b5, c/f; b7 5 . h4, @ c7 6. @ a6, c/f;c6 7. a4, @ c7 8. @ al, c/f;c6 9. c/f; b8 +- . 2. h4, . . . Está prohibido, sin embargo, 2. fxg5? , h4! 3 . g 6 (3. gxh4, f4, y e l peón pasa) , @e6 -+. 2 . . . . , gxf4 3. gxf4, @ c7 4. @ a4, c/f; c6 5. a3, . . . Con dos tiempos d e reserva, e n cambio, las blancas n o pueden ganar. 5 . . . . , @ c7 6. c/f; b5, c/f; b7 7. a4, @c7 S. @a6, @c6 9. @a7, @c7 1 0. @as, @es Tablas. c

(Savon-Furman , Gori , 1 971 )

Comentario al diagrama

1 36

Las blancas están perdidas, pues las negras tienen un sencillo plan de victoria: . . . , b5-b4! Además de 1 . c/f;f4, otros intentos de defenderse serían 1 . e4, dxe4+ 2. @xe4, b5 3. d5, b4! 4. axb4, c3 5. c/f; d3 (5. bxc3, a3 -+) , cxb2 6. @c2, a3, y las negras ganan , o 1 . @e2, @ e6 2. c/f;f3, c/f;f5 3. @ g3, b5 4. c/f;f3, b4! -+. 1 . . . . , b5 2. e4, dxe4 3. @ xe4, b4! 4. axb4, c3 5. c/f;d3, . . . 5 . bxc3, a3 -+. 5 . . . . , cxb2 6. @ c2, a3 7. b5, c/f; d5 Y en esta desesperada posición, las blancas se dieron por vencidas; p. ej. : 8. b6, @c6 -+ o bien 8. c/f;b1 , @ c4! 9. @ c2 (9. b6, c/f; b3 -+), @xb5 -+. (Vilela-García Palermo, Bayamo, 1 983)

Comentario al diagrama

13 7

Las negras tienen gran ventaja de espacio, y eso les garantiza un rápido triunfo. Además de C 1 . c/f;e2, otras variantes son 1 . c/f; d 1 , @xe3! 2 . d5, f4 3 . @ e 1 , f3 4 . c/f;f1 (4. gxf3 , g2 -+) , b4! 5 . axb4 (5. cxb4, c3 -+) , a3, y las negras vence n , o 1 . @e1

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

149

a) 1 . . . . , @xe3 2. d5, b4! 3. d6 (3. cxb4, c3 -+ o 3. axb4, a3 -+ ), bxc3 4. d7, cxb2 -+. b) 1 . . . . , @d3 2. d5, @c2 3. d6, @xb2 4. d7, @ a 1 5. dS'iY, b2, y el final de damas que se ha originado no ofrece esperanzas a las blancas. 1 . . . . , b4! Esta ruptu ra es decisiva en todas las variantes. 2. @d2, bxa3 La captura en b4 ya la hemos analizado. 3. bxa3, b2! 4. @c2, @xe3 S. dS, f4 6. d6, f3 7. d7, fxg2 8. d8'iY, b1 'iY+! 9. @xb1 , g1 'iY+ 1 0. @c2, 'iVf2+ 1 1 . @c1 , 'iVf1 + 1 2. @ b2, g2 Las blancas abandonaron; si, p. ej . , 1 3. 1iVd4+, 1 3 . . . . , @ e2 ! ? 1 4. 'iYxc4+, @ e 1 -+ o 1 3 . . . . , @f3 1 4. 1iVf6+ ( 1 4. 'iYd5+, @f2 1 5. 'iVf5+, @ e 1 1 6. 'iYb1 +, @d2 1 7. 'iVc2+, @ e3 -+) 1 4 . . . . , @ e2 1 5. 'iYe5+, @d1 1 6. 'iYd4+, @e1 -+ . (Ambroz-G. Dizdar, Checoslovaquia, 1 9S5)

Comentario al diagrama

138

Este ejercicio es muy instructivo. 1 . @ b3 ! , . . . Después d e 1 . b5+?, cxb5+ 2. @ b4, @ b7 3 . @ xb5, a6+, las negras construyen una fortaleza inexpugnable. Tampoco conduce al objeti­ vo 1 . @ a3?, @ b5 2. @ b3, a6 3. @ a3, @ c4 4. @ a4, @ c3! (4 . . . . , @ d3? 5. b5! ! +-) 5. @ a3, @c4, con tablas. 1 . . . . , @ b7 A 1 . . . . , @ b5 también sigue, naturalmente, 2. a6! 2. a6+ ! , @xa6 2 . . . . , @ c7 3. @ a4, @d7 4. b5, @c7 5. bxc6, @ es 6. c7! , @xc7 7. @ b5, @d7 S. c6+, @d6 9. c7! , @xc7 1 0. @ c5 +- tampoco ayuda. 3. @a4, @ b7 4. bS! , . . . 4 . @ a5?, a6=. 4 . . . . , a6 4 . . . . , cxb5+ 5. @xb5, @c7 6. @ a6, @ bS 7. c6, @ as S. @ b5! (S. c7? , ¡ahogado!), @ bS 9. @c5, @c7 1 0. @xd5, a5 1 1 . @c5, a4 1 2. @ b4, @xc6 1 3. @xa4, ganando con facilidad. S. bxc6+, @xc6 6. @as, @ b7 7. c6+! , @ xc6 8. @ xa6, @c7 9. @ bS, @ d7 1 0. @ es, @ e6 1 1 . @ c6, . . . Y las blancas ganan . (Estudio de Em. Lasker, 1 921 )

C O M E N TAR I O S A L O S D I AGRA M A S

150

Comentario al diagrama

139

La situación de las negras es muy grave, pues el rey blanco amena­ za penetrar en campo enemigo por c4 y b5. En la partida se siguió con 1 . . . . , f6? Un análisis posterior mostró que las negras ten ían en reserva una fuerte con­ tinuación : 1 . . . . , b5! 2. @ e3 (2. axb5, c4! 3. @ e3, cxb3 4. @d3, @ c7 5. @c3, a4 6. @ b2, @ b6 7. d6, exd6 8. exd6, @ b7=) 2 . . . . , c4! 3. bxc4, b4 4. c5 (4. @d4, e6!), e6 5. d6, @c6 6. @ d4, @ d7 7. @ c4, @c6 8. f4, @d7, y las blancas no pue­ den ganar; Minev. 2. f4, g5 3. g3, h5 4. h4, gxf4 5. gxf4, fxe5 6. fxe5, e6 7. d6, b5 La variante 7 . . . . , @ c6 8. @ e3, @d7 9. @d3, @c6 1 0. @c4, @d7 1 1 . @ b5 tampoco ofrecería esperanzas a las negras. 8. axb5, c4 9. @ e3, cxb3 1 0. @ d3, a4 1 1 . @ c3, @da 1 2. b6, @ es 1 3. @ b2, . . . Y las negras abandonaron porque se encuentran e n u n mortífero Zugzwang: 1 3 . . . . , @ b7 1 4. d7 +- o 1 3 . . . . , @d7 1 4. b7 +-. (Troianska-Nedelcheva, Bulgaria, 1 974)

Comentario al diagrama

1 40

Las negras abordaron el asunto enérgicamente con 1 . . . . , f4! Siguió 2. @d3. O bien 2. fxg4, hxg4 3. @ d3, @f5 -+. 2 . . . . , fxg3 3. hxg3, h4! Este motivo es característico de los finales de peones. 4. @e3, . . . 4 . gxh4, g 3 5 . @ e3, @ g6 -+. 4 . . . . , hxg3 5. fxg4, e4! Las blancas se encuentran en Zugzwang. Por esta razón abandonaron la partida. (Murugan-Rogers, Calcuta, 1 988)

ÍNDICE ONOMÁSTICO Los n ú m e ros q u e van e ntre paréntesis se refieren a los d i ag ramas. Los n ú ­ m e ros e n cu rsiva corresponden a l a s páginas.

a) Partidas A

Abramian, (53); 104 Adams, ( 1 3 1 ) ; 145 Adorján, ( 1 32); 146 Ahues, (6) ; 82 Albur!, (5) ; 8 1 Alekhine, (89) , (91 ) ; 123, 124 Ambroz, ( 1 37) ; 149 Anastasián, ( 1 06); 132 Andrianov, (1 05); 132 Ardiansyah, (51 ) ; 103 B

Balogh, ( 1 26) ; 143 Barrera, (1 1 8) ; 138 Bayer, (84); 120 Bellin, (41 ) ; 98 Benggawan , (73); 1 15 Berelovié, ( 1 1 O) ; 134 Berger, (84) ; 120 Bilciu, (78) ; 1 1 7 Bogoljubow, (32); 94 Bouaziz, ( 1 08) ; 133 Brinckmann, (94); 125 Brond, (92); 124 Bukic, (41 ) ; 98 e

Camacho Martínez, ( 1 24) ; 142 Camacho Penate, (46); 1 0 1

Chiburdanidze, (1 8); 88 Churcilawa, (33) ; 95 Ciemniak, (58); 107 Colle, (88) ; 122 Cordes, (1 9); 88 Cramling, P. , (30) ; 93 Crawley, ( 1 0); 83 Cvetkovié, Sr. , (74) , (1 1 9) ; 1 1 6, 139 Czerniak, (50); 103 D

Dabek, (58) ; 107 Damjanovié, (96); 127 Dankov, ( 1 1 7) ; 138 Day, (1 07) ; 133 Díaz, J . C . , (46) ; 1 0 1 Dizdar, G . , ( 1 37) ; 149 Dreev, (97) ; 127 Dujov, (36); 96 Dvoretski, (96) ; 127 E

Efimov, (99) ; 128 Engqvist, (99); 128 F

Faibisovich, ( 1 34) ; 147 Fedorowicz, (5); 81 Ferceé, (69) ; 1 13 Fis, (56) ; 1 06 Flear, G . , (80), (1 09) ; 1 18, 134 Flohr, ( 1 1 ) ; 84

ÍNDICE ONOMÁSTICO

154

Formanek, (1 20) ; 139 Ftácnik, (54); 105 Furman, (1 35) ; 148 G

García, L. , (1 20); 139 García Palermo, ( 1 36) ; 148 Gausel, (54) ; 105 Gávrikov, (55); 105 Gerenski, (1 28) ; 144 Gheorghiu, (51 ), (95) ; 103, 126 Gligorié , (95) ; 126 Grabics, (33) ; 95 Grünfeld, (88) ; 122 Gulko, ( 1 2 1 ) , (1 23) ; 140, 1 4 1 Gurévich, M . , (1 33) ; 147 Gurgenidze, (34) ; 95 H

Haba, (1 1 2) ; 135 Hansen, C . , (22); 90 Hartmann, (1 9); 88 Heinbuch, (52) ; 1 04 Heinig, (66) ; 1 12 Hergott, (1 09) ; 134 Hernández, An. C . , (1 24); 142 Hickl , (82) ; 1 1 9 Horváth, J u . , (25) ; 9 1 Horváth, S., (25) ; 9 1 Horváth, T. , (72) ; 1 15 lliin Zhenevski, (53) ; 1 04 llinski , (86) ; 121 lliujin, (1 30) ; 145 J

Jálifman, (1 06); 132 Jaritónov, (55); 105 Jenkner, (1 00) ; 128 Jha, (1 29); 144 K

Kahn , E . , (37) ; 96 Kalinichev, (76) ; 1 1 7

Karaklajié, (50); 103 Kárpov, (1 1 6) ; 137 Kashdan, (1 1 ); 84 Kaspárov, (1 1 6) ; 137 Keres, (91 ) ; 124 Koshurov, ( 1 05); 132 Koslov, V. , (65) ; 1 1 1 Kovalevskaia, S . , (1 00); 128 Krogius, (1 0 1 ) ; 129 Kuzmin, (45) , (1 1 3) ; 1 00, 136 Kuznetsov, (31 ) , (1 25); 94, 142 L

Lancava, (56) ; 106 Landa, (65); 1 1 1 Landenbergue, (1 1 2) ; 135 Lasker, E m . , (77) ; 1 1 7 Lazié, M i . , (74); 1 1 6 Lemachko, (64) ; 1 1 0 Lengyel, B . , (37) ; 96 Liang Jinrong, (93); 125 Lorda, (1 1 4) ; 136 Lútikov, (1 23); 14 1 Lutz, (1 31 ) ; 145 Lyell, (1 0) ; 83 M

Magerrámov, (36) , (86); 96, 121 Manouck, (78) ; 1 1 7 Martínez, C . , (49) ; 102 Martínez, F. , (1 4) ; 85 Martinovié , ( 1 1 1 ) ; 135 Minié, (1 7) ; 87 Mitrovié , J . , (1 1 9) ; 139 Mnakanian, (43) ; 99 Mufié , Go. , (69) ; 1 13 Murugan, (1 40); 150 N

Nakagawa, (1 07) ; 133 Nedelcheva, (1 39); 150 Nedilko, (1 33) ; 147 Nikolié, Pr. , (93) ; 125 Novopolski, (1 30); 145

ÍNDICE ONOMÁSTICO

o

ó rtel , (1 26); 143

155

stohl , (97); 121 Stove, (1 2 1 ) ; 140 Sulman, J u . , (1 22) ; 14 1 Sunye, (24) ; 9 1

p

Panchenko, ( 1 0 1 ) ; 129 Peptan, (79); 1 1 8 Petkevich, (98) ; 127 Petrovikis, (85); 121 Piket, (22), (30); 90, 93 Pikula, (1 04) ; 1 3 1 Plaskett, (31 ) , (80) ; 94, 1 18 Polikárpov, (1 1 5) ; 137 Polugaevski , (82) ; 1 1 9 Pomar, (1 08); 133 Popov, N . , (1 1 7) ; 138

T

Taborov, (1 02); 130 Taimánov, (1 7) ; 87 Tarrasch, (77) ; 1 1 7 Tartakower, (27); 92 Teske, (4) ; 8 1 Tischbierek, (1 27); 143 Tomaszewski, (66); 1 12 Troianska, (1 39) ; 150 Turzo, (71 ) ; 1 1 4 V

R

Radonjanin, (1 22) ; 14 1 Raicevié , V. , (1 1 1 ) ; 135 Ranniku, (64) ; 1 1 0 Reinemer, (4); 8 1 Reyes Nájera, ( 1 4) ; 85 Ritov, (1 28); 144 Rogers, (3), (1 40) ; 8 1 , 150 Roos, (73) ; 1 15 Rubinstein, (94) ; 125

Vaganián, (24) ; 9 1 Vajda, (79); 1 18 Van Riemsdijk, (49); 1 02 Vilela, ( 1 36) ; 148 Vlahovié, S . , (1 04); 1 3 1 Vogt, (43) ; 99 Vokarev, (71 ) ; 1 14 Vorotnikov, (1 27) ; 143 Vovk, (1 02} ; 130

s

w

Salazar, (92) ; 124 Sarno, (83); 120 Satora, (1 1 4) ; 136 Savon, (1 35) ; 148 Schatzle, (1 1 8) ; 138 Schlage, (6} ; 82 Schulz, K. J . , (76) ; 1 1 7 Selenskich, (1 25); 142 Selesniev, (32) ; 94 Shantharam, (1 29); 144 Shipov, (83) ; 120 Sh írov, (3} ; 8 1 Shuravlev, (98) ; 127 Siklosi, (1 34) ; 147 Skulis, (85); 121 Smejkal, (1 32) ; 146 Stertenbrink, (52); 104

Wade, (23} ; 90 Wang Zili, (68) ; 1 1 3 Watson, W. , (1 8); 88 Wockenfuss, (72); 1 15 y

Yandemirov, (45); 1 00 Yates, (27) , (89) ; 92, 123 Ye Rongguang, (68} ; 1 13 Yuferov, (1 1 5) ; 137 Yujtman, (34); 95 Yusúpov, (1 1 3) ; 136 z

Záitsev, A., (23) ; 90 Zaninotto, (1 1 0) ; 134

ÍNDICE ONOMÁSTICO

156

b) Estudios

K

Adamson, (35); 96

Kaidanski, (61 ); 109 Konikowski , ( 1 ) , (26) , (87); 80, 92, 122 Krejcik, (1 03) ; 130

B

L

Behting, (44) , (59) , (75) ; 1 00, 108, 1 1 6 Botvínnik, (70); 1 13

Lasker, Em . , (1 38) ; 149

A

M

Chejóver, (90) ; 123 Crum, (28) ; 93

Mandler, (2); 80 Moravec, (7) , (63); 82, 1 1 0 Mattison, (40); 98

D

p

Dobias, (9) ; 83 G

Pogosjanz, (62); 1 09 Pospisil, (42); 99 Prokes, (8) , (1 6) ; 83, 87

Gorgiev, (1 5) , (39); 86, 97 G rigóriev, ( 1 2), (2 1 ), (29) , (47) , (67) ;

R

e

84, 89, 93, 1 0 1 , 1 12

Riester, (81 ) ; 1 1 9

H

s

Herberg, (20); 88 Herbstman, (48) ; 1 02 Hoch, (1 3) ; 85

Selesniev, (38); 97 Sinar, (60); 1 08 Smetana, (57); 107

FRR