Ajedrez_Maizelis - Finales de Peones (1969)(288s)(OCR)

FINALES DE PEONES Ante ta ssctiser da literature sufrsspecfallzada sobre !as finalea de partfda, lel aflclunado, el jug

Views 145 Downloads 3 File size 26MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FINALES DE

PEONES Ante ta ssctiser da literature sufrsspecfallzada sobre !as finalea de partfda, lel aflclunado, el jugador medio y hasta el más alevado, encontrará en este libro la solucidn 81 problema rnatsrnhtlco de los flnales de peones, porque si blan la fase Inlclal del fuego es rica hasta el absurdo en varfantes y posibilidades, el final de la partida pertenece al campo sn que la irnaginacl6n dabe cedes ante la tdcriica, an que el talento es eclipsado por el estudla, la tnsplracldn reemplazada por le ttansplracidn intelectual. De ahi que la aparlcldn de esta nueva adlci4n abra un nuevo y amplbirna campo de Investigtteión a[ aficionado concienzuda asf corno al maestro, qulsn nacesita depender cada vez m8s del en8lisls de leboratsrlo para el remate de sus partidas. Desde que Philidor [.tos peones son el afma del ajedrez,) revaluere et c a ~ c e p t ~ medieval del ps6n y la democratizara ha%ta despertar al mundo ajedseclstico a la realidad aplastante de su importancler, san muchos los autores que progreslvarnente panetraron en los misterlos de ersta flgw ra prlmatia del ajedrez, Brirrger, en su abra monumental, y m8s tarde Euws, RoblnoFlns contribuyeron ampliamenta, a este ogro tedrlco, Malxslis, en el presente voiuman, ofrece al aficionado un resuman da, @atas tendencias, a veces dlferarites, y aunada estas e8tudlas a Irr el4sta.a Errwrssttgircibn de D e d r t ~sobra la taorfa de las caslllas crltlcas, presenta et terna sobra la basa de una teorfa única de finales da paón, Ha aquí su márlto,

r

Si usted desea estar informado de nuestras publicaciontas, sintase remitirnos su nombre y difección, o simplemente su tarjeta de visita, indic&ndonas las temas que sean de su interés.

Ediciones Martinez Roca, S. A. Dep, Información BibiiogrAfica Gran Via. 774 0801 3 Barcelona

FINALES DE PEONES

CGLECCIQN

ESCAQUES

EDICIONES

MARTINEZ

BARCELONA

ROCA

FINALES J. MaizeZis

DE

PEONES

Traducción directa del mso de LYDIAKWPERDE VELASCO y A N D R ~FIERRO S MEN~I

Proemio de JAIME L u a d LUMBERA Maest-ro Naciorral de Ajedrez Revisión tkcnica dc Josk M." JUSTEBORRELI.

@ 1969 por EDICIONES MAKTÍNEZ ROCA S. A. Gran Vía, 774, 7." - 080 1 3 Barcelona

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Este libro no puede ser reproducido en todo, ni en parte, sin perxr~iso

I SB N : 84-270-0033-2 DepGsito Legal : B. 17054 - 1988

PROEMIO E ~t reirlidad, eske libro no necesita presa ?z t ación de niaguna clase. Viene precedido del suficiente prestigio i~ttemaciunal para que Ea ?tzismo el fwofesionaZ que eE aficioaaads, qwe i n d u s o aquel que 9o.r primera uex asoma su czcriusidad al campo de batalla, tan incruento wmu apa~iotlaafie,del ajedrez, le dt! no sOlo como bueno sino como

ejeltnplar y 6nlco hasta ahora. Pero me parece opartu.zto aducir aqut el arguntento 68 que, entre los n w m e m s o s libros que tratan de ajedrez, sá?t pocos --por lo menos qlae yo conozco - los ~onsagradosa los finales de partida. Yo se de esa espoeie de angustia que se l e p r e s e n t a al ajedrecistar czcclndo, fweviertdú gana& La partida, se v e en el trance de elegir. Mzrc?a.us, muchhimas veces, la eleccidn llega a sus dedús como pm divina i~upiraú.idn.Pero no es eso. Dejar que eL azar intervenga, air o l q ri t. sea para traerle el tr'iunfo, no conjuga ni azht de Lejos con 10 que constituye para el jugador la esencia misma d e su personalidad: lo fxncto. Lo que estd. cm sus manos euitar, o provocar. Se hach precisa una sistematización de &a t?xperiencilx en esta m& teria, hasta - s i ello era posible - convertirla en serkcilla, e r a y s i u ~ $ t t : teorla, Y te91.ia que ser un hombre de La talld- de un Muizelis quien catlsiguiese urt propósito de tawta e.l.zvergadura. Este 1Ebr0, FXNAI,W D& P P O N ~ S , recoge y remata cuanto sobre ello se ha experi112 etttado.

Lo nzds dificil: del popbsito, era coaseguir una claridad d. exposiczdn tat que Llegase a la comp-emibn i m e d i a t a incluso &t p r o f m . Elt este sentido, la obra de Maizdis puede presentarse como un modelo d e &adidíictica. E s clara, es eficaz; es poco menos que exhaustiva. JAIME LLADC)LUMBERA Maestro Nacional de Ajedrez

INDXCE

.

. . . . . . . . . . . . . . Cacsiüas críticas o clave, Funtcs de invasl6n Distancias, oposición y casillas conjugadas .

Iatroduccihn

. . . . . . .

e

. Capitula 11. REY Y DOS PEONES CONTRA REY . Capituló 111: PEON CONTRA PEON . . . . . . . 1. Peones en la misma columna . . . . . . . . . 2. Peones en columnas vecinas . . . . . - . . 3. Dos peones pasados . . . . . . . . . . Capitula IV: DOS PEONES CONTRA UNO . . . . f . Peones ligados . . . . . , . . . . . 2, Peones aislados . . . . . . . . . . . . . . 3, Peones aislados dobladas . . . . . . . . . . . Capitulo primero: REiY Y PEON CONTRA REY

.

. .

18 23 26

26 32 35 42 42

17

96

. . . . . . . . .

10o 107 120

Capítulo VI: TRES PEONES CONTRA DOS PEONES Y CON. TRA TRES . . . . . . 1. Finales con peories pasados . . . . . . , 2. Finales sin peones pasados . . , . .

143 143 160

Capítulo V: DOS PEONES CONTRA DOS PEONES 1. Finales can peones pasados . . . , . . 2 . Finales sin peones pasados . . . . .

.

. . . . . .

.

1 3 6

. . . . .

Capitulo V I I : DESARROLLO DE L A TEORIA OE LAS CA. SILLAS CONJUGADAS . . . . . 1, Oposición corriente (sistema rectangular) , . . 2. Sistema del cuadrado y el triángulo . . . .

.

.

. .

. .

. .

. .

179 180 184

.

. , . . . . . . . . . .., . . Capitula VI11 : FINALES DE MUCHOS PEONES . . . I , .%Sgunosprac.edímientsii t6átnitclr: . . . . . . . . 2, tJentaljasy desventajas de posicth . . . 3. 33jernpIioo; de !a liacba $e maniobra . . 3. Sistema de las ocho casillas . . 4. Sistema *Tr . . . 5 . Alglrnas observacitincsy conclii~ioizes

A p i n d i ~ e :FIBF'ALES DE PEON QUE PASAK A SER F I S A E E S DE DAMA . . , . . . , . . . . . . . . 1. Ilama c.o~~lr;t Fer>n . * . . . 2. Paso al final de dama .. . - . .

.

t !M

287 212 220 221 235

246 263 264

210

A la mcmorra de mi esposa Eoguenia Niju ilovna Zuttkova-Maizelis.

La famosa expresion de Philidor alos peones son el alma del ajecfrezir conserva toda su actualidad, pero a b r a se da una interpretacián distinta - 110 del todo philidoriana - y más profunda al papel de fos peuiies esi ef juego. De ordinario, los pennes conctitiiyen la base de la posicibn y determinan, e n ,gran medtda, strs ecbiliares características. Tiene extraordinaria importancia el papel {e los peones en la fase final del juego. ciiyo objetivo fundamental es la conversión del pebn en Dama. La tttayorfa de los finales son de peones, y hasta cn los de figura es preciso calcular las posibilidades de tzn final uramente de peones, Tras la aparente sencillez de las fina es de p e h , suele wziltame tina gran proft~iididad. Sih embargo, su carficter original, a veces incoiiiprensilrle, se explica por las leyes generales por que se rigen y a etiylt comprensión se va acercando poco a p o la teoría ajedrecistica. El desarrollo de la tearia de finales de peón es un proceso largo y complejo, de articalaridades diffcítes o tal vez imposibles de recisar. Fue extrema ameate largo el periodo de acu~i~ulaciUn inicial e materiales y stt ccarnprobaci6n analitica. El libro de J. Berger, que podemos considerar como la primera experiencia de sistematizaci8n cientrftca del ajedrez, sigtrific6 un cierto resumen de esta labor. Más tarde, se pizblicanm los trabajas de Rabinovich, Euwe, Fiile y Cheron, pero cada uno de estos autores estaba 1115s CI menos ixtfluido por sus antecesores, En las obras enumeradas no se había inter~bdosi irieriz esbozar ni desarrollar los roblemas generales de la teoría de fina es de peón. Para Berger, lo f i ~ narnen,tal era el concepto de uoposición~ y la aplicación practica rle este ín6todar. Rabinovíclí, ¿tdemAsde esto, aplicaba el rn6todo de &casillasconjt~gadasn.No obstante, seria vano buscar en las obras de ambos at~torestina frindmentaci6n te6rira de los metodos intlicados. Esta falta de fiindarnentación teórica y de base zlnica de expmicián constituye uri defecto de 13s obras inclicadas que, aparte de eso, son ~ 1 1 xi~ainente valiosa^;. Roy día, la teoría dispone de ~~z~toclos que le permiten hacer una sintesis rnás asnrlia y sentar realas que facilitan, en cierto ~uoclo,ei desarrollo práctico de rniichos Enales de peón. El objetivo tle este t-sttidio e'; dar a conocer estos rn4todos a los lectores. Es el prirncrintento que se I I ~ C C ílc exp011er el tema sobre la base de iitia teoria i ~ n i c : ~

f

i

f

f

?

de finales de peón, en la medida que pueda considerarse establecida actualmente. La teoría de finales de peón se f o m ó sobre la base de la experiencia práctica de los maestros de ajedrez y del estudio anafftieo de numerosos ejemplos. Fue tambitSn muy considerable la aportacion de Tm tehieos, a Tos que se deben artisticos anhlkis, tanto de al unos aspectos de esta fase del juego, como de ciertas leyes generales, a este trabajo se dan los nombres de los aritores de las posiciones ( o de su soluciún). Han contribuido activamente al desarrollo de esta teoria general: F, Durand, que en 1860 y 1874 publicó unos ensayas sobre tasiflas crftieas ; Dedrle, que profundizó coasiderabiemente esta teoría en 1921 y 1925, y Grigóriev, que fue el primero en estudiar la teorfa de las casillas conjugadas (1922). Pero el mérito de Grigdriev no radica safamente en eso: destacado investi dor y fino artista, eontribu~*Bsingularmente al estudio de los fina es de p d n y de sus leyes.

6

Y

Ef tema principal de todos 1% finales de peon es su trancformacibn en Dama. Como es 1úgic0, 6 1 0 ofrecen interés las pmitioties donde este objetiva se consigue superando las rlificulbdes, cuando resulta izlzpusible a causa de una defensa acertada, o bien en algunos otros casos, debido a las peculiaridades de la posicibn. tos finales de pe6n ptxeden subdividirse en dos grupos : crdinhmicos~ y abluqueadosw. En el primer rupo, juegan un papel importante los peones móviles, secundados ha itualmente por el rey. En el segundo grupo, los peones permanecen inmóviles : b ~ e npor bloquearse mutuarneiite, bien por no poder moverse bajo la amenza de captura evidente. Como es 1Ógicu3 en finales t'ie este filtimo tipo maniobran tan c610 los reyes, tratando de ocupar ciertas posiciones decisivas y ventajosas. En h práctica se conocen posiciones de ti o uintermedior ; su inclusión en uno de los dos g r u w fundamenta es depende del grado de movilidad que aUrl poseen los peones. Sin embargo, en todas las circunstancias, as decir, en finales de cualuier tipo., las i-e es desempeñan un papel importante y con frecuencia %ecisivo,ataran o (tambien coatraatacando) y defendiendo los puatoc debiles, es decir, crlticos, de la posición. Estos puntos, cuya ocupaciGn determina el resultado de la partida o, or lo menos, la xealizaclh de un importante objetivo intermedio, sue e llamarse puntas clave. Un factor decisivo del juego cuele ser el grado de proximidad o lejanfa de 1% reyes de los puntos críticos .o clave, debido a lo cual nace el conce to de rdistancia crfticar. Las posibi idades de transformar el peón, los puntos claves de la posición, las distancias que median entre íos reyes y esos prrntos determinan, en lo fundamental, el contenido estrategico de casi todos los finales de pe6n. Exr los ejemplos concretos expuestos a continuación explicamos los principios arriba indicadas.

6

r

z

P

7

CASILLAS CRiTXCAS O CLAVE* PUNTOS DE ILNVASIúN

Para conipreader mejor los principios fundamentales de la teoría general de f males de ajedrez, examinemos algnnus ejempIos eIemenblei;.

3

2

1

4

En el ejemplo 1 las blancas consigitei? triunfar en el caso de consigan coronar al e 6 ~ ,Moviendo las blancas, resulta posib e : I - PTAD, R2D ; 2. R7C y 3. PSAD. Si el ie blanco ocupase la casilla 6D, des u& de l . P7AD, R2CD, obtend amos el mismo resultada m 2. &D. Sin embargo, si la salida fuese de las negras, ju ando 1... R1 CD (6 1.. . RLD estando el rey blanco ea 6D);2. P7AD + , AD, las uegras hacen tablas. Cámo se explica esto? En el primer caso, las Is ancas cansi uen ocupar con su rey la casilla 7CD ( 6 7D), asegurando asi fa coronaci n. del pe6n ;ea cambia, rnavie~ido las negras esto resulta imposible* Estaremos en la cierto a1 afirmar que Ia qcz~pacidnpor e1 rey de la casilla 7CD 6 7D decide la partida. Estas c a c i l l a ~se &_an r_r?'kicas*, y a que su ocupaci6n yox el-rey. M a n c ~p n e X b .iie en %itaaI'tbií crítica. Mgs justo serla calificnrlas de posiciones r c avea, ya que su posesi6n asegura el objetivo que se persigue, es decir, la coroañeión del peón. Sí les hubiese tocado jugar ;! las uegras la partida seria nula, ya que el rey negro no fiabrfa emitido la ~cupacibnde las casillas clave; la pocic-ibn del rey negro rente al blanco se llama, en t6rmitms ajedrecisticos, roposici6n~, Asi pues, la *opasitiónr es un procedimiento 'táctico, irn medio be lucha por las posiciooes clave (pero, coino veremos más tarde, no es, ai n~uchamenos, el fuirixr). En la posicibn 1 vemus que la conversibn del peón en dama se reduce a la lucha por la posesi6,n de casillas particularmente importantes y decisivas. Veamos ahora la posiciúu 2. Un simple análisis nos hace ver que las htaricas ganan independientemente de la salida; es decir, que en este caso la uopusiciOn~no juega un papel decisivo. Lo mismo reculta si el itey blanco esth eh 6CD cr en 6D.

91"'

B

K

21

f

5

b

f-

P

Ahora bien, en el 2 las casillas 6CD, 6AD y 6D san hmbikn aclaves , pues su posesibn asegura la posibilidad de ocupar la 7CD y 1% 1D,y coronar, por lcr tanto, el pe6n. Resultado de eíla es que el P5AD, que se encuentra en i a otra mitad de1 tablero, obtiene un sistema d e casillas clave indicadas en el ejem la 3. Tan pronto como el rey blanco ocupe uno de estos 6 putttos, que a asegurada la conversihn del peón en dama, independientemente de la p i c i o n del rey negro y de a quién le toque ju$ar (a excepción, claro está, de que las negras puedan capturar al p a n en la primera movida). La rinica razbn de2que las casillas 3CD, 3AD y 3D sean criticas para las negras se debe a que su rey esth limitado en sus movimientos por su proximidad a la banda del tablero. l3n el 2, donde el peón ha pasado ya de la mitad del tablero, las negras pierden despuQ de 1, RKD, RICD ; 2. P6AD, R l AD ; P?AD, las negras pierden por Zugwang, ya que no tíenea casillas para retroceder. En d 4, donde el 6n no ha pasado de la mitad del tablero, el cuadro es totalmente istinto ; después de 1. R5CD, R2CD ; 2. P5,4Y, K2,QD; 3. P€IAD, las negras juegan 3... RtAD y hacen tablas. As5 pues, si el rey blanco domina las casillas 5CD, SAD, SD, la posicibil no es peligrosa para las negras, Son criticas para ellas las casillas 3CD, 3AD y 3D, situadas fila por medio del peón en la misma vertical, y en las dos vecinas. La ocupacibri de trno de ecos campos clave por el rey blanco asegura la coronaci6n del pe6n. Si ea el cuadro 4 les toca jugar a las negras, se ven obligadas a ceder inmediatamente al rey blanco uno de las puntos de invasibn a la fila si uiente, es decir, la casilla 3CD 6 3D (movimiento envolvente), desputi3 de lo cual toda resistencia es vana. Si salen 1 s blancas, tia pueden ocupar ninguna casilla clave, ya que el rey negro toma la opo~icibny no deja paso al xey b l u c o . Examinaremos con m6s detalle estos finales en el capitulo 1. Por ahora nos limitaremos a fumulax los ~ s u t t a d u sobtenidos : U ) El pe6n pasado tiene su sistema de escaques criticbs o de clave. b) Cuando e1 rey de la parte atacante ocupa una casilla clave queda asegurado el objetivo de d ~ t h afinal : la carmaciún del peón. 6) En esta clase de finales se lrtcha fuudarnentalmente por la posesi611de casillas clave,

cf

d"

Examinemos el cuadro 5.

En la posici6n 5, el plan de las blancas consiste en capturar primeramente el pe6n 4D v, seguidamente, coronar su peón 5D. Una vez 4

capturado e1 pcbn 4D (objetivo inmediato de las blancas), se intentia realizar la otra parte del plan. Es evidente que si el rey blanco consigue ocu ar algana de las casillas SR, 5AR 6 5CR, el pe6n negra 4D est irremiciblemente perdido. Por lo tanto, este pebn también tiene sus puntos critica. La realizacibn del primer objetivo (captura del ~ 6 n no ) significa que la otra parte del plan se consiga. Las negras pueden impedir que las blancas coronen su ph.. Por ejemplo, en la pnsici6n 5 las negras, al jugar, pierden la oposición y no tienen mas remedio ue dejar que el rey blanco ocupe una casilla clave. En respuesta a ?a 1. RJR ; las blancas jnegan 2. RSCR (esta maniobra se llama rncrvirniento envolvente, que es una cons9cuencia de la p6rclida de oposicióu, Más adelante veremos que donde no hay amenaza de rodeo no es obligatorio ocupar la oposici6n; vease 6 ) . Sigue luego 2... R2R; 3. RSAR, 1Z;ST) ; 4. RGAR, R3AD ; 5. RSR, R 2 A ! (Las negras entregara ef peón 4D, eao ua dejan que el rey blanco pase a las casillas clave del peón pasa u 4D f ;6. R x P5D, RZD y tablas. La verdad es que el sistema de casillas clave de1 peún 5D es mucho más complejo. Forma un rect&nplo5TD, 7TD, 7CR y 5CR. Lo veremos claramente en el cuadro Sa. has casiílas marcadas con una cruz en los cuadros 5 y Sa, seiíaian el limite de la rzona crítica, del peón 4D, la rpsírnera Iineas, por decirlo asf, de la defensa de las negras. Como es natural, el peligro máximo-para el ~ b negro n 4D emana del rey blanca situado SR. 6 6R (que can las caslllas clave fundamentales), pero, corno hemos vista ya en el cuadro 5, la ocupacihn de la casilla 5CR (invasión de la zona critica), asegura el dominio de las casillas 5R y 6R.

l?

..

B

El peón blanco 41) en el cuadro S tambiiCn tiene su zsna critica simbtricamente sitaada, limitada en su parte superior por las casillas 4R, 4AR, QCR, 4TD, 4CD y 4AD, Por eso, la sitnaoi6a deI rey blanco en cualquier punto de la zona critica del peón negru 4D no significa la captura de esta pieza, ya que el rey negro puede, a su vez, invadir la zona critica del peán blanco 4D. Vemos, pues, que la distancia que hay entre los reyes y las eorrespondienfes zonas criticas, es decir, las oasfllas clave fundamentales, tiene mucha importancia. Conviene recordar que en la fucha por tres pi~ntosclave, situados en fila o en columna, el rey consigue triunfar solamente si consigue tomar la oposición. Este es su $mico medio de lucha. Pero si s61o

hay dos casillas clave, conio ocurre en cf cuadro 6, Xa defensa por medio de la oposición deja de ser obligatoria, ya que las blancas no pueden realizar su movimiento envolvente. Las diagramas 7, 8 y 9 muestran la posición de los untos elave en otra elase de finales de peón. Si en estas posiciones es toca salir a las negras, las blancas se apoderan de ías sasíllas clave y ganan. Conviene señalar que, aunque en los diasamas 8 y 9 s610 hay dos casillas clave, la aposición es im rescindible, ya que las negras uederi controlar tambien el p 6 n 3 R, es decir, de hecho, tres casi las. Más adelante hablaremos de las articularidades del juego en situacianes semejantes. Por ahora nos imitarnos a señalar lo siguiente : a) Cada disposición de los peorzes tiene su propio sistema de casillas clave. b) La ocupación de esas casillas asegura la realización del objetivo fundamental (o intermedio) que se persigue en dicho final. c} La lucha se reduce a la lucha de los reyes por la posesión de esos puntos dave. En los capftrrlos siguientes (p~incipalmez~te en el T."), vereinos que los campos clave pueden estar en distintas filas o coluhnas y separados unos de otros.

f'

P

A)

p.

DISTANCIAS, QPOSICION Y CASILLAS CONJUGADAS

En los ejemplos arriba examinados las negras estaban condenadas una defensa pasiva y luchaban sblo por conseguir tablas, para lo cual su rniixino esfuerzo consistia en na dejar pasar el rey contrario a las casillas clave. Pero las negras disponen con frecuencia de pocibilidsldes de contrataque, es decrr, que a su vez pueden atacar a las peones blancos. En estos casos se hace preciso calcular la distancia que media entre los reyes y los peones o las escaques clave, así como la que hay entre los peones y la fila de coronación. Examinemos las s~gulentesejemplos : 10

1I

En la posición 1Q las blancas necesitan 7 ju adas para capturar a1 pebn 3TR y coronar el peón STR. La única de ensa de las negras es

'f

6

las distancias diapuliales iuUs breves) y clr que el rey pace cada vez de una horizontal a la sigrriente. De esta forma,e1 m ~ ~ i n l E e t 2 tdel u rey en Iinea recto (vertical u.horizontal) P~edi7sustituirse, en caso d e necesidad. por un movimiento e n zigzag.

(Una ilustracióxi .prrictica de este importante principio la tenemos en el diagrama 58.) Pasemos a estudiar las diversas formas de oposición; de pasu, expondremos algunas ideas importantes para el erifoqiie te6rico general de este problema. 13

14

El esquema 13 nos presenta el cuadro completo de todas clases de oposición posibles. Decirnos que hay ciposicián cuando los reyes t 7 ~ 2 d i ~ coloc.a&s frente a jrente, en Iinea recta o &ngnitaL cm un nzlmero impar de casillas (1, 3, 5 ) m t r e ellos. T,a situacirjti de cixalQuier rey negro ctl el 13 respecto al rey blanca situado en ICD es de oposici6n; cuando entre los dos reyes sOlo media utia casilla, decimos ogosición inmediata, vertical, horizontai o diagonal, pero si son 3 6 5 casillas las que hay entre ambas, hablamas de oposici61i distante. Tomar la oposicidn es ztentajoso, ya que coloca al adversario en situación de zugzwang y asegura la 'invasión del rey propio gracias al movimiento envolvente. por ejemplo, si tomamos 1a posición 31 1CDRGCD, las íregras, al jugar, se vetr obligadas a ceder a1 rey blanca la casilla 2TD 6 ZCD, después de lo cual no pueden impedirle que avance coxilo quiera. En el ejeilipio 15 se representa el mecanismo cie este avatrce. Estudiando la sítuaci6n (Te los reyes en un tablero sin peones, vemos que saEnme~tte la oposicidn vertical u hurizotztatl es La verdadera y efectivo; la oposición diagpnal n tan sólo una posición virtual, que permite pasar a la oposicion real (por ejemplo, si exaininanios la posición R1CD-R6D,entonces a la jugada 6A 6 7D, responden las blancas co,n tA 6 SC) ; la oposieitín diagonal es i w a p a z de impedzr el avance de un rey contrario activo. En la posici6n RIC-RGU, tos reyes esthn situados en diagonal en l t ? ~iit~gulosdel cuadrado 1 C-3C-3D-ID, constituido por íin númeru impar de casillas (3 x 3=9) ; las criatra casillas aizgrrt.ares de este cua-

dxado son del mismo color. Estas mismas particularidades caracterizan o osiciones distantes y virtuales, es decir, cuadrádos con reyes situa os en ICD-4AR (5x 5=25) y 1CD-2TR (7 x 7=49). En ciertas posiciones el saber utilizar estos indicios característicos tiene gran rq.mrkancia práctica (véase ejemplo 185). Si tomamcrs, por ejem l ~ tipos , de oposiciones distantes, como RICD-R4CD o RI C D - R X ~ , veremos que, en cierta medida, también son virtuakes, pues dan paso a la opbsiciOn inmediata. Las maniobras a distancia no constituyen un objetivo por si sqlas. Teniendo la oposiei6h distante, el rey blanco la puede comerti7 siempre en z~zmediata g llevar a cabo luego la invasión (vease ejemplo 15). - LO caracteristico de la cición cansi& ;n que conserva toda su fuerza si la distancia entre & reyes disminuye o aumenta en uri: ntimero par de casillas (rley de dos casillñs~).

1

T

La distaneia entre los reyes se detemina can las cifras 1, 3, 5 ; cuando los dos reyes se apr~ximrrnganando una casilla cada uno, lit oposici6n srtg9ue en pie. Esto que, al parecer, no supone ninguna no= vedad, se canvierte en un principia impartante, que se mipIdca en la 4 riicfica durante las mmplejas maniobras -en las pbsf cienes blwuead as (capitulo 1). Estudiando la posiciBn de los reyes en el esquema 14, vemos que solamente la o osicibn de arriba, R6CD-RIAR, posee los caracteres de urna o osici!t n real, J4m cuatro & n p l o s del rectángulo tienen el mismo co or, es impar el nhmero de casillas (3x S 15). rñ, ilnico que falía es que las reyes no estan el uno frente al otro. Es 3a llamada oposición vi7tzio si juegan l R ~ !A 2, R ~ A ~, 3 (!)35

.I

La casilla clave 5C es la más diytante de las nepap ; por eco 1. R2A, R2K; 2& R3C, '1R;QX); 3. R4C, R3A ; 4. R.4.4 y ganan (nose debe jugar t . R2D? por. l . . . R2R; 2, R3D, R2D ! ; N.O M). Con el peón en 4C bmbiCn se gana avanm i d o el rey blanco en diagonal. 35a. Btatlcas : RGTR, P.!.4D. Hegras : R5TR. Tablas. La rregla del 35. 1. R3-4 !, Rm2 (*) ; 2. R4D !, etc, Cualquier otra maniobra de cuadradon se entrelaza en este caso las blancas habrfa a CO'X la irrealizable aspiraci~ll de bbltac. (Los puntos en el diagra- las blancas a ocupar el escaqee m indican 1% posiciones de es- clave 5D. I.as tablas son evira del rey- negro saliendo las dentes.

Si les toca jugar a las Hanno ganan en ninguna de las 8 posiciones del rey negro senaladm en el diagrama? Ya que las 34.

no pueden dominar la vi_____

:*)

eapera.

__ signo

sigliifica jugada de

35b. Blancas : R4D, P4R. Negras : R I AR. Ganan blancas : l .

R5D ! Con un pebii de torre el juego reduce a la lucha mr la iinica casilla clave, que es >l punto de invasibn, segfin se muestra en .el csqaerna 36. se

Se puede ganar sólo en el caso de que el rey negro est4 alejada de lm casillas IT, 1G y IA, s m o se ve en las posiciones 37842. En el 32, induss estando el rey n e p en 3R, las bisuims timm tiempa de coronar el p o n . Conviene su'braysr en semejantes posiciones la 122cEt3.123 que se entabla por rerf dominio de la casilla $A, En el diagrama 12 venzas que,

saliendo fa8 negras, a1 rey le da tiempo de mupar la casiila tA, haciendo bblas. m w m raros, para En tar b,el @II evitar se convierte en tone ; por ejemplo, en las p l ciaaes: R$AR, E""IAR - KZTR* R6AD, P7AP - R Z D . R2A313, P7CR - RSTD. R'LAR, P'7CD R8TR.

REY Y DOS PEONES CONTRA REY Bta supenaxidñd suele +segmar una, victoría fkil. Pero la situacthn cambia si se pierden amltrcxcs peones o uno de eflus el otro carece del debido apoyo por parte de su rey. La partida nula epende en ocae3imes de las psrbiljdades de tfe r a la situación de rey abogado ( e a peones de torre o v e s dob ados y en posición muy avanzadnj.

1

P

LBSpeones ligados ganan si UBQ p*ede defender al otro, y siempre qtrc~!tengan el apoya de su rey. 44, l . . . RtT; 2. R6D, R2C; 3. B8T"=D+ !, R x D ; 4. R6A, y S.

me.

%m peones doblados no tienen

de por si defeasa frente al ataque frontal del rey e ~ e m i g o .A veces tienen menos fuerza que un 'pti6n solo; basta cmpailar e7 68 c m eil 23, el 46 c m el 21 y 22 y el 47 con. el 26, En ocaci~aes,un pe6n de 3216s supone una baba f $5) ; adquiere i m p d n c i a cuando permite ceder la jugada al adversario (48) o c u a ~ d simposibilita a este la ocvpacibn de algunas caslílas

(#N.

En el 45 las blancas, para anar, necesitan tener la salida (1. % 8 = ~ D + ), y en el 46 fa salida debe ser del adversaria, En el 43 las negras juegan en las casillas 2C y t C ; a R6X respand a 1A (o~ t T j . Bn el 18 es fkct3 ganar, ya que af tornar las negras la opaoiicihcin (RGA-R 1A), sigue P5C (46) As% pues, pudie~doeIe@r las jugadas ao se deben avanzar 10s p o n e s d a b l a d o s uno tras otro, Como la pmibiíidad de ganar est& basada en el zupwang,

1)2,lltcas,ier

partida es nula ( 1 R8T, RtA). Lo.; peone~aislados, 10 mismo qrxe las ligados, suelen defenderse indirectamente los unos a 10s otros (ya que eI rey, al capturar el p&az reza do, sale del *crmdradap del (rtror pero, tal reviSs de ICS ligardos, puedeeii, en algunos casos, avanzar Exacia la octava fila sin et apoyo del rey.

es preciso dejar trn p á n detr%s para mer tiem-po de lrrcoserv~, y tarnlbI4xr para evitar tablas (vihase t20), En el. 47, con itn tercer peón en 4C sc gaizaxfa despugs de 6C-7C, p r o estas pociciones no tirnen ~mporlaraeácr práctica. umres dobfdos tienen asa ilapaci r4us ad caraetdstica de detensa en casa de un ataque daf;srat.

r

BSa. r i i , 19% (eijctinplo didáctico). Blancas : R 1AD, P2CR, P5CR ; Negras : R4R, Se garra j~rgando: 1. P4C ! (jugada única) ; l . * . R3R; 2, RZD, R2A; 3. R3R, 51. Desytr4s de l . . . R4T; 2. R2C; 4. R4R o, R3C ; 5. R4A y PSA 6 L.. R4A; 2, PST, el rey aaaan (vbse N . O 186 a y b). Q ritzgro tro p u d e atacar de. i ~ m e Son iuás variados los casos de diato al -6n avanzado, ya qtxe pemes a.isilados, su casilla clave de 13 misma fila esta defetictida por cí otro pe0n. B s b circrrnstatnciñ. tia tiempo a que se creer ue el rey blanco, y esto tlctide a partida,

4

49,

i.. K2C; 2. R6D, RbA; 3. 6 3, R6A. T8blas. t a &ata-

tiva 2. R.53, W x 3- 1P6T es intit il ( j p ó u de t mre !) ; pero si esta pmicirin se desplaza a la derecha, se gana jttgando de esta forma (27).

M. l . . . R x P 6 A : 2 , R8C Er l . , . R t A ; 2, R6C. Si son mano las

52* L.., R4T; 2. PSJ3 (no conrlrice a nada 2, RZC, R x P ; 3. RSA, R4C) ; 2 . . á-CX! y 3 . + .R4A. Tablas. diferencia del ejemplo ankrior, et rey negro ataca rápidltme~ica al peúrx 5D, CUJ*O eselaqtw critico (5A) ya ns está defendido por el otro peón. De la suluci6n se deduce el porquk ta fuerza defensiva de 10s p o rtes en ef ejemplo 52 es inferior al del 5k, La distancia de dos millas en* los peoaes es 'la sulaalos vexrta jma. t7na rfrrra explic~aci0nde la di-

& la encontrarnos en el siguiente zpoyo del rey. Situemos, por lo : S2a. Bfancaa : R2CR, ejemplo, el rey negro en 2CD en

%aI

P4D. Negras: R X D , el 53, &as blancas, despuh de 1. p&AR$V5TR. Las negros ganan, P6D, R3AD ; 2. PGTD, g a m ; lo ~ ~ l s z ngasa o stldends las negras; it qnien *;cal a, los ejem m analizados los des 1~4sde t.,. R3TIl; 2. P6D, R2 D ; 3. P6Tu-t- 6 3. lp.tD, etc, X,a regla del acuadtado errante* a a octava fila. Mtry dis6serfit la sitttacjdirt si su ctcua- tiene cua exrepcjories ; par ejem&@docsmctn* llega* a la, banda plo, cuando el rey adversario captura isimtediatamente uno de los del ablero o pasme de e b . pones, o la represeahda en el !% (aún peor para las blancas es la possdán del rey negra a X D ) . Por otra parte, hay %-ecres en que forj porres pueden avanzar fndcprrdie~temente,aun antes de que srt acuadrado común, llegue al borde del tablero; por ejemplo en -La pmicibn P3CD, P3AR de las blaacas, Rey negra en 4R se puede f agar : 1, W C ,R5D ;2. P4A. m peones situados en 4n mis- As{, pues, si la pwieiároi lo exima fila tienen un cz~admdoeornzfw> ge? los peones deben mantenerse rre a n b i a de situadh a me& en la mtsaa fila, adelantando el e de su avance (de ahi su nombre rezagado a fin de poder avanzar de cuadrada aerramter ) , Cuando uno cuando sea atacado el otra. Se este cuadrado llega al extrema debe avamar primero el pebn que de1 tablero (53) es se6al de q ~ i e este* m& alejado 6 1 4 xey adversa"f peones pcden ax7altzar sin rio [~btase206)

8

.

PEON CONTRA PEóN La igualdad material hace su ner que Xos finirles de pe6n contra p f i n deben rducis partidas un as ; en dwto, asf wdrre en muchas casos. Pero e hecho no es la igualdad material la decisivo, sim 1% ventaja posieioaial de una de partes. Lact bt'mas de ensa superioridad son muy diversas. Suele maniftrshrse ea un p&n más adrilantado, en una posicX6n mejor del rey, y en 0t1-wfactora, impoñiblrvs de incfuir en una f&rmiulagenersl; para expíiesrh mejor darema ejemplos concrem. A pesar del nUmero limitado, mifiímo, por decirlo asf, de piezas {ya hemos visto que en Xoc finales con un pebn solo, capitulo t, no hay ningiin misterio), en íos finales de p e h tontra pecjn se encierra uaa asombrosa variedad de ideas g rrumerocog w g w ctlliares. I$sIxis ideas, que constituyen la b e de finates m& comp ejos p nlrtxidus, merecen ser estudiadas coa 3ha mkxirna atetlcibn* At analizar los finales sed conveniente dividiríos ea tres grandes qupos : 1) Peones en. la misma columna ; 2) Pemes en col[umnas ve&. crrias, y 3) &os dos púnes pasada.

a

P"

I"

1. PEONES EN LA BlXSMA COtUbrLIYA Con peones inmáviles, blqtteados, el juego, como es natural, se reduce a las maniobras de los reyes coa el fin de capturar el pe6n del adversario y coronar luego su propio peón. Después de 1. R5C, es decir, una vez dqminada una de las casillas clave (vease el Pr61ogo), el destino del ptr6n 4D est4 decidido, por ejemplo : l.., R2R ; 2 . R5A, R3D ; 3. R$A, R2D ;4. R5R,RSA ; 5- RGR. Las rtegras no tienen m& remedia que seguir nzatrísbraMo así para impedir que una vez capturado el pe6a 4D, el rey blanco ocupe alguna de las casillas clave

&I pebn pasado 41) (6A, 6D 5-

a)# acsaber: S...

R2A; 6, R x P 4 D ,

!, tablas. esta forma vemos que la posibilidad de ocupar uno de los maques clave del peón bloquea##Q o, por el cuntrar~o,la. pibi'fi&d de su defensa eficaz, puede

De

e m i r de buen punto de referencia

precisar el objetivo de la mniobra y establecer de ,anteftla.m@ si se puede o no ganar el peón bbqutsado.

SPL* Blancas: R X R , P4CD; PJegras: RITD, P X D ; las blanm ganan si SOII las primeras en jugar; si lo hacen las negras es a l a s . Después de 1 : P5C, las blancas se posesionan de las casiUm miticas del pe6n 3C y lo capkran, y como el pe6n de las blafieiils e enfrzentra en la fila quirrta, fa partida se puede considerar ganrida. Si juegan las negras, enó m e s despues de t.. , P4C ! siernre podran responder a R x P, con X y tablas. Pese a lo elemental de este prodiiniento, no se tiene nn cueQta mechas yeces.

A

Si salen las negras consiguen, utilizando el m6tdo de la oposicibn comente, defender las casillas de invasión ; 1 . .. RtA !, asi, , 2, R5C, R2C 6 2, 5A, R2A. Se ve claramente que en este caso no se trab de la oposición, sino de la defensa de las casillas de invasibn, pues si trasladamos ti1 rey blanco a 4T, moviendo las negras son igualmente buenas las jugadas l . . . R1A como l . . . R2A.

r

5Sb. Blancas: RtD, P2AD; Negras: RTCD y P4AD; tablas. Eh i nna partida jugada t . R2D hízu perder a las blancas después de 1 ... P5A, Se hacen tablas jugando 1. P4A ! 55c, Yates-Tartakower, Bad fllamburg, 1927. Blancas : RlCD, PllCD; Negras: R4D, P4CD y W D . Des~uésde 1. R2C, R5A : 2. RJT, P ~ las C blancas se'saliyai S1 rey blanco se encuentra ya &f mate gracias a itna jugada no en ia zona critica del peón 3D, p ~ v i s t apor las negras ; 3. R2T! mientras que el rey negra sigue sin haber penetrado en la zona El limite de la zona critica para critica del peón SD. En esta posip&n 6D está constituido por las ción las blancas tienen ventaja ~tasiilasGR, 6A y 6C f véase 5). Si parque ambos reyes se encuentran iiiegan las blancas, ganan ocaa la misma distancia de los *oado el escaque critico : 1. R5C !, nes. Se debe jugar 1. R'iR! (pero no R6R3, R4A! y ganan); en 2A ; 2. R5A, etc. (56).

l?

cambia, sí 1 ... R4A o R3-4, sigtle 2 . . RBR* En el S? las blancas se valen de que su rey tiene acceso a dos easillas erft~casdel p&n 3D (a saber, 6R y m ) ,mientras que e3 rey negra sOla dispme del escape 4A.

Se comprende que si el rey estuviese m& lejos de los peones, en 5CR, por ejemplo, se ganaria sbls e-n d casa de ue jugaran las blancas ; saliendo as negras, las blancas sedan mate. Si el rey negro estuviese en 4CD (S?a), las posibilidades de am'bos h d a s eshrfán eqxrilr&r=d s y talo dependerfa de la salída. $ 7 . A. C h h n (sistema Salvhli y Bergex), 1926, BXancras : R4AD, P4R ; Negras ; R1R y Y3R. Gaftrati blancas. f . PJR !, R2A ( I ,., R2D, RSC!) ; 2. RSA, R3C!: 3. R6A !, R4C; 4. R7T) !, R4.A; S. R6D y ganan. fV4ase 18Sc.) SIC. 1. Mciraviets, 1952. Blancas : X3AR, P2_D; Negras: R7"rD y P4D. Ganan blancas, 1. R4A ,! (dapub de l . PID?, R W , 1 s blancas deben b~xscarlas tablas) ; l... R6C ; 2. R5R, R5,4; 3. P14D Y )Van* 57d. A. Mandler, 1949. Blancas ; R2CR, P4AD; Negras: R8D, f3AD. Tablas. 1. R2A! (Ha se debe jugar R3A ?, pues íe seguirfa R7D, como tampoco 1. R l A ? , P4A); l . . . R7D; 2. P5A, ReD, RIK, tablas. La proximidad del extremo del tablero aparta, como regla, sus en* miendas en casos de posible rey ahogado. En la sittaacr"6n57e, por cjmpfo: Blancas : R7D, P C R N e p s : RIAR, P2CR. Como es natural, no se puede t~abñstrde casillas criticas y es evidente y rre la partida ser& nula, Can peones cix áa colualna de toare, la pusibilidad del rey ahoado impone, a T-cces, rnaaiobras un tipo especi;il.

't

8,

El per5n negro 21: indefenso y a 2s negras nu le3 qtxeda m& remedio que responder a la jugada inevitable R x lln, con R2AD (pero la aproximación del rey ne xo al @n 6T por las wlumnas de A y del C no mejora la: situacibn, como se ve claramente). Si el rey blanco elige el caminó de 6R-8D-6A-7C3 el rey negro deber& avanzar irremisiblemente poi- la línea quebrada 6A-5D-4R-3D-214. La defensa consiste ea xespconder o RfiT) con R5D, y a R6.4, m n R4R ( j rodeo!). Pero corno las blancas no tienen un itinerario impiiestto, pueden aaeacarse al @n utilizando lcrs mCrs diversos medios (S), Para p n a r se debe jugox : l . R6R R6X 2. R5D ! ;la inipdsibilidad para las negras de jugar R5D les resulta funesta (*)

f

(*j La posición 68 e& tomada de Is partida Saage-Atxhes (19SP), que acabO en tablas vulgares después de 2, RoR, R6A ; 2. R13D 1, R5D ; 3, RCA, R4R; 4. R7C, R3D; 5, RxP-T, R2A. Maizelis fue el primero en dar* k solticiú~justa y por rBo se la debe considerar autor de le posiclbn S. RalrinGvlch 10 reronme asi en la primera edicictn de su libro rFinafes de ajedrez,, 1'327. - N. de la W.

Este ejeili1)lo es uii tcstiniraz~io al able de las particularidades a ageometrla del tablero,, de $ que hsblhbamos antes. En el 58, las bhwKas han sustituido el mo~inaientoen horizontal del rey had a el B2T por el movimiento en lirrea quebrada, jen las mismas 5 jugadas! Pero las negras, para i t desde la casilla 7C a la 4R deb5m hacerlo sólo en diagonal, qtre les era imposible seguir por otro camino con el mismo niimero de ju adas. La posici n que estudiamos nos as nn. ejemplo de maniobra del tiey con doble objetivo, igual que en el conocido estudio de Reti (71). Pero el objetivo de las blanc m es completamente distinto : mptnrrar el pe6n y, al mismo tiempa, impedir el acercamiento del rey adversario. Este procedimiento suele jugar un gran papel en muchos finales. La idea fundamental de la od c i h 58 fue desarrollada en os &&bajos de Grigóriev y también WT otros teciricos. Ofrecemos a la atencibn de nuestros lectores las dgulentes variantes :

O

esta cituaciit~lits bla~icas~ i opueden salvarse) ; 2.. . R6-4; 3. R X , P6T ; 4, R4T, R7C ; 5. R4C, R x Py las blancas se risaden. Lo conecto habría sido: l . R7D, R5D ; S , RqR, P6T; 3. R5A, R6A; 4. R4R, R7C; 5 . R3D, etc. Grigóriev subrayo con mayor expresividad esta bella trayectoria del rey blanco en la siguiente posicibn. Este final (diagrama 59) xesume las ideas de las posiciones 57 y 58, La posición inicial del problema presentado por Grigóriev (1931)

Y

%a. Zakman, 1924; Gri 6xlev, $925.Blancas: R8CR, PZT%; Ne: R3CR, P6TD. Tablas. No se ju ar RSA, ya que después de 1.. . &A, el rey negro avanza par el camino mas corta, en dianal, hacia la casilla 7C y las Encss no se lo pueden impedir, p r o después de 1. RST !, R3A ? ; 2, R'ZT!, al rey blanca le da tiempo de llegar a la casilla 2AD.

Wb (tomada de

un articulo de

r

Grigbriev, 1925). En una dio el siguiente final : B ancas da R8Al3, P2TD. Negras: R6R, P5TD. adversarios no supieron captar la idea del final y jugaron erróneamente ; 1 . R7A ? (en wz de RTD!) ; 1 ... R6D? ( 1... ; 2. RBC? (debian haber jugado 2. R6D 6 2.R6.A; efi

m!)

es fa siguiente : Blancas : ,R4TR, T8AD, P5CD; Negras : R8TD, PGCD, P2CD y P4AD. Tablas. Es fhcil prever que por el peón 6C las blancas tendrán ue dar el de turre y quedará tltz inal para el cual las blancas deben prepararse de antemano. Después de f . P6C !, P7C ; 2, T8T + ! (es prematuro 2. T x P4A, ya que 2 . ., P&C= D ; 3. T5T+D7T!; 4. T x X ) + , R x T y el rey negro, queda una jugada rnhs cerca del pedn 6C que en la variante fundamental) ; 2.,. R8C ;3. TSAD !, R7T; 4. T x P 4 A , P8C=D; 5. T5T+, R6C; 6. TSC+, R7A; 7. T x D, R x T y queda fa posicibn representada en el diagrama. En su movimiento hacia ?A

9

pierde el rey blanco, ya ue las cer partida nula, teniendo en cuennegras ocuparán la casi Ia 3T ta ue 5. P6R+ ?les hace ; tambi&n en 5 jugadas (57). El 5, &A,R3R;6. R8R y ta las. Si los peones no estdn bloqueaplan de la defensa consistir6 en responder a R x P K , R4C. Por eso dos, su movilidad equivale a una 8. R3C !, R7A ; 9. RZA, R6D ( b reserva de tiempos no gastada, que 9.*.R7D; 10. RlA,, R6D; 11. RIR, se puede utilizar en cualquier moetc.); 10. RlR, R5A; 11, Ron, mento y dar por resultado sensiR4C; 12. R3-4, Rx P; 14. R4C y bles modificaciones de la posición. Si, ademh, 2w peunes se encuentablas. tran separados or considerable 5% F. Dedrle, 1936, Blarrcas : distancia, trslas e otros, Xa paste R4TD, YWR; Negras: RSCR, atacante, en su. intento de captnP2CR, tablas. Se trata de la mis- rar el pe6n adversario, deber6 p n ma terminación que en el proble- curar no perder su propio peán, ma de Etigóriev, pera en otra que el rey adversario puede atacar por la retaguardia. flanco. En estas circunstancias, las maS9b. L. Prokesr, 3947, Blancas : niobras de los reyes adquieren en RWD, PZK'D; N e p s : R6AD, algunas posiciones ua carácter suP3TD ; tablas. Los peones todada mamente complicado y, a veces, m estan bloqueados, pero en el resulta muy drfícil hacer e&lcalos tablero no tarda en formarse la previos. sición 58b. t . R7C, P4L; 2. BA 1 , P5T .; 3. R5D, PGT (es prematuro 3... R7C 3 ; 4. R4A, R x P 2T ; R3A y tablas). 4. R4R, R7C ; 5, R3D, etc.

1

a

perder)

d

F

59c. 1. Moraviets, 1952. Blancas: RGAD, P2TD; Negras:

R'IAR, P2TD ; ganan blancas. f . R7C! (pero no R5C 3, R6R, tablas). l . . . P4T; 2. R E y ganan o... R6R; 2. R x PZT, R5D ; 3, R6C y ganan. Si trasladamos el rey negro a 5CR, lo correcta es l . R5C (pero no 1, R7C?, P4T; 2. P4T, R4A, tablas).

59d. Pertenece al tipo de posiciones que analizamas el antiguo final de Hot-witz y Klitig ( 1851) . Blancas : R6R, P2R ; Negras : R l R, P2R ; las blancas no ueden anar. l . P4R, R1A; 2. ?DI Pit 1 , tablas (5513 3 . Sua iniitiles todas las tentativas de ganar tiempos : l . P3R, R1D ; 2. P4R, R l R ; 3. P5R, R l D ; 4. R7A, RSD (en esta posicibn. habrian ganado las blancas, en caso de jugar el adversario, pero saliendo las blancas no les queda más remedio que ha-

k f i

RSC ... es evidente que no conviene mover el pe6n 2C, ya que el rey negro, despuks de capturaxlo, tiene tiempo de domitiar las p siciones clave del peón 2C. (Par regla general, a la parte atacada no le conviene, en estas posiciones, aproximar los peones, ya ue asr facilita la doble misiOn ata, que comkt, en nar el peón del adversario y en defender el suyo.) Sólo queda la

a,,

,-

pibilidad de rodear el peOn negro por la retaguardia.

&as rregras

se encuentran ahw m ante un dilema: o bien seguir desplazando al rey blanco, o bien

6Bc. Leyk, 1948. Blancas: R8AD, P4AD; Negras: R3AD, P4AD. Las blancas pierden &lo en este caso y siendo ellas mano, or ejemplo :R8D, R3D 1: 6 X . RSC, P t 3 !, ~ etc. 91

*yaazar el p 6 n 2C.

Si 3.... P4C, entonces 4. R7D,

P X ;5. R7A, R4A; 6. R7C, P$C; 7, Rgl*, R X ; 8. R6C, RSA; 9. asP. y tablas. 4. RGR! Seguir a rajatabla la táctica anbrior seria fi-tnesb para las blan4. R8D 3, P4C; 5, R8A, P5C y p n a n , ya que en comparaci6n con. Xa variante anterior ( d a s e la bdid para la tercera jugada), el Se hacen tablas jugando 1. blanco no dispone de una sa- R2T ?, R7C ;2. R3C, R6A ;3. R4A, conveniente que l e aproxime en vista de que 3... RSR!;4. R5A, pebn (M)* R4R ; 5. P4C (R6C, R4D) ; S... R3R ; 6. RW, R4D. El rey blanco, en su aproximación al pedn 2C, debe ir creando barreras para impedir que el rey negro se acerque: tanto al peón negro como al blanco. Por eso lo correcta seria : f . RIC, R7C; 2. R2A, R6A; 3, R3D!, W1, Erig6ríev, 1938. La posi- R5A ; 4. R4D, R4A ;5. M D , R3A ; ci6n es la misma, pero distinta la 0. R6D, R2A ; 7. P4C I (es infrtil sikuaciún de los reyes ; rey blanco 7. R7D, R3A y mal 7. R7A3, a 3TR y el n e p en 7AR. El R3R) ; 7... RIR; 8. R7A, P4C ; 9. multado es tablas, que se cansi- R6A y gaba. @en más rápidameate. fila. Blancas: R3TR, P2CR ; Ne@Qb. Grigóriev, 1938. Rey blan- gras: RSTD, P2CR; ganan blanm en STR ; rey negro en 5AR. En cas (jugado por Moraviets en 1952 mbi pwici6n las blancas no se con el rey negro en ZTD). l . salvan, ya que su rey, avanzando RBC! (no t . R4T, R4C; 2. R5C, por ttna diagonal mas alejada del R4A !;3. PBC, R3D, v no 1. R3C ?, llega tarde : 1. RW, R4R; R4C ;2. R4A, R3A ! ;'3. R5A, R3D, 87.4, R3D; 3. R8R, P4C; 4. tablas) ; l . . . R4C; 2. R5A, Xe siR8D, P5C; 5. RSA, R3A !, etc. gue 2..R3A ; 3. R6R 6 2.. R4A ; Las blancas pierden tiempos en 3, R5K 6 2... =A; 3. P4C y octava fila. m oanan (véase M).

z

p,

2, P E O S E S E N COLUMNAS VECINAS C ' c ~ r i peones linmBvlffr~> en columnas vecrinas, ICE daicor, m m que ofrecen hte;r& s m cuando rrrra de las partes tiene evidente supenorithil de íci6n (mejor situado ef rey) y a atm no carece de medicm de defensa, Son. relativamente mas sencillos Icw finales donde 1m pones estan lo m& cerca posible, es decir, eirnncio no tienen terreno para -noverse. Sin embargo, tcambiezi en estos casos existen diversas pmihilidacles de joego; a vees se deben a la mxin-r~dadde Xm ponesa tx la ban a del tablero, y otro- a la perspectiva de iorzaa el despBazaztliento de las millas crd-

P"

g

63r. GtigCíríev, 1933 (fina2 del problema 253) : Blancas: R4D, P3@R, Negras: RID, P4AR ; lw xtegaac hacen tablas* 1... P5A?; 2. Px P, KER y tabla%. (Tbbcre 115.)

M1r. Jlaraviets, 1952, Blancas : RlCEP, PSAR ; Negras : R2D, F2CR, tablas, 1. R2A, R3IS ; 2, P6A!, P x P ; 3, R2D, tablas.

&, r\XtsravieXs, 1940. Blancas : R3CD, f 2R ; Negras: RIQTR,P4D, ti ea$. Ganan bfancris. 1, R4C, R4C Ea la psición. 62, desfautrc;de 1, IR=) ; 2. RSA, R5A; 3, RBD! y R"O, R l T l ( l . , , P.LXT2, 2. P56"); qanan. 2. R66, las negras mnsipen &hXas Jugando 2... P4T! (3. R x P, R2T; 3. PCiC, R X !), S"

62

63

Pis

1880, S33ancas: BerFp PZTD. Gaam blancas: 1. R8A,

RmD, P5 D; H e p s : R I m ,

P4T (6 3T) ; 2. PfK,P5T ; f7 C i y mate en tres jugadas. Z n la posición 63, las negras áia"teaamn. al H n 5D,conservan421~4iUasmido el dominio de ticas del. bíadw * salvan ju

sf..

~ W Cl e . + b

gana si a 1, R3A ?, Ie di-

m!

t o r jugada 2. P xP conduce a tablas sin duda d g u ~ a si ; se jaega 2. P3C, se dmplaizan las easillas crfticas de este p6.n a la fila de arriba y al rey negro Xe da tiempo de defender hasta la casilla 4T,que es la m& alejada de ya qtse las blancas se ven obligadas a fugar ( j perdiendo tlempm!) R2A, RIC, R2T. 190 rondu-

a nada 2. P4C, ya que las blandomittñr los escaqaes crlticrr; oI', BC y 6A. 3EJ"meso 1s eorrerta seria jugar RlC!, -m!; 2. P3C!, R4R; 3, R4D ;4. R x f", R4A ;S. R4T, 6. R4C y ganan. jpg

a aa pdrhn

#.

\

Las blancas deben evitar, ante todo, que las negras a

'RxPXl',

respondan con R5A, Por eso preeisamentrr no se consigue ganar con un ataque en lirnca recta aP 3'T, como, par ejemplo : 1. R7D, RXE ; 2. RGR, R4A ;3. R5A, RSD ; 4. R W , R6K; 5. R x P, RSA! y tablas. Es prematuro tambih l .

Wa. MoravieEI;, f 952. Biamas r MAR, PLICR; Negras: RIAD, P40, p4TR. Ganan blalacas. 1. R2A ! .i$pnenazrindo2. R3C) ; 1.. . P5T ; & RtC!, etc., lia rnlsmo que en el n&mero anterior, Se trata de Si el rey juega lT, acaba garrw Interesante pro&nclízaci6a de natido el peún a 4C. Esta circrrris1% pwicl6n 84. tancia determina el resto de fa partida. Mb. Mo~.aviets, 1952. Blancas : E?AD, P2CR; Negras: R5TD, P5TR. Ganan las blancas. E. R3D, E4C (SC) ; 2. R48, R4A; 3. R5A! $no 3, R4A ;l, W T ! y tablas) ; 3... R3D; 4. R4Ct 6 3... P€K;4, PxP, R3D ; S. Re,+. y ganan. Si los peones nu estan tan cer$S mala jugada a,.. R8T POX 7. ca, la pasPci6n resalta a n b istte- P4C o la ti.., P4T, por fa 7, R3315, mstrntei por la reserva de tiempos eteetera. e se dispone y las posibilide sobrepasar el peon de la 7. P3C!! parte atacante por la retaguardia. Este modesto movimiento del eón es el que decide. la i 7. P4C?, entunces 7... R3D, R4A ;9. R4R, R3D ; 10. RSA, P4T!!; 11, PxP, X W X y el gey alcanza a tiempo la casilla salvadora t i l . La jugada de espeta 7. P X evita el sacrificio de1 P4T.

g5m&iid;:

Se considera, equivocadamente, autor de esta posicibn a Dedrle, q u i ~ a la uLiliz6 en uno de: sus articulas sln referencia de origen (19'21). En. ricalidad la poiiición. RgAD, E"SCD, PBB R4D, P5TD se dio en uaa partida. U n tal doctor Kassidi indic6 en 1884 el a& de ganar : 1. RIC! fmte fiual ftíe utilizado agaef misma año por el famosa analista Horwitz, que idcb toda la partida*) La variante puQ1itrrda en la atltotogk de Tfpttemlf scdiferencia de fa inicial p.3~ estar algo mas reducida,

-

@1 juego suele tener el misma m~hirterque en finales aaáIogm m peones en Ia misma columna. 8. R7A

Ahora la jugada T . . . RSC, etc., pierde sentido y las negras vuelven a la idea del rodeo por la retaguardia (8. R3D, R7C). 8. PQC!y ganan. Grig6rie-v indica que si la posicitm inicial del peón blanco estuviese en la tercera fila, sería imposible ganar. S a . Gor k v , 1936. Blancas : R I TR, P D. Negras :RSAR, P3C D ; tablas. Este problema corresponde a la afirmacifn de Grigóriev y no tiene interb propio. 65b. teyk, 1948. Blancas; R2R, P3CD; Negras: R6TII, P3TD. Lcyk propuso esta pocicibn, planteando la siguiente pregunta : ¿ en que posición de2 rey ganan las blancas, teniendo fa salida ? &a respuesta es como sigue : las blancas ganan si consiguen capturar el p 6 n 3T en 4 jugadas, o bien, ocupar a la primera jugada Ia casilla 2A, colocando asi a las negras en situación de zugzwang. Estando el rey en. 2R gana, 1. R2A !, pero seria (erróneo jugar I . P4C (esto se ve en el 65). Si en la posición inicial el rey blanco esta en 2A, son las blancas quienes est6n en zugzwalig y no pueden ganar. Son muv aleccionadores los siguientes éjernplos de Moraviets,

MTD, Y5TR. Gaiian blarrcaz;. 1. R4A, R7C ; 2. R313, R8-4; 3. R2R (no R3R?, RBD) ; J... R7A; 4. R3-4 y ganan. (Ida 1111sma idea que en el 60 b.) gas:

66

%

1952, 65c. Blancas : R5CD, P2CR ; Negras: R;OTD, P5TR. Ganan blancas. 1 . RGA, (pero no 1. R5A3, RZC!; 2. R6D, R I A ! 3. R7R, R2A ;4. R6-4, R3D ; 5, R5C, P6T ! ; 6. f x P , R2R; 7, R6C, R f A ) ; l . . , R I C ; 2. R7DI, R2C; 3. R6R y

gana. 65d. Blancas: R7TR, P2D. Negras: R2AR, P5AD, tablas ; T. RST !, R3A ; 2. RSC, Z... R4R ; 3. R7A, R5D ; 4. R6R, R6D ; 5. R5D y tablas. (Véase 116.) 65e. Blancas: R5CD, P2CR. Ne-

Esta es la iInica jugada. Las blan cas interceptan el camino de ataque a s u peán por la retagrrardia y de paso colocan el rey en una cliagonal c6moda para atacar el pe6n 3C. Si 1. P4A, la respuesta

de las negras será 1. ., R5A, y' a l . R5D ?, se consiguen tablas jugando l . . RSC ! ; 2. K4D ; S... R6C ! ; 3. P.48, RIA. Un ejemplo tipico de maniobras con doble objetiva. (Véase- 58. ) 1. ... R3-4 2. R5R R4A 3. P4-4y ganan. Esta posición fue publicada en el año 1926 por Dobiash, y aquel mismo a50 Prokop propuso un problema, cuyo final tenía irna posición ani5lag;i. Blancas : X4,4D, P2CD. Negras : R4AR, P3TD can la misma solución ( 1. R4D !, etcétera). 66a. Moraviets, 1952. Blancas : RICR, PSCR. Negras: R 2 T Q P3TR. Ganan blancas: f . RZA, R3C ; 2. R3R, R4A ; 3. R431, RSA ; 4. P4C y ganan.

3. DOS PEONES PASADOS

fg fad 8 ~peones san pasad-, partes se esfuerzan en colo antes poslble su e n e ~ f l que r lo haga el adversario. d resulta imposible impedir & wnamiento del pe6n ehemipera, en eompeasacribn, se un mate forzado o se gama con golpe doble (aja& recibazar), Si no hay con~i~ate para s ello o si no se puede mverttr el peón en dama, la para&#cwno es natural, termina en

= &

tahtas, b s maniobras de 10s reyes en les ue estamos estudiando n p e~arneotea las consi-

7

&mciones generales arriba indica&. t o s ejemplos que citarnos at ~\úatinuaciBnnos dan a copocer ],a diversas clases de maniobras qne se hacen para conseguir los siguientes objetivos: mejorar la i c i h del rey propio, ganar e n a p o atraer s , al rey adversario a uuna casilla desventajosa (para amaar el peón propio y dar jaque o m tarar la dama adversaria con dobg jaque), desplazar .al rey e~atmroo interceptarle ei camino, tomar la o p m c i ó ~ ,dominar C S C ~ Q Uclave ~ o conjugado. Hay, asimismo, un grupo de %m~rnientos complejos realizados

r 13s reyes Ilataadtis wmaniog s cm doble objetivos. En algunas rasos el rey manio-

bra teniendo en cuenta el final futuro. B t m finales 10s estudiaremos en el Apéndice, En el diagrama 67 las blancas necesitan abrir el camino que coaduce a su peón a la octava ñla, pero se debe meditar muy bieq la jugada del rey : él objetiva que se lantea exige que el rey vaya a derecha, pero la contraamenaza por parte del p e b negro impone una mdemeión imprescindible.

Es rnala la jugada l . RSD por Ea respuesta 1 ... B4T ; 2. P4A, P5T. Bn el taso de 1, R4C se pierde 1.. . RQSR? ( a l a ) , pero coa l . . . RSR!; 2. P4A, R4R f ; 3. R5C, R3D ! ó 3, PSA, R3R! se hacen tablas. No basta tampoco l . R5C, ya que 2 ... R5R; 2. P4A, RSD ;3. R K , P4T+ 6 3. PSA, K4D ! ; precisamente esta posición de los reyes, pero saliendo el adversario, y con un peón en 5A constituye en estas variantes la esencia de la lucha.

-% 3... PBT, sigue 4. P5A, P5T; 5. P6A y las blancas coronan su pe6n y dan jaque.

Si ahora 4. .. P4T, sigrie 5 . P5A, PST;6. P6A y las blancas hacen

dama ea la diagonal 8T-1T. 5 . PSA RIR 6. R7A P4T 7. PGA P5T 8. R7C y las blancas ganan corunando el peón y dando jaque. 67a. Grigíiriev, 3 931. Blancas : R4CI), P2AD. Negras: R6R, P2TD. Ganan blancas. 1. P4A,

RSD ; 2. P5A, R4R !. (mejor refativamente ; si 2.. . R4D, entonces 3. R5Cf y a la 2... P4T+, sigue 3. RSL, P5T; 4, P6A, P6T; 5. P7A, PPT ; 6 , PSA = D , P8T-D ; 7, D8T + ) ; S. , ! ' 5 R R3$; 4. RCiT!, R4ZI; 5 . RSC, R4R o R3R; 6. R6Ak, P4T; '7, R76 jy ganan. 67b.

( ;rigbriev,

1931. Blancas :

RTR,1'7TR. Srgras : R?TD, YZCR

y P2TK. Ganan blancas. La idca de este final es C O ~ * O ~el~ Fpeón y ciar jaque. 1. Y4T! (no 1. R7A ?, P4C!; 2. K7C, RSC; 3. R x P, R5A ; B. KfjC, PSC!, este peón distrae la ateracibrr. del rey blanco a fin C'-R3R) ada Úla pasado y defendido no ba tablas, y fa distante (RW-Re3A) a la fila quinta, el m u l hace perder a las negras par la juega, como hemos visto, existencia del escaque 4A, dependía de la sitrtaEoiQn de los El uftlnro ejemplrs muestra que reyes. Caando resulta i m p i B I e sí en ef 82, ctex,pn& de l . . . R3D!; invadir la zona caitica, las tablas 2. R3T; RdD!, las blancas avan- son inevitables. zan su rey par la columna de la M 85 TR, lis negras deberán mantener el suyo en la colulnaa de la S.), cmsemando siempre la p i b i l i dad de tomar da opasitibn irrmediata, r ejemplo r 4. R4T, R5D ! ; 5. R i I r R5R ! ; 6. R n , R4D !; 7. R6T, K3D! ; 8, X6C, RJR f, etc.



En el 84, dcspuhs de 1. R2D, R5D ; 2. RZR, RSR ; 3. R2A, las negras pueden continuar 3... R5A, o bien 3... R8D, capturando el. 1x621 2C.

Pero en el S, donde Iw pen~lec, estan en la fila inmediata superior, esta p i b l l í d a d no existe (las negras se 'defienden la mismo que e n e1 82). Tampoco existe si se desplaza esta pcisiclbri a la ciclluxnna de la derecha (8%) : 1.. R5R ; 2. RZR, R5A; 3, R2,4, R5R ; 4. RJC, R6U 1 (se consiguen tablas Si el peáxx pasado y defendido jugando 4.". R4R!); 5. PliC, llega a la fila quinta, es decir, R x P ; 6. MC. R7D; 7. P7C. deja atrás la mitad del tablero, P6A; 8. P$A=D, P9A; 9, D2C, una de las casillas chve del p&n R8D; 10. R2A y si 10.., P$A=D; adversario (en dicho caso SR) 11. D2R + +.. Este fina1 resulta qízeda fuera del clriadrádo en -el posible par hallarse muy erca el cual debe mantenerse el rey re blanco, $era si en ei &tia trasladamos ticgm; esto demuestra que la pasiciiin es indefendible para las los reyes a 3C y 4R, respectivanegras, independientemente de mente (Sb), las neP;rEa?)(a dikdbnde es.tén las reyes y de q u í h rencltt de la posicih atihlaga en tenga l;+ salida. Por ejemplo : l , . . el $2), no pierden ni siguiera si R4D ;2. RZC, Tia-4 ;3, R3A, R4D ; son mano, Apravechmda fa c3r4. R3R y p n a n . cunstaxtcla de tener un pleon de Se ve fiicilmeute que ea la.; go- alfil, pueden jugar : 1 ... R5R ! ; siciones de los diagmmas 83 y 83 2. R4C, RBR! ; 3. RSC, R5R! ; ni el caráctt-r ni el resnltada del 4. R&\, RGD ! y tablas, ya qxte el

.

blanco se ha alejado demade la casilla 3.4. queda or analizar el sem& grupo e finales ton ~ C + I I &&o en el bando wás fuerte, habiendo peones bloqueadas a el bhlero. Esta estruct~ram& u, en la cual todos los peones &&en moverse, ciertas gg~liarldades que fueran estuhilas en 1% Tx-xbajos de Gxig6-

30

a

K3D ! ; 2 . lC3L !, R4f) ; 3, 841". etcétera.

S a , CFrlgbrier, 1933. Bf ancas : JiCSAR, P2D. Xepras: RIAR, P2R, P3-1LR. Tablas. De las sbsemaciones hechas al 86 sc deducx que despub de 1. R6R!, RIR, las blancas deben avanzar su peQn(-fe daínti de forma que su jugada Pan coincidan con el rey negro en lD 6 ( A (~NITC)no en I R ) . @V. Por eso S. P3D !, R1D ; 3, P4P, R I R ; 4, P ~ Dain , ; s. Pen, P x u ; 8. Rx PTI. Estos cdlctrlos para el avance de un ~ 6 r ro de vnzios peones son tipicos de ciertos fi~ales; para faellitaráos conviene piarse por el ~i~gaiente principio : Estantlo erf IR, el rey riegro ocupar5 las casillas ID d 1 A c~incid~endo con el numere hnpnr de jugadas ; par 10 ón blanco, en su avantatito9 ce hacia el a casilla 62), deberá haEa el 86, saliendo Ea3 blancas cerlo firr un n\itmero par de fugadas. Si saliesen Zás negras, ante% I V & X ~ É ~ se consigue sencillamn 1. R2f), luego 2, R3D, de que el peón empezase su avazikCp, Pero si fa salida es de las ce, el rey negro ya estada en %D pueden hacer tablas ju- a en I h y volveda a ompar esas si:t.,. RGA t ; 2. R1D ( o wsillas en un numero par de jix:EC), WD; 3. PxP, R x P D ! gadas ; por s o Im blancas dehe5- E x PC) esbndo el rey blanco xán jugar (P2D)43)!, a fin de alcanzar el escaque 6D en un núa fC). faa~ilsa el intento de romper incro impar de jugadas. uutediabnit-nte la fila de peones Esta lndicacibn tiene car6cter IEtam jagaxxdo l . . , WD?, ya general, pues prevf; tatnbikn las P4A y ganan. Pera si des- casos de avance de dos p t a e s os esta posícrtfiira a la fila blancos (nhrneros 131, 132 y t 331. E miba, veremos que el pecin de Pero en el 86a, donde &lo avaifiza LIll ya no posee la salida dable un pe6n, d c&culo resulta mas negras pueden empezar a senctlto: si salen las blancas y el de l... R5A, con l... F5D. A rey negro na est% atia en la casilla b 2, PxP, sigue 2... R5,4! y las precisa, hay qirc colmar el pe6n hncas se encueatrar~ en zug- en la casilla del mismo color que aran s i 3. R2D, entonces 3.. . en dicho momento ocupa el rey :x y si 3, R2C, entcmces adversario.

pe

8;

. . RxFC y tablas.

Una vez ex licada la idea fundamental de oe; finales analizade Zm blancas y el rey se- dos, se comprenderiiñ fkflmente ta trn SA) saliesen las negras, se Xac; maxriobras de las partes i ~ n la kat-iaír can el zu posición 87. pfderlan 1% artida es u& de y ... R X P D . RxPIc; 2. Si en esta situaclfn (R2A, P4C

l

pang

P

Es un camino original para ga-

nar, pero

folria 1. RSC P5D ; 2. R1A, R6A, 1s znisfns que 1. RtC ?, RGA!; 2, RtA (2, R2T, R x P 2 A ) ; 2. P5D candutx a tablas.

.,

Para csnnpletas el 87a, nas queda por examinas el caso de ruiaones aEán iclf~tri-Buld~~ do la lasfi cr Inmediata superior, en

pe

8 2 ~ .M~avkrts*Blancas : R l D, PSD, P4R, Negras: R2,9D, P2AR, Qhananblspniras. 1, R2R, R3D ; 2. R3&4, R4R; 3. R4C?, PM; 4, RCrT!, P4A; 5. PGD, R x P D ; 6,

PxP

y ganan,

a 3, R1A 3. R l D

3, RIA y ganan.

87a, GPt&riev,

R6A P5D

t 933. Blancas :

R2D, PBCD, P3AL). Negras : R4c

CD, P2D- Ganan las, blancas, hc l m si d e n las negras. Zlrespu& de l.,, RSA, resulta fa misma situaeih, m& o mnwts, que en el 87, despu4s de ta cuarta Jugada de 1 s blanca, p r o es preeiw tener en cuenta la posibilidad de movimiento sim le o doble de1 peán dama 2. R D o R l A (pera no R2A ?, pues fe seguuia P4D! y tablas), 2... W4C ; 3. R2A I, R5A (no se debe permitir que el rey blanco pase a SS)) ; 4. R2D (recirrriendo a1 a k i & n p l o ~las , b1a-ncas han ganado tiempos. d i e n d o la mano al a&ver.-sl~ra) ; 4.-. P3D n 4... P4D, ganadan X a bianeas en segulb ; 5, U,ahsra d e b a ganar t i e 9 - i ~par wnda vez); 5. RID, R4C; 6. 2A, R5A ; 7. R2D, P4D ; 8. R2A y ganas. La posición final del zugzwatig pierde su car6cter obligatoria (aqrique sea parcialmente) s i hay en el tablero otros pones.

P

!&u

Es muy interesante e va fa

inst.1:ucti-

particla de este ejemplo,

Ns se p u d e Jugar 1, P4C?, ya que l... P4T,

No basta 2. R2R?, or 2 . . R5R y 3.,. -P4T ó 2. R3 3 par 2.-. P4T; 3. R3R, RSC; 4. R4R, R x P3C.

P;

87b. Alatórzev, tomado de una fierde inmediatamente -2... P4T partida por csrrespoñden& ern 19834-1935, BIa~cac; i RZR, PQTD, por 3- R3A, asi c m o 2.., R5C, a P3W, P4AR. Niegms r RSR, PaTf), causa be 3, R4R. Ahora ya no se P~D, b a ; l ~ m: 1. R IK (a pude jmgat 3. R2A por 3.,, PbT, Ia &niea jagadíi), y queda rechazada la amenaata de E"*;D.

s..*R5R, entonces 4, R21C, ;3. R3T, R4h ; 6. R4T, R3C ; 1, p5A y OT et p&n de alfil, f i 4 t ~Blancas ~ o hndrian el peótli de rrctuefi6rrdoo;e al mismo tifetn-

+

e

las casillas criticas del deben hacgr ahora las La situacibn es campfedistinta que en 81 y 8%. dente q.iíts nbteaer Ea pmide art-y blanco en SC, peón en 4T, incluso saliendo las lr, XIO es ventajoso, ya que negras pueden jugar P5T, +I#hdos-e de que despub de PxP, e1 peón asa a ser de torre JM hace posib e la réplica R x FA. Cma7fene orientarse a la corob del ~ 6 x 1de dfil, tanto qtaa el rey blanco, a diferen& cle lzrs posiciones 87 y "7a, mamibbm ai otro la& del pts0n pasad@* 9%gtle en el caso 4. R3R, P4T, blancas quedan en zugzwang, m glaeda otra sotución que jugar :

P

O 4.. R4A; 5 . R3R, R5C ; 6. R4R. Ahora san las negras quienes man en zrigm~tlg. 5. R3R

RxP

Aunque 'Ia idea del sacrificio del p6zt pasado por el del adversario se ha explicado en el ejemplo 88 (observaaoaes a fa tercera jugada), f(~prCtdl~~imos aqni aTgunl>s esjemp'im para mayor claridad. 89, (Herberg, 1936) : 1. R3C ! (no t . P3C, por 1,., R5C y P2A, 4A, 5A), l . . . P4A (si l . . . P3A, entonces 2. R3T, P4A ;3, P3C) ;2, R3A !, R x P4T ; 3. R4A y ganan. Al rtncipio, el autor habfa desplaza O esta situac'ibn a la se-

{

unda columna de fa izquierda. 'omu se comperide, en este caso, adem%sde 1, R3K, gana también f . P3R; por ejemplo: l , . . RSR;

k

R1R (o R I D ) ; 2.,. R4k; 3. R2K, RSR; 4. RSD, etc,

2,

dapues de 6. 85A,P5T ;7. P6A,

; 8. P7A, P7T ; 9, P8&4==DI

m = D , las blancas gan:in (véase 3 ib*n. anexo^) :

&. Leyk,P3R. f 939. Blancas : R4Negras: R4D,

m,P4D,

l%AR. Ganan blancas, Lo mismo q%ecrrz el ejemplo 88, pero en las damaas centrales, donde el juee menos precisiún. l . (1 ... R5R?; 2. R4A .y W a n ) . R2D (a diferencia del 88, q%liiETS posible tambíth 2. R2AJ ; 2.. R5R ; 3. RIR (cabe jugar 3. Rin); 3... R4D ; 4. R2R, R5R; 5. =A. P 4 A ; 6. R2R y ga:anan.

89a, f?)bersz, 18.62. t. P4T, R5C ; 2. R3D, R4T!; 3. M A ! , R x P 4 T ; 4. K4A, R4T; 5. R x P , y ganan. Hasta ahora hemos ectudrcido las posiciones de dos peones 11gados contra uno, teniendo la parte fuerte un pe6n pasado. Pasemos a los casos en que no hay peón yasaao. Tambih aquí caben dos

clases de estrtictums de peames; f ) inmóvil, con dos peones bloqueados, y 2 ) móvil, Los finales c o peo~es ~ bloqueados y sin pebn p a d o son, colno

es natural, mcuoc favorables para rte más fuerte. Se ganan, de lade" or inario, indepndietatemente de la salida, si uno de los peones ligados llega a Ia fila 6, o, dicho de otro modo, si el p&n adversaria se halla tdavia en su casilla inicial. En los restantes asos, el resultado del Juego se determina por la posición de tos reyes y la salida. En las posiciones de flanco, las maniobras suelen tener el misma carácter que ea situackoues del tipo 82. Pero si Tos peones se encuentran en las columnas del alfil de dama o alfil de rey, cl carhctear de las maniobras cambia, debido a la existencia de puntos dc invasi6n en ambos flancos. Examinemos, primero, las psiciones en ue un peón rezagad9 (que se de iende) de la parte fuerte se errcqentra cerca d e las columnas centrales. En este caso, el rey propio a&n estk m condiciones de prestarle cierto apoyo.

4

En el 9b el peón negro sigue eti

su casilla inicial y las blancas ganan, salga qizien salga. Por e j a pfo: l . . . R1A (si l . . . R2R, entonc.es 2. P6A) ; 2. R6R ! (pero no 2. mA?, RIC y tablas) ; 2... R I D ; 3. R6D, R l A ; 4, R7R, RIC; 5. RTD, RIT; 6. P6A 1, P x f ; 7, R7A y mate en tres jugadas. Si las blancas tienen la salida, utilizan el triángulo a fin de asar la salida, a las negras : 1. R5 , RdA ; 2, R4D, R2D; 3. R5D y ganan (pero no 1. P $ A + ? , R f A ! ; 2. R6D, R l C ! y tablas). Los peones de torre suelen dar las excepciones habituales. Ea la

18

osiciiitt 91, vereincs que después $e 1 ... RIC ( 1 ... R2D ? ; 2. P6C !) ; 2, R6D, RIT, se hace evidente ef resultado nulo de la partida.

Desplacf.mos ahora ambas posiciones a la fila inmediata inferior.

En el ejemplo 92 las blancas, a diferencia del 90,ne pueden ganar teniendo la salida, pélr ejemplo : 1. RQR, M3R ! (claro que no 1... R4A ?, que gemitirfcl a las blancas la t~tilizacibndel cC;flBnplor ; las negras, en este Coaso, no tienen por qut9 temer la incursión; 2. P5A). 2. R4A, K3D!; 3. R4R, K3R; 4. R3R, 33.28o R2D. Tablas. Comxservar la qposicibn es obligatorio sólo en la srprimera IImar de la zona critica (10 mis~rio que en el 82) ; a. R4K, las negras responderan can RSR ; y a R4D o R4A, con R3D. Si la salida la tienen las negras (ejempla 92), pieden la partida : l... RJR; 2. P5A 6 l . . . RSR ; 2. R5R (se puede jugar también 2. P5A) ; 2... R2D ; 3. R5D ddomirnando las casillas criticas del pe6n 6429, O l . . . R2A; 2. K5R! evidente que en el ejemplo 92 el tesulbdo del juego no catabia si la pssicihn se desplaza hacia abajo. En cambio,, en el 93 ( o en ixna posicibn mhs desplazada hacia aba o), lo mismo que en el 91, las tab as son inevihbles, salga quien salga : a l . . . R3D es inútil 2. 135C; si juegan las blancas, a l . K4D, se puede replicar 1 . .. R3D e incluso l . . . R4C (2.R3A, R3A), ya qire

i

wra las negros no es peligroso perder la oposición. ##a. El rey negm está en 1 AD. SgbXas. ( V k s e 335. ) Saliendo las negras es preciso, a fin de defenes:las casillas criticas 6 C , $A y &D, jugar: l . . I D ! (2. R5A, WA 6 2. R5D, R2Cs). (Véase 94.) 3%desplazamos 'la postci6xz 9Q ;a fcg derecha, el resultado de%juego varia : las blancas garían, salga qakn salga (saliendo 1ac blancas, de t . R5A, resulta posible gas j u g d a m65 sencilla : l . P6-

D+ f ) *

Tampoco varia e! resultado de 92 se despEas;a a la derecha; p n a u biancm, si SOXI maao las negras. La

res oon6crii.n R3R, con amenaza de R4 Si las blsncds intentan el rodea por la izquierda, necesitargn 4 jugadas para llegar a la casilla 5T ; par consiguiente, el rey negro, para llegar a tiempo a 2C, puede estar .en la soluxnna del alfil. E n eso radica toda la idea de ladefensa de las negras.

k

No se debe 1.. . R2D ?, por' 2. R4A!, RlR (no se puede hacer otra cosa) ; 3. R4R., RID; 4, R5A, 6 s.,. R B A ; 5 , P5l3 y gar,an.

la partida si el ejemplo

f&ixresante dg esta posicibn es qae Ios reyes han salido ya a la

13%tablas son evidentes : 3. R4C, R X ! ; 4. R4L, R 3 A ! ; 5. R3R, R2-2 (o R2R) ; 6 R3D, R2R fa

apitmera lineal. Pero si estu no s-e? ha dado ahn, el resultado del j@qu se determina por la situa&bg de 10s reyes y sus correspandientes maaiobras, -como vemos en. ejempic~sigtl~ett tez.

R2D). I,a p03icibn siguiente muestra 10s grandes recursos que tiene la defensa, donde la parte más herte tiene incluso tiempos de reserva.

Maniobrando en la .Laguardia, negras pueden desentenderse de la oposición ; tan sOlo en R4R a R4A deberen replicar, respectiVgmente, R3R o R3A. No condue a nada la tentativa de envolver por fa derecha: a R4C, las negras

96.a. Ebersz, 1942. Blancas : R3CR, P3AD. Negras :R3AR, PSAD, P31). Tablas. Las blancas no deben Icatl.:ar su rey de primera intención a la línea avanzada. Si 1, R4A ?, entonces 1 ... P4D ; 2. R3A (2. R4C, P5D); 2.. R4A; 3. R 3 8 , R4R c, 1. K4C?, P4b; 2. R4A, R3R; 3. R3A, R4A; p ganan, A 1 R3A, la so~uti6nes f ... R4R, r si l . R2C ?, entonces l . . . R4A ; '2. BJA, P4D y ganan. Lo correcto es 1. =A! (en ate caso Ea defeusa time casuafmevlte forma de opsicibn) ; 1 . . . R3R. 2. R2R ftltrtze gran importancia prtlctica y de principio el hecha de que, además de esta solucibzr dada por el compositor, cabe tambí6n 3. R3R) ; S... R4A ; 3, R3R, R4R; 4. R3A, R4D; 5. R4A (se uede jugar también 5. R3R) ;S... K3A (si s... RJR, entonces 6. R3R !) ; 6. R4R, R4A ; 7. R3R, P4D (7.".R4C; 8. R4D) ; 8. R2D,

R4C ; 9* R2A, RST ; 10. R2C y tablas. Qué ex ticación tiene esta dikrencia e resultado (95) en cmparacicjn con el 94 '1 Como el pe6n de la parte más debí1 es central, las riegras tienen que defender en el flanco de dama un frente m& amplio: tres casillas en lugar de dos. Con el rey blanco en X resulta insuficiente la réplica RZA, por R6T ; a B C !es preciso responder R2C. Por wnscigulente, el rey negro no uede retroceder a la columna del R 2 , a ue desde allí a la casilla 2C hay 5 jugadas, mientras que el

8

E

95

'rey blanco, para alcabzarla, precisa lo mismo que antes : 4 jugadas. Teniendo la salida, las negras ierden : 1... R2R ; 2. R4C !, 6 1 ...

S:(para replicar R3RI, R2A; 3. a 3... R3A ; 2C; 2.

R3D!

4. R4D, R4C ; 5. P5R) ; 3... R2R ; 4. R4A.

K2R; 6. R3D, R2D(lD) ; 7. R4D, RID (2D), etc. Analicemos ahora las posicioaes en que el pe6n rezagado (que se defiende) se encuentra prósimo al extremo del tablero. Esta estructura de peones es, en cierto grado, ahn menos favorable la arte más fuerte. Se exp ica, en o fundamental, por el hecho de que el rey no este al lado de su pebn rezagado y or eso el avance, a veces posib e, de este Ultimo, pierde e£icacia.

para

P

f

En el (36 es imposible sacar e1 rey negro de s u rincón : 1 . . . R1 A ; 2. R6D, RIC; 3, R7D, RIT; 4. F6T, RtCI y tablas. W 97

Si desplazamos haMa &ajo esta posici6n en una o varia9 filas (97) el resultado SI e siendo el mismo: l . . . R 3 ~ f ? 2. R4R. R3DI. tablas. ( ~ e s p u &de 3. R ~ Á R , ~A, ya son las blancas quienes deben procurar tablas.) 978. Blancas: R5R, PITD, P5CD. Negras : R2R, PICD, Decide J resultado el turno de salida. En esta posicibn de l~ reec; o rn8s distanciados efitxe si, lucha se lleva por los escaques n 6 C ( 3 C ) . Ets incAticos del negable que as piciones de este tipo, en comparación cm el 82, son mucho menos peligrosa3 para las negras.

Pero si salen las blancas, la partida resulta nula. Salva a las nee1 conservar la oposición (en s c o l m a s ririilipales del alfil de rey y caba ode dama). 1. R X , R2C! ; 2. R3T, R3A! ; 3. R X , R2C ! (pero no 3. .. R4C ?, ya que despak de 4. R3A, la casilla 5A 97b. Blaacas: R4D, P3TD, PSCD. Negras : R3R, P3CD. Taes inaccesible para las negras) ; 4. RZA, R3A o R I A ; 5. R3R, blas. Ni siquiera la r a m a de

t"

iP

p"

'

p de las blancas modifica resultado. l . R4A, R3D ; 2. e p s pueden jugar 2. .. replicar a 3. P4T con . Pero tarnbih pueden ; 3. P4T, RZC, ya, que a& de 4. R4A, R2A; 5. R5D, E&, las negras llegan a tiempo r las casillas criticas y de t i e m . de las blanya está agota a. pero otro resuhado se obtiene m ata posición desplazada a la #k izmedlata inferior (98). Esto m debe a que el peón 2T conserva k opcibn a la jugada doble.

e

gulo silnilar. Yero en respuesta negras no pueden utilizar los escaques, de retagi~ardia 2A 6 2D por la jugada del rey blanco (3A)4D, que les daria 'fa victoria, y tampaco disponen del triángulo 3A, 4A y 3D, porque les es inaccesible la casilla 4A. Por consiguiente, no les queda m8s que el triángulo SU, 4D y 3 A ; pero si colocan su rey en 4D ( 6 3A), el rey blanco.acupe a casilla conque jugada M 6 3C, y por ello piera 3. R2A o a 3. R2C, Ths

permiten

den.

En los manuálles

se dice erró.-

nearnente que se gana tan sólo jugando 3, R2C y que 3. R2A conduce a tablas. Pero, en realidad, ambas jitgadau son equiva-

lentes.

h s jugadas de las negras son hiras, ya qy no pueden permila posic~ondel rey blanco en 4@ ai en 6D, or el peán (23'131'. h millas 3 , 3A y 3C de las son las conju'gadas de las * p a 4 8 , 4D y 3A. esta posici6n las blancas gam i%Mlmente si consiguen pa-

b

Isr jugada al adversaris. El

codo habitiral para conseguirlo

rtri$ngulct~,es decir, la Uti8m~i611en este taso de las casireta ardia 2C y SA. Para ar e equilibrio, las negras hacer lo mismo en un triánb W

Y

las negras se encttentran indeGnsac, por ejemplo: 3. R2A, R3D ( 3... R4D ; 4. R3A, y si 4... R4R, entonces 5. R3C y 6.P4T, y si 4. .. R3D, entonces 5. R 4 3 ; a d . . . RSA, se puede replicar tambiéiti 5. R4D y 5. R E ) ; 4. R2C, R3A ; 5. R3C, R3C ; 6. R3A, R3A ;7. R4D, R3D ; 8. P3T y ganan ; lo mismo resulta si se juega 3. R2C, R3D ; 4. R2A, R3A (4 ... R4D ; 5. R3A) ; 5. R3C y ganan. La sólucibn propuesta establecía,. con fines metódicas, la equivalencia de tres casillas fundamentales (3 a alinea avazizadaii ). Sabikndolci se puede acortar en una jugada lct solución, utiliza~ldo ínmediatam ente el triángulo ; 1 , R2A!, R3D f I ... K5D; 2. R3C; 1 ... R4D ; 2. R3.4) ; 2. R2C ! R4D ; 3. R3A, R3A ; 4. R3C, etc: Si desplazamos la posici6n 96 a Ja ccrlurrina siguiente o a las posteriores (991, las blancas ganan siempre.

RBA, R2R ;3. P5C);2. R5R,R2R; 3. RSA, R2A (4. R5C, R3R). En la posición si uiente la parIc* dkbil tiene muc as pmibihdaéies de defensa en. comparací6n con el ejemplo 94.

%

Saliendo las blancas conviene ju ar : 1. R5D (no I . R5A 7, &) ; l . . . RID; 2. RBR, RIR; 3. P%Cy ganan. Sin embargo, si despáazamús la sición 99-a la fila inmediata ing i o r y más abajo a(m (el peón negra ya no est6 en srr casilla inicial) resulta imposible gíjknar, independientemente de fa salida.

1081. Blancas: R3R, P4CD, P5AD, Negras : R2R, P3AD. En rol 94 se cstrsiguen tablas con la finicr-i jugada 1 ... R2A! En cambio, en este caso cualquier primera, jugada de las negras basta para hacer tablas. (Sin embargo, cz~andoel rey negro estré- en IAR IR y las blancas tengan la salida, la defensa debe ser muy exacta ; su f~tdoXe se deduce de 135 variantcc mas arriba expuestas. Si en el ejemplo 98, anterior-

rnerxte ana%izado, desplazamos la posici6rt. a la columna cle la derecha (obteniendo asi pones de alfil bloqueados), no se modifica al. el resultado ni el roarabcter del juego. Gyi &iev vari6 un poso esta posici n y enriqueci.6 la tieioda con una idea interesante y a~igftral.

b:

una posiciblt análoga con pones de alfil bloqueados, pero con un peón ea 4D en vez de 4C, las blancas pdrian ganar, siemre que saliesen las negras. A f ,.. &A, seguiría 2. P5D. En este caso la intuxsi6n 2 P5C pierde eficacia debida a que 2... P x P ; 3.

H A , RJR

U 3. R5D, P5C. No se conslgue ílada can la jugada 1.., R3A, pues 2. R4A, R3R; 3. R4R, R3A ; 4. R4D, R3R; 5. R4A (con la amenaza de 0. P X ) ; s... R2D, etcetera ( IW). Si son mano, las blancas consiguen rechazar el rey adversario a la fila siguiente, por serle inaccesible la m i n a 6D, pro, aa obstante, la partida es nula : I . R4D, R2D! o 1 . . K2R?; S. RSR y tampoco, t ... R2A 7 ; 2.

Las blancas tienen dm tiempos de reserva, pero, 2 c6mo utilizarlos? Está muy claro ue la agresi6n directa st las casi las criticas 6D, 1JA y 6 R na promete la victo-

9

d,pues

el rey negro recorreria u asillas 3R y 3A ( I O I ) , sedu&&&se Ia partida al nhanero 100. wunfa un plan inweriioso. Ma-

Mz-ando con uii osjetivo apalas blancas colttcan su rey

**, m ST,provocando la réplica R2C.

mpa& de eco invierten uno de

tiempos de reserva en la ju& P3C y obligan asi a que negro juegue 2T, cosa que permite dom~naren el eetitro eg maque SR1 teniendo otro tieme reserva. Para llevar este a H a práctica, las blancas superar t d a v i a algunas diaa2tades tiicticas.

#& inYtil l . . . R2C ; 2. R3D, por 3. P4C, R4C; 4. R3A, Rm;5. R 4 A ! , R2C ; S. R4D y

paan.

R2D; 1 1 . X5K, R2R; 12. P4C y gauan. Si uno de los peones ligados es central, en las posiciones del tipo se gana siempre, independienteinente de la salida. Si desplazamos esta posición hacia abajo, la parte m& fuerte gana s6lu cuandq es mano el adversario,

En el XQ2 (o en la posición de R5A blancas y R2A negras) se gana Unicamente en el caso de qae salgan las negras. Despues de I .. R3C (6 1 ... R2R ; 2. R5C, R2A ; 3, +

Z$a un momento critico. Si 3, P&A,sigue 3... R3R y las blancas iencrzentran en zugzwang : 4. X4D (4, R$C, R4D) ; 4.+.. R3A t ; 5, W3A, R4R!; 6. RQA, R3R I y &bl%s.Pera para las blancas hay snluci6jtk.

o 4.,, R2D ; 4, M C . Ahora son las %@@ras quienes están en zugzwang. Tda la asal, de las maniobras tác*S 1~ basa en la decisiva conju@&i6nde las casillas 4A y 6R.

RSA) el rey ae ro queda demasicada lejos de a casilla 2T (6 jugadas), mientras que el rey blanco alcanza e? escaque 5T en S jugadas. EI juego 6s anhlogu al 95. Vasenlos abara al estudio de estructuras de peones móviles sin peón pasado, es decir, de casos en1 que no hay peones bloqueados. Cuando los pones estan en contacto directo cabe et paso a pociciones ya examinadas con peones

T

bluqueadús. 1,o fundamental en esta estructura de peones es que uno de loa peones l~gados tiene frente a si eón adversario en la misma coy fumna y el otro se halla en la A h 4... R4R, decide la 5. P4C columna vecina; como éste no $ la 6- P5c. tiene enfrente valla alguna, posee h rnntinhiaci0n es sencilla : 5. mayor capacidad de avance (es lxrr A ; 6. RS?, R2C; 7. P3C !, vcandidator a peón pasado o un R4C, R2C (ó 8... R3T; asemipasadoii). Es eviderite que y si 9... R4C, sigue 10, la presencia próxima del rey proy si 9... R4T; 10. R4A. R3T; pio refuerza 3a importancia del P4C) ; 9. R4A, R2A ; 10. RID, ge6n dotado de mayor msviiidad,

.

m

y resulta más ventajosa para fa parte fuerte que si el rey estuviese lejos; hemos visto fa confirmación de ello en una serie de ejeniplos con peones bloqueadas. Otra w a que tiene muchísima importancia es fa reserva de tiempos que tenga la parte más fuerte al asar a una posición bloqiteada. Qa hemos examinado posiciones con una estructura de unes en los flancos y centrales. hora nos conviene seguir un arden invexso, ya que las estructuras centrales son, relativamente, más sencillas ; tienen rn4s importancia prCictica las posiciones de flanco que, además, son m%s complirradas y oseen un mayor número de pecuEanaadS. Si el peón de la parte dkbiI se encuentra en alguna columria central (de dama o de rey), se puede evitar el mate en contadisiinas excepciones, En el caso, por ejemplo, de que e1 rey adversario se encuentre muy lejos y no pueda prestar el debido apoyo a los peones ligados. Como regia, la parte más fuerte gana siempre.

r

Lo mCrs sencillo en este caso es pedn que tiene mayor movilidad) ; 1.. . R3D; 2. R4A, R3A; 3. P5R y ganan ( 9 2 ) . 1. R3D (es decir, apoyar el

Tarnbien gana l . RQA, RSA; 2. R4C (no 2. P5R+ ?, RSA!, tablas) ; 2.". R2C (a 2. R3C ? la jugada decisiva es 3. P5R, ya que en el caso 3... R3T las negras no tienen tiempo de defender el fiart. co de dama) ; 3. RSC, R2A ; 4. Km,R3A ; 5. F5R + y ganan. Si saliesen las negras, entonces a 1,. . R3A, no se debe contestar 2. R4A? por 2... 94R+ ; 3. PxP+, K3R y tablas. Lo corred, es 2, R3A 6 2. R3D. Como es natural, en la p i c i 6 n 103 se gana tambikn si se la des-

..

plaza arriba o abajo. Estando el 6n negro en 2R (los peones Eancos en 5D y 5R) después de 1. R5-4,R2A, se gana tambien jilgando 2. P6R+. A la parte más fuerte no le csnviene, sin manifiesta necesidad, aproximar demasiado los peones, para tener m& de un tiempo de reserva, Se gana más fácilmente si se economizan tíefnpus (1@3). 103a. Fine, 1941. Blancas : R4R,

P2D y P2R. Negras: R3R, P2R. Ganan blancas. La tarea Inmediata. de las blancas es ocupar con su rey la casilla 6R. l . P3R, R3D; 2. R5A, R4D; 3. P3D, R3D; 4. P4R, R2D; 5. R5R, RID; 6. Rfi3R, R1R. Ahora el rey debe ocupar la casilla 7D 6 7A. 7.PSR (6 7. P4D) ;

y... RIA; 8. ganar el 10. P6 En algunas * i o b r ~de los

, GA;.

R7D, R2A. Queda

ir

6n negro; 9. P4D, y ganan. par;rciones las rnareyes son más. com-

R3R, RSC ; I t. P4D) ; 9. R2D, R4A; 10. R3A y ganan, La pasición que darnos seguidamente es de difícil solución. 108

plicad" Este ejemplo es una i'iustraarión manifiesta de un procedimiento

1 . R3C, R3A; 2. R4A, ahora 3. P x P ? pierde, ya qne 8.. P6D; 4. RJA, K4K!; 5. R2A (6 S. P 4 8 , R5D; 6. P5R, R13A y ganan) ; s.*. R5R; 6. RIA, 3R6A!; 7. RlR, R x P . Es cameclo 3. R3A !, R4R ; 4, RSR ! y

3B7; tablas.

Es iuuy ilustrativo el ejemplo IOS (I,eyk, 1941) ; 1 , R2A! (no 1.. R2R?,R6A; 2. R3R, F 4 R ! ) ; l . . . R4-4; 2. R 1D ! (es un error jiigar 2. R3A ó 2. R l A , por 2 . . P4R, que permite a las negras tbmar la oposición en la coltirnna principal, lo niismu que en el 15 ; por ejemplo: 2, RIA, Y4R; 3. R l D , R3D!; 4. R2D, R2D ! ; 5. R3A, las blaticas han coiiquistado la fila, pero no la oposicibn ; 5 . .. R2A !, tablas) ; 2,.. R5D (2... P4R ; 3. R2R!; 2... R5C; 3. R2D!, P4R; 4. R2R!, R6-4 ; 5. R3R) ; 3. R2D, P3R (3... R4A ; 4. R3R) ; 4. R2A, R4A ; 5 . RlD, RSD ; 6. R2D, R4A ; 7. R3R, P4R; 8. R2R, R5D (8... R3D; 9. R3A ; 8.. R5C ; 9. RJA, R6.4 ; 10.

.

N o se consigue nada con la tentaclora jugada P4R, ya que t... R7T ! (no 1 ... R711 ? ; 2. P5R, E1,7R ; 3. R4C y tablas); 2. Y5R, P3R; 3. R3A (es vana la tentativa de capturar el peón 7D, pues el rey negro tiene tiempo de ocupar la casilla SD) ; 3. .. R6T ; 4. R4A, R5T; 5. RSA, R6C y gma'n. Tampoco salva a las blancas 1. RSA, porque l . . . R7C ; 2. R6C, R6tZ; 3. R?A, P4R (6 3... 4D) y ganan. La ítnica posibilirlad de la defensa consiste en apruvechqr la mala osición del rey n e w . Para este Bn no sirve 1. R3A?, que deja a las negras la replica l . . .

i!'

R7T.

Si 1 ... R8CP, entonces 2. P4R, R8A (en caso de 2 . . P3R; 3. P5R, el rey negro no podrh abandonar la fila primera) ; 3. R3A, R8D; 4. R3D, R8R; 5. PSR1 (no 5. R3R?, P4R ! y ganan) ; 5 , . R7A ( 6 5.. P3R ; 6. R3R); 6. P6R, P3D ; 7. R4R, R6C; 8. RSA y tablas.

P3D

2. P4R!

6

C)...

RSC ; S. P5R y tablas.

en tablas, independientemente de In salida, Cuando se Uega a la posicí6n R4D de las blarncas y

Es's jngada fuerza el resultado nulo. Después de a,.. P4D ;4, R3T, el rey negro v e d a cacemdo para siempre y e2 movimiento del peón de dama resulta inQtil. Con ur pe6n de alfil time esencial importrtucia para la p a r te débil el hecho de si es cenba'l.alguno de 19s peones ligados y en ciertos casos a qué lado de las peones se halla el rey que los apoya y qtribn es mailo,

R3D de las negras se uede eonsiderar nulo el resu tado desu& de P5A, RSA o Bespubs de L A . K3A: las blancas podriatl ganar sd10 si saliesen tus negrai (RflA, R5R o R6R, R4A) en el flanco de dama, pero conseguir esta situacitin partendo de la pa~ici6ndel 105 es imposible. Si desplazarnos el ejemplo 108 hacia arriba, las blancas ganan; si lo hacemos hacia abajo, sigue sie~tdotablas, pera si al mismo tiempo situamos ambos reyes e r la c01umñil de dama, las blaacas ganan c6Xo SE san mano las &a posición 187 se diferencia de aec ras. 7-1 en el 107 des lazarnos la PO-la 103 or el hecho de que el rey, 5 por ia ta de es acio, no puede sicibn hacia ami a, la victoria ~rrurnpirpor la erecha. Sin em- resulta todavia más fAcil para las bar o, se gana jugando 1. R4C, blancas. Pero si lo hacemos hacia R$; 2 . R3A (no 2. P5A+ ?, R2A abajo en una o dos filas, las neo R2C y tablas) ;2 . .R2A ;3, R3R ; ras adquieren ta sorprersdente R2R; 4. R4D, R3D ; 5. P5A y ga- &cultad de poder hacer tablas, si nan. Saliendo las negras : 1 ... bien en el caso de tener la salida. RJC ;2. R3C !,R2A ;3. R3A, R2R ; El secreto de la defensa radica 4. R3R, R2D ; 5. R4D, k3A (S.,. en que las negras deben tener R3D; 6. P5A) ; 6. R4A, R3D; 7. siem re la posibilidad de replicar R5C y ganan. a K4 can R3C, a R2C con R3A, a R3C con R2A. El rey negro En cambio, en el ejemplo 108, debe estar rn& cerca del centro donde las blancas no tienen un que el rey blanco. Ahora explicape6n central, la partida termina remos e1 porqué de esos consejos.

P

P

1

g

I

gana la jugada K3C, R2A, etc., y. eu el 1 10, R4A.

~1 ejemplo 109 nos Ueva riipidamente a la situaciSu repiesentlda en el 1IC. l . . . KQC! (SI l... R3C, entonces 2. R4T y las blancas quedan victoi-iosas ; como tampoco se puede admitir 3, IC5T, las nemras se ven o.bligadas a jrrgar 2... f i 3 ~ , pero entonces las blancas colocan sti rey en 3D, consiven la situacibn R3D, R5D y ganan mediante P3A, P4AJ lo mismo que en e1 107. Para defenderse. las negras deberhn responder a R;3L) con R4A!); 2. R2C (2. R3C, PSA + ; 2. R2T, R3C) ; 2... R3A ! ; 3. R3C y hemos llegado al problema de Dedrle (110). La solución del 110 la damos desde el principio : 1.. . R2A ! (conservando la posibilidad de replicar a 2. R4T con R3C, y a 2. R2C 6 2. R4A con R3A) ;2. RZA, R3R, 3. RSR, R4D(3D) ; 4. R3D (4. RZD, R3D! o R3A!) ; 4... R4A!; 5. R3A (S. P4R, R3D !) ; 5... R4D ; 6, R4C,P5A ! (y en eso reside todo el secreto : si 7. P x P,entonces T... R3R; si las blancas no toman el bastante cerca de cosa que no lo 10'7) ; 7. K6R; 9. P5R, Rx P3A; 10. F6R, R3C; 11- P7RJ P6A; 12. P8R=D, P7A Y tablac. Saliendo las blancas en el 109

La-s tablas se coasiguen jugando 1 ... RSC ! ; 2. RIC, P6A 1 Des1.14s de 3. P3R, R4A; 4. R1A (4. kn, R5C; 4. RIT, R4C) ; 4.". X5R (y se reproduce el problema de Grighrier, nhmero 90) : 5. RlR, M6D; 6. RZD, R6A; 7. RIA, R6D y tablas. Saliendo las blancas se gana jugando : f . R2C (IC), etc. Si en el 1 S f cambiarnos la posie2hn de 30s reyes, situ&ndslos en 233 y 5D, respectivamente, a las negras no las salva el tener la salda : 1 ... R5A ; 2. P4R! y gapan. 1118. Keres, 1943. Blancas: R1TR, PZR y P2AR. Negras : RSCR,

P5AR. Ganan blancas : l . R2'T !, R4A; 2. R2CI, R3A; 3. RIA, R4R; 4. RIR, R5D; 5. RZD, R5A ; 6. P4R !, R5D ;7. P3A, R5A ; 8. K2R, R5D; 9. R2A, R4R; 10. R IA y ganan, lo mismo que en el 81.

Teniendo tietupm de reserva es más fácil ganar, pero, a veces, resulta bastante complicado. Ea el 112 la victoria es sencilla : 1. R4D, R3D; 2. P4C, R3R (2... R3A; 3. R 4 R ) ; 3. R5A; 6 l . . . R4A; LB. R5D, R X ; 3. RGR, R x P3C; 4. P5A. Saliendo las negrss, las tablas se hacen evidentes en el atto. 1... P4A+ ( 2 . R4D, R3D). Analizando este problema, Berger hizo la sencilla deduccibn de que si el pebn estuviese en 2C ( 1131, seria posi-

ble 3. P3C y se ganaria itidepeíidientemente de la salida. Berger, sin embargo, no ha señalado c h o se gana m el 113 saliendo las blaru;as. Fine (1941). pxopuo la siguiente solttei6n para el ejem lo 113: 1. R4D, R1A ( 1 ... R3D; P4C); 2. R3R, RSC (2... R3R; 3. R4R); 3. R4R, R5T ! (no 3... R6C ; 4. R5A) ; 4. R3-4I (no 4. R5A7, 1tO

113

R6C) ; 4.. P4A 14... R4T ; S . P X , P4A ; 6, R2A ! y 6.,.R3C ; 7. R3R ó 6... R3C ; 7. R2C, R4T; 8. R3A, R3C; 9. R3R ; S. R2A ! (pero no 5. PSC+ T, R 6. R2A, R7T!); S... R5C ; 6. ~ 3 d R4T , (6... R6T ; 7. R3A, R7T ; 8. P4C) ; 7. R3A !, R3C ; 8. R3R y ganan. (Véase 125 y 126b, 1936.)

8r

114

115

Este pxocediniiento de ganar conserva su im ortancia si, por ejemplo, se da a situacibn R3R de las blaircas y R4A de las n e p s o R4R y R5C, teniendo qiie jugar las negras. Pero en la asici6n irtícid se ana mucho m S fticilmente tseg n Grig6riev) jugando : 2 , P5A+ !, R3D;2. R4A!, etc. (101). fTn el ejemplo 114 (Lasker-Ward, 1913) : 1. P4C+ condujo a la victoria debido al error del adversario. La posicibn es de tablas (108). Algunos opinan y Berger también nw habla de ella, que se puede ganar jugando 1. R2T y si 1 . . R3T (a R5C), entonces 2. R2C, R X ; 3. R2A, &&tera, Ilevsndo el juego al 112. FRyk opina que en caso 1, R2T las tablas se hacen evidentes después de 1 ... P4A. MAS decidido es el intento 1. R2C, pero con una defensa eficaz no da resultado. Leyk no ha dado explicaciones para esta tltima variante, y lo hacemos ahora nosotros : l . . . R5C ! (las demás jugadas pierden : t . . . P4A ; 2. R3A; l... R3C; 2. R2A, R4A o R2A; 3. R3A, R3R; 4. K4C ó 3... RX!; 4. R4R) ; 2. RST (si 2. R2-4, entonces 2... R6T ; 3. R3A, P4A) ; 2... R4A I (ésta es la Unica jugada: 2... R6A; 3. R3T; 2... R4T; 3. R l C } ; 3. R l C (3. R2C, RSC; 3. R3T, R3C ; 4. R-, F4A) ; 3... R3K! Otra vez la única jugada, pero ahora las negras amenazan 4. .. F4A y tablas, y en caso de 4. P4C las tablas tarnbih son evidentes. En el 115 los peones ligados estan candeuados, pero las blancas los sacri£ican a fin de desplazar en beneficio propio las casillas clave: 1. P6C1,P x P (si t.,. K x P , las blancas tienen tiemm de defender el pe6n 4A) ; 2. P ~ A P, x P ; 3. R1C ! tablas. El*pro lema de Matison tiene la siguiente distribación : Blancas RITR, P4AR, P4TR. Negras : R3TR, P2AR, P4CR. Después de 1. P T x P + !, R4T, obtenemos la

l'

a

f

g

re resentada en el 115. comp ernento del 106 es la enjundiosa posición que ~ c tomada e de una partida jugada en la práctica.

consiguicntc, por ahorra, no se dehe alejar de la fila cuarta. El peiin, sin embargo, se debe avanzar.

116

Se intenta la salvación por otro medio.

piciÓn

P

2. P3A

SI 3... R6D,entonces 4. R4A ! El spaseito~ siguiente de los feyes . favorece a las blahcas; disminuye igro para los peones li adm, y as blancas, en su plan ata: ue al pebn negro por la reta %ia,tendran que envolven a rey negro (colnc&ndosea la distancia de jugada de caballo) ; podraín hacer esta maniobra gracias a tos tiempos de reserva de que disponen P3C o P4A. El juego que sigue se comprende, aunque cada variante precisa iin c&lculoexacto.

pei

1Loc, peones ligados esttin amem a d o s y tarde o temprano ser6 pwiso jugar P3A, para rechazar el ataque de R7A mediante P4C ; la replica P5A no es de temer, a que des ues de R4C, a1 rey glanco le a tiempo de negar

B

a 4D. Sin embargo, la jugada inmediata de l . P3A no sirve, ya p e l... ROA!; 2. R4T ( 2 . RZT?,

rncluso pierde después de 2... P5A) ; Z . . . R5A, etc,, y tablas. Es evidente que el rey blanco, para evitar que lo ccencierren~,debe tum;ár parte del juego, acercándose a los peones.

Conviene seguir ahora 2.R5A 3

Las negras amenazan ya con 2...

R7D; a esto le seguirá 3. PJA, R7A; 4. P4C y aqui es donde se

manifiesta el nuevo ;recurso 'ddensivo de las negras : 4.. . P5A !, es decir, la amenaza de hacer tablas contra dama, gracias al peón de alfil. Para evitarlo, el rey blanco deberá estar lo suficientemente cerca (casilla 3A !, véase 85 a ) . Por

RSR

Yr-

AGh es temprano para jugar 5. P3C par 5.. R4R ; 6. R7A, P'5A ! Y se puede seguir: a ) 5.. R2R; 6. Y4A!, R3R ; 7. KSA, R4R (7... R3A ; 8. P3C) ; 8. R7R!, RSF); 9. P X , R6A; 10. R6D y ganan. b ) S... P5A ; 6. R6C (6. R8A ?, R3A, tablas) ; 6... R4R ; 7. R5C, R5R; 8, RGA!, R6D; 9. R5R, R7A; 10. R4D, y ganan. c) 5.. . R4A ; 6. R8A ! (no se puede jugar de otro modo: 6. R7A, P5A; 6. P4A, R5R; 6. RSC, R3A!) ; 6 . . , P5A (6 6 . . . K3R; 7. P4A, lo mismo que en la variante a ) ; 7. R7A A!, K4R ; 8. R7R y ga-

nan.

Como ven 10s lectores, se trata de unas maniobras complejas en casi todo el tablero. 11 7 se parece al 90, pero es aún más favorable Uara las blancas. 1 ... R2D, además de la ritplica

Si en e1 118 cúloca~nosel rey hlancq e.rt 4C y el negro en 21 (1 1&a), las negras, moviendo, consiguen hawr tablas, mediante d . . , RIC ! Jugando primero las blan*. m, las negras pierden : f . R5-4, RIC (en este caso l,,. P3C+ na implica tablas, ya que fe sigue 2. RGA, P x P ; 3. R7A) ; 2. RW, RIT;3. R7A! (no 3. PW?, a causa de 3... RIC! y tablas) ; 3.., R2T; 4. P6TI P3C; 5. 3343-4 y ganan. En la posirrián 118b, Pmpishil, 1935, donde las blancas ocupan : R3CR, P5CR y P5TR- Nepm : R4R, P X R , las blaacas no pueden ynar : 1 R4T, RJR ! (no 1. .. R4A ., ea vista de que 2. PW, R3A; 3. R4C y gana=) ; 2. F W , R4A y tablas; o bien: 1. R4C, R3'R ;2. P6C, R3A! ;3. R4A, R2R; 4. R5C, R1A ; 5. P6T, RXC y tablas. Se explica parque después de P6C las casillas 4C y 3A, asI eomú las de 4T y 4A, e s t h conjugadas (debido a la amenaza de

normal 2. RSB, cabe h b i h 2. PaA, R1R; 3. f xP, R2A; 4.P8C = D y 9. R6A. $1 resulhdo no cambia si trastadanius Xa posic;Lh ÉnaCija abajo, a cualquiera de las filas. Las ex~i~~~ que: se seGallart para d caso de que las negras tuvieran p b n de alfil, rio cuentan para este e j m la. C m e o n s en 2AR, 2CR y 4C a 1, .. f;5D la soluci4n es 2. P4A ! Es m u y interesante Xa posición del X 18. La salida en este caso, no tiene importancia, ya que las negras, igual si salen que sí responden, deberán jugar lo mismo ; : 1. RSD, R2A ( l . . + Por". El conservar la ~pssieibnsalva 2De4.ejemp10 3; 2. P8T). Después de 2. a las negtasl en situaciones serneR6D, R1A ; 3, R6R se cansi uen ra trasladadas a una o tablas con J... R1R ! ; 4. &A, jankss vatias alas m$s abajo. RZA ! Seria erróneo, por una aparente dtnalogia con el ejemplo 06, meter el rey en la esquina antes de IB jugada P K , por ejemplo :

.

%

r

pe

No es una soluci6n jixg-r #*.. R tT, ya que 5- R7A, ;6. P6T X (6 P6C-7.1.

Se puede tambE6n S. R7A, RIT, peso en vex de 6. P6T 3, RLT, se debe jugar 8. R6C !, Rí C ;7 . Pm, R1T (7... P x P ; 8. RxP; 8. PxP+ B, RIC; 9, R6T y ganan,

Como las blancas tienen un tiempo de reserva, P5C, las easillas clave, en este caso, son

el peón rezagado : 3.Mrematarameate PiTrC ?, R1A ; 4. RSR, R2C; 5. A , RIC; 6. RaA, RIA; o RIT y tablas); 3. R5Rt y ganan, lo mismo que en la variante arriba

indicada. Z n el 13I t&s las jugadas, a excepcih de 1. R5T?, cmducen al mate, como se deduce de las o b ~ ~ ~ c i l i ~para ~ , e olus j nberos 118 y lf8a. En los ejemplos 122 y 1s los peortes ligada son m& dtbiles por fa posici6n retrasada de su propio rey.

ra

1x4

negraJ. La demwtracifin ue hacen de la victoria de las lancas siendo mana, carece de solidez y necesita de algunas mfrer'cioneis. Bexger demastraba exr6aeame.nte la victoria, 'rigando las blancas mediante: 1, 32, R4C; 2. P3T, R4T; 3. R3A, RST ( o antes s... R4C ; 4, R4R, R5T) ;4, R4A, atinuarrdo las negras 4,. . P4C + ? 6 4.. R4T 'F, con lo cual pierden. Sin embarga, como ha indicado bcconl en 1924, 4... P X ,asegura

\

k

el empate. ~ h & u (1952), teniendo en 122, i,R2A, R2C ; 2, R3C, P4T ; cuenta el 123, precia5 la soluei6n : 3, R4T; R3C; 4. P X ! y ahora l . R X , R C ; 2. P4T+!, R4T (6 J... R3T tabfats. 2... R4A; P X ; 4. P3C); EI 123 tiene gran importancia 3, R3", P3.X R3A, ; 4. P X ! , P4C; f. ?&rica. P4C-k y paaol. f . R2A, RrS (1 ... R2C; 2. P4C, 3E=s . muy instructiva, aunque PST; 3. PSC; l... P4C; 2. P3C); m%s larga, la solucibn dada par 2. R E , R4C; 3. R3T B, R4A (6 hecaxli (1924) ; 1. R3A, R4C ( I * . . 3... R5A ;.4. R4T, R4A ; 5. P X ! y tablas, según Saccmi, 1924, P3C; 2. P4T; l . . . P4C; 2, f 4 C + , v b s e 124); 4. R4Tf, RSA; 5. reduciendo el juego al 98, pero es m& sencillo, nakrahente, 2P4C4 PxP y tablas. Esta posición, objeto de nume- R3C y 3. P4T); 2, R4R, RSC; 3. rosas discusiones en. el pasado, R5R, R4C ;4. RfiR, R3C ; 5. R7R, frrc solucim~da correctamente a R2T; 6. R7A, R3T; 7. f4C, R2T las ochenta a5m de haber sido (7.. . R4C ; 8. P3T,R3T ;9. P4T); publicada, 8. P5C, R1T; 9. R6C y ganan. Ea c a n h de la opinibn de Lasa (Vhnse las observacsio~esal 8th ; (qne la propuso en 1843), Berger en este casa, despucls de 9... RIC, (1922) y Fine (IWI), las blancas el rey paca a la casilla que le canno pueden ganar siendo mana las viene para jugar, 4T-3T, y par ello a

n debe pasar a un escaque color: 10. P4T!) complicado es el juego sa1 s negras. La variante 1 de la solución que damos ajo se ha hecho partiendo m análisis de Grigoriev que m ha sido publicada*.

~espuésde esa jugada el rey b3)ifla&mno consigue ponerse defflk de los' peahes.

Si 2. P3C+, para hacer tablas basta cualquier jugada del rey en mina blanca, por ejemplo: 2...

R4A ; 3. R3A, R4C, lo mismo que ea la variante principal 6 3. P4T, P4C; 4: P5T,P5C 6 3. P3T,P4C; 4. R3R, R4R (también 4. .. P5C); 5. P4T, R4R y la mismo que 119) g lablas. Lq más sencillo de todo es la réplica 3. .. R5C !

Berger y Fine continúan 3... P4C?, que pierde en seguida por 4. P3T. Tambibn ierde 3.".P3C :. ya que 4. P4T, ! k 4 ~(4... R4h, S. R3A, P4C ; 6.P4C + 6 5 . .- R4R ; 6. R4C y 7. P5T) ; 5. R3R, P4C ; 6. P5T, R4A (6 ... B5.C ; 7. P6T); 7. P4C + , R4R ; 8. R3D (esto es más wncillo que 8. R3A, 31938).

Grigdriev habla anotado esta variante, sin ~omentarCos, en kts d r g e n e s dei libro de Berger (para refutar las deíhcciones de este .tlttinao) que me pedenecfa a a%. Chkron habla senafado tambfdn la decisid?t cwrecta (1Q82), ~4tando a Sacconi; pero e l análisis htio por Saccmi es ewdneo a partir

de la sexta jugada y llega a la equivocada conclusión de que ganan Las blaficas.

Es evidentemeate debil 4. P4T, RSC; S. RZA, por 5.. P4C y la

contínuaci0n .P3T nos conduce, con cambio de jugadas y @dida de tiempo, a la variante principal despues de 4.. . R5R u R3R (no 4... P4C?; 5, R3Di y no4.,. P3C?; 5. R3R !) ;5. R2A (6 5. P4T,R4A ; 6. R3A, P5C!; 7, P4C+, R3A I, 119) ; s... R4A ; 6. R3R (6. R3A, P4C!); 6... R4R; 7. R3A, R4A; 8. P4C+, R4C !

Pero no 4... P X ? ; 5. P4T y no 4... P4C?; 5. P4C+ (98).

Si 5. P4T+, juega 5... R4T; 6. R4A, B3C, lo mismo que en el 123 y a 5. P4C sigue s... R5T y tablas.

Chtsron continúa 6. P4T, P3C! (Sacconi analiza tan sblo 6... R E ? y 6... P 4 C ? ) ; 1. P4C7, R3A ! y tablas ( 119). A este mismo final nos lleva 6. P4C +, R4C ; 'l. R3C, P3C! ; 8. P4T+, R3A! El análisis hecho por Grigbriev pone a las negras ante una nueva prueba.

2 Cómo se interpreta este signo de admiracibn, puesto por G r i g b riev sin aclaración alguna? Se comprende que a 7... P4C, ana 8. R3R ; pero si las negras 8ejan en reserva un tiempo, jugando 7. .. P3C, las blancas consiguen lo mismo con la r6plica sutil y nada fácil de 8, R2R ! !, siguiendo luego asf : 8.,. R5R ; 9. P4T ; 8. .. R4A ;9. R3R ;8. .. R3R o R3A ; 9. R3A y ganaa.

RQT (había la amenaza de 9. P X ) ; 9. R5R! y tablas, No cambia raadá si las negras, desgiaks de 1 , R5D, juegan ton mayor resexva, prtscurando con y bbkas, corno en el ejemplo 119* sus aeabiobras desplazar af rey l;os 123 y f26 nos ofrecen un blanco de las casillas coajugadas ; ejemplo de maniobra complicada, por ejemplo : 1. .. R4C 1 . R3T; 2. R6R. P4A ; 3. ! 6 z..: R2C ; 3: P4C ! ; 4... P4A ; 2. R6R, P5A ; 3. R6A, P4C; 4. RSRI) ; 2. R6R, P4A ;3. R7A,P5A ;4. R6R !, R5C ; 5 . R6A, R4T; 6. R6R! (no 6. R583, P#C!) ; 6... RSC; 7. R6A, P4C; 8. RE!, R5T; 9. R5A! y tablas. l... R K ; 2. RBR, P4A; 3. R?A, R4T; 4. R6A, R n ; 5. R6R!, R4C; 8. R5R, W5C; 7. RGA, R4T (7... P ~ C ;8. r;rsa); s. P ~ C !y tablas. Si 1, RSD, R5C; 2. RER!,R4C, e~itonces 3, P3C! 3... P4A ; 4. R7A!, R4T; 5, R6A!, R3T; 6. R6R ! y tablas. Es preciso darse clara cuenta de que st las negras, en el ejemplo Salva a las blancas el ataque a 125, no pueden ganar, se debe los peones ligados r el flanco y Ginic-amente a que no disporam de Is reta ardia ci2K una columna whs para poder 1. R5C ; 2. R8R I, P4A; maniobrar libremente (a ia dere3. R6A, P4C; 4. R5R!, P5A. cha de la columna de torre). Una Las negras han avanzado al m&- explicacih de ello lo tenemos en xixno sw peotles, pero la continua- 10s ejemplos 1 Z a y 125b. ciQn no se presenta fácil: no pueden capturar el @n 2C sin peder 12%. Spielmann-Rubinstein. San los suyos, ni cambiar el Petersbur 1909. Blarxeas: R6por el 2~ sin perder e1 4 sA CR, P ~ A #o,. Negras: R4R, P3AR. P5CR. En ata posición las blancas abandonaran. Rabinovich dio, en 193, la siguiente variante : f. Esta posición de los reyes es Rm!, P4A; 2. RSTI, R5D!! (esmuy interesante :el que la ha conlas negras, seguido m su jugada, coloca al no han teniadversario en posrci6n de zugR5C, R5R !) ; Zwang. 3... R6D ! 4. R3C o RSC, RIiR y ganan.

peón

Otra vez jugada Única. Si 7. R4R? entonces T... W C y 8... P6A. En cambio, ahora a 8... R5C, seguir&8. R4R. 7,.. R3C ;8. R4R !,

12Sb. Halkrstadt, 1936. Blancas: RTCR, PSAD, P3D. Negras: R6CD, P2D. Ganan blancas: 1. R6A, R5C ( 1 ... R6A; 2. R7R, R5D; 3. R6D); 2. P4D, R4C (2...

En el 128 no tiene importancia la opusición. Si san mallo las ne, se consiguen tablas jugando si estB el negro en 2A o en 2G. TR3c ! Siendo mana, las negras juegan En el ejemplo lmb se consigue t,.. f3T;2. P K + , R2C (771, pero nau mediante t . R 1 A ! Saliendo uedea segtr3~b m b i h f ... R2G ; R6R, RIT; 3. R7A, P3T ó 2.. as negras, se consiguen. tablas R1C; 3, R6A, R1T; 4. P K , RIC! jugandq l . . . RSC 6 R3R. @1 resultado de la partida liio y tablas. Saliendo las blancas, la varia si trasladamw la posiciiin jugada 1, P6T nos lleva al 91. 129 a la fila inferior. Pero si la desplazarnos dos filas mas abajo j lm), eI resultado volver%zt ser nulo, irrdependie~temente de la salida ; por ejemplo : 1.. , RIrR (no d... Pm?; 2. PJC+, R5C;3, R3R, K4C ; 4. R4D ! y ganan) ; 2. R2R, R5A; 3. R3D, Por!; 4. P X + , MA.

a

F

150

131

el 129 nio salva a las negras la l . . . P4T (7431, ni t... R3R ; 2. R4R, R3A; 3. R5D, R X ; 4. R5R, R2C; 5. R5A, R2A; 6. P5T y ganan. Siendo mano 1- blancas, 1. PST nos Eleva a tablas (93). @ri

Si los reyes no e s t h aún todo lo cerca posible, como ocurre en el 129, las maniobras se efett.tian a base de la oposici6n corriente (véase 324). En el 129n, al mu ar el rey blanco la calasmna de akfif, las negras se salvan tomando en ella

f

Asf pues, en las posiciones ecbdiadas ( f 28-130), las tablas son &evitables si el p Q n negro o 10s pones blancos no se han. r n o v i d ~ ; en las sitsacionec intermedias, el resiultadrr depende del dominio de la oposicion. Coa otra distribulribn de Bcs reyes, el resultado del juego puede sea distinta, Por ejerxrplo, si en e1 1Sb el rey negro está en SC, las blancas ganan si son m n o . E X ejemplo 131 reproduce una sitaación curiosa, Si salen blancas, con t . P6C, la partida acaba ea tablas ; pero si juegan las negra, despuh de I,.. RlT, ii 140 . o 1763) 8uscltab;t, al principio, lo mismo ue la 124, apreciacioi~es contrairturias.

a

T.

R6R

RJC

Chérún observó en 1952, qile si f ... F4T (a l . . . Ra, a excepción de 3C. sigue 2. R6A; 6 l . . . P3T; 2. R7A, P4T; 3. P3T, P5T; 4.

K7C), entonces 2. R5R ! f pera no

... P5T! coa amenaza 2* R7A de (5 )m; 3. P3T, R4AI y tablas) ; 2.. RSC, 3 . . P5T; 3. R6A y 4. P3T+.

Y

6 Z.., P3T (2..P4T; 3. P4T) ; 3. P3C. Si 2 . . R4C entonces 3. R7A, RJT (3... $ 4 ~ ; 4. P3C, R4A; 5. P4T, RSC; 6. R6C); 4. RoA, R4T; 5. R7C, P3T ; 6. P3C, R4C ; 7. P4T+, R4T ; 8. R7T.

francamente victorimas. Citamos al unas variantes (142). kliendo las blancas: l . R4C, R3C ; 2. P3T, P3T ; 3. P3C, R3A; 4. R4A, R3C; (4... R3R; 5. P4T, R3A ; 6. P4C) ; 5- R5R (también gana 5- P4C, pero no 5. P4T3, R42'1, 1 ; 5.. R4T; 6. R6R,

R4C; 7. R7A, P4T; 8. P4T+,

R4A; 9. R7C, R5C; 10. RK! y gainaxi, Saliendo las ne ras : 1... R3C ; 2. R4C (se pue e tambikri: 2. R5R, llevando el juega al 141 ) ; 2. R3T; 3. RSA, R4T ; 4. RSA, R3T; 3. R5A y las blancas ganan ; 5. P4T (S. R7A, R4C; 6. R1C 3, P4T ! y tablas) ; 5... R4T ; 6. P3C, : 3 + . . RZA; 4. R5C, R5C (6... R3T ; 7. R7A) ; 7. R7C, ej-plo 2C; 5. P4T, R2A; 6. R6T, etc., R x P3C; 8. PST y las blancas ganan. t1 3 ) O l . . . P3T, a lo cual gana la jugada 2. P3T y la 2. P4T; ejemplo: 2. P3T, R3C ; 3. P4 R4T ; 4. P3C (139) ; 2. P4T, R,K ( 2... R3R;3.P3C!, R 3 A ; 4 . F4C); 3. R4C ! ! (v&ase 139, las obsexvaciones para la rimera jugada) ; 3... R3A; 4. 9 3 , R E ; 5. R3A, etc. f 138). El ejemplo 143 viene a ser una sintesis de muchas de las ideas que hemos expuesto antes en situaciones de mayar libertad de movimientos del rey negro (en comparacibn m el 242).

d

F'

l;p' !$

e

113

En este ejemplo las blancas ganan indepndientemente de la salida. Las jugadas para ganar no son bnicu, pera en cada una de las variantes se requiere, en ciertos momentos, una gran precisibn, teniendo, ademhs, e*. cuenta las posiciones anteriormente examínadas (a partir del 128). Teniendo en reserva jugadas de peones (tiempos), a las blancas les conviehe dejar, aunque s61o sea un peón, el 2C, por ejemplo, en su sítio (recordando el ejemplo 134) y maverlo únicamente en situaciones

No 1. R Q D ? ,R5A y no

1 . P3T?, 2. R6R, RGC; 3. R6,4, R X P ; 4. P4T, R6A (irodeo!) y

BSA;

tablas. 1.

ver a estudiar posiciones del tipo 138 y 139 -las mhs complicadas - y examinar los análisis hechos hace tiempo y otros rnjs re-

cientes. P3T

. . S

]-IS inútil l . . . R3A; 2. R7D, R2A, por 3. P3T, R l A ; 4. R6R 6 3... R3A; R8R, P4T; 5. P3C y

ganan. Si f ... P4T, no se debe -]u-r - 2. R7R7, P5T (coa amenaza de P6T); 3. -P3T,R4R ! y el rey blaneo queda al margen del juego, sino 2. R5D !, PST ; 3. P3T, R5A ; 4. R6R y ganan. .

A 2... P4T sigue 3. R7R, P5T ; 4. R7A; si 2.. R5A, entonces 3. R6R, R6C ; 4. RSA! R x P2C; 5. P4T y ganan (la maniobra envolvente S... R6A fracasa por culpa

En el 144 las negras tienen un tiem o de r e s e r v a P3C. Por ello as blancas deben evitar tomar con su rey la o osición e11 3. R7D! ".. coliimna, ya que Lspuéc de No se gana con 3. P3C 2 , ya que P3C q e d a n en zugzwang (la a-.. R4A; 4. R5D, R3-4 ; 5 , R4R, aposicrón pasa a manos de las neR3R (136) ; 6. P4C, R3A; 7. R4A, gras). Vemos claramente, por lo R3C; 8. P4T, R3A. O 4. R7R, tanto, la conjugación de las casiR5R; 5. R6A, R6A; 6. P4T, llas de las línea avanzada (con R xY3C; 7. P5T, R5A! (al rey las casillas criticas 5R, 5A a blanco no le ha dado tiempo de donde no se debe permitir que ocupar la casilla 5A). pase el rey ne ro; véase 71, negras: R3R ó 3 ; blancas, R4A, y también, negras : R3A y blancas : RAK ( j a distancia de caballo !j . Sin embargo, a R3A no se pueO 4... P4T ; 5 . P4T,R3A ;6. R6D !, de replicar R4C (por R4R, que R4A ; 7. R7R ! y ganan ( 142). les da la victoria). Esta infraccibn Las blancas deben ahora evitar de las reglas de la conjilgaci0n se ta 5. R6D ?, R4A y tablas (véanse explica por las peculiaridades observaciones a la tercera jugada). thcticas propias de dicha estructura de peones que se ha estudiado en el 139 (a R3A se puede 5. R8R! R4A replicar R5T, ya que la respuesta 6. R7A R5R R4A, que habria asegurado el 7. R6C y ganan, kxito en esta posición desplazada Para poner punto final a esta a la izquierda, no se da aquí por parte del libro que trata de los el peligro de rey ahogado. En esta peones ligados, nos convíene vol- situacián se manifiesta de nueva del rey blanco en 5A).

.

\i

8

la conjugaci6n de los escaques. Negras : R3A, Blancas : R5T y RZA de las negras con R4C de las blancas. Una vez establecidos esos factores, el (K hace muy R3C ! (para a 1 3. R4RI 6 f . . . RSA; 2. K4Ct, R3A (2... R3R;3, R4A ; 2.., R3C ; 3, R4A, R4T ; 4. R3C, 139) ; 3. R5T y tablas. (Vilase 55oa.)

Ea este ejemplo las blancas dis-

ponen también de un tiem o de reserva y de antemano se acfivina qae las nti ras pracuxarán coloesrr su rey a iskancla de caballo del rey blanco. La posici6n de zugm a n g recíproco es la si uiente. Blancas : R4A, y negras : (en caso de P4T,seguirá R3A ; pero si en vez de mover el pebrr, el rey retrocede, entances las negras juegan P4T;y, al revés, si P4T,P5C, a R3A seguir& P4T. Si el rey lanca está en 4A v las rie ras en 3R,la posición es también. e zugzwuanv. Asf pues, hemos victo la equiva?encia de las casillas en la primera Iírzea. En este ejemplo pierde a las negras la circunstancia de que na ptiedaa tomar la oposici6n en ning&n momento antes de la jugada

f

E:

5

P4T. Se gana ;as$: 1.

R2D !

Si las negras replican 1. .. R2A, entonces 2, P4T! blancas en posici n victorima, las iniciada por la maniobra de r d e a de las blancas, ton el propósito de convertir la oposici6n distante en itlmedistn. Por ello, ef juego se desarroua del siguiente n i d o : f . . . R2R (6 l . , . R2D; 2. R3R!); 2. R3D ?, R3R; J. R4D ! y ganan, ya que a a-.. RSn b 3... R3.3, sigue 4 P4T 1 (Vbase &ae).

dl

La distribución de 1% peones en el 146 es aa4loga al 138. Las blancas dispúaen de un tiempo de reserva; las negras, de dos. Si se mueve un peh, se origina una pocici6n ya estudiada, cada una con sus peculiaridades, es decir, con su sistema de casillas criticas

y coa jugadas. Como resulta. imposible impedir que el rey negra ocupe las casillas 4A ó 4R, las blancas deberán, en primer lugar, defender sus escraques críticos 4R y 4A. Estando el rey negro en 4A, parwe posible conseguirlo mediante R3A o R3R. Sin embargo, no sirve la réplica R3R3 o RSA, ya qtae las negras, mediante P4T, pueden lograr una situación favorable del tipo 144, o mediante P4C la posición estudiada en el 145, ocupaBdo en ambos casos su rey la pre-

cir;a dista~tciade caballo. Por ello, 1~ defensa correcta a R4.A es tan $610 R3A (toilln de oposici6n) : SI p4C, R3C, y s i P4T, P4T ó R3Rotras f~a.*llla.:eonju adas de la primera linte sou: 3ft9 4K y 3C, 4C ; por toniri~niente,las casi-

Yar eso, a las negras les eonviene jugar aa la oposici6ns cm el fin de poder replicar a P4C con la conjugacien a distancia de ca-

ballo. Por ejem lo, saliendo las aegras: l... R ? !A ; 2. RIA, R2IR (maas de la retagubr&a prbxima, 2.4, niobrando en la retaguardia leja3A y 2K, 3R (para las casillas de na, las neoTas esperan) ; 3. R28, la lejana no es nece- KJR! ; 4. &A, R4A; 5. P3Cj P4T 1% oposiciórt). 6 5, PPC + , R4C y tablas. evidcrrtc que Fe catasiguen Pero si salen las blancas, tornan bblas jugando : 1, RlR !, R2R ; iumediabmente la o mici6rt, obli2. RI A ! (se cornserva la posibili- gailda a las negras, ien a ser las dad de tomar la oposición en 2R primeras en mover el pebtr, bien 6 2A jugando las negsag 3R 6 3A) ; a ceder el paso al rey blanco o a 2... R3A ; 3. RZA, R4C; 4. RSC, permitir que las blaricas pasen a R4T ; a esta j q a d a la mar* semi- un sistema favorable para ellas de Ilo es xey1ii:a.i 5. I>4Tfjpero tam- casillas conjugadas. poco pierde 5. R2C (no 5. K n ? , 1. R2R ! (con las casillas críticas i 38). Se comprende que en el 146 en 4R, 4A y 4C, y la cu'iumna las tablas son inevitables saliendo principal de alfil, las blancas inician su maniobra envolvente) ; las negras {vkase 357af. En el 147 las posibilidades de 1 . .. R3A ; 2. RSA !, R4C ; 3. R3R !, 1& blancas son =as amplias ; R4A ; 4, R3A, R4R (4..+ P4T, 5 . den imponer bien I n necesida$'ide P3C; 4... R4C; 5. R4R); 5. R4C, la conjugacion ea distancia de ca- R3A ; 6. R4A ! (es inhjltil 6. R5T, ballo~,jugsndo P4C, bien la toma 138; ahora son las blancas quiede ogos1ci6n con P3C. Fero las he- nes se han apoderado de las ca@as pueden neutralizar esta ju- sillas críticas) ; 6... R3C o R3R ; gada con P4T. 7' P4C y ganan.

E

2.

PEONES AISLADOS

Si no existe l a amenaza de que a continuación estan sistematiza el pe6u de la parte débil se convierta en dama, dos peones suelen ganar fácilmente contra uno, cuando ambos son pasados o cuando estan lo suficientemente lejos el ano del otro, En fiftimo caso, el rey de la parte débil no puede defender simzilthnearnente su propio pebn e impedir el avance dd wbn contrario. Si el cambio de uno de los peones de la parte h e r te es inevitable, el desenlace del juego, como es natural, depende de las posibilidades que se desprenden del final grey y peón Contra rey». Lo niismo que eli la parte anterior, las partidas que insertamos

das según tenga a no un pe6n pasado la parte fuerte. Cuando todos los peones san $usados, el juego no es (iomplicado, si no hay finales de 6n coronado, y si a la snperiori ed material ao se une pos.xci6n desventajosa. Esto Gltimo uede complicar el juego y pr ucir un resiiltado xnesperado. La cercanfa de 1- peones neos y la desfavorable situaci6ki rey negro es la causa de que pierdan en el ejemplo 148 ( en el 148a). &a base de este prob ema es el final de r p 6 n contra pe6m.

??!

J

E1

p

A tablas conduce 1 . R x P ?, ROA; 2, RSD, R5A, etc.

R3R, P3CR. Ne ras: R'ITD, P3AD y P3R. Ganan 5 3latícas : 1, R4D !, f 4 R + (6 l.., Re@; 2. P4C, P4R4-; 3. R3R! y gaaan) ; 2. =A! y

ganan.

f&b, EIerber 1941. BIarrcas : R3CR, P4R, &R. Negras: R1TR, P4TR. Ganan blancas: 1. R4T, R2C; 2. RSC, Rx P; 3. R x P y ganan. Es similar el ejem lo 148 c, Gai, t942. Blancas : R1C , P5AD, Negras : RlR, P5AD, P3AR. Tablas : 1. R2A, R2Q; 2, R3R, R3A; 3. R4D, P6Af; 4. R3D!, R4D; 5. RSA!, R3A; 6. R3D, P7A; 7. R x P, R x P; 8. R3A y tablas.

&

1 M . Gxiliaiev, 1930. Blancas : RSTD, P6TD, PZAF). Negras: RlAD, P2TR. Tablas: l . PIT, P4T;2. P3A! 6 l... P3T;2. P4A! (El problema 74d, de GsigQtriev, Ahora 1 ... R6A es insuficiente nos presenta una posición muy pos 2. P4T!, R5A; 3, PST, P4R+ ; paxecxda, pero con una idea dis4. R3A. Si l... P 4 R + , entonces 2. tinta. ) R x P (no 2. R4R 1, R7R; 3. P4T, P4A ; 4. R x P4R, R8D y tablas) ; l48e. Svitov, 1937. Blancas : 2.".R6R ; 3, P4T (3. R6D ?, R5D); RBTD, P n D , P6AR. Negras: 3... RQD!; P5T!, P4A; S. P6T, RlTR, P2TR. Ganan blancas. 1. P5A; 6. P7T, P6A; 7. P8T=D, R7C, P4T;2. R6A, RIC; 3. R5D, P7A ; 8. DSID f- ! y ganan (vease R2A ; 4. P4T y ganan. 9e en el ApEndice). Cuando la parte m69 fuerte s61o tiene un peón pasado, la situaci6n 2. R x P R6C ! de peones suele ser la siguiente: peones blancos y los negros Es inútil 2... P4R; 3. R5D, los se encuentran en la misma cofumR6R; 4. R x P , M D ; 5. R5D, na y, con frecuencia, se bloquean R6A ;6. R5A. Pero ahora, después mutuamente. de Z... RfiC, no se puede jugar 3. Hay también, como es natural, R4D ?, por 3. .. R5A ; 4. P4T, pwiciones en donde los peones P4R+ ; 5. R3A, P5R (aruetiazan- ocupan columnas vecinas, y en do e... R4R); 6. P5T, P6R! ; 7. este caso el resultado del juego se P6T, R6C! y tablas. determina por la posibilidad y la conveniencia del cambio. La teoría no ha prestado casi ninguna atenci6n a estos finales. Citamos a continuación casi los únicos ejemplos aparecidos en las y las blancas ganan (5... R5A ; 6. publicaciones te6ncas : P6T, P6X; 7. IC3D, R6A; 8. P?T, Blancas: R3D, PQAD, P4AR. etc.) Negras: R3R, P3D. Ganan blan148a. Grigóriev, 1928. Blancas : cas, independientemente de la sa-

.

lida. La tentativa del cambio 1 ... p4L) se impide jugando 2. P5h. Alekhine-Reti, Viena, 1922. Blancas : X4CR, PSTI), YSTR. Negras : R3AR, P5CD. Tablas, endo do las negras : 1 .. . R2C, si m blancas intentan capturar el peón 5C,el rey iiegro, despuk de comer el PST, llega oportunamente a l A . (Con pcones'en 3'31 y 4C, en ver, de 2T y 5C, las blancas nan, y con peones en 4T y 3C, 2s blzncas, además del movimientu hacia el peón 3C, pueden encem r al rey negro en la esquina 8T y a P4C replicar PS'I', etc.) El Último ejemplo nos condue,par analogía, a casos prácticamente importantes con peones de torre bloqiteados .

T

149

sición anorrnal~ (en la que se incluye taíi~biénla situación de los reyes en 4A y 3A ea el 149 y en 4R y 3R eti el 150). E2 resultado de la partida depende también de lo avanzado que esté el peón bloqueado de la parte fuerte. En el ejemplo 151, después de 1. R5R, etc., el rey fiegro, como se ve claramente, no logra ocupar la casilla t A. Resulta superfluo alargar la partida jugando 1. P6C + ?, R2C ; conviene 2. R5C ! (2. R6R ? ;T iricluso pierde) ; 2.. . R I C ; 3. R6A, R l A ; 4. R6R, etc. El resultado del juego en esta dase de finales se subordina, cc151

En el ejemplo 149 son tablas : l . R4RJ R4C; 2. R5D, Rx P ; 3. R5A, R4A ; 4. R5C, R3R ;5. R x P, R2D ;

6. R6CJ Rf-4. En este ejeinplo, donde el rey y el peón pasado estan desp'fazados a la columna de la izquierda, las blancas ganan : 1. R4D, R4A; 2. R5A, R x P ; 3. R5C, R4R; 4. R x P, K3D ; 5, K6C, K2D ; 6. RlC (158). Así uec, el resultado del juego depen e del lugar donde se encuentre el peón pasado, suponiendo que los reyes ocupen una po-

cf

aúri h a indicado Bird en 1936, a varias reglas generales ( c m ú es natural con la estructura arriba señialadá). RegJa: primera. Si el pBn bloqueado de la parte miic fuerte ha pasado del centro del tablero, la partida, en general, se gana siempre. Las excepciones son. posibles, sobre tudo cuando el peón pasado se encuentra en la so2umna senha1 róxima a los queairos a cuando est ahn en su casilla inicial. Can un peón bloqueado en 5T. 351ri. Blancas: R2AI), PSTL), P2D. Negras : RSAD, P3TD. Tablas, incnepeadiexitemente de la salida. En la p0sici611 de R3AD, P5TD, P3D. Negras: R4AD, P3 TD; tablas jrtgandc! las blancas, (Si seguimos desplazamdo esta posicióñ bacia arriba, se ganará en todos los casw, independientemente de la salida.) Con un pedn bloqueado en 62': ;>

rws

R5D; 2. RZA, R4A; 3. P4R!, R3C ( 6 3... R5D; 4. R3A) ; 4. P5R ! y ganan. Pero si Im reyes y el peón asado estuviesen en la columna c? e la dama, serian tablas, como en los casos anteriores (v4ase 275b). Regla scg~n&* Sí el pe611 blo-

ueado no ha pasado de la mitad !el tablero, s610 se puede cuando el pebn pasado est& entro ar de la zona que limita una diagonal determinada f viSast3 152).

d?

151b, Son tablas todos f os casos e n que el peán pasado está en la columna de dama, a exce cibn de la posición siguiente : hincas :

R6AD, PgTD, P6D. Negras : R1AD, P2TD. Las blancas ganan si son mano las negras. La siguiente posicldrt de tablas R6D, P6TD y PaAD, R1D 6 f A , PZTD no corresponde .a la configwaci6n que estudiamos (lo mismo que fa posición de tablas R& AD, F5TD, P6CD. R l m , P3TD). Por eso tratamos, en lugar apwte, los casos de Izx columna del A pasado en

!Ybn

151e. B l a ~ c a :s R2D, PGTD, P2R, Negras : RSD, P2TD. Tablas, independientemente de la salida (el iin~cocaso en la columna de rey). El resultado, naturalmente, &rá distinto con otra posicíbn de los reyes : X5Id. K m , 1913, Blancas : R iR, PeTD, PSR. Negras : RBR, YZTI-). Ganan blancas. 1. RlA!,

En este ejemplo, con el pebn bloqueado era 4TD, la. diag~nal 6D-2TR marca la sosa ganancial del -peón pasado (compárese con el 149, donde el p b n 4CR ésta fuera de la zona, y csn el 150, donde el peón 4AR se encuentra en la misma diagonal, es decir, en los limites de la zona). Si el peón bloqueado estuviese en 3T,la diagonal se determinaría de forma sirnnlar : mentalmente se pasa una linea desde el peón neo ST por las casillas 5 y 6A y uega desde 6A hasta 2CR ; la casilla 6A se descarta y obtenemos la diagonal SD-2CR. Al pebn bloqueado en 2T,le corres onde la d l a p a l 4D-2AR. C kan observo en 1952 que cxa preciso descartar las coluniraas del CD y AD (es decir, las dos coltlm-

!?

g

des uéc de lo la zona ganancia queda eom, un triángulo, cuyos lados ticaen el misniu número de casillas; diagonal seria la hipoteaiisa de ese triángolo. A los peones hloqueados en 4T, 3A y ZT les corresponden tres triángiilos de este 6D-2D-ST, VD-SD-SCR, y 4 -2kI-2~~. He aquí un ejemplo que confirma la aseptrnda regla, : ~ $ 3iriinediat;is),

Y

Lz trtilizaci6n de las reglas arri-

ba iudicaclas facilita y acelera, en gran medida, el cálcz~lo,y efc e310

podemos convencernos con el siguiente ejemplo : Eo el 153, despues de 1 . R3R (toma de sposictón) , las negras se ven obligadas a perder una de sus eones, pero de ellas depende Zca e,ección de cuh1 de ellos. Si ierclcxi el peón IET, obtendrárt un Enal con un peón blo ueado las blancas que ha pasa o del cen152a. Blancas : RZH, f'QTf), tro del tablero; por consiguiente, p2R. Negras : KSD, P4TD. Gauan la situacih es de pkrdida para blancas: 1. P3R+ !; R5A ( 6 l . , . ellas, Pera si pierden el pe8n 3T, R5R; 2. R711, ~tcétera); 2. RSA !, sé enci~e~itrancon que el peán W5C; 3. R3D i , Rx P ; 4. R4A!, pasado del adversario esth fuera R6T; 5. p4R 5- las blancas ganan de sn zona ganancial (diagonal dmpiiés de corotiür su p~hrn( d a s e 6R-Zrl' 1). 3 en ei Ap6ndire). As1 pues, las negras deber8n La iinicrr exc.epci6n de este ca- conservar el pebn 4T (y DO el 3T, so es la yrosiitlidad de la columna como pirede parecer a primera principal. vista) ; para ello tienen que defender las casillas criticas 4R, 4A 152b. B l ; ~ i ~ r x sR2XI), ; P4TD, y 4C. Hasta que el rey blanco no P2D. Negras : R5AD, P4TD ; ta- salga a la nmera línea, las D e blas, sienclo mano llas blancas, aras, xnanio rsindo en la retamarComo el peón pitssdo se halla dia, relr1it.a~ a 1. R3R con l . . , ftiexa de la zona ganancial, no Rlo-4. ! ; 2. R4D (rodeo), W3A! puede gatiar ( 1 49). Chkron con- pr~edeganar (149) (clara que no sidera una excepción posiciones 3... R3R 3 ; 3. R4R y ganan) ; 3. del tipo H63R, P4TD, PBCK ; R5A, R3K ; 4- R6C, R3D ; 5. R x P, R l h R , P4TD, en la que se gana K2A (para abreviar la partida se saliendo las negras; pero, como juega S*.. R3A ; 6, R7T, R2A; 7. es lógico, la regla de Bird nada F6%, R I A ; 8. R6C, RIC, etc.) ; tiene clrw ver ;::i.eii, 6. RJC, RZC. Se ha llegado a la 153 posietóri a t i o m a l ~be1 final que estudiamos con un peón pasado en zona neutra ; el rey negio ocupara oportu~amerrtela casilla 1A. Pasemos a otras posiciones con esnes bloqueados 0 no en la coPurnna de torre, pero con una dictribuciUn de reyes libre de las litnitaciotles del tipo de diagrama

P

X

F

149.

En este ejemplo el rey blanco necesita espacio pata apoyas el avance del peóti en la columna de. rey, pero como ya cabemos por el ejemplo 152b se debe evitar, al hacer las maniobras, la posiei0ir R2A-RSA, siendo mano las blan-

RIA, K6,4 ; 8. P3T, R6C 7 ganan) ; , R6D (son tablas evidentes y de ués de s... P6T); 6. RIA, 7. P3T y tablas. Si despub de 1. P5T, P x P ; 2. RlD, las neen vez de 2... P5T, juegan p7A+, son tablas de todas "' &mas; 3. R l A , R6A; 4. P3T!, 3 ~ ;65. ~P4T. Neustadt ha sefialado, además, que no es obligatorio empezar ju: ndo 1. P5T (se puede empezar RlD, Y 7 A + ; 2. RlA, R6A; 3. p5T. y tablas) y si se retira el ~ 6 4T n y se traslada el peón 3C a m', ganan las negras, juegue quien juegue.

rnz;

F

158a. Grigóriev, 1933 (véase la &minación del problema en el 313). Blancas : R5D,P3CD, P6AD. Negras : KZAD, P4TD, P3TD, si son mano las negras, las blancas ganan. En el 158 no tenia irnporb c i a si estaha el rey blanco en IA o en ID, ya que el peón 2T @la, según las circunstancias, rr a 3T 8 4T. En la posiciiin de Gxlgbriev el peón no esta en 2T, &no en 3T, y ya no tiene opción a lar salida doble. Por eso e1 rey ttegro dispone sólo de una casilla segura para la retirada. : 1. .. R1D ! y si ahora 2. R6D, R1A; 3. Pí'A?, entonces 3... P5T ; 4. P x P, P4T Y tablas. La situaci6n del peón

en 3T, en vez .de 2T, pemiite el paso de1 rey blanco a la casilla 6C y las blancas ganan, cediendo la salida a las negras: l . . . R l D , sigue 2. R4A (4D) !, lo mismo que ea. el 17. La observaci6n final que hemos hecha para el 158, está ilustrada con el ejernplo 159. l . R4D, R3D ; 2. P5A + , R3A ; 3. R4A, R2A ; 4. R5D, R2D; 5. P6A+, R2A ; 6. R5A, R1A ; 7. R6D, RlD, 8. P7A+

(como ha indicado Chejovex, cabe ju a r tambihn 8. P4T, R I A ; 9. P5 !, RID; 10. P 7 A + , R1A; 11. R6A, P3T; 12. R6C); B.., R l A ; 9. R6A v ahora 6 9... P4T; 10. P3T!, P&C"I' 1 1 . R6C 6 g... P ~ T ; 10. P4T!,P4T; 11. R6C y Como se verá en el ejemp 0 162, coa un pe6n ea. 3T en vez de 2T se uede ganar también. Rabia& vic , en 1938, trató de demostrarlo exr6neamente a base de la solución 159 ; despuhs de 6. R5A, cofitinuaba a... R l A ? (y después 7. R6D, R1D ; 8. P4T !), sin embargo, con un peón en 3T lo ónico correcto es o... R t D !

%

Ya,*

8

159a. Blancas : R6CD, P3TD, P63 AD. Negras: RICD, P5TD; ganan blancas ; 1 . RST, R2A (m) ; 2. R5C y ganan.

159b. Chbron, 1952. Blancas : RIAR, PSAR, PZTR. Negras: RGAR, P2TR. Tablas. 1 , RIR, P4T; 2. R l A , P5T; 3. R l C (3. RlR, R7C 6 3. P3T, R5R ! ;4. R2R, R5A ; 5. PSA, R6C) ; 3. .. RSC ! (no 3... P6T?; 4. R1A) ; 4. RSC, P6T+; S. R f C , R5A; 6. RIA, R6A ; 7. R1R. R7C y tablas, Muchas de las jugadas que henios examinado en este final están artisticamente realizadas en el 160

Las blancas obligan a las negras a mover el peón 2'I' ; despues de

lante de su pebn pasado f 161 y 162).

consqpirXo ya no les amenaza el mate.

33s la Gnica defensa coñ un p b n negro en 3T.Si el pe6n estuviese en 4T (2... P4T), s&a reciss ju-

gar 4. A ! (vease 1 5 4 . Al elegir la casilla para retroceder, el rey debe situarse ea la que tenga el mismo color de la que ocu a el g e h del adversario en la co umtma de tome;

P

161. 1. RSD, RSD; 2. P5Tf, R2A; 3. R6R!, R3A; 4. PGT i ! (zugzwan ), R2A (6 d . . . R4A; 5 . R7D, Rx?b ; 6. R6A1 y annuj ; 5. R7R, R3A 5 A ; R6D, R1D; 7. R6A, R I A ; 8. P5A); 6. R8B, R3D ;7. RSA, R3A ; 8. R8C, R3C; 9. PSA+, R3A; 10, R x P , R2A ; í t. PfSA y ganan. Si salen las negras : 1,. . R3D ; 2. R5D, R2A ; 3. P5T, R2D ; 4. P6T, R2A; 5. R6R, R 3 A ; 6. R7R, R2A ! y tablas.

8

162. 1 RllC!, R3C; 2. P4T, R3A ; 3, P5T, R2c" ; 4. R5C, 82-4, 5. R5A, R2D; 6. R5D, R2A; 7, RGR, R3A ; 8. P W ! y ganian. Si juegan rimero las ne ras: l... R4A; 2. JC, R X ! , 3. %4C, R3A; 4. P4T, R3C; 5. PSTs, R3A y tablas. Ahora se ca-nprendrc que el 159 se resuelve mas senciUamente : l . R4C!, R36; 2. J?4T!, etc. Examinemos ahora psicioñes can pareja de peones, uno blanco y otro negro, en otras columnas que no sean de la torre.

A

6.

R1R

7. R1A 8. P3T 9..

P4T y tablas.

P'TA-t R6A K6C

Es distinto el juego si el peón pasado se encuentra en la fila cuarta, y el otro pe6n, aunque no está en su casilla inicial, puede asegurar el tiempo necesario para conseguir una posiciórn en z u e wang. En este caso tiene importancia que el rey se encuentre de-

ha posici6n 163 es el primer ejemplo publicado (1920) de aylicación consecuente del m$todo de las casillas conjugadas en finales

canstituyer~la zona principal y en, ellas las negras siempre pueden conservar la C C ,jugaciótz. ~ Por 10 tanto, hay que pasar en los escaques de la retapaxdia 1x1mediata; resulta que si el. rey blanco maniobra por las casillas 242 y 3C, rrf rey negro no po$r% dlspotmer ete 10s escaques 6C y 5C, ya que las blancas jugarlan (R3A)4D. La bzse de la soluctQa. se hace evidente y sblo queda llevarla acertadamente a la practica.

(antes de eso se émdwba de este e niCtodo práctico deE ~tr3ngulo~). Se pierae si .;e d e a la tentad&~ de jugar 1. P4D, R5R; 2. R3A, ya que ahora no sígue 2... R4D? (que pierde or 3. R3D), &no 2..R4-4! 37 tab as ; por ejempla: 3. K3D,R5A! ; 4. RZD, R5R; 5. R3A, R4A ; 6. P5D (eslo hnico que se ptaede h~cer) ; 6 , .. R4R ; 7. fi6D, RxP; 8. R4D y aunque las blancas capturan el p 6 n 4C3, no ganan, ya que su pehn na ba pasado del centro del tablero. En esta posici6rr desplazada a fa fila inmediata superior, las blancas, ju ndo asf; habrian

tiPo

S . e perderfa tiempo con 1. R3A, R6R, después dz R2A, pierde eu seguida l . . . R6R por 2. R3A.

f

JL

Y a que la jugada P4D ato cEa resultado, hay ue buscar utrm medios. Se echa e ver en seguida que si salen las negras, las blancas consiguen avanzar fácilmeate Stt rey ( 1 ... R5A; 2. RZR, etc.). Por coasigi~iente,hay que ceder la salida al adversario. Sin embargo, en esta posición no basta el simple cálculo del .hiángulo~.Al triángulo 2D, 2A, 3A (junto a la casilla inslwesible 3D, v h s e la r Introdacción~) , quiva!e el triángulo de las nepas 6A, 5A,6R (junto a la casilla 'riacsesible 5R) . Estas casillas

1

El rey negra sigue en 1% zona critica, ya que el paso a la quinta fila no ).e proporciona ninguna veataja, romo venios en la sígníente variante: . R4A ; 3. R3A, R4R; 4, R2DJ, RSD; 5 . R2A!, R4R; 6. R1D (maniobra indicada ya por Horwitz y KIing) ; o... RQD; 7. ER!, R5D ; 8, R2D, gte., C Q I ~ Oen Xa variante principal.

Despubs de esta jugada, las gras pierden la mnjtlgacth.

né-

Hemos hablado ya del paso a Ia q u i ~ t afila; las blancas han cotiseguido ya su objetivo fuxxdamertal: ceder la salida a Ias negras.

La continuacibn es relativamente fácil : S... R3A ;6. RZR,R4R ;7. R3R, R4D; 8. B4D. Se ha llegado a tlg momento importante: las

blancas, d e p u b de reconquistada la casilla 3R, no tiene rnhs reme&o que permitir' 8 18s negras ti... R5A; se comprende ne s i esta posición estuviese en a columna ~rtrnediatade la derecha, la pmición de las ne ras, con un peba de alfil, supond a , un pefigru serio (Xa partida temínaria en tablas ; vitase 163b) ; pero si el pQinseo estuviese en 3A, es decir, toda a posici6n en la fila inmediata superior, 1 blancas ganarian: B... R5A; 9. R4R, R x P ; 10. P.YD, R4A. R2D; 3. PSD, RZA; 4. P6D+, 0 10... R4T; 11. P6D, R3T; 12. R2D ; 5. R5D, Rf D ( 1 A 1 y tablas., R5R, P5C; 13. R6R!, P6C; 14. Q 1. R5R, R3A; 2. P4D, R2D; PSD y ganan ; 11. R5R, PSC ; 12. 3. RSA, R3D; 4, R5C, R3R; 5. P6D, K3A; 13. R6R, P6C; 14. P5D +, R x P ; 6. RCST, R4R (SalP7D, P7C; 15. P8D=D, P8C=D; violi continnaba : 6.. . R3D ;7. R7T, 16 D8A+ y ganan. R2D y tablas; sin embargo, a 7, R'7T ? se gana jugando 7,. . R4R !) ; f Véase la pasici6n 163 despla- 7. R5C! (no 7. R7C?, R3R), y zada a la columna izquierda en el tablas. =a). Salvioli Indic6 que con un peón en 2D en lugar de 3D, las blancas t63ri, Blancas: R2AD. P§D, baMan aftado jugando: 1. R5R, P5AR. Negras: R3CD, P3AR. R3A ; 2. 5A,R4D; 3. R5C, R4R ; Ganan blancas. 1, R3D, R4A ; 2. 4. P3D!, R3R; S. P4D, R4D; 6. R4R, R3C ; 3. P6D !, R3A ; 4. f'ID, R6T, etc. Si el ejemplo 164 se desplaza a R x P ; 5. R5D y gana. la derecha o a la izqnierda, siguen sieaíla tablas. Tan sBlo la posi163b. Blancas: R7CR, P3AD. ci6n RCjTn, P3TD, P6AD ; RSTD Negras: R239, P4AD, P3R. T* y PSAI) es ventajosa para las blas. 1, RtSA, R3D; 2. Y4A, R2D; blancas (vease 168). 3, R$R, R2R; 4. R4A!, R3A; 5. R4R, P4R; 6. R5D, R4A; 7. Ef problema I64a de Grigbriev R x P, P5R; 8. R6C! (jugada profundiza y desarrolla el aniilísis hnica) ; e... P6R ; 9. 85A, P7R ; f O, del 164, demostra~do,entre otras P6A, P8R=D ; 1 f . P7A v tablas cosas, que en ese ejemplo las blan(8 en el apéndice^.) ~ n ' l aposi- cas no pueden ganar ni aun sación 163b, situada en la fila de liendo las negras, abajo, el pe6n blanco no habria 1. R l A , R4R; 2. RID, R5D; 3. tenido tiempo de llegar a la ca- R2R, R5R. silla 7A. Nada consi uen las negras con 1. P4D (jugando ef. peón 4D se 3... RSA ; 4. 3R, R5C ; 5. R4D, gana en e1 ejempjo 164 si la po- ni tampoco 4... R4C; 5. R3D O sición se desplaza a la fila infe- R4R (pero no 5. R4D 3, R5C ; 6. rior, 165); l . . . RZA; 2. R5,4, R3D, P4R y ganan).

9

d

Y-

f

%

4. REA, R5A ; 5. RSR, R6C ! ; 6. ~ 3 !a

E n 1890, Berger seiíalú tau sólo 1 , R4R, R4A ; L. P4D-i-, R3D, con las siguientes maniobras de Horwitz y Kling : 3. R3R, R3A ; 4. R2D, R3D ; 5. R3A, R4D ;6. R3D. En 1922 añadib la variante : 2... R5A (3. RdR, R4C; 4. 831); RSCJ ; 5. P5D, son jugadas victoriosas, ya que ef eón 5A ha pasado del centro c? eel tablero, 5... R4A ; 6. R4R, R3C; 7. P6D, etc.) ; tambirln señaló otras dos soluciones: 1 . R4A, R4R; 2. P 4 D + , R x P ; S. P5D y la otra, tambikn sencilla, de 1 . P3D, R3A; 3. RBA, R3D ; 3. P4D, etc. Estas jugadas no consiguen su objetivo en la posición siguiente, donde el eón negro esta más p,róxirno de Pa octava fila.

Pero no 6. RLSR '2, P4R ! y ganan. Ahora a ti... R6A le seguir5 7. RxP, P4R; P4R; 8. R2D, R7A; 9. R3D ! Después de 6. .. P4R no se debe 7, R x P a causa de T... f5R. 6... P4R; 7. R3R!, R7C; 8, WR!, P5Rg 9. RIR!, R6A; 10. RlA, O ~ R ;11. RIR, P7R y tablas.

Chérsn, en 1952, ha publicado

aste problema de Grigótiev, prc-

ílaiado en un csizcurso, sin indicas el nombre de su autor.

Ea el anbíisis de la posición

160, Bergel- cometi6 alguraos errares muy ilustrativos ( 1916, cdición de ~Bilguerir) . Despues de t. R3D su continuación t f . . . R4C !B ( i oposici6n mecánica), no es la

mejor de las defefisas, ya que se gana fiicilmente : 2. P3A, R4A ; 3. R2D, etc. (1%). Ptlh segura, naturalmente, es 1. .. R5C ! y la continuacibn 2. P3A +, R W ; 3. RZD, R5T! y lucga, como Grig6riev, 3. R2R(3R) ! y ganan, lo mismo que en el ejemplo 163. Pero lo fundamental no es eso.

Des; uPs de 1. R3D, R4C, Bexger ana!l' iza la jugada 2. R3R ? y vueíve a aconsejar la toma de oposicibri d.. . RIIA !B @ala realidad se consiguen tablas jugando tan s6la Z... R5AI y uo 2.- R M ? ;en el ejemplo dado por Berger no pierde, po ue , contiriúa 3. R2R S, R5A ;4. 9A, R5D. Según Dedrle (1921), a 2... R4,4 i> se debe replicar : 3. R2A ! (maniobra de KXing, 168) ; s... R5A: 4, R3C1, RSD:

Y wanati. La coajugatiión de las casnllas se determina por las pusiciones decisivas R313-R5I) y R3T-R5R. 108

1883

"k

*

.

En el ejem la 1643, donde se

gana con 1. l! 3D con él avance siguiente del 2A, no hay necesidad, corno es natural, de semejante rodeo, ero se hacc i~nprekc'indible si e pe6n de las negras es de alfil, como en el 167. (O~cervemos,de paso, que si la asiciba 166 se desplaza a la cúfumna de la derecha, las blancas ganan s61o si son mano las negras,)

y

En el ejemplo 168 (Walker, 1841) Irt posicion critica es la de

R3D-R5C y la salucí0n es ari5log;i en todo al 167. Sin embargo, antes de em ezar la maniobra, es precisa o ligar al rey negro a que retroceda a la fila sexta (de &ro modo el r ~ negro y se aproximada demasiado al pe6n ZT). Para ceder la salida a las negras, se utiliza el tsiángulrs 3T-2C-3C. l . R3T, R3@; 2. R2C !, R4T ( 6 2.. R3T;3. R2-4i, M4T ; 4. R3D !) ; 3. R3CZ, R X ; 4. R3A, R4T; 5. W 2D ! (seiialacb por Kling ; Wa?ker contini16 S. F3T?, R5T; 8. R3D9 R x P y tablas) ; s.+. R5T; 6. R3R, R5C; 7. RSD, RGT; 8 . R4R, R5T; 9. R5D, R5C; 10. P3T+ y ganan. En el 1Wa (posición fundameatal de W alker) cabe 1. R3C, R45, tc, mismo uc exi el 168, pero ext mas sencíl o jugar de primeras (utilizanda cf triángulo 4T, 3T, 3 C ) ; 1. R3T, R3C ( 6 f . . . R4T; 2. R3C) ; 2 . RS@, etc. Vanas a terxiiinar el anSlXsie, de peones en la misma. colurnna coxi a l p ~ n o s ejemgios de maniobra rnrcts complica a.

%

Seqún Dedrle (192L), en esta posicztjn no gana 1. R3D ?, R4A ! (las variantes se deducen de la exposici6n anterior), rii L. P3R 3, R5R 6 I . R3C, R5D fea caso de 2. P3R+, las blancas pierden. ambos peones). Lo correcto es 1 . R2C !, R5R ; 2. R3T!, R5D; 3. R3C, R6R; 4. R4T

'i

169: Para tránsfonnar el peún 5C en dalila (1. R5D ?, etc.), a las

las blancas el tiempo que les faltaba al principio. Así pues : 6... RTA! ; 7. M D ! , P4A; 8, R6A y tablas, 170

blancas les falta un ticm o, y 1. R6A? también pierde, &bid0 a l . . . RSC; 2. RxP, R4A. Por eso, 1. E A ! , ya que crea una situación aguda para ambos Bandos y las negras, en caso de cometer alguna tnexactitud, pierden. 1 ... 851" ; 2. R4A, R6T ;3. X3A, W7T ; 4. K2rZ. Es faril de comprender que las blancas no p d i a n en ningun rnomento ir a la capttrm del p 6 n dc alfil, ya que las negras, dando un rodeo por la retaguardia, llegarfan al peon 5C y lo tomarían, Las negras intentan ahora liberar a SU rey.

Eí cálculo que hacen es el siguiente : mientras las blancas captaran el peón, las negras podrán (en las mismas cuatro jugadas) hasladar el rey a 5D y ganar.

Jugada de doble fin : ahora 6... R7CI sigue 7. R5A y ganan: después de 6... R7A, queda interceptado el camino del peón de alfil hacia dama, lo que proporciona a

L a salvacih de las negras ae basa en dos posibilidades : I ) captura del p& 2A, para hacer tablas contra dama gracias al peOn de alfil, y 2) captura del peón de alfil rey para poder replicar a la jugada R x P con R4A. Par ejemplq : 1 , R8A 7, R3A ; 2. RSR, R3R; 3. R8D, R3D; 4. R8A, R4A ! y si 5 , R7A, entonces 5... K5C; 6. P4R, R6T; 7. P5A, R7C v tablas (primera posibilidad), si Ec. P4A, entonces 5.. . R5D ; PSA, R4R ; 7. R"7, R x F ;8,R6D, K3A! ; 9. R5D, R2R; 10. R4D, R3D; I k. R x P, R4A (seganda osibilidad j . Tambibn se hacen b* [las con 1. H A ? , R4R; 2. RTA, R5A; 3, RGR, R6R!; 4. P4q, R7D, etc. Pax estas variantes se ve que las blancas, en primer lugar, no deben mover antes de tiempo el ebn 2A (dejando libre la casilla Sx para el rey negro), y, en semundo liigar, no les conviene ate& car sii rey por la octava fila, ya que en ese caso queda mucha distancia hasta el pebn beso. D e todo esto se deduce la solucitn :

bis, gana 2.

127C !, R2D; 3. R8C! manuales, sipietido a cheron, hacen un juego dema&do sutil : 3. R8T ! ?, como si qnisiesen ganar .por segunda vez* e! final ya claro; esta clase de maniobra es, en cambio, muy &decuada en otro grupo de finales que es tudiamos más adelante ; &se 185) ; 3.. . R 1D (3.., R3D ; 4. 88A.4); 4. P6D !, P x f ; S. P6C, etc. Bn el 174 se consiguen tablas con l... RIA!, ero no l... RlT?; 2. R7A ! ( 2 . 6%'?, RtC!) ; 2,.. R2T; 3. R8h, R l T ; 4. P6T!,etc. Esta posición angular era conocida ya por Carrera en 1611 (175).

3

R8A ?, ya que el pe6n en 3A impedirá a las ne as conservar lo, oposición: 3. R2A; 4. R8R y ganan ; problema de Neustadt, 1890) ; 2... R 1C falla la combinación 3. P5C, lo mismo que en el f 73 (el p 6 n negro se encueatra más cerca de la octava casilla). Pero las negrzs, en caso de mano, pueden conservar fa ci6n: l . . . R2C; 2. R'iD, R8A y ganan. En el ejemplo 178 al rey negro le falta espacio para conservar la aposición. Las blancas ganan jugando l . R7D, R2T (6 f . . . R2C; 2. P5T) ; 2. R?A, etc,

RE,

RJOP>~:

879

115, l . . . RZD!, o si salen las blancas: 1. RQA, R3A; 2. R4C, RSA;3. RSC, R l A ! ; 4. R6C, R í e ; mi pues, se ha~*n tablas tarnbiCn cuando el rey blanco está en 5C eri. vez cle 51) ; este resultado 'no varia en ~iinguriafila ni calumna. En el ejem lo 176 la pactida es

6

nula indepen ienternetrte de quien tenga la salida (compárese con el 180).

18Q

En el ejemplo 179, con un pebn en gosicibn inicial, el dominio de la oposición no salva a las negras. El juego se reduce a la final nfx. mero 173: 1. R$D, R1C; 2. P6C y ganan. I,u mismo en el 180, donde el rey blanco no esta en un extremo del tablero, como en el 176. A este tipo de finales se rdu1st lala

cen habitualmente posiciones donde hay una gran distancia entre los peones o los reyes. En el ejemplo 181 la existencia de ttn tiempo de reserva (peón en 3D en vez de 4D) gismite ganar a las blancas : 1, R4D, RSD ; 2. R5A, R2A; 3, P4D 6 l . . . R2A, 2. R+iB, RLD; 3. R e o , 313TP; 4. P4D (177). Sin embarmo, en el 181a, las blancas, sien80 mano. no pueden ganar: 1. R4C, R4D; 2, R3A, HA.

!a

En vista de esa, saliendo 18s negras, lo m& sencillo es eonticuar 1 . . P3A!; 2. R54, R2A (171), b 2. P5C, R E ! y tablas. Ei;i ejem lo 183 es un viejo prot blenxa te rico (t&13), en cuyas cofaplejas peripecias es fácil d e n tarse, corrocieztdo tos análisis an-

8

terrares. Lo fundamental en 61 es la lucha por la m i l l a 4A. Gamn las blancas, si son. maxsa, tomando la opcrsieibn.

183

Se hacen tablas con

R3A I,

R4A! (íto 1-.. P4A ? ; 2. P3D Eá P3C y no I... P3AÍ; 2. P4D), y

ni siquiera. la existencia de tiempos de reserva asegura a las blancas la ocu ción de la ílasilla 4A, por ejemp o : aj 2, P4Cj-,R4@ ! (una defensa correcta exige que la retirada se haga en la columna def. peón avauzado; si Z,,. K4D ?, entonces 3, R3D !, P3A ; 4. R3A y, como antes, es inútil 4... P4A por 5. P5C) ; 3, R3C, P3A! y a 4. R3A 6 4. P3D, sigue 4+.. f4A y 4. P4D tambibn condvce a tablas, 1'75. o ) 2. P3C, R4C ! (no 2... P3A ? ; 3. P4C+ !, R4C; 4. R3C 6 3..R4D ; 4. R3D) ; 3. P O , P3A ó 3. P4C, P4A.

i

En el

182, la tentativa de tomar fa. o p i t i 6 n csn f . R5G ? Eracasa6 , ya que con t... P 3 A + , las

negras juntadan las peones; y el blanco no tenddct buenas casi las ant retroceder: 2. R§A, R2A; 2. R4A, RJC; 6 2. R5T, R2T y t;a.blas* Se gana s61s con f . R5A ?,P3A (de otro modo, 2. R6A), 2, P5C I Siendo mano las negras, Ftne roguso en 1941, en p s i c f h anhPog&, l . . . R3A, que en caso de 2. PSC+, R3C, conduce a tablas sin andes complicaciones. Ciertas &irnltades produce 2. RJA, por ckmplo, 2.. R4C ; 3. PSD, y si l a negras jugasen despreocupadanrente 3... R3C ? (3... P"3-4? ; 4. mf)), entonces 4. R4A y ganan ; la hrrica, salvacih ec 3... R X !;

r

f

4. RIA,

RE.

O l... P3A ; 2. P4D ; 1 ... P4-9; 2. R3A, P5A; 3. P3C y ganan.

D e la anterior se deduce que si 2. .. B4D, si e 3. P4C! ?! b 2.. . R4C, P4D! (En a expcsicdin ulterior omitimos las varianks sim6tril

Ií"

cas .)

y las blancas ganan ; por ejem-

)lo: 4... R3T; 5. RIA, R3C; 6. >3D!, R2A; 7. RSA, R2D (7 ... t2C; 8. P5C); 8. R W , R3D; 9. U C , R2D; 10. PBD, R3D; 11.

K7D !, etc.

1 9 3 ~ Ebcrsz, 1942. Blancas : R X D , PISAR, PSAR. Negras: R8CD, PSCR. Ganan blancas : 1, R X , R8A ; 2. R3A, RSD ; 3. RSD, R8R ; 4. R3R, R8A ;5 . R3A, REIC ; 6. P6A, P x P ;7. PSA, R7T ;8. R4R y ganan. No se debe de golpe: 1. PGA?, PxP; 2. R36, R8A hasta b s... RBAR ; F4A ! y tablas. La estructura de tpeones en columna~ permite hacer un juego mQs variada uc el que acabamos de analizar. rger, que na daba 1x16s que un ejemplo sobre ese te-

$k&;

IB,

ma, u, ade~r~ás, poco típico ( 194) , $apoda que la paste más fuerte ana sólo por excepcibn, sin ern&a,,10% análisis de GrigGriev han demostrado que, incluso si son excepciuzles, no son pocas y ztczba uno por no saber si IaS excepciones son regla en esa clase de finales. Las probabilidades d e anar dependen exclusivamente e la p a $ibilidad de capturaw e1 p6n ad~ersario.Por eso tiene importancia el grado de proximidad de las p a e c (tiempos de reserva) y la posición que ocupan los reyes. Ea los finales con peones blsaueados predomina la idea del bdeo por los flancos; la lucha por el dominio de las casillas criticas recuerda en mucho los finales de cr>eón contra pebn~. Si no hay peones bloqueados, uno de 10s medios más eficaces de defensa ,S el ataque eir la retaguardia (igual que en 0s casos de peones en cdumnas vecinas), cjue da liigar a, numerosas posaclones de

f

Las probabilidades de las blancas estan en el flanco del rey (in-

vasión de la easilla 6T). Las blancas nada puedea coaseguir por la iqulerda del pe6n 3A, si el rey ne TU se encuentra en la misma co umna que su peón (en ici6n, por ejemplo, de RBDla R3 , las negras tienen la jugada R3*4, que acaba coa todos los tiempos de reserva de las blancas ; en la p-ici6n R5D-R2D, lo decisivo es el juego del pe6a c2A). Entre la casilla 5T y el rey blanco median s61o dos jugadas ; en cambio, del rey negro a ZcR hay cuatro ; la linica alvaclbn de las negras es contratacar el p&n

r

B

5A.

Si son mano, las blancas co ganan ; por ejemplo: 1. R4C, RSR!; 2. P3A+, R4R! 6 2. P4A, R6R ! ; si l . R3C, entonces 1 . . . R4R ! ; 2. RBC, R5R ; s i l . P3A, entonces l . . . R3D !, y nada se consigue can 2. R4C, R4R!, ni 2. R3C, H2R ! (como las blancas han perdido tiempos, el rey negro zugzwang. &tos finales son mu- pudo acercarse a la casilla 742) ; cho mas complicados, pues al a. R4T, R2A; 4. R4C, RfA (con mover cualquier p e 6 ~cambia el una casilla de reserva, las negras sistema de las casillas criticas ; defienden victoriosamente ambos los finales del rixnex tipo ( c m flancos ; d a s e 1M a ) ; 5. R5T, peones bloquea as) existen en R2C. dlos como una wibilidad puPero si las negras tienen la satencial. lida, e s t h perdidas : 1 . . . R5D (a i ... R3D decide en el acto 2. R4C, R4W; 3. P3A) ; 2. P3A!, R4D; 3. R3C!, R3D; 4. R4'3'!, R4R; 5. R4C y 6. R5T. Por una simple caauaiidad Ba posicibn 194 fue fa base de un rablema de Biaachetti (1924) y $e Grigóriev. La posici6n de los reyes en el de Bianchetti era: R I D-R2CD ; la primera parte del jiiego se reducfa a aproximar los reyes : 1. R2R, R3A ; 2, R3A, R4D ; 3. R4A (no sirve, evidentemente, 3. R4C?, RSR). E n el. problema de Chigóriev, la situación de los reyes, R4R-R3AD, creaba una posiciós más complicada, ya que 2latiteaba la urgen-

f

B

te necesidad de lograr la conjugac16n decisiva : 1. R3A!, R4D ; 2. R4A! (Grigbriev indicaba que sí él rey nc o estuviese en 3D 6 4AD, las lancas no podrian garrar.)

r

1941. Gri briev, 19%. Blancas : RIAR, B A R . Negras: R4D, P2AR. Ganan blancas; l . RSA!, R3D (6 l . . . R5D; 2, P4A, R4D ; 3. R4C 1) ; 2. P4A, R2D ; 3. R4C, RIR; 4. RST!, R I A ; 5. R5C. Por no tener: un escaque de reserva, las negras pierden : 5... R1R ; 6. R6T; 5 . . RIC; 6. R5A, R l A ; 7. RSR, R l R ; 8. R6D, R l D ; 9. PSA 6 e... R2T; 7. R4R, R3T ; 8. R5D, R3C; 9. RSR y 10. R6D. (Si esta posición se desplaza a la izquierda, se gana m6s f hcilmente, pero si se coloca mtrs abajo a a la derecha, no se gana.)

P~XR,

194b. Horwitz y Klin 1851. Blancas: R3D, P4D, P5 Negras : RID, P2D. Ganan las blancas si son mano. Las negras, teniendo la salida, hacen tablas jugando 1... P3D ! y conservando la opasici6n en las columnas principales (15). Las blancas ganan con la jugada 1 . P6D!, R1R; 2. R4A fe1 camino más corto hacia la casilla m), p r o tarnbi6n gana 2. R4R, R1A; 3. R5D, RZA; 4. R4A !, etc. E1 resultado no se modifica si la posicibín se traslada abajo, pero las blancas pueden ganar, en caso de ser mano, sólo en las columlas centrales ; de otro modo no se consigue el rodea. Lo mismo ocurre en la posición siguiente :

3

han el ataque ~ > o rla retaguardia del rey de la parte m& débil a unos pones doblados. En el ejemplo 195, G r i w e v acorta la solución (RSR)7A(R3D)4R. Después de 1. R6C (no 1. RxP?, R4A), fa posición se simplifica. Es inUtil para las negras l . . . R3R; '2. P4C, R4R; 2. P3C y 4. R x P , Por eso l . . . R5R; 2. P4C, R5A (2... R4R ; 3. P3C ; 2.. . R6R ; 3. R5A ! y el peón puede avanzar hasta 6C) ; 3. P5C !, R5C ;

P

de 3. P5C la posición 4* Despu P3C s ganan* es de zugzwang recíproco. Si en semejante situación tuviesen que ju ar las blancas, habrían sido ta las : l . P3C+, R5C 6 1. R5T, R6C (no l . . . R4A3, P X ) ; 2. P6C, R5A; 3. P4C, R4R.

f

Pero si desplazamos esta posici6n a la columna del alfil (196), las blancas no estarán en zugzwang. La penetracián pxematura del rey en 6A se corrige fhcilmente: 1. RCIC!, R4D (1 ... R6A; 2.. P6A y 3. R6T) ; 2. P6A!, R4R; J. P3A !, R3R ; 4. P4A y ganan. 1 9 4 ~ Yrukop, ~ 1925. Blancas : En este ejemplo el rey blanco R2AD, P5R, P6R, Negras : RlR, PSR. Ganan blancas. 1 . R3D, no consigue llegar a la esquiba R I D ; 2. R4R! (2, R4D 7 o R322?, ITD, que le habria asegurado las K2A!,tablas) ;2... RIR; 3. R3R!, tablas. La Unica posibilidad radica R l D ; 4. R4A 6 3... R l A ; 4. &4D en el ataque ar la retaguardia y ganan. de los peones &blados, pero para Las posiciones siguientes ifus- canseguirlo es preciso sacas ven-

La sítuacibn, des ués de Xa tercera jugada de las lamas, viene a ser un curioso paralelo del f 93, donde los pon- doblados se encuentran en la columna de la torre. En respues@ a t . R2A, es^ más vigorasa la rbplica 1 .,. R5T (a fin de ue el rey ao estorbe el avance %el peón) :

%

bja de las posiciones de zugmang que caracteriza el ejemplo 195.

. Esta jugada parece la indicada, p r o es mejor la 1 ... R5T, que analizamos más adelante.

si' 2... R5A,

entonces 3. R2D !,

R6C ; 4. R1A ! (pero no 4. R3D ?,

Y4C1 5. R4D, P3C); 4.. R7T. 5. R2A, P4C (para ganar haría fa'lts la jiigada P5C ; 6. R3-4 y tablas. La jugada 2... R5T tiene el cadctex de una celada, pero 3. R2D 3. R3D consiguen tablas ; pierde 3. R4D? por s... RM- (195).

si lo comparamos con el 195, fa p i c i ó i i de zugzwang parece vuelta del revés; es mano la parte más fuerte, en vez de la dhbil, cosa que asegura el recultada nu10: 3... P4C ( a 3... R5C, cabe 4. RSD y 4. R3D) la esquina lT!; 4. R5D 1 (no 4. RSA ?, P5C) ; 4... B C ; 5. R5.4!, P3C.r; 6. R5C ó 4.. . P3C ; 5. K6A ! ó 4.,. R5C ; 5, R4D!, P3C; 6. R5D, etc.

Las blancas deben ser ahora muy precavidas. San igualmente malas: 3, R2D?, R6C!; 4. RIA, R7T ; 5 , R2A, P5C !, que 3. R3D ?, R6C ! ; 4. R4D, P3@,que 3, R4D 1, R5C!; 4. RSD, RGC!, 5. R6D (5. RSA, P5C); 5... RSAf; 8. R7A, P5C y ganan.

A 3... P4C se puede responder con 4. RSD y 4. R4D, y si 3... P3C 6 3... R6C, entonces 4. RSD ! 4. R4D! A 4.". P3C 6 4... R6C, sigue 5. R5D y tablas.

197a, Gri brlev, 1935. Blancas : R5R, P2C Negras : RSTD, P4CD, P2CD, tablas. Se trata de la primera versián simplificada del problema anterior, pero se distingue por una irrtroducci6n ibteresante: 1 . R6D!, R6C; 2. R5D!, etcétera.

%.

X97b. Gri óriev, 1935. Blancas: RITR, P2 R, PSCR. Negras: R X D , P3CR. Ganan blancas Con un pe6n en 2C (en vez de 3C) las negras, sin moverlo, se harían fuertes en la esquina 1TR. En este caso las blancas ganan, pero las negras replican con un movimiento irnpettzoso, por la diagonal 6C-2A, al avance de las blancas por la columna de torre. Es preciso, aunque sea con #ir-

5

dida de tiempos, acercar el rey ir térnnbf4n el movípara mientolmd>ed el rey nieso : 1, R1C !, R4A; 2. RZA, RSD ; 3. R3A, R4R; fb 3.. K6D i); 4, R4A !; y 5. P4C) ; 4, R4C, R3A ; S. R4A P4G -t. f de otro modo, 6. R5C);6. R4R, R3R ; i . P4C y ganan. El ejemplo 197 pla~tteafa neeesidad de analizar detalladamente lo&;casos de crratlda los reyes se

.

encuentran delante de XM peones s al lado de ellos, Las pwieiones de los ejemplos 198 y 89Y son una ilastracáón auxiliar de aIgnrna de 1m vafiañ1taxs de los problemas de Grig6riev que ~ p r d u c i u i o sm& abajo (193f, peras nl misma tiempo tienen su propia imporkneia teórica, Estando tos poses en las cd-umnac cegtraleis, lag blancas ganan. En el 198 {el rey n e u o prierle estar tambikn em 2R), las aegras deben estiíir en condiciones dc responder con R3C, a R4T. El fey negro debe mantenerse a la izqsiertb del blanco, ya que si ocupa la casilla 3T,el rey blanco se apodera de 4D (las negras no alcanzan a replicar ccfn R4D a R3R). La defensa de 111s negra es

ocupar SA, 2A y 2C. %gGn Gríg6+w, las negras; tienen rexrie;-o de casillas eomrqrdgadasa. Lo mismo ocurre en el centro. Por ejemplo: 1%R3A, R4D ; 2. R3R ; parece que es una p í c i 6 n de x u p a n g para tas negras, peso cabe ~J.I ar 2.., RSA y 2..R4-4, ya que esu& de 3, R3A, R4D t, a la 4, ! k 3 ~ ,sigue 4... W5R (6 4. R2C, R3R). Se mñlap~ndeque las aegsas no lnabriarm conseguido detender lw casillas criticas si la posi46n estuviese en las d u m m c central~.

d

199

198

Las blancas no pueden ganar, si son mano, debido a. que los snes se enciaentxctrí en la tiaunana de ;hKI y no en la central. La tentativa f . P5A+, R3D, xlas lleva xii idamente al 194 ; par ejemplo: 2- 4.D (2, R4A, R4D) ; 2.".R3A; 3. R3R, R4A (6 3... R3D; 4. R4k, R4A) g 4. R3A, KJD I ; 5. R4A, R4D y tablas, Nada se cormsigue con ña otra variaate: 1. R4D, R3D (no 1 -. R4A?; 2. R3R, R3R; 3. R4R y les t w a salir n las negras) ; 2. R3R (6 2, R3D, R4D; 3. R3R, P4A!) ; 2.,. R4D (es err6neo 2.. R2R?; 3. 313A!, R2A; 4. P5A, R2R ; S. R 4 3 ! y nan ; 2W) ; 3. R3A, F4A! v t a las, lo mismo qxte en el 198.

i"

%

sencilla, pues a R3G pueden responder can R3-4 6 ZA ; si el rey bhanzco estA en 3T,el negra ptnede

i?

Si cn el ejtmplo 199 ceifocairam rm reyes ea 4CR y X R , las btana s ganan (véase 200).

RSCR, P324LRwGanan blancas: t, P4A 1 (rra t. R3R ?, X4A ; 2, f4A, R 3 8 : 3. R3A, P4A, f98,6 3, RIlR, P3A, 199); l . . . R3A; Y. R3A1, R4A ; 3. R3C ?, R3C; 4. R4@, etc.

2Wb. Gri. $Qriev, 1936, Blancas: RIAR, P ~ % R , PIAR. Uegras : R2R, PZAR, Gama b l a n c a : f . R2G!, R3R ; 2. R3C (ras2. P l A 3, P4A!, .ni tampoco 2. R2m?, R4R!; 3. R3C, P4A! y tablas) ;2,,. R4A; 3. P4A y ganas; Ú f... P4A; 2. R3C 43T), R2A ; 3. R4T !, R X ; 4P4A y ganan. J.

Ahora ya no resulta dificil orientarse en la cormpíeja p s l c i 6 n

Si la posición del ejmpls 2W estuviese en la c~fu~nria de cábano, no hahrian ganado lar; blanm. En la calurrina cr*~traJ,las bfancas habrhn canado mnsriendo stl rey bien a la derecha, bien cs la izquierda. Pero cn esta situaci6n d rnovimieí~to del rey hacia el entro 1. K4R nos Ilevri, a tablas, paes l . . . R3R; 3, PolA, P3A! (fW)ILst jugada comtrta es 1. JR4C (también se gana después de I , R3C), l . . . R3C ; 2, P4A, P3A (2*.. H A + ; 3. K3-4; 2. R3A ; 3. P5A, R4R ; 4. RSC, R5R; 5. R6A 6 4.. k4B; 5. P6A!; 196); 3. P5-4+, WA ( 6 s... R3T; 4, P3A y luego 5. R4A) ; Ias blancas ticonen &OI% dos caminos para ganar: 4. R5T, R2C ; 5 . P3-4 !, WT ;6. R4C 6 4. R4A, R 2 R ; 5. R3A r, R2A; 8. R4R ('65. .. R3D ; 6. R4C). Saliendo las negras l . 8 3 8 ; 2, R5C, R4R ; ( 2 . .fp3A4- ; 3. R4.A) ; 3, P4A + , R5R (5.., R3R ; 4. P3-4 6 4, P5.4+ ) ; 4. 3%-4 y ganan. eanta arriba (tenietado ea cueata ef

d d 241, en Ja que estan incluidas todas las variantes. Con el rey blanca en 3T se hadan fdctlxnc~~atcc tablas CUB R4C QTPBD, P5A) ; pero si el rey negro esltrvíese en 2D, las blancas babx-4 rclido, ya que P4A y R3A { La tarea fnndrrmenbl de frí~ blancas, impedir que las negras doyuen su rey delante de Ios peones, se conciqe fhcilmente : t. R3C, R3D; 2. 481, P4A [ju-. m). gada obligada) ;3. RJD! y tablas, ues 3.,. R4R ; 4, R4A, R3D ; 5. 2ma. Grigoriev, 1936, Blarrcas : f;3D 6 3..+ RJA; 4. P4A (l98), 6 R2R, P2AR, PSAR. Negras: 3.., R4D; 4. P3A, -te- fdc)c))* +.

DOS PEONES CONTRA DOS PEONES En lbs finales qae hemos estudiado hasb ahora (con número m f i m o de pmms). h elepbsicibn era, dentro de lo posible, exhaustiva, artlr de esta parte ya no nos planteamos semejante ob'etivu. en cwnta9 s1r.i embargo, la posicih intermedia de loc inalec de #dos peones contra dos peones., hacemos de ellos un análisis más deMUado que de los finales siguientes de crtres pones contra dos y

I

!znGL

treSEem%to del nGmero de peones no cambia, claro está, los principios fundamentales del juego. Muchas de las ideas ya expuestas vuel~ona aparecer de nuevo en, esos finales, ea una orpuestar'ióa más amplia, por decirlo asf. Pacr, d mismo tiempo? el aumento del material impone que se amplfe el cfrctuio de ideas estraSgIcm y tbctiras. incluso de ideas que no pdian haberse expuesto con menos material, f i ~ a l e sde dao y tres p n e s tiaen sus pw1t3taridades especificas propias, y par ello los vamos a estudiar par se El propósito de sistematizar detalladamente el materia segiin su estructura de peones tropieza en finales de rdm peones contra dos unes, (sin haCIZzjls ya de las sigalente) con dificultades. consideraEesl debido a la multifonnidad de esas estructuras. Por ello los autores de Xxbros sobre finales no b n hecho, has& fa fecha, rziagu~asistematizazii611, IinritAndose, en cf mejor de los cartas, a destacar las finales de ones pasados. indudable que la existencia o la falta de peones pasados da un carktes mdicalmente distinto a Iss finales que estudiamos, y por eco los bemas dividido ea dos grupos fundamentales. Pero como esta no nos parece suficiente, henios subdividido cada uno de grupos lundarnentalw en partes complementarias, precisas para destacar mejor los tipos de finales qne posean sus propias caractedsticas. Estas subdivisiones son las siguientes: a) peones ligados contra peones ligados ; b)peones li ados contra peones aislados ; c) peanec arslados contra peones aisla os (incluidos los doblados),

P"""

d

f.

FINALES CON PEQX ES PASADOS

Es conveniente subdividir estos finales en dos grupos : a) finales

con dos peones pasados, y b ) tinales c m un peón pasado.

a)

Dos peanes pesados

Si en el final de adm peones contra dos peonesr, rrna de lac artes posee das peones pasados, Pa otra parte, c a n o es natural, también tiene Estos peones o aíslados, estar en diversas posiciones. Por lo tanto, se podrán hacer deducciones generales ~610en finales reducidos a grupos todavía más ixstringidos. La px&&ca ha demostrado, por ejemplo, que luc, peones laterales y aislados tienen, en la mayoría de los casos, ventajas sobre los peones entrales y ligados. La enorme variedad de casos particulares nos obliga a pasar a los ejemplos concreto$, distribuídos segiin el sistema amba indi-

dama. Por consiguiente, en yosíeiones analogac se puede ganar solo s i los pones rspim no estan por debajo de la ila 4, si el rey está bien situado o si hay posibilidades de impedir et avance de los peones adversaria.

f

282aa. Horwitz, 1879. Blancas :

R W R , P4D, P5R. Ne ras: R4CR,

%

P4AR, P X R . Ganan lancas (son mano las negras) : f .,, R3T (1,. . P5A ; 2. P5D, R4A; 3. P6D y ganan) ; 2 . R4A (O primero P5D) ; 2,., R2C; 3. R5C, RZA; 4. P5D, R2R; 4. P6R, R3D ; 6. R6A y

ganarr. 2433

cado.

En el ejemplo S 2 ' (Fine, 1941), el rey blanco presta un gran apoyo a sus peones. El peón ne ro ZT necesita hacer cinco jaga as para convertirse en. dama, pero apenas haga tres o cuatro juggdas, las blancas, ganando tiempos gracias a los jaques, bien coronarán ef suyo, bien darán mate (74). I a s blancas, desde la fila. 4, necesitan seis jugadas por lo mehos (y nueve desde la 3) para hacer

f

En este roblerna clhsíco del compositor ethn, fa diEXculbd de la solucián se debe a la situílrribn del rey negro en 2A. Si el rey negro estuvtee ea IR, se pnatisr jugando R5R, con amenaza de pasar a GR, Esta amen$= constituye la base de la posición 2&. Con el re negro en IR, el rey blanco &ia pasar a la fila quinta, sin hacer c m del avance del

f

pe6n 5D. La jugada h n t a l de 1. R4R?

noc Uevaria a. tablas : 1... P4A ; 2. RaD, R1R; 3. R4A, R2A; las blancas no pueden p a r t i e m p ~ . Lo correcto es t. R3A !, P3A ; 2. R4A !, B4A, y ahora las blancas mueven su rey a 3AD en un n&mero impar de jugadas : 3. R48, RIR; 4. RSD (se puede tambie391n RSD), 4... R2D; 5. RQA,R I R ; 6. R x P ! , P6D; 7 . R6D, N A ; 8. R7D y ganan (veasse 3%). 283a. Lraskr, 1895. BZahcas : R3AW, P6R, P6AW, Negras : RIR,

P2AD,

PCiD.

Ganan

ZBSd. (Torneo de Barcelona de 1932). Blancas: R4CR, PC?AR,

JYICR. Negras: R A R , P2D, B5R. Las blmcas acceden a tablas, Ea 1950, D&le indicó la forma de ganar: f . R X ! , P3Dp 2. R4C!, P4D; 3, R44, RiC; 4. R5C!, RZT (4.,. R2A; 5. R6T); 5 . R%A!, P6R; 6, RGR, R1C [as.. PTEt ; 7. R7A) ; 7. P7A + , 6 R7R

Tan*

Y 1ga nb complirradas son las maniobras en el ejemplo ZW: 1.

blancas.

hfidhet;ico tomado del libro rE1 sentida común en el ajed r e z ~ , que paohndiza considerablemente el problema de Betinsh). 1. R4A!,,R1A; 2. R4R, P4A; 3. R3D, R1R ;4. P l R ! y @%as. Algo m4.s e7ega;eite es la solucibn estando el rey blanco en 4AR, cr saber : l . R3A ! ; Biarschetti (1925) ($jemplo

sefia16 erxhnearnetltei

qf.

mR!,

RYA; 2. R ~ A D etc. , A l . P7R? no sé debe replicar 1. .. R2-4 ?, sino l... P4A! y tablas. La jugada P7R (toma de la casilla conugada decisiva) se dehe hacer S&{o cuando se alcance la posición R3D-R1R (154).

2@3b, Blancas: RZD, PTAD, P6D. Negras : R2D, PSR, P2AR. Ganan blancas. Ea un manual se daba la siguiente - saluci6n : (i1, R3R, P4A; 2. R4D, R'IA; 3. RSA, 3E2D ; 4. RGC y gananB. Sin embargo, en vez de 5.+.R2D ?, lo cometo es 3... R2C !, despuh de lo cual se debe seguir 4. R5D !, PGR ; 5. R6R, 'P7R; 6. R7D, P8R=D ; 7. F)8A=D+, R3C; S. D6A+, 9. D5A+ y 10. DxP y gana probablemente.

R3A, R i C ( t ... P5R+ ; 2. R4A; f.,. P5A; 2. R44.3); 2, 3ESAf, R2.h (2.-YCiR ; 3. R3R Ú 2,.. P5A ; 3. R3A, etc.); 3. R3C, RlC, (3. f 5 A + ; 4. R4C) ;4. R4T, R2A [si 4... B5A, entoacm 5, RSC !, R2A ; 6. R4C ;6 4... P5R ; 5. R5C, R2A ; 6. R4A) ; 5. RSC, P5A; 6. R4C y ganan, colocando el rey en 4R. +

La complicada posicibn. de este ejem lo nos hace ver con suma claric! ad hasta qu4 unto deben

P

permitir 1 s blancas a aproximación del rey negro. Las blancas no pueden dejar de 2gSc. Werbeíg, 1935 (segfin Betitlsh) . Blancas : R4AR, P7R, mover SUS peoaes, pero no m s Pt3AR. Negras: RIR, IPSCD, titnyeñ una barrera sufiflenteP2AD. Ganan blancas: 1. RSR, mente fuerte (la casilla 4 R ? ) ni R2A ; 2. R4D, P3A I ; 3. RCID I , amenazan con la. ~lanvexsión; por P4A; 4. R4A, R1R; 5. R x P y ejemplo: 1, RZA ?, R56; 2. R3D, R5.4 (se@n Grigásfeu, se gana ganan.

en esta posición irxcluso saliendo misma fila la regla del r c u a d d o lsas negras *) ; 3, RoA, RSR; 4. errante,, ue dice z s i el cuadrado R3C, R6D, 6 4. R l D , P6D; 5 . RIA, rorn.bin de os peones aislada Uega tY7A (se guede tambih S... al extremo del tablero o se sale P7D -t- ) ; 6. 2C (si 6. R2D, no se di: su marco, 106 peones pueden debe jugar fi... R5D ?, sino %... avanzar hacia la octava exalla por RSA!; 7. RIA, R4A!; 8. RSD, si solos, sin el apoyo del rey f v k RSR, etc.) ; 6. R5D :7, P4C, R5R ; se 51-54). 8. P5C, R6.A ; 9. P6@, P7D y gaSi el cuadrada eorrrúin de los, peonan. nes no ha Ile do tdavfa al extrentu del tab era y el rey propia

9

ff"

no puede prestarles apoyo, tieae decisiva impoAarit2a la distancia Jugad3 iiniea : al rey negro se erltjre los peones. Si les separa una le prrva de la casilla 4R.Si 1. P4A, casilla, pueden defenderse ventaR5C; 2. P3C O 1. P3C, R5C; 2. josamente de uin ataque frontal P4A. entonces 2... R4A y 3... R5R. del re adversado. Si median entre el OS dos casillas, Iss peones recen si no han alcanzado Xa ila uinta. Si son tes casillas las Es mala l . . . R4C?, par 2. P3C! que%ay entre ellos, se salvan si Y tablas, pero no 2. R2A i, por 2.. . consiguen llegar a la fila cuarta. -4sf pues, en el ejemplo 2M,los RSA! 3. R3D, R6C; 4. R2A, eones negros estarfan condenaR7A!; 5. R3D, F?A o R8R y 50s de no encontrarse defendido ganan. uno de ellas por su rey. -Sin mbargot la blancas ganan con una maniobra exacta ; permiten el

Y

P"

y tablas en vista de la pssieibn de zugzwang (las negras no pueden ganar t iernpos) . Se puede aplicar a los pones aislados que se encuentran en la

* En efecto, si esta posición la consideramos intcial, las negras juegan l . . . R5C ! ; 9. R2A 42. P3A+, R6C) ; a,.. R4A ! ; 3. R3D, R6A, y les toca jugar a las blancas, b 5. H A , R5A, 5 5. PW, R5B y ganan.

a:, *S,

2% *p:

M+"

3*&

E l "

g p ó

g .*"

*e

3-kU

**

8sa2g *o$ -"04 .

-

La base de T s s ~~iguie~ates problemas es la misma qtte era el 187a.

Kubbel, 1922. Blancas: R3R, PSTD, P6TE.l- Negras: RIAD, P4CD, P2D. 71'abIas- t . R4D, Pan! ; 2, R 3 A ! {&lig*t?~do la jligada de las negras y liberando la casilla 5A); 2 , , , Y4D; J. R4D!, P5C; 4. R x P l D , P6C; 5 . R6A, R11" (6 6. VT); 6. R6C, PTC; 7. P7T+, RXT; 8, R m , P8C=D y talolas, 28&.

2Wd. Gorgufev, 19,rO. Blancas :

R4R, P4TR, PSTR. Negras : R2R,

P3AR, P5CR, tablas: f . PeT, RIA ;2. PST,R2A !; 3. R3R !1 (no 3, R4A?, P4A; 4. R3C, R1C y ganan) ; 3,,- RTA! ; 4, R4A !, P4A ; 5. RxP4A, PfSC; 6. R6A !, R1C; 7. RfK, P7C; 8. P7T-t., R l T ; 9. R6T y tablas.

ue distinguir los casos en que am as parter; tengan un pedn pasado o que lo tenga s 6 1 ~una. En el primer caso tiene primordial importancia la pso;ir.rrjm del e6n (su proximidad a la actava tanda, si está defendido o aislado, etc.). Era el segunda caso la exisy

1

t r w i i ~del pebn pasado significa, habitualmente, una veataja decl.. síva, pero SU comnaci611 suele i r aturnpatfiada de ciertas dificultades y no se exceptúan finales de tahlas En el ejemplo didCictics 209, las blancas tienen un pebn pasada 5T ue distrae al rey negro de Ia 8efensa del suyo en 3A. EI bloques de este p a n r el rey blanco es tambien un actor da'varabltr para las blancas. Sin embargo, seda prematuro 1. P6T+?, RxP6T; 2. RxP3.4, por 2 , .. R4T y tablas (vease 65 ; e3 edn eistft en 2C y no en 3C). Vafkndose de que el rey negro str encxaeatra clavador las blancas avanzan su ebn psr el otro flanco : 1 - PK!,'E (6 l . . . R2A; 2. P6T, P3T) ; 2. 1PW + y ganan,

.

P"

9

9091, Nfrnoovich-Tarrasch, San SebastiAn, 1911. Bbneas : RSAR, PZCR, P4TR. N e p s : R2-4R9 P3TD, PSAR. Jue n las negras 1 ... P4T, 2. R4R, .4A+!1 , y las blancas abandona%en vista de 3. R4D, P5A!, despuks de lo cua-tl pierde 1o-s pones 2C y 4T.

!?

2Wb, Sehelt;rchilin~bfeagergut, 51rhtúv, 19%. Blancas : R3R, P3TD, P3AD. Negras: R4AR, P4TD, F(lU, P2AR, Juegan negras. Para que el distante e n pasado 2.A se comne es indispensable impedir la jugada P4A. 1 . W4R ? (lo correcto en este aso serfa : 1 ... P711)!,seg.CPn ha itldlcado hlanteife1 ; vttase más abajo) ; 2. P4T ? (hace tablas sblo 2. R x P); 2... RBD ?; si se ju ase 2.. ml),se nar to fd a , pero ahora as tab as son Inevitables) ; 3. RxPGD, R4A; 4. PBA, P4A; 5 + R3A, P5A (por no' poder hacer otras jugadas, el pehn se ha caSido de su zona ganancial; véase 152) ; 6. R3D, RSC; 7. R4R y tablas, ya grte el rey bltraneo l l e ~ oportunamente a f A. Para ganar hubiera sido preciso : 1 P?D ;

fdna Y

...

f

2, R x P, R5R; 3. P4T (ti 3, R2R, ~ 5 7 ' ;4. RZD, B4A; 5, R2R, P5-4, &C.); 3. .. P3A! (pera no 3... p4,l? ; 4. RZR, PSA, por 5, P4A tablas) ; 4. RSR, PdA, por 5. 2D, R6A ! ; 6. R3D (6, F4A, 85R); 6 .. PSA, y la partida ter-

mina con la coranercii>a. del peón y jaque.

juegan las negras, pierde R3R, por P5C y se corona con jaigual que Y4D, por R5A. r ~ e ~ u n posición d a de zugzwang e s R5A-R2A; sálienrdc, lar; negras a R2R, sigue R6C y ganan lo mismo que amba. Asi pues, las racilfas con& das en este caso son 5A-2A y C-2R, Por Xo tanto, lo finico correcta e(; 1. R5C I, a fin de ocupar la casilla 5A o la 6C, según sea la Jugada de1 a& wexsjarts, &as negras no dispasxaern de una jvgada de espera : f * * + RIA, par 2. R6A y p t... R2A, sigue 2, RSA, R2R ; 3. RGC y ganan.

fr

22@ai. O~troplskl, i952. Ríancas: 115CHR, P4CD, P3AR. Negras

R3D, P3AI3, PS"T"R. Ganan blanEl rey nergr.nest% situado en la diagonal fatal de 3T-8A. La jugada t. R6A! coloca a las mgras en jpsiciiin de zugzñrang ; en casa de t... PIA; 2, P r P - t , Rx P5A; 3. P4A, este e n en alganas variantes s corona dando La aparente sencillez de la ps- jaq~re; si 1. .. P4T, entonces 2, RSC, sidón 210 p u d e inducir fiici1rne.b- R4R t2 ... R3R ;3. P4A) ; 3. P4A +, te a un errar irreparable. R5R g alxora no 4, BSA 7, P5T 1, Es evidente que para hacer tra- sino 4. P5C ! (para limpiar la diab b 1. RtiT??, R2.4;2, P5C ( 2 , gonal) y ganan. %m,R 3 A ) ; 2.. RtC; 3. R e , P4D; 4. R5A, R2C. 21t)b. AnUisis hecho pcrr BonElg menos evidente ue taínbi&n dariev~rkiy Chejooer, 1938. Blanw hacen tablas jugam o 1. R6C ?, c ~ t s: R5R, F3TD, P U R . Negras : 36t2R ; 2. E A , R2A ; 3. R4R, R3C R2AD, P2*F&,IPBTR, Las blancas y tos peones pexeam al misma no pueden ganar. V h e 222, destkmpo (las blancas habrfan p- pnk de 1% tercera jugada de las nado sí en respuesta a RxP3D, negras. 1 ~ 8n e p pasasen a 5C por lo En egte e'emplo, el rey blanca menos con una ju ada de retraso, se ve obliga o a esforzarse no pgca a que entones e rey negro no para cwnseguir, ea fin de crrrentas e ada a tiempo a la milla 8AD v gxaclas al aislado p d n pasadda ( i f ~ ) 6 2. PSC, P4D; 3. R7T, ZT,las tablas ( 2 I I ) , P5D y eoronarfan símitltátleamen(pero las blancas habrfan gana1. R4D!,R5C; 2. R3D, R6C; 3. do si el rey negro esttiviese en RZD, R§A! (ab-.R E ? ;4. P4T y @R (3R) gracias al jaqae) . ; 4% WA, R4D; 5, R X , La clave para la solucidn la tex P6R ; ti. R4T, RBA {si 6 .. nernos en la existencia de d a p RID, entonces 7. P4T, P4R; 8. siciones de zugzwan La prime- P5T, R3R; 9. RxP4T, R4A ; 10. ra de ellas es dc W-R2R; si R5C y tablas) ; 7. R x P4T, P4R ; cas.

1

t;

d

S

Tan)

if

caso las b l a n a

Blancas: R4R, mas : R732, P4CD, P4CR: 1. R4D, C> R6A ; 2. B4R, R x P4C ; 3. P5R, R4A ;4. RSD, P5C y las negras ao pierden la dama. 2116. Maizelis, 1954. Bbncas : R5R, FSAR, P5LR. Negras: RzR, PBTR, P2TR. Ganan blancas, juegue quien juegue: 1. R4A, R3D ; 2. R3L, 8 4 8 ;3. PoA, R3R ; 4, R4T, P3T; 5 , RxPBT!, P x P ; 6. RW y ganan, S1 juegan las negras : 1 ... PST; 2, R4A, R,33);

3. R4C, R4R; 4, P6A, P6T: 5. RxPtiT, R3R; 6, R4T, P3T; "7-

R5T y ganan. 8. R4C !, RIlA (Q g.,. PSR ; 9. R3A, ete.); 9. R3A! (9. P4T?, PSRI; 10. P5T, P6R ; 1 l . R3A, RGA! y ganan) ; Q... R6A; 10. RZD, R7A ; X 1. R3D y tablas, En 1- ejemplos siguientes e1 6x1 pasada distante se neutraliza áeilmeatc.

r

21la, Grigóriev, 1933. Blancas : WCD, F3AD, PSAR. Negras: RBTD, P3TD, P3AR. Tabtm. 1, R7A, R4C; 2. RGD, P4T; 3ISBA+ ! (las blancas quieren liberarse del peón que Ies hariar. pmder en un final de dama) ; 3... R x P4A (si no lo hace, 4. PCTA) ; 4. RGR, P5T; S. R x P 3 A , P6T;

(Lapsiribn inicial de este problema a:RQTR, P5AR, P5CR, PGTR. Negras: RICR, P3AR, 211b. Grig6riev, 1931 BIaticas : P2CR. La posición repre~ntdda; RSR, P3D, P4AR. Ne@c : R8R, en el diagrama se obtiene despub P4Tl3, P4AR. Ganan btaneác: 1. de 1 , PoC, PxP; 2, R4C, R1A). 8535, R7B ; 2. R4A, RQR;3. P4D, En el ejemplo 222, la exicztenicta R x P4A; 4, P5D, R4R; 6. RSA, de uar p&,u. pasado y defendido PljT ;6.P6D, R3R ; 7. R&A, P6T ; aseglfra la victoria' ae las 'blancas+ 8. P7D, P?T; 9. PSD-D, PBT Con su movimiento envolvente = D ; 10. D8R+, R3A; f r . D8T+ por la izquierda, que supone una y ganan. En la partida de Capa- seria amenaza para las negras. blanca-Dake, f 931, palia haberse bien obligan a mover el pe6u 3T, producido una situacian seme- despub de Io cual se pierde, bieB jante, segun el arriilisis hecho por dan mate. Grigdriev, pero desplazada a la 1. R4A, RIR ( 1 ,.. PQT;2, R3C3 columna de la derecha, en cuyo R2C; 3. R3T! y ganan) ; 2, R4X,

R Z R , 3. R5D,, R1-4 46 3.,, RIR 4. R6R ; P4T ; 5. PXCJ; 4. R6D, g1C (4 ... R2C; 5. RGR, P4T; 6, ~ s J D ) ; 5 . R7R!, P 4 f fQ 5.". R2C; 6. R6R) ; 6. R x PJA, P5T ; 9 . P7C ( m b i é n gana 7. R7R) ; T... P o i ; 8. R6C y mate en dos jugadas. 313

ganan, independientemente: de quien juegue. La situacih que nos interesa (con un peBn aislado en. la. colujflna del alfil no en la del tabailo, pue de echo no cambia nada), a encontramos en la va&ate hnd8mental del siguiente problema :

1

213a, Gri brlev, 1930. 'Blancas: RZD, P4T , PSCD. Negras: R B AR, P4TD, PSAR. Gaaan blancas: 1. PK!, R2R! (l.,. f xP; 2. PST); 2, P5C 1 , R31); 3. R2R. R3R ; 4. R3A, R4R ; 5. R4C!, RSR ; 6. P6C,P6A ; 7. R X !, R6R ; 8, P7C, P7A; 9. Pb3C=D; f S A I D ; 10. D.jR+!, R7D; 11. Dx P4T + , RBD (el cambia de damas es &ligado etl todas las variazites) ; 12. DSD+,R8A; 13. D5A+,

%

RSD ; 14. D4D+, etc. Si en d ejcim lo 213 trasladamos ei pdrr 4~ a 4 R, o desp~lamrnos

F la posici6n a la fila inmediata suB t e ejemplo tnm maestra una p i c i 6 n en la cual, pece a un peón do y defendido, 1% parte más erte no consigue pnat un peón aislado del adversafio qrtcr esta a tin lado. El rey negro defietide el e n K,sin salir de los limites del cuadro del eóri 5A ; por ejemplo : l . RJR, R4% ; 2. R36, R4A; 3. RJC, R4R I (3... R3A i) ; 4. R4.C y e-) ; 4. R4C, R3A, tablas. Saliendo las negras, se hacen tablas, según los anhlisis hechos Mormente, con l . .. R4R ; 2. 3R, R4D !, era no S,.. R4A 3, 3. R4D, 5C; 4. RSD!, P6C; P6A y las blancas ganan la dama 1C o fa ambiatn, h jugada 4. RSDf, es la que rápidamente lleva al objetivo, P o desde el punto de vista te6rico t i e k importancia que tambien gana 4. R3R (sgg&n el metdlo indicado en el 213a), De ahi k s ~ l t a ,por ejemplo, que en la aición R3R, PBCD, P5AD y & 4 ~ , P4CD, PSCR, las blancas

Rt"

A"

r=

8

penar fe1 pe6n 4C est.6ria entonm en JC), las blancas gianarian sin dificultad,

213b. Blanclasi R4AR, PQCD. P5AD. Negras : R4D, P4CI), P5D, U s negras pierden si son mano ro si juegan las blancas, entaKan : por elemplo : 1. R3C, R4R ; 2. R3A, R4A ; 3, R3C, R4R; 4, R4C, R3R (mejor tdavia RSR 1 ) ; 5. R4A, R4D, etc. (Compárese ron el 1%) donde las peones estrrn en la fila de arriba.) si$ón an$loga, pero A un unape n de m6s de las blancon cas, ños lleva a este interesante y complejo final :

r

2 f 3 ~Hlañberstadt, 1954. Blancas : R3TR, P2AR, P3CR, P4CR. Negras: R2R, P4R, P3CR. Ganan blancas. N o se debe permitir 1... FrPC, pero 1. P5C no gana. Por eso f . P4A t, P4C! ; 2. PCíA!, P5R (era petiso jugar mi ahora o a

Xa jugada simiente, pues resulta evidente que defender el pe6n 4R

desde 3D no conduce a nada; el autor del problema daba fa solu~ ; i h i2..- RZlf)!, PU d d ~ 5el panb de vista del metodo resulta m& c6mdo este cambio de jagadar para'""rg mejor la coafigtlraci6n e ones y mostrar más claramente as maniobras de los reyes) ; 3, R2C !, R2f) (de la p sieibmr de zugzwan R3R-R4R, se dedltm que las casiflas conjugadas son 2A-3D y 2R41),a s a que explica todo el juego qae sigue: e1 objetiva de las blancas es conseguir la posicibta R4ATS-R4R CQQ salida de las negras) ; 4. R1 A !, R3A; 5. RIR!, R4A; 6, R I D ! (para esla maniobra se tiene en cuenta la conjugaci6n de las casillas 2D-3Z) y 2A4A y, adembs, la- conjagación de 3A4D y 3CJIA, condiciamda p r 18 p i c i b n de ang R4-4-3R41R) ; 8... R3A ; 7. 2A!, R4A; 8, RX!, R3D; 9.

zu-w

RBC! (lss blancas se ariewan a la meta decisiva) ; 9,. . R4D ; 10. R3A!, R4A (en el 213b cabfa fa replica RIA, pera en este casa, como las blancas tiefien un p 6 n de mas, la jugada (P6A gana) ; f l . R4A! y ganan. (Vkase S&.)

Lo fundamental del 28 4 es la lacha gsr I a i casillas criticas de1 pe6ri. pa3&0. 3. 1. =A, R4T; 2, RX., R2C1, R5C; '1. RtTI, RxB4T (4.-. Rx E4A; 5. R KPW, tablas) ; 5. P5AI, PxI?; 8. RxlP"PT y bbias ("3)No es menos instructiva la p irinte, goi cierto mas

i2:g:

ZX.rlai, (Jrigbriev, 1923. EX1anea.s: R.IR, P3D, PWR. Negras : R3R,

P48, PQCR. Ganan blancas: 1. P7C, R2A ; 2. W5A (2. Rx PR, R x P ; 3. R5A, RSA, tablas) ; 2.-. R l C ! ( 2... R x P 7 C ; 3. RxP4C y

ganan) ; 3. R4C ! fa 3. R x P4C ?, si@e a,.. P5R!; 4. PxP, Rx P7C ; y tablas) ; 3 . R2A (6 3... P5R; 4: PxP, R2A; 5. El ejemplo 213d es de otro @- RS.4, R I C ; 8, RBB, P ~ C -7 . nero. Marishko, 1948. Tilaseas : PSR y ganan) ; 4, R x P4C ! [pueR4AD, P4D, PJAR. Negras; R3R, de comerlo, parque el rey negro P Z R , PSTIR, Tablas : 1, P5D + , cst.4 en 2A: si 4.". R x P 7 C ; 5. R5A, P5R ; 6. R x Pf4R t y gana^) ; 1114 4... ?SR; 5 . RaT!!, REC; 6, P x P y gananEl siguiente ejemplo ilustra Xa iiucba p r una pssicibti de zugzwang, 214b. Blancas: R3CD, P5K, PSTR- Negras: RICR, P4D, H T R . Ganan blancas. Erm casa de t.R3A, RLA, no se debe jugar. 2, R4D ?, R3R! y despub de 2R3D, R2R, la partida acaba ea tablas. Pero las blancas pueden alcanzas Ia casilla 4D, no e s dos luwrrdas, sino en tres : 1. R4C !, W2r.t ; 2. RSA, R3R ; 3. R4D y ganan

La finita posibilidad de las meas, en el ejemplo 216, es trasla-

rfin

at ef rey a 3A y jugar P4T, a de rompet. 1% cadena de pt-iines de la parte contraria. Por ello, las blarxlcas deben defender ei pe6n 5A desde la casilla 4R. De aqui se deduce la posicibn de zugzwang R4R-R3A, que determina plenamente las maniobras de las partes. 4. R2C, RTC; 2. RJA, WA!; 3. R3R E, R2R ; 4. RaD, R3A ( o 5. R5R); 5, R4R, IUR ; 6. RSR, R2A ; 7. PQTA, P4T (no se puede hacer otra crraa) ; 8, P x P, P5C ; 9. PGm, PSC (6 CI.., R X ; 10. R6R, P6C; f l . P7,4 y arian'); 10. P7T, P7C; 11. P8T=fl, PBC=D; 12. En este ejemplo, las hlanc%s, D7T4-, R l A ; D7R+, R1C; 14. w n ian juego precisa, deben evitar P7A -t. y ga.stan. ciertas dificultades : 1. R2A, X6T (6 l... P6C+ ; 2, R1C, corno en la ~ a r h n t r principal) ; 2, RXG ( 2 , P5A ?, K I T ) ; 2,". R5T ; 3, R2C (3. 'R2T?, P x Pj, 3.,, f 6 C ; 4. R l C ! (no 4. R:T 7 ?, R6T! y las negras dan mate con t'3. peCn d e torre) ; 4.. P7C; 5 . R2T!, F8C-D+ ; 6. R x l u y ganan. Vamos a estudiar ahaxa posiciones donde s61o una parte tiene geOn pasado. De ordinario, 1%parte m& fuerte consigue la victoria con medios elemenbllsimeas. Omitimos esos casos ara estudiar otros más complica m,

218

B

En la psiclún 217 (resultante de la psicián K1 A, P4C3i1,PSTR : Rf R, f)L?AR, P36R,ckspt~ésde las jugadas ñ, PGT, RIA; 2. P5C, RE C ;3. R2D,.K22"f, t;anzbi& existe la amenaza de rotura, pero las blancis obtienen en carnpronsacicia nn pcsóa pasada y peligcso ra el banda contrario: t. R3R, 3 8 ; 2. f xP, RxPGT, y en la situacíkrr que se origina de rpe6a contra pe9np9 decide 3, R4A !, R2T (6 3.., P4Ci-;4, R5A, P X ; 5. M R , P6C; fr. P7A) ; 4. R5C,

r

RIT; 5. R6T!, R I C ;

Esta variante nos da la clave para resolver el problema; sabemoss ya cuales son las posiciones 348 fundamentales de z u p a n g , es decir, la mnjugaci8n de las casillas SR-2R y 4D-2A- El tercer par de casillas incluidas en la .zona principal.^ es, naturalmente, 4R3 8 ( d a s e la clntroduccicSn* ; la zona de las blancas es SR, 4D y BR al lado de la tasilXa inarccsibfe 519 ; la de 1~ negras: 2R, 2-4 y 3A, junto al escaque inaccesible SR), As$ pues, 1. RIR!, R2A (no vale 1 , . P4C, por 2. P x P + , R x P 5 C ; 3. 1258); 2. R43)!, R1R (es más débil. 2 . . R2R; 3. R5R 6 2 , R 3 8 ; 3. R5A, P4C; 4. P x P + ) ; 3. .P6D (las negras ya no pueden replicar RSRf ;3.. , R2D A primera vista no parece dikirrl {las blancas se encuentran ante la nar en esta pwictbn; sin em- ultima prueba ; es mala, naturalLrgo , las blaacas tropiezan con mente, 4, R5D, ro (qué elegir ? senas dificultades, debidas a que 2,4. R5A 6 4. R5 ? Se precisa un la distancia entre sus pones no calculo muy exacto. Des u&s de es lo suficientemente -ande y 4.,. P4C, se obtendrá un na3 de que, además, usa de Tus peones dama en el cual las blancas, ?a es de torre. Nu se consigue Ia vic- mismo que en 216, jugarán toria can medios normales ; por D7A + ; por consiguieate, se hace ejemplo: l . R4A, R2A; 2. R5C, necesario quitar al rey negro la R2C ; 3. PiBD, yo que después de casillar 6A) ; 4. R5A !, P4C ; 5. 3-.. R2A, el rey negro 1s p n e a negras, las blancas llevan el rey al centra, maniobrando de forma que les permita re liear a R4D, coon R3C y d a p u b 3D. T.., R3D; 8, IUC, R4D ; 9. R3C, R3D! ; 18, R 2 A g R3R; 11, R2D

ft

!j

R3D; 12. R3R, R4D; 13. W3D; R3D; 14. R4R, R3R; 15. P51)+, R3D; M. R4D, R2D ; 17. R5R,

RZR; 18. 'P6D+, RIR! A &a 19. R6R sepirá ahora 19... RID; 20. P7D, E C ; 2%. PxP, P4C y tablas. I a blancas necesih a ceder la salida al adversario.

19. R4D, RXD; 2U. R4R, RIR; 2f. BSR, R1D; 22, R6R, RIR; 23.

RXD; 24. R6D y ganan. Grigbriev consideraba que la pasicicin 21c3 era Xa represent;alilóu m& enuina del pxobiema, IBíancas: P3AD, P2D. N e g r a s R S D , P3CD, PlCD ( 1 . ~ 2 - q ; R4C ; 2. P3D, R4A ; 3, R3R, ete.). Sin embargo, segtin ha indicado Kapiliev en 1953, es mejor respunde- a 1. R2A con l . . , P4C!, y como 2. R3R, P5C; 3. TP x f, R4C; 4, P4D, R x P ; 5, R4K, R4C1; 6, R5D, RSTI; 7. RSA, P4C y hrnblb 2, P4D, R3C ! ; 3. R3R, R3A ; 4. R4R, R3D ; 5. PSD, R2D ; S. R5R, R2R; 7. P6D+, RIR (o RSA) conducen a tablas ; en esta fiftima variante, a diferencia del juego anhlogo en el 219, la casilla 6A s i c e siendo inaccesible para 1% blancas, ya que las negras se abstienen de jugar PX.. Bn los ejmplss siguientes 1peones negxm Eermbih pierden su movilidad. .7X-)+,

WICR,

ES muy insttnctivo este complicado final : más d6bil t.. . PIC, ar 2. R4R, P5C;3. P4D+2,.4,Px y 5 . P S D .

!#

En

caso de 3,.. P5C; 4. PxP, 2Ha. Halbierdstadt, 1930. BímR5D ; 5. R2D, P3C ;8. R2A, R6R ; cas: RIAR, P3TD, P2AD. Ne7- R3A, P4C, y las Mancas, desas: R3D, P6AD, P4AD, ganan 6s de 8. R2A, R5A, galran con %LT,,,,s. r R 2 C o R3C, lo mismo que en No sixve: 1. R2A 2, R3A !; 2. d 163. R3R, R4C ; 3. RSD, X5T ; 4, R x

MA, Rx PST; 5, R4A, R?C y tablcts. Se

debe provacar Ta jugada

P5A: t . R2R, 4 ; 2. R3AI (en caso de 2. R383, habr& que mover antes de tiempo el peGa 32 ; por ejemplo : 2 .. R4R ; 3. Y4T, R4D ; 4. P5T, RQA; 5. PfST, R X ; B. R4D, R r PGT y tabfas) : 2... R40; 3. R4A:t, R5D; 4, P4T, R4D (di 4... R4A; 5. R4K, RSC; 6. R4D, R x P 4 T ; 7. K x P 5 A y ganan) ; 5. R 3 8 , R4R; 6. P5T, 2.

R4D ; 7. P6T, R3A ;8. R4D y ám blancas ganan. 21fb. Morawiets, Irb;38, BEaacas : R3R1 PSICS), WI'R. Negras: RI'I'R, PWD, P2CD. Ganan blilr~rcas ; t . R4A ! R2T ; 2. R5C, RIT ; 3. R6C, R1C; 4. $7T+, RlT; 5. R W , P3C ; 6. REC, P4C ; 7 , R R , P5C ; 8. M O , JK x P?T; 9. R6A !, R1C; 10. R7R!, R2C; 11.. RtSD, K3-%; 12. =A, y gana%.

FINALES SIN PEONES PASADOS

Si en los finales de ados peones contra dos peonesr no hay peones pasados, eso significa que 13s -ones bianccs y negros, igual si stjn ligados que aislados, s t h n unss breate a otros ea las mismas eolumnas o en las vecrinas. En eI caso de que se cambie una pareja de pones, nos queda el final ya conocido de ~pe3ncontra pehn~, y si se captura uno, el de d a s pones contra uno,. A de que esos finales m&ssenci los cclnstituyerr la base del final dc rdos

pesar

peones contrir dos peones,, tamb i h tienen crts peculiaridades cspecificas dchidas, sobre todo, a kals cumplejac, uianiobrds de las reyes. Lw ejemplo., que ctkanncs más abajo es.táa~ distribuidos en be9 grupas de acuerdo Con el carhcter de Ia estructura de p o n e s :a ) penes Ilgrrdus contrai pones Iigdas ; b ) peones ligados contra panes aislados, y l; j peones aislados coatra peones aislados ;en el concepto de ~aaisladosa incluimos tafnbiiern los ptrniss doblados,

Si los leones se* bíoqe~eaaplena a parcia mente, el papel decisíl-o czrrrespicrnde, casi siempre, a fa profundidad de In petrtetracitm del rey en el campo adversario, es decir, a la posibilidad de dománw las casillas criticas del pehn retrarssdo empleaíido el m M o de la opslci4n s el de lar;: m i l l a s conjugadas. EB ña maiy.sria de los caso(;; esos finales son de tablas, sobre todo si bloqueada &lo un par de p w nes y aun es posible el cambio, Sin embargo, hay también s u .excepciones, sobre tado cuando los peones no e ~ a ntodavia t~~ talmente inmovilizadns. En este ejemplo, a f . R5D. las a h que s i o e 2. RtSa, R3A 6 2. negras teplicsri%ncon I ,,, R2A !, RSR, R2R. La defeasa de la casi-

P

ffa C I ítica 6R es serlcilla, pero las aegr,is, naturalmente, pierden, s i eíí la pwiicióa R5R-R2R juegan (32C)).

En el

223, I ~ M blancas juegan y aan m n b , R7A i , P4T (6 2W " s q* 2. P4T t, EbCxP (6 2.., F T ~ F 3.; P X P I :3. P~C.va oue

Cuzio, 7 Blancas : R8AR, P5CR, PQTR. Heuas: RITR, P X R , P2TR. E&bposici6n tan paco natural (la Ultima jugada de las n e g ~ l sha debido robablemente, la de P3Cf la =l-# juga a d d siguiente modo ?Valkex en 1841; 1, R?A. P3T: 2. Rx PJC, P X P ;3. PXP*;l... p3T; 2, R7A, PxP: 3. PxP. R2T; 4. R6.4. &de, en 1844, ikdicb que a f .,. PX, se gam antes con 2. P5T. A Erase de eso apareti6 ici pmicibn 222. Dla idea y demás circunstancias están plermanteate expresadas en el siguiente problema.

E

Con una estrucltara. de peones como la del ejemplo 221, las ne223, final del problema 310a, En gras i i o pierden ni siquiera cuiindci son nlano. Se puede jugar de pri- el probfeina de Matison el rey estA meras t .., P4T y hwer tablas ; en SR. Prokesh (1944) lo ha cocabe asimisnlo I p t Jr~gacia previa locado en 6R y, como veranos, es t... X2A ; 2. R5A y ahora, bien un error : 1, R7A ?, por t ,.. R2T ; 2.. P41'; 3. RxP, P x P ; 4. 2. P4C, PQC;3. K6A, P4T 6 1, P x 1'- R I C , bien sent.I1Xarnentc P4C?, P4C; 2, R7A (2. R6A, 2... RZC ; 3. K6R, M3C y tabXas, P4T); 2-.. R2TF (2... P4T?; 3. Esta irttima jugada es, cfaxtt P4T); 3- R6A, P4T. Lo wrtectt. está. iiraicn si Tít posícibiu se des- es 1. R6A !. R7"r ; 2. P4C.P4C ( 2 . . plaz,? n la crdunana dc la iztjuiccx-da. ' 1 .; posición 224 constituye una duhlc excepciiin: las blancas no gcrnal-fan si sus peones estuviesen mQs abajo, ni tampoco si se encontrasen a fa izquierda. Sin emhrgo, se trata de un ejemplo friteresatite, que ilustra un pwor'edimiento ~ t t í c oque permite a Eás bf ancas acercar Cfon t iernpos su xey al peón 2C. 1. R4A, R5T; 2. R5R!, R x P ; 3. R5A, R5'i'; 4. K6R, R6C ; 5 , H"i4, P4T; 6. I C x V , P5T; 7. RfiA, PfiT ; 8, PTC, P7T ; 9. P8C 13 i, K7A y tah'las. Es e.1 225, despues de 1, K T A , las 5lancas pueden ganar Ixn

-

peón, pero no fa partida : I ... P4C!; 2. R6A, P5C (es lo más sericillo, pero también 2.. . R4T no piede) ; 3: P4T, R4T ; 4. RSA, P3T (véase 231, donde 121. posición está desplazada a Ia izquierda), y si 5. R4A, entonces S . . . R3C ; 6. R x PSC, P4T+ y tablas, y si 5 . R4R + R3C ; 6. RSR, entones 6. .. R4T ! ( p r o no 6.. , P4T ? ;7. R6R). En la posición inicial del problema 226, los reyes están en 6TD 7TD, el pe6n de caballo en 2C. !Lespub de t . 1 ' 4 ~ !, los reyes se aproximan a los peones, con la particularidad de que las blancas conservan toda el tíempu la oposiciórr. Este ejemplo muestra la ventaja de la estructura de peones de las blancas (la menor vulnerabilídad de sus peones).

( M . O 7 en el: ~ A n e x o n )1,o . correcto es 1. K7D, R7D ( 6 1... R6D ; 2. K6R, RSR ; 3. R6A, R5A; 4. P5T y tablas, ya que las negras han perdido tiempos). 2, R6R !, R7R ; 3. T(5.4, P6C; 4. R4C, R7A; 5.

R3T, P4T,empate.

R5RI. R 7 A ; 2. R6A!, RGA; 3. R5A, R7C; 4. RaC, R6T; 5. 1.

R5T y ganan, En el ejem lo siguiente el juego termina e tia modo incspcrado :

A'

En este ~'JctnpEa (to~ilailu de la partida B o p l jubowStlezt~icv, 226a. Halbtrstadt, 1929. Blan- Triberg) la soíuciOn está en el cas: R8AD, P2CR, P4TR. Ne- rodeo por la retagiiardia : t . RtiA !, gras : R'IAD, PSCR, 132TR ; ta- R1R ; 2. R7C, K2K ; 3. P3C ? ( 3 1 0 blas. Pierde 1. P5T ?, R7D ; 2 . S. f'4L?, 1'4:i) ; 3... R3K ( 6 3+.. P6T,R7R ; 3. R7D, R7A; 4. R7R, R f R ; 4. P4C!) ; 4. R8-4, 53-1(9 R x P2C; 5. R7A, R6.4; 6. R?C, 4... P3A, entonces S, K7C, R4-4; P6C; 7. RxPZT, P7C; 8. R8T, 6. R7A) ; 5. F4C, R3K ; 6 . P5C! y P8C=D; 9. Y7T por g... R5C! las blaticas ganan ; por ejen.xl,lo '

#... P4A; 7. PST, Y 5 A ; 8. P x P, @te*

Tierie un aire muy 16gico la gguiente posición de iin problemista de Calciita.

B7a. R, Euntan, 1953. Blancas: RSD, P3AD, P4D. Negras : R2CD, IE>3C1), - P3AD. Ganan blancas : 8 , R7R! (no t . R7D?, por l... p1A; 2. PSD, P4C); l... R2T .. R 2 A ; 2. P 4 A ) ; 2. R7D!, A ( 6 2.".R2C ; 3. R6D, P4C ; 4. R'ID, R3C; 5 . R S A ) ; 3. P5D, ]P4C ; 4. P6D, P5C ;5. R8A !, P6C ; 3, P7D, P I L ; 1. P8D==D, P8C SD; 8. DST+ +.

Pero no 4. P6A ?, R!D ; 5. RSR, R2D ; 6. R5A, R3D ; 7. R x P4C, R38, tablas.

Egta pnsicl+n desplazada a la derecha a abajo es tablas, pero gana si es trasladada a la columna siguiente de la izquierda o a la segunda de la izquierda.

Za conlplícada posicibn de este ejemplo constituye una valiosa gportari6n a la tearfa de finales que estanios estudiai~dcr.

la m e j o ~defensa. Pierde rápidamente : i ... R3T, por 2. R5R,

R2C; 3. R ~ D R, l A ; 4. RID, R2C; 5. R8R, RIC; 6 . R?R, R2C; 7. E A , P4C; 8. R8R. Si las negras, en vez de 3... R1 A, continúan 3... RIT, entonres 4. R7D, R2T ; 5 . R8D !, y garian; por ejeitzplo: s... R l T ; 6 . P5A ó s.,. 8 2 C ; 6. R8R 6 5..R l C (lo rnisnio qtie 5... R3T) ; 6. R7R.

La pasici6n decisiva de zugen estti e'emplo es la de R6R- SA. Las lantas, si son mano, no pueden nar (P3R+, R5R ; R x P2R, R x 4A). Las nearas juegan y pierden (R5R, P3R ; h R x P3R, Rx P2R). La se posición decisiva es R5D-R6 naa (m caso de R x P 2 R o R5A, pná R$R; saliendo las blancas, es ta-

zwa"fi

b

B"

?!

blas.

Tenienda es4& en cuenta se canl- 9. PeiC, R 1A (si 9.. . P x P, e ~ t o n prendefin Mcilurente las manio- ces 10. K x FD 1) 10. Y x P, P4D ; 11. RxP,R x P ; t2+R5A y ganan, bras de los reyes. 1. R6C, R6A (con el fin de ir 238 par 5D a 4R ; si f .,. R7D, entoaees 3. RaA, Rx P2B ; 3. R7D, RCfR; 4, R x P2R) ; S. R9j.kPlt R7T) ; 3, R6A! (no 3. R5IP?, R6R) ; a,.. R6R; 4, R5D!, R58; 6, R6R, R5R ; 6. P3R y las blancas ganan.

En

este ejemplo las btancac ne-

cesitan culotar su rey en 6AD v romper los peones adversarios me&iante Ya@. Primero se lucha por la, casilla 5D (R4D-R3K es la pasiciGrm de zugzwangj . Una vez conseguida la posician de R5D-R2D, las blancas tendrán que gastar un tiempo de peun para ocupar el escaque £iA; en la pssíci6n de R6A-1R1A, terulrhn que gastar su segundo y último tiempo de ~ 6 n ,ya que P6C no consigue resultado inmediata Qan&lúgoal numera t 71) : f . R2A, K24; 2. R3R, R2R ( 2... R3A; 3. R4R) ; 3. R4R !, R3R ; 4. R4D, RZR (4,. . P4D ; 5. RSA) ; 5. R5D, R2D ;6. P3A, RID ;7. R6A, XIA ; 8. P4A! (no 8. P6C? P x P ; 9. RxP, RSD 8 9. P4A, P4C; 10. P x E", K1C y tablas) ; 8,.. RID;

Una pmicí6n anfíclga af S38 la hemos visto ya en una de las variantes del problema 225, donde salvaba a las neggas fa situsacih del rey en un. extremo del tablero. En el taso presente, las negras no tienea este recurso, pero se hacen tablas jiagaaiclo : 1, R4D, R3K ; 2, R x P, P4A+. Las blancas, para ganar, tienen que ceder la salida al adversario. 1. R4D ! (a otras jugadas, le seguiria l . . , R5C) ; f... R3R!; 2* R5A!, R3A; 3, R6D, R4A; 4, RCiD, f 3 A ;5. R4D, R3R; 6. R5A, R2D; 7. R5D (pero no 7. P5A ?, R2A; 8, RSD, R2D; 9. R x P, R3D; 10. R4D, R3A; 11. W4A, R3D, tablas) ; 7. ., R2R ; S. R x 1" y ganan. 1,a posicibn 231 es el. final (fe1 siguiente problema :

23Ia. Bianchetti, 1925. Blancas : R7TR, P3AD, P2D, Negras: K3CD, PZAD, P6D. Ganan bfancas : 1. RQC, R4A ; 2. R5A, R4D ; 3. R4A, P 3 A ; 4. R3R, R5A; S. R4R, P4,4 ;6. R3R, K4D ; 7. R4A ! y ganan.

P2TR. ru'egras: RtR, P2AR, (6 2. .. R 1C ;3. R6C, R2-4 ;4. R7t' ; P4TR ; juegan negras. Después dé 6 2.., R3C; 3. R8C, R3A; 4, R8A, 1 ... R i A ?, las blancas gaílan j uR3D ; S. R8R, i uaf que en la va-. gando: 2. R5C, etc. Las negras riante principa * 3. R6C ! (para debían haber jugado: l . . . P5T!; hacer tablas 3. R ~ c ?R3D; , 4. 2. P4C, P6T! y tablas (3. R4A, R8A, por 4... P4R; 5. R8R,R 3 R ) ; P 3 A ; 4. R3C, R2A; 5, RxP, 3... R2A; 4. R7C,R3D; 5 . R M ! , R3C ; 6. R4T, P4A ; 7. P5C, P5A ; R2D; 6. R7A, R3D; 4. R8R!, 8, R4C, P6A), P4R ; 8. R8D (no8. R7A ?, P5R) ; 8... PSR ; 9. P x P, R4R ; 10, R7D, 234 R3D; 11. PSR, R x P R ; 12. RBA, R5D ;-13. R5C y ganan, Si en el ejemplo,anterior era preciso tomar la oposición en dos filas para atacar o defenderse con éxito, en et 235 se necesita tomarla en tres filas (fa 5, 6 y 7). Las blancas deben acercarse al peón 4D y ganan jugando: 1. R7C !, ya que las negras no piteden responder ni R2A, ni R2T. Se ptiede jugar L.. . R3A f b 1 .:. R4-4 ; 2. R7A) ; 2, R6C (tomando la 90sitión eti la fiIa principal) ; 2 . . . R2A; 3. R5A, R3C; 4, R6A, R4C; S. R7R, R3A; 6. R6R; R4A; 7. RTSD y ganan. A Grigbriev (1932) se le deben En este ejeniplct zlada se consi- valiosos anlilísis de finales coa gue can 1. R5C?, por l . . . RZA!; ones ligados contra peones do2. R4A, R3D; 3. R4R, R2D ; 4. lados. Antes de eso sblo se conoRSR, R2R, lo mismo que f . R6C ?, cian las siguientes posiciones ele. R3A. Las blancas r~ecesitantomar mentales, la opusición en la fila ti y 7, para hacer el rc~deopor la fila 8. I . R6T!, R X ; 2. R7T!, R3A

8

r

En el ejemplo 236, Icis reyes se hallaban inicralmente en 3AD Y

S R ; la posicibn representada en el diagrama se consiguió después de 1. R4D, R3T; 2. R5R, R3C. El *y negro no puede pasar a la columna de alfil, ara no perder e1 peón 4C ; las b ancas ganan por bner un tiempo de reserva y por

K4A, y también i . . . P4C, por 2. R6A. En cambio, siendo mano las

blancas, la posicidn de las negras es inaccesible: l . R4R, R E ! ; 2. R5R, R3T ! ; 3, R6A (RGR); R4T ; 4. R7C, R4C y tablas. En el ejemplo 2 3 , las negras no estan en zugzwang (las blancas, ~ t a encerrado r el rey negra. incluso si son mano, no consiguen 1, R6R, R2T; 2. R5A, R3T ; 3. p3T, P 3 C + ; 4. R6A, RZT; S. vencer), pera la defensa exige: gran exactitud : pierde, por ejemplo, R XP, R2C; 6. P4T y ganan. r 2. P5C, Iu mismo En e1 237 decide : 1. RSA !, PST ; l . * . 1.. R*# . P4 , ya que las blancas no' 2, R7A. Es fácil comprender que que 1. R7A ? nos Uevaria a un empate. dispunen más que de un tiempo En los ejem las citados a cunti- de reserva (236). La tarea inmenuación, Grig Tiev demuestra qife diata de las negras es privar a las el tener pecina doblados no signi- blancas de ese tiempo. Por eso l . . . fica la pérdida irremisible de la R4C! ; 2. P3A, R3T! 3. P4A, F4C ; artida. Para ganar, la parte m& 4. PSA, R2T; 5. R7R, KfC; 6. uerte debe tener tarnXli4n una su- RSR, BIT ;7, R8A, R2T ; 8, W7h. rioridad posicional de sii rey, R3T!; 9. R8C, P3C ; 10. P6A y de reserva de los peories tablas. todo, la posibilidad de po210 ner al adversario en situaci6n de zugzwarng. Asi pues, la defensa tiene recursos bastante poderosos. En vista de lo cmplicadus que wn tos ejemplos, conviene que exaniiiiernos previamente algutias v i c i o n e c auxiliares, que son, al mlsmo tiem o, posiciones te6ricas fundamenta es.

P

,

B

P

P

El ejemplo 238 es el de una pusición de ziigawang Jugando las negras, pierde l . . . R4T, por 2.

En este ejemplo, las blancas, a p a r de tener manifiesta superioridad, no ueden vences. 1. R7A,R! 3%';2 . R&IC (si 2. P3C, entonces 2... R"T !, respecto a 2. P4C, vease 239) ; 2.. . P4C ; 3. P4C (si no se hace esta jugada, las negras jugarían P5C) ; 3... R3C ; 4. R8A, R3A! ; 5, P3A, R3C (238) Ó 5. R8R, ~ 4 k y tablas. Saliendo las blancas, la partida es nula (1. R?D, R2A o R5D, R2A ; 2. R5R, R 2 R ; a 1. R51) se puede

.

tamkribn t., R2R ; 2. R5K, 32SA ; 3. R@D, R3A). Pero cuando las negras son mano, pierden irremisiblemente: 1. ,, Ma4; 2- R7D, RSA (6 3, R3R); 3, RgR, R3R (3.-. R4R ; 4, W7A ;3,.. R2C ; 4, R7R) ; 4. RlsrA, R3A ; 5, 8812, etc,

En a t e ejemplo, Zm blancas, a diferencia del 248, tdetien en rrctxsva una jugrada de pedrr, pero tampWo el rey negro se encucmitrrr en 3A, sitm 6.n 2-4 ; tencs31us la misma posicidn (le Z I I ~ Z R ~ R ~pero F , iina jugada antes, En casa de 1. .. 1[;)3A,, gana ; 2 . P3A. Pern ljuga~ldo las blancas, no conísigut-n nada ; 1.

R5D, R3A (R2R) 6 l . R7D, RQA, en íniitil 2, R8R, por 2.. R4R (el

p o n 4C no estd defe~didn). E 1 6 1 ejemplcs 24% es otrrr fomrr del misma z u p m n g r a l.-, R119, gana L. R6D, R3A; 3, P3A. D e esta forma, estanda el -,en:; en 2A -L estah3wxn las ~ P g l ~ i e n f ; ~ ~ casillas eonfugadas : 6D y 2A, 5 ; ) y JA, ;ZiI-fP y 2R-

Ef comtmlrnirinto de las; pssfciones finales 241 y 242 facilita r t l medida considerable la solutibn dcl coinplejo 1 roblerna 243. Es evzdente que después de I 'P4C ! la estructura de p o n e s resultante tiene txna dictrihusibain ya

citntzcitla cle casillas conjugadas, se deduce de! ejemplo 242a.. ec qut1,;) rnvjirr r4plic.n. de las riegaas es 1% negras, ciepu&i de PIC' prol.., R2C (si l . . . KiC, t-atcrtrces 2. curen tomar la ~púsricloi.rrvertiN 3 D , fque no se pude: hacer es achacar Ia C U I a~ la rteaxfaa sin antes haber estudiado a fondo la posición y wfislado comecta~ mente las casillas clonjcgadas (S&#* Para term f nar, creemos necesario hacer IrincapiS en 10 c%xome-

mente dffiríles que resultan las paz tidas en las posiciones que no se hallan bloqueadas pm completo y conservan urlo ax otro grado de dluamismo. Aura cuando ya hemos teaido wastQn de comeatar este tip~ de pclsicint~es,vamos c; examinar dcls ejernljt~sti,dat.ia más diEícile.;,

Cbmo h m s x llegado a la concfusiún de que en el 3% tiene Iragrtr el sistema de las seis casilba,i 3 1,il ordentiallbn ct 1 , 2 , Sa se determina.cemci ale costtxmhre. El escaque 1R se marca can rrf B por lar; leyes de la apesic1Sn ;de a yum' se encrzlentralt 10s cr4~ en ambas xaízris. Ya am int-linatnos a pensar qiae nos encotltrarnos arztc el sic;tt.azr:+ del ~ a d r f i d oo de la e T r . P ~ I . u ~ ~ I ~ ~ s F , mentalmente a jugar: 1 , RIR, R4A ; 2. R2R, R;QA; 5. Rt A, R2A, Nos enrontrasnos en el nxomcrnt-o erit ico. No tic~xco$ jeto retroceder a 2R, dande el rey acaba dc estar sin éxito a l ~ t i n o ;la casilla 2R nu ex halla co?trugirda cmr e! escaqne 2AD y, por consiguiente, fo qize tratan~osde resolver rlu es rrn sistema de? cuattrado (la rasilla 2 A D no puede, por s ~ x afinidad con Ia 4A.D, ser ort1enar;Ia con 6 3 ~ ) .Cc-~tErz el 359, después de 1. P4T !, tinuemos nuestra razonamiento : se crea una pmicibn en la que es e~idienle que tle se puede 4. *mutuameate se excluyerr el tiemR2A t (escaqae de9 camino tn&s po de reserva. La distribución de ccrurtcw) ; en caso de 4. $2-3 ? se tie- 13s casiljas con jugedas viene dada ne d... R21S can identicas d i s t a n - en el diagrama. No queda otro re-

CUSQ que maniobrar de t n d o que, 2TIJ al rey blancu le falta un tfemsin ocupar las casillas tnnjugxdas, po, por ejemplo: 1 . R6A (7,4), se obligue a hacerlo al adversario, P K R ; S. R76, P\fstR, etc. No apoder4ndose entonces de la con- queda, pies: otra sotucibn que majugaci6n merced al tiempo de re- niobrar en el centre, inteatanda serva. Par ejemplo : !,., R2A (en mantener en 61 el equilibrio, ya caso de 1.. , R2T, etc., las blancas que por ahma no se ve la pti~qibise apoderan del p o n 2D sin per- lidad de que, merced a una cirder tiempo en R x P40) ; 2, RIIT ! cixnsta~ciacttalytaiera, este tiempo (a 1 .,. RIA, hubiese seguido 2, se encuentre. R 4 C ! ) ; 2.".R2R; 3. R4@!, R3R; Es evídente que el rey blanca 4. R X ! , R4A ( o bien, $... R2R, debe mantenerse en el cuadrado 2A; 5. R4A, R3R; 6. P5T) ; 5 . del yecías negro 4TR (par ejemplo, RSA, R5R; 6. PST y ganan. E n en 5D. 4D, 3D), pero al mismo caso de t ... P3C, Ia p i c i b a queda, tiempo hay que estar pxepamda, comp'&ehmentt*. blsqueda y la naa- para el caso en que P4Q3.R; P4TR niobra es la normal : 2. RBT !, R t Y% x I'C, R !C R-VA ( 2 C ) no pertlcr el (sin entráx en la zona principal, pelju 5CR o, en h1tEm.a i~ctancipt, ya que el adverc%ario se ápoi!ei.arE~ si a pesar de todo las negras crean ínriwdiatarnente de la conjuga- la pcrsici6n R4CR, P4TK, euconcí6n) ;3, RST, R t R ; 4, RGT!, R1A trame en sltuaci6n de ocupar ton ( a bien, 4.. R l D ; S, RfiC, R2R; el rey la casilla 3CRQ3TR)y de6. R7A) ; 5. RIC, R2A ; 6. R6C-!, fenderse de acuerdo con la regla R2R ; 7. R7A, B3R ;8. R8D, P3D ; que ya conocenaos, explicada era et. 9. PR xP, Rx P3f); 10, R8R, 151 (si el rey negro ataca al yaeán R3R; 11. RSA, R3A; 12, R8C, SCD, hay que torrar el peón 4TR P4C ; 13. PST y ganan, y dirigirse sin perder tiempo al escaqire t AD), De lo dicho se des360 preade que a RZAR(2CR) hay que

replicar con R5K f 4R ) . T,a posibilidad de jugar en el fiat-\co qae acsrhamas de examinar Icun srx sist-ctma especefíca de casillas conjugadas), se combina c m la psible maniobra en el centro, al lada de las cas3las criticas 5D, SR,5:tR f sistema de oposicihn ordinaria en las caltamnas D-AR). T,a extraordinaria c-onrpXejidad de la posiciór -360 es debida frrndamenblrnenfe a que estas dos sistemas de conjugacitjriz se entrelazan. Sin llegar a seEalar por eomplcto en ef diagrama la cot-tjtigacióoz La p i c i O n SCEC) p m c e ser me- simple 4D -3D y 4R-38 {basta con nos dinámica que la 359, pero en marcar los ptrntos), nos detendrerealiciaad muxre precisamente lo mos en la conjti a c i h 4AR-3ARP contrario a causa de fa arnel~aza que se forma en a i n t e r s ~ c c i b nde que gravita sobre las blancas de la5 dos sístenias. Esto es la pasici6n principal de zugmang (para 94CR. las blancas t P4CK + ; 2. P'T x Ante torñc, hagamos ~ 0 t . a ~qlre . para llegar hasta el pe6n negro PCR -f., R3C ; 3. K3@ es inofcnsi-

f

.*,

vo, pero pierde con 1 . R4R, P4CR ; 2. P i R x E ' C + , R x P C R ; X R3AB a causa de L.. R4-4,cte.), Partiend o de aquélla se determina8 elos triángulos&: a 1 .. K2A se poede contestar, de 110 csnsiderat-se 2 R3A como evidente, ~ 6 l otan 2 , R5R ( a ? , ) , pues Re Io contrario Ias negras se apurlcra~ide 12 v r sicibn, Rieu es verdad que despufbs Be 2,.. R2R, la;; negras se hacen tambi5u con la rrposieibn, pero ya es irrutfl a causa de 3, R5D. Slnlra a las blancgs el siguieseutr: detalle táctico: si 3... R3A, se tiene 4. R6A !, etc., ya que después de 4... P4CR ; 5. PT x FCR + , las negras se ven precisadas a perder un tiempo a causa kleel jaque, y las blancas alcanzan ya a prcmoves el peón a dama. iina vez *2r deteminado, sc halla el U ~ ;D los escaques 5D y Lr'R son a f r . Ahora act ofrece la menor duda el que las c-sillas 5D SR aseguran a las blancas la cunjtagacibn, cualquiera que sea 13 pmición del rey negro en lor; escaqlres cornprexídidos entre 2AD y 2AR ; con estas casillas ( en el. urden de cosas de la capmici6n ordiaaria) están tambiérr eonjtzgados 10s escaques blancos en %a tereera. filaDe este modo, qtjieda deteminada toda la red de la conjugacih (yodemos hacer C ~ S Ut)miso del ilfl~canro de darna, y a que R K3C les basta a las blancas carn replicar; R4A). Aliora. la. sc~'ltrt+i3nes fláril de coniprcfider : 1. BtjD!, K2:2 ; 2R5K, R2R; 3. P,5D, R2D (a-.. R3A ; 4. R6X) ; 4. I\ER, R2-4 ; 5. R5D !, R,W ; 6, R4.4, R2C (6... R4T ; 7, H 5 A i , RST ; 8. RQAB ; 7. R5A, RI C ; 8. R4-4, R1A ;9. R4D !, tablas. O bien: t . . . RZC; 2. R4K!, R 3 A ; 3. R4A, R2R; 4. R3R!, ta-

diferencia del S O , uno rfe 1- pones negras SE ix~~alla~ n~ en n(DI sitro eri JCD, eeviu 'Loque lai defensa de las biaucas ya no p u d e basarse en la regla del 151 (en caso de P4CR ; P4TW x PC, la pt-rdida del p r ~ t hSCdR es desastrosa para las I~láneas).Ea vista de esto, a q ~ i ma t hay rri siqxliera semejanza con las zonas d e tw~jugaciúndel 360Las negras u0 pueden jugar inmedsatarnente iB ... P4CR I , a causa de 2. PTR w PC, RSA; 3, RfiK, R3C3; 4. R4A (la ixnic-or pmieiBa de zugzwang seciprorri que en este caso CG posible), ter ui.ismt~ que 1 ... 8 3 5. '2, pues seguirla 2, R6A, desouPs de 10 cixal. L... P4CR trae eoínu consecuencia la pérdida de un tiempo importante, En la prrrtida se f ugO ; 1 ... R2A ! ; 2. ROA ien caso de 2. R5R, se@sia 2... RZCL, abtipndo al. rey blanco a desal~jarel Elt-nico escaq-rre apto para la detensa; por ejemplo : 3+ K4K, R3A ; 4. R4A, P4CR+ ; 5, PTR x PC t, R3C, con la que las blancas se encuentran en zugzwang) ; 2 ...P4CR ; 3. R x PCD, PCR x 4-T; 4. R5A (para r.irafyuier otro retroceso del rey, las ~113gra~ canlbim las danlas despiib de haber ligsgátils 106 pecnres a fa prrr1tz~ie5n); .fa.. R2R ! (5*PtSC"UL), R2D) . EYS ~ P I ~ ~ c abandonan. c~s I d ctersak del tlasrco erx el 36th es debid~ia ytle con las casillas 2AR y 2CR de Ias negras está wnjugada Ir;lictime~zte la 5R de las bhnt'ds. N. G r l g 6 ~ i e v hizo crú~iltar en 1822: rtPueden ponerse torno ejemplo il~iiilidac*dc pasiciones, comenmnrlii por ;as t n h eieñ;~$:utale.j y renninantlu con las mas comyficadas e ixrcomirpr~rnsible~, que se resuelven ct~mplidanienteaplicando el métalo de la conjugaci0n. blas. Ida tarea actual consirste en sust i t s i r los naktc~dos de tabomEo.rZa 3601i. Krrttictnski - Zagaravski, Moscú, 1952. Blancas : R5X1,P@CD, de anta50 por métodos $v+áctZ¿os. P4TR. Hegras; R2R, BaCíI), P3 Este prwesu se encuentra ác'hia2ane:ite en pleuil desarroTli>, CR, P4TR; juegan las negras. A%

FINALES DE MUCHOS PEONES Un peón de mas en 1% finales que comenzamos a considerar representa una seria ventaja, suficiente en la rnayoria de los casos para asegurar la victoria. Sin embargo, esto sólo es asf cuando tos peones no hayan perdido su valor (posiciones blqueadas, peones doblados, etc. ) , y el contrincante no tiene una posición preponderahte que compense et pe6n de menos. Generalmente. uo cuesta trabajo aprovechar la superioridad de una posicibn cuando el adversario es manifiestamente debil. Ko obstante, son tambiCn numerasos los casos en que la debilidad de la d.ispusicifin de los peones se encuentra en estado m8s o menos latente y, en primer lugar, se hace necesario ponerla claramente de manifiesto; en otros casos, hace falta aumentarla; y, a veces, crearla. Por el métodc a seguir para realizar la ventaja, Tos finales que consideramos son Ia mayoda de las veces de maniobra y con metíos frecuencia de mmbinación ; pero no es raro el caso en que se precisa compaginar ambos metalos. Pxra la prepaxaci6n de los ajedxecistas tiene gran importancia conocer ejemplos tomados de partidas reales y estudizr los pracedimientos especificas que se utilizan en 10s fiaales de muchos peones para conse ir la victoria (1 alcanzar tablas. 1,a mejor base ara poder trazar y anes individualmente es conocer la materia en t a su extencibn (las diversas estructuras de peones), asi como una serie de modelos prhcticos de realización de la ventaja. De nuestra selección hemos excluido los ejemplos más sencillos, que no precisati aclaraciones especiales. En el capitulo, el material ha sido distribuido sigiiienda un orden temático, haciendo la salvedad de que si en muchos finales se puede determinar et predominio de un tema cualquiera, este suele aparecer más o menos mezclado con otras ideas estrathgicas, Ehta salvedad hecha, y teniendo en cuenta que hasta una sistematización convencional es preferible a la falta absoluta de sistema, hemos creido oportuno reunir el material en tres grupos : 1 ) algunos procedimientos técnicos; 2) ventajas y desventajas de pasición en 13 distribución de los peones; 3) ejemplos de la lucha de maniobra por las casillas clave,

J

Y

1.

A L G U N O S PROCEDIMIENTOS TECNICOS

Entre los proredimientos técnicos de lucha más importantes se cumtan los siguientes: a ) Minar la posición contraria a fin de quebrantarla y crear en ella puntoc débiles ; b ) sacrificio de peones, tanto para &tener un peón pasado (ataque de peones) como para conseguir una incursión .del rey. En los finales 361 a 365, se dan a continuación, una de las partes tiene ( o alcanza rhpidamente) un pe6n de más,

La realización de la ventaja material de las negras en el 361 se complica un tanto debido a q.ue el adversario dispone de un peón pasada protegido.

PT +, R x PT ; 7. R2R, R2C ! 8. R3R, R2A ;9. R2R,R3D ; 10. R3R, P4CD ; 1 1. PAD x PC, R x PD, etcétera. 302

381

Alekhine ganó del modo siguiente : 1 . .. R X ; 2. YOD, P7CR ; 3. R2A, R6T ; 4. P7D, P6R -t ! ; 5. R 3 h , PSC=I) ; 6, P8D=D, D7 A R + ; 7. R4R, ?7R, etco. Grigóriev dio a conocer otro moda de conseguir la victoria en el que las blancas no llegan a promover su peón a dama, La .solu45611 consiste en sixprimir todas l a peones del flanco de dama nrirzntzdo sistemáticaniente la disposicirín de los peones blancos. ESte es .una de los procedimientos de lucha más importantes en las finales de muchos peones. l... R4R ; 2. R2R, R31); 3. RSR, R2.4 ; 4. R2R, R2C;,5. R3R, P4TD ( o bien, 5.. P3TD) ; 0. PCD x

En el 362 el prtbn 3TD no tiene las blaricas, atacando en el flanco opuesta, haflan un modo interesante de salvarse. salvaciBn ; pero

1.

R4R,

R x P T ; .2. PSAR!,

pCR x P A i (amenazaba 3. PAR

x PC, IPTRx PC; 4. P5TR) ; 3. RxPSAR, P4TD; 4. R x P A , P5TD ; 5. R7C ! (no 5. PSCR ?, R5C; 6. P5TR, PGTD ; 7. P6CR, I T R x PC ; 8. PTR x PC, P7TD ; 9. P7C.R: PSTD =3r) + y ganan) ; 5... R5C ; 6. R ;c PT, P6TD ; 7, P5CR, P7TD ; 8. PGCR, P8TD=D ; 9. P'ICR (esta posicibn es de tablas) ; 9... D2TD ; 10. RST, DSD; 11. P5TR, D3AR ; 12. R7T, D4AR ; 13. R6T!, D3AR+ ( o bien, 13.,. D2AR ; f4. P8CR=D !, D x D, rey

+

ahogado) ; 14. R7T, D2AR ; 15. PGTR, R4A ; 16. R$T, tablas. 363

RLTR, P3AD, P2D, P2CR; tablas, R4C, R1C ; 2. R5A, R3A ; 3. R6D, R I R t ; 4. P5AD, R l D ; 5. P6-rlR, PCR x YA, rey ahogada. 3636. S. Zhiguis, 1930. Blancas :

R2R, P211, PSIUR. Negras : R 1 CD, Y 3 D , P3R, P;?TR; tablas. La misnia idea lácüca que en el 363b. pero en una situatrán rnk complicada. 1. R3A, R2A; 2. R4C! ( 3 R4A1, R3A; 3. R5A, R2D; 4 .

P3D, P4D y ganan) ; 2 . . , R2D! (2.. R 1D ? ; 3. R5T) ; 3. RSA ! ( 3 , RsT?, R3R; 4. R6T, R4A) ; S , . . R1R; 4, R6R, R I A ; 5. P33D!, R1K; 6. P4D, R I A ; 7. P3D, RIR; 8, f%CR, Erl*R x PC, rey* ahogado,

.

En el 363 (tomado de una par-

tida de uu tartseo celebrado en la Alemania QcierreztT en 19QG), despub de l . R3D !, li x FTD ; 2. R4A, es evidente que el blanca tiene tres tiempos de peGn de reserva, que son precisamente los qtre hacen falta para no dejar salir al rey negra de su prisibri: 2 . . . R6T; 3. R3A, P5TD; 4. P3TR!, R7T; 5. JR2.4, P6TD ; 6. P4TR, B3TR; 7. P5TR, tablas. Este mismo ensarniento de abofa al rey en e ángulo ITD es la clave de la posici6n siguiente:

'1

363a. Blancas: R4D, P3TD, P5D, PSAR, P2CR, P4TR. Negras : R4CD, PQTD, P3D, P3AR, P2CR, P3TR ; juegan las blancas* l . PYTR!, R5T; 2. R4:1, RxlPT; 3. R3A, P5TD; 4. P3CR, etc. EX rey ahogado se da poco en la pr%lcticay sirve de procedimiento ttlcnicú de lucha sbto en algunos casos excepcionales, a pesar de lo cr~aleste terna ha sído y es ampliamente tratado por los problemistcis, A continuacit5n damos algrrnos ejemplos : 363b. A. Troitski, 1923. Blancas R3TD, P4AD, PSAR. Negras :

363d. H. Rink, 1912. Blancas : RZAR, P2R, P4TR. Negras : RFi TR, P3D, P5CR, P2TR ; tablas. l . R3C, P4TR; 2. P4R!, R8C; 3, P5R, PD x PR, rey afiogado.

363%. A. Kovalenko, 1927. Blatitas: RTCD, PLR, P2AR. Negras: K4TD, P5K, PSAR, P4AR; tablas. 1. R6A, RSC; 2. R5D, R6A; 3, K5K, PGR; 4. R x P5AR!, PR x PA; 5. R3R, PSAR-D, rey ahogado ( o bien, 5.. P8AR=A; 6 . R4A, A6TR; 7. P4R, tablas).

T. Garguiev, 1929. BIPl;tncas: RITR, Y4TD, P5CD, PGCTd. Ne ras : RlTR, PQTD, P2CI), 3631.

d

P3 ; tablas. 1. R2C, R2C ; 2. R3A, R3A; 3. RQR, R3R; 4. R4D, PQD; 5. RSA, R4R, rey ahagado. 3638, T. Gorguíev, 1-929. Blancas : R4TD, P2D, P7R, P2CR. Begras : RZAR, P6D, P3AR, P6CR; tablas. 1. R5C ! (no l . R4C 3, P4 A R ! ; 2. R4A, PSAR; 3. R x P D , P6AR; 4. R3R, PARxPC y g~a,?nort) ; 1 ,.. P4AR ; 2 . R6-4,R x PR ; 3. R5D (maniobra de Reti, 7 1 1 ; 3... R3A ; 4. R4D, P5&4R;5. R4R, R4C ; 6. R34, R4A, rey ahogado.

En el problema que sígue, las blancas evitan que el adversario ahogue a su propio rey ;

iendo 6, P3TR 7. P4AR) ; 3. B E xPAR+, Rx 5 ; 4. R3A, P4 CR $5. R3R, R4D ; 6. P3TR, R4A ;

La reatizaciún de1 pe6u de mhs, faro doblado, del 365 (posicibii p sibfe de una variante de la partída

-

7. P4AR y ganan. Despuéis de 1. Fine Resfimsky, Nottinghaiu, PSCD, a las negras no las salva I936), ofrece dificuf tades. Las neningún &o niovuniento ;psf eje=gras Trasladan su rey al ceatro, imla: l... R4T; 2. P4ARiI, P5R; 3. pidiendo asf a las blancas hacerse 5AR !, P4CR; 4. P n R , P3AR ; con el escaque 6 0 realizar el 5. P3CD, R3T; 6. R4C, R2C; 7. avance Y4R, P4AR, 4CR, seguiP4TR y ganan ; o Mes, 1 ... R4A ; do de P5A, a fin de liberarse de los 2, P4TR, P4CR 2 P5R; 3. pcrnes doblados. Fracasa tambikn F4AR) ; 2,.. P3AR ; 3. P3CD) ; 3. eE intento de 1% blancas de irrurnPSTR, P3AR; 4. P X D , R3R; 5. ir can el rey a travbs de la casiR4C y ganan. Ea 5CR, ya que las negras juegan P3TR. De ahi qae las blancas deU. Pirc-Alatarkv, Moscú, ban esforzarse en continuar debili1935. Bbncas : R3D, Y3T3), P2CD, tando la posicirSn de las negras, P4D, PQAR,P2CR, F"2TR. Negras : ceíitrando sus tiras contra el peón R3D, m D , P3CD, P2AR, P4AR, avanzado 3CR. P3CR, P2TR; juegan las negras. E'ii~enos da a conccer ef interepasado en el rent-10 n o es sante análisis que a contin~raciit;a tan erte como en uno de 30s flan- se expone: f. R I A ; X>4TR, RSX; cos, p m cuanto rtu obli a al rey 3. R2C, R2D ; 4. PSTR !, R3,4 f4.,. contrario a distraerse. 1 siteriii- PCR x PT ; 5. R3T, R3A ; 6. R4T, cio del pe6n 4D es tamblkn in.Gtíí, R1D; 7. P4AR) ; (d.., F4CR; 5. va ue las blancas no consigiten PQCW, R3A; 6. P4AR !, R4D; 7. áJerarse $le la casilla 4AD). 1.. . 7- R3A, R5C; 8. P6TR, R4D; 9. R4D; 2. P4TD, P3TD; 3. P3CD PSR,P C R x f h ; 10. RxYAE, R N ; ( o bien, 3. P4CD, P4C3!) ; 3... 11. RSC y 12. R6+4); 5. PTR x PC, P3AR ; 4. P4TR, P3TR ; 5. P3CR, PA >a 1) (peor es 5. PT x P a cauP4CR; 6. R3R, P C R x P T ; 7. sa de 6, P4*4R, R4D ; 7. R3.9, f x P, P4TR; 8. R3D, P4CD!, y la continuando luego R-4CSC y R6A. partida temina en tablas a causa mientras que st el rey negro se de 9. FTDx PC, TYTDx P C ; 10. halla en 2R, seguiria P4R, R6A y R3R (10, R3A?, RSR) ; t O ... K3D P3AR) ; 6. P4AR, R4D ; 7. RJA, (2.4, S R ) , etc. R5D ; 8. P4CR, P4CR ( o bien, S.. .

!

f:

(m

d

a-;

9, R3R, mtinuando después R3D, P4R y PSAR; o bien, 8. PSTR; 9. P312+, R4D; 40. R2R!, R5R; 11. RZA,P4CR; f2. R3C! y ganan) ; 9. P A R x PC ! (a simples tablas conduce ahora 9. P3R+, R4D: 10. R2A, RSR: 11. R3C, P ~ T R! ; por e j6mpl0 : 12. PSAR; X x P 5 R ; 13. PARxPR, RxPM; 14. R3A, R4R!, etc.) ; 9... R x P R ; 10. R3R, R4D (a bien, 10... R3D ; 11. R4A, R2R; 12. P$CR!, PTRx PC; 13. R5C, RZA; t4. P4R, R2C; 15. PSR, R2A ; 16. R6T) ; 1 1. F6 CR!, P T R x X ; 12. R4A, R5D; 13. R5C, R6R; 14. Rx PCR y gahan. Pasando a considerar los finales m

ccn piezas iguales (en la mayaria de los casos), csntinrraremos el examen de aquella ejemplos en que el yrincipal procedimiento tkcuico tmtínira siendo m i w r la dlssicliórm de Ios van- enemigos;

Esta ahora sin embargo, las rompimientos de lima desempeñan un papel insignificante (366 y 367).

R2C, P3CR (Q.., R x PT ; 5. P3-4); Y, P3AR-, , PR x PAR + ; 6. R2A,

R x PTR ; 7 . R x PAR ; o bien, 3... R x P T ; 4. P3AR!, P R x P t l ; 5. P4R, R5C; 6. P5K, R4A ;7. RZA, etcétera. 367

En el 366 dBser-I3avidson), la p i c i ó n del rey ne ro es muy fuer* te, mientras que e rey blanco no lia tenido tiempu de ocupar el eccaque t,?R. Le ahf el ue el mamento sea el m%sf a v m b c para el urovimien, 1 .,. P5AR. RE contestación a esto, en fa partida se jug6: 2. P C R x Y A (no 2, P R x P A ? , a causa de 2 . . W R ; 3. PAKx PR, R x PR ; el pebn 3CR *ueda indefenso) ; 2... RSCR ; 3. R2R ?, P4 TR i (no se puede contestar intrisdiatamente con 3... R x PT,debido a 4 P3AR y tablas) ; 4. R I + 4 (ahora

f

1

Iríl flanco dc dama de las negras en el 362 se vierle abajtv rápidamente : t . R5D, R2R ; 2. P4TD, P4TD despu4s de esta jugada sólo queda preparar P4CD) ; 3. R4D, R3.4 (3+,.P m R ; 4. P3CD) ; 4. R3-4, R2R ; 5. IP4CD, R2A (no sirve S.. . P4D, a causa de 6. PCD x PT, representando ara las aspas id&tica catástro e tanto 6... PCU x 1'2'; 7. P5AD, como 6... R3D ; 7. PtiTL), R x P A ; 8. PADxZFI)+); 6. I'CD x PT, PCD x FT ; 7. R4D ftambiét~se puede contestar inmediatamente 7. P5A D) ;7... R1R ; 8. R5D, R2A y en este mismo anomento las negras sbatidonan. Pudo haber seguido: 9. PSAD, PD x YA4 ( o bien, g... R2R ; 1O . PAZ) x PD + , PD x PA ; 11. P7AD, etc.) ; f O. R x PA, KZR; 11. R5D, B2A; 12. R4A (ganancia de tiempo caraeteristíca ; vease el 333) ; 12... R2R ; 13. R5,4, P3TR ; 14. R5Z3, R2.4 ; 25. R4A, R2R; 6 . R5A, Rw; f7. 8563, y ganan. Entre los procedimientos tbcnicas de Ifevar la lucha oct~paun lugar destacado el ataque de peones,

P

no da resulbdo 4. Y3AK + , PR x F A + ; 5. R2k, a causa de s.-. P3 CR) ; 4. .. R x PTR ; 3- XSC, R563 ; 6. R2T, R6A; 7. Rf C,Y5TR, y las negras ganaron la partida p c i w al peOn pasado. En 1926, Reti indicB que despues de l... P5AR; S. PCRxPA, R5C, se alcanzan tablas mediante : 3. R i A l ;por ejemplo: 3.,. P4TR ; 4.

es decir, el sacrificio de uno u varios peones a fin de abrir a otra el

nr

31~1

camino a dama. Lcis ejemplos más antiguos se basaban fundamentalmente en Tos

esquemas dc distribución de los peones que se dan a cotitiríuaci6n (368a 371) 3?H

389

La posición rcpresct~tírdaen el 368 la ptrblicó por vez primera K. Cwia ea 1766. Coino ya es sahida, e1 toi~~pimiento se realiza sacrificando dos peones : t . PGCD !, PTD x PC; 2. PGAD, PCDx P A ; 3. PtiTD ( o bien, I ... P4A x PC ; 2. P6T, PC x P ; 3. P6,4D). Tochndoles jugar a las negras, éstas evitan las brecha rnediabte 1 ... P3CD (pero de ningiín rno~lo1 ... P3AD 3 ; 2. PGTD !, etc.). En el 369, las blancas abren brecha moviendo un peón cualquiera, y a sea nledicpte 1. I"6CD, o bien l . P6AD, etc., lo misma que en el 368,ya jugando 1. P6TD O 1. P6D ; ahora bien, elr este último caso aiizhris jugadas deberhn realizarse iIna cietrhs de la otra : 1. P6TD, PCI) x PT ; 2, P6D, PAD x PD ; 3. V6CD(6AI)f9 o bien, 1. P6TD, P3 CD ; 2. P6D, PAD x PD ;3. PAD x 1". Las negras no pueden impedir, jugando uno cualquiera de sus peones, que rompan sus lineas.

E1 370 representa una posicihn de ~nttchamayar importancia práctica. Despub de 1, P5CD ( k m hién se puede 1. P5AD) ; 1.. . PTD x FC; 2. PAD x PC es inevitable ; 3. P6Tl) ; cualquiera que sea el peón que se juegue en lugar de f . . . FYrD x PC, las blancas concigtíen irn peón pasado. Si se admite que en contestaci6n a l . P5 CD, las ne ras realizan. un rnavimiento cua quiera en el. flanco de rey, las blancas continúan 2. PSAI?, o bien, 2. PaCD, e indefertibfemente consiguen que uno cualquiera de sus peones alcance la promocl6n. En este w o , a las negras na las salva ni siqniera el ser mano ( 1 ... P3CD; 2. P5CD!, o bien, l . . . P3AI), 2. P5AD, la mism o que 2. PD x PA y 3. P5CD).

H

37Ua. To~nadode una partidaBlancas : RZR, P2TII), P2CD, PJR, P5R, P4AR, PSCR, P5TR. Negras: R4AD, P n B , ?4CD, P5AD, P3R, P2AR, PZCR, P3TR ; juegan las blancas. l . P4R !, R5D ; 2. PSAR, R x P5R ( o bien, 2 . -. PR x PA ; 3. P6CR) ; 3. P6,4R, PGR x PA ; 4. PCR x PIS y ganan. En el 371 es tarnbi4n posible abrir brecha: t . WR, PD x PR; 2. P5AD, PCDx PA (de lo contrario, 3, P6D) ; 3. P6D, PAD x PD ; 4. PSTD, ctc. 1,a brecfia se consigue abrir

una jugada antes si el peBn negro 2TI) se halla en P4TD. 3748, C . Sdvioli, 1887. Blabcm: RlAD, P4D, PCrR, P4,4R, P5CR, P4TR. Ne ras : R5CD, PJTD, P3R, P ~ A R% , ~ c R ,P2TR : juegan las blancas. La solrtcilin del autor es: f . BSD, P R x P D ; 2. PSAR, PCR x PA (en taso de 2.. R4A se tiene 3. PGAR ! y 4. P6R) ; 3. P6R ! (no 3. P5TR ?, R4-4! ; 4. P8R, R3D ! ganan) ; 3... PARxPR; 4. P5T , P5AR; 5. PGCR, P6AR ; 6. R2D y anan. Salvioli hizo la salvedad e que en caso de haber un 6x1 en 3CD o en 2CD s e h n tab m, pero haXlándose el peón ne ro ea 3SD, las blancas *ganan f cilmente~si se da l . P5D, R4A; 2 . PSD. En realidad, como se demostró en 1937, no pueden ganar, ya que a R5TD pueden replicar siempre las negras con R2CD. j Interesante e] mplu de la impotencia de un e6n pasado prote@do, cuando se an ciertas cxreunstancias desfavorables ! (V6ase el 389.)

5

r

Botvi nilik-Tbomas, Noltin~ham, 1936; pero Botvínhik disponia ademhs de un caballo).

1. Minkvits, 1879. BlanR l R , P4AR, P3CR, P5CR, P6TR. Negras: RSAD, P5R, P4 AR, P3CR, P2TR; victoria del blanco. 1, P4CR, fAR x PC; L. PSAR, PCR x PA ; 3. mCR, PTR x PC; 4. Pm'R y ganan. 371d,

cas:

372

5

f

1

371b. Tomado de una partida ju a@ en 1921. Blancas : R7D, P4 D, PSCD, P4AD, P5D. P4R. Ne ras : RICD, P4TD, P3CD, P2 D, P3D ; les toca jugar a las blancas. 1. P5AD (gana tambikn 1. P3R) ; 1 .. PCD X'PA; 2. PBCD, PADx PC : 3. PCTR, PDx P R ; 4. R7R y ganan. La disposició~lde los peones ea el Ultimo ejemplo es afin, ea cierto grado, a la distribución en forma de cadenas de peones. Darernos sólo dos posiciones de este tipo,

%

f

3 7 1 ~ B. . Horwitz e 1. Eiling, 1851. Blancas: RZAR, PSCD, P6,4D, P5D, P4R, P3AR, PSCR, Negras: RSTR, P3CD, P2AD, P3D, P4R, P5AR; las blancas ganan. 1 . P3 CR + , PAR x PC + ; 2. R2C, R4T ; 3. R x PC, R4C ; 4. P4AR + , etcétera. (Una disposición semejante de las peones se dio en la partida

rs

Lasker sena16 que las ue ganan moviendo t ... P5TD I Y&se el 370). Es dbbil contestar a esto con 2. R5T, a causa de 2... P5AD, etc. Más consistente es 2. R3A, R4C ; 3. R2R, aclaración de Uedrle; Lasker seguía 3. R3C, P5AD ; 4. R3&4,R5T, aunque no deja de ser m&s sencillo 4... P6AD! ; 5. P93D xPA, PD xPA; 6. R2R; PCiCD!; 7. RtD, PCDx PT;8. RIA, P7TD) ; 3... P5AD!; 4, R2D (4, P3CD, P4AD x PC ; 5P A D x P C , PTDxPC; 6. R2D, R5A ; o bien, 4. P3AD, PD x FA, y 5 . . P A D x P D + ) ; 4... R5A; 5. R231, P6AD! ; 6. PCDxPA, P D x P A ; 7. RID, P5CD!; 8R l A , PGCD!; 9. PADxPC, PTD x PC; 1 O. P4D, R6R y ganah. TocAndoles jugar a las blancas, éstas impiden la apertura de la brecha mediante 1 . P X D , y después de f . . . R3C, las tablas son

evidentes. Sin embargo, Xa tentativa l . P4TD ! es de mayor alcance, Ahora t... P X D ? p~etrrie,a causa de 2. RsT, PSAD; 3. P3CD !, etc. b mre~ltoes t *,. PCD x -?" 0 ; 2. R521, R3R ; 3, R E , R3D ; 4. R$A, P5AD ;5. f D x PA, R4A; 6. R x PR, R x PA ; 7. R$D, P6D: 8. PALSxPD+. RW: 9. =D: 13. D ~ R + ,RRC; i4. Dx y ora 16. P4D, P5TD, ora fe. R5C, R6A, bblcttc. (Prtede sorrnprobarse una cierta semejartaa con el oldnat del 7í% *, para la psiccrlogia del espiritu rnador no deja de tener xnterb el que este análisis precediem al krneo de San Petetcburgo de 1914.)

Di-,R x D ; 15. R5A, R7C,

blancas rinden. Sia embargo, en contestación a la mala jugada l . . . P3TR, era posible 2, 56,%R!!, PCR 372sl. hfZisZov-Glébov, Leninx PA; 3 , P4hR, 15D; 4, PSCR, grado, 1936. Blancas: R2CD, PARxPC; 5, PARxPC, RQW; P3AD, "4R, P3AR, ?P3CR, P4TR. 6 PCRxPT, R3A; L. RZA, y Negras: RICR, P5Tf9, P5A3, ganan. P4R, P3AR, PSCR, P2TR ; juegan Vna hrwzia defensa carttxa la las negras, 1. .. P4TR !; 2. R3T ( O ruptura daba 1% jugada 1 ... biern, 2. P K R , P4CR f ; 3. PTR x P3A !, por e j m lo : 2. P6T, P x P ; YC, P5TR; o de otra modo, 2. 3, F4A, R40. 2. PQAR, Zar meP4AR, P R x P A ; 3. PCRx P-4, jor es 2.. - P3TR !, aurrgue tambikn PQCR!); 2+.. P4CR; 3. Rx WD, es posible 2... R4D ; 3. PSCR, P3 P4AR; 4. R5C i4. -TR x P C , TI¿I, pero de n i a d n modo 3-.. PSAR !j ; a bien, 4, PR >É PA, P5 PAKx PC?; 4, PARxPC, R4R, C ! ; 5. PARxPC, P3R!) ; 4.. a causa de 5. PGAR, R3R (o bien, PSAR ; S. PCR x FA, PCIR x PT y S... PCRx PA; 6, PKR, P T K x PC ; 7. P6TR) ;6. PAR x PC, R2.4 ; ganan. De lorr ejemplos examinados se 3. P6TR, y ganan. deduce que las pasibilidades de 3 7 3 ~ . Stahlberg Tarbkcuwer, abrir brecha vienen deticminadas por la misma stniet.rira de fm partida fuera de torneo, 1934peones ; la superioridad de peones Blancas : R2R,P3AD, P4D, P6CR, e n el sector en que tiene lugar el P2Z'R. Negras: R3R, PZTD, ranrpituiento, aunque frecuente, P2CI1, P413, P2CK; les toca !ugar a las blancas, l . F4AX) (la na e? obligatoria. mejor jugada táctica en una poEn el ejemplo 373 sm aleccionasirion sin esperanzas) ; 1.. . Pn x dores las emrw cometidos por ambos ad-c-trsarios. Su examen PA 7 (lo comecta hubiese sido 1.. R 4 A ! ; 2. PADxPD, R x P C R Y rics demuestra cuiirt debe ser la defeasa sorrecta para evitar que ganan; ahora las b!ancas crear: el contrincante cabra brecha en la xtna rcasiXla e m n t e ~;) S. P.ITR, P4TD ; 3. PSTR, P ~ D 4.; R2D estructura de peones. Despub de l . , . J)3TR?; 2 : (según indici', 1. Tiura, hubiese P4AR 2, P1AR ;3. P X R , R5D las sido m& sencillo abrir brecha in-

b:

-

mediatamente : 4. PGTR, PCR x EYT : S, PSD+, R3A 6. PfSI), P ~ D 7.; P ~ D ;R2R ; 8. P ~ C R , P7TD ; 9. P8CR = D) ; 4... TQCD; 5. PSD c, R2D; 6. PfiTR, YfiTD ; 7. R2A (7. RIA!) ; 7.". P5CD; 8. P T R x P C , K D + ; 9, RIC, P"IZ'D+; 10. RiT, PGAL); ¡ l . P8CR =D. Las negras abandonan.

brecha se ve en la posicion si-

guiehte. En el 374 ( Najdarf-Kbtov, mto~Xrno,L948), la forma más senci¡la de alcanzar el objetivo pr*

m

373b. Capa blanca-Lasker, Lundres, 19t4. Blancas: R3D, PZTD, PSCR, PSTR. Negras : R4D, P3 TI),PSD, P4AR, P2TR ; mueven las negras. Estas podrfan haberse salvado mediaate 1... R3R, pera rdieron despub de X ..- R4R 3 ; fg*I'R!, y 3. p6CR. Si en los ejemplos anteriores la posibilidad de abrir brecha dependia de los errores de3 contrincante, en las posiciones que siguen viene determinada por la misma estructura de los pones.

!?

Bartts -.Shtsnmatl, 1927. Blancas: R4QD, PCiCD, PSAD, H A R , P3CR, PZTR. Ne as: R4TD, P2Cl). P5R, P$AR, B AR, P3CK ; iuegaa las blancas, Des114sde 1. PBCD, R3T; 2. P3TR, !6R; 3 RJD, R4CD; 4. R x P R R x P.4 ; 5 . P4TR, R4D ; 6. los contrincantes acordaron taXas. Ganaba sencillamente : t. P4TR, P6R; 2. R3D, R x P4C; 3. P4CR, PA4Rx P C ; 4 PfrAR, P C R x P A ; 5, R x P R , R x P A ; 6. PSTR, etc. 373c.

uesto es l . P3AR !, R2R ; P4,4R, kPGAR) 22%; 3. PSAR! (amenazando 4. ; 3... P C R x P A ; 4. R x P A ,

R2C; 5, RSC y ganan (131, 1351Las blancas jugaron 1. P5CR, desu& de lo cual s61o queda abrir Erecha moviendo P3TR y convirtiendo el pebn AR en peón paR ~ D sado ; pos" ejemplo : l.., R2R ; 2. P4TR, R2.4. El nietodo míis seguro de que disponen las blancas para llevar la partida (algo asi como una aregla~, se tn Komaxov, f 9 S f , es ahora 3. 6D,ocupando despuh la casilla 7R y luego -P4 AR, PSTR y PSAR ; no obstante, 373d. Gresser-Bikova, Moscfi, tambiion gana 3. P4AR, RSR (o t950. Blancas : RIR,P2AD, P4AR, bien, 3... R2C; 4. P5TR, PCRx P5AR, PQCR, P4'rR. Negras: fT ; 5. P5AR) ; 4. P5TR, PCR x P R4D, P5AD, P5D, P2AR, P3XR, (de la contrario, 5. PTR x PC); P3TR ;les toca jugar a las blancas, 6. P5AR, R2D ( o bien, 5." El blanco 110 se ha dado cuenta de P5TR ; 6. R4A); 6. R4A, R3D ; la jugada l . P5TR !, con la que 7. R X , R4R; 8. PGAR, R3R ; 9. amenaza abrir- brecha ; en contes- R4T, P3TR; 10. Rx m, FTRx taciGn :i ésta, t ... RJD asegura el PC; 1 t . R6C. Najdorf no halló ni tmpate, pero pierde moviendo t ... uno solo de los numerosas mudos R5R3, a causa de 2. YSCK, Rx de anar, y la partira terminó en tab as. P4AR ; 3. PCR x m, etc. La necesidad de preparar cui374a. Bugatiriov O. - Persits, dadosamente el ataque para abrir

Y

2:

f

Moscú,

Blancas : RSCR,

hace eligroso. De ahi que haya que o ligar al rey negro a situarse en la vertical CR, donde impeP3CD, P4AR, P3CR, P4TR; jue- dirá el avance de su propio peoa ; gan las blancas. Lo correcto, se- por consiguiente, fin el arrslisis de Bogatiriov, deber&retroceder a el la co umna blanco R. &hiera sido : 1. P5TD, PCD x PT ; Pero qué es lo correcto : 1. R 1R, 2. P5AD, PYTD ; 3. P6AD, P6TD ; o bien, l . R2R ? 4. P7AD, P'ITD; 5. P$AD=E), Si se piensa más en cómo abrir BSTD=D; 6. D7D+RlA; 7. Rx brecha, se deduce que despuks hay PC y mate. Bn la partida Se jugb : que jugar P6*4R, convirtiendo 61 1. P5AD ?, PCD x PA; 2. P5TD, pe6n TR en peón asado y promoPSAD ; 3. R4A, P ~ C R+ ! (&plica ver a dama en 83! R, a fin de imimprevista por las blancas, que dir al rey negro que vuelva a crea un *cuadrado errante? pelia columna TR. De esto se desgroso, mediante una contraaper- prende que después de P6AK, tara de brecha) ; 4. R3R! (4. P2CR x PA, al negro no le queda FTRx PC, P6AD; 5 , R3R; P5 otra salida ue avanzar el pebri TR!); d... PaAD!; 5. R3D!, AR ; luego, o correcto es, no 1. PSAR; 6. PCR x FA, Y 5 C R ! ; 7. R2R, sino 1. R1R !, para que el PGCD, PTD x P C ; 8. PTD x P C , peón AR no pueda dar jaque e n PBCR, siendo tablas en final de 6AR y de este modo ganar tiemdama. Es claro que el modo de po. U n cAtculo concreto confirma abrir brecha viene determinado este esbozo previo del plan gepor las caractericticas de la posi- neral. 1. R1R !, R7C (resulta floja la ci8n. En el caso, tcrnienios por ejemplo, 1 . R4A R, R2AR f 3A R ) , jugada l . . . R7T, a causa de 2. no da resultado 2. PSTI), pero en RZA, R6T ; 3. R3A, R7T; 4. P4CR cambio decide sin complicacio- y ganan) ; 2. P4CR, PAR x PC ; nes 2. P5AD. 3. P5AR, P6CR; 4. PGAR!, PCP x PA ; 5. PGTR, P4AR (5... R7T ; 6. P7TR; o bien, 5 . . . R6A; 6. R1A) ; 6. P7TR, PSAR ; 7. F8TR =D, P6AR (de ir acompañado este movimiento de un jaque, sería posible P7AR, dándose una posición de tablas) ; 8. D8TD !, y ganan. Para lograr el rompimiento en e1 375 es necesario realizar una sutil jugada preparatoria de rey. A este respecto es también rnuy significativo el 206 (Stoltz-Nimzowitch) , donde un movimiento del rey cortó de raíz un posible contraataque mediante et #cuadro erranten. 1948.

%

P4T13, PSCD, P4,4D, P3CR, P4 TR. Negras: R2CR, P n D ,

i

P"

3

La posibilidad de abrir brecha

en el 375 (Betinsh, 19US), mediaíite P4CR, P 4 A R x P C ; P5AR es evidente ; sin embargo, después de P4ARx P, el peón negro se

En el 376, despues de 1.. . P4CD ; 2. PTD x PC + , las negras realizan una jugada a primera vista incomprensible : 2.. R3C ! ! Sin embarga, esto tiene fácil explicación : a cansa del jaque, las negras

.

El 327 es un ejemplo evidente. He aquí otras posiciones: 376b. Y. Jashek, 1926. Blancas: R3AD, PGTD, P5AD. Negras: RSTR, P2TD, P3AD, P2AD ; las blancas ganan. 1, R4D, R6C ; 2. R5R, R6A; 3. R6R, R5R; 4. R7D, R4D; 5. R8A! (no 5. Rx P2AD ?, R x P5AD ;6. R7C, R3D ! ; 7. R x PT, R2A, tablas) ; 5... Rx P A ; 6. R7C y ganan.

se ven forzosamente obligadas

a. perder ui.2 tiempo; si hubiesen. contestado 2 . . . K x PC, resultaria que después de 3. R6R, Y5TD; 4. PCD x PT -t- . tendrían que perder un segando tiempo,. y esto traería ya consigo la pel-drda de la partida. En cambia, ahora las negras ganan ; por ejemplo : 3. R6R (más mnsistente es. 3. R7R !, V§TD ! ; 4. PCD x PT, PYAD; 5. Y4AR, P6D; 6. P A D x P D , P A D x P D ; 7. P5AR, P7D ; 8. PGAR, P8D=D ; 9. PSTD-t., R x P C ! ; 10. P7AR, pero el rey negro se halla precisamente en la zona de promoción ; v&ase el 9 del tcApéndicer) ; 3 . " . PSTD! (en caso de 3. P4AR, o bien, 3. R8@, lo correcto serfa 3... B5AD ! ; en la posición que cmsideranros esto sería errbneo a causa de 4 . PCD x PA, P5TD ; 5. R6D ! g 6. PZIAD+) ; 4. PCDx PT, P5 AD ; 5. P4AR, P6D y ganan. 376a. Tomado del archivo de N. (h-igóriev. Blant'as : R3TD, P2TI), P6SD, P5CD. Negras; R6D, PZTI), YSCD ; ventaja blanca. 1 . R4C, RSD; 2. P$TD, R4D; 3. P5TL>, PCD x FT+ ; 4. R4T !, R3D; 5. P O , o bien, 4... R 4 A ; 3. R x l'i y ganan. El dar irti peón al advcrsaricu puede uhcdecer a diversas causas.

336c. M. Liburkin, 1951. Blancas : RtfAR, PSTD, PeTD, P3AD, P5D. Negras: R4CD, P2TD, Y4 AD, P2AD, P2D ; superioridad del blanco. 1. R7R, P5AD (en caso de l . . . R5A, se tiene 2. R x PD, Rx PD ; 3. R8A !, R3A ;4. R8C,R2D ; 5. R x P T , R I A ; 6. P4AD y ganan; tampoco calva Ta sittiaciót? 1 ... P3D, a causa de 2. R7D, R5A ; 3. RxP2AD, R x P A ; 4. R7C, P3AD; 5. R x P T , R w ; 8. R8C, P6AD ; 7. P7TD, P7AD ; 8. P8TD =D, P ~ A D = D ; 9. PGTD, y 10. D7CCD) ; 2. R8D! (2. R x P D ? , R4A ; 3. R8A, P3,4D !, tablas) ; 2 . . R4A; 3. R8A!, P3AD!; 4. P6D!, R x P D ; 5. R8C!, P4AD; 6. R7C y ganan. 376d. Una idea análoga quiso dar a conocer A. Kazántsev, 1954, en el problema aBlancas: R2D, YSTD, P2AD, P4CR. Negras: RICR, P2TD, PSAD, P2CR, P2 TR ; t n b l a s ~ .Después de 1. R 3 6 , R2A se pensaba jugar 2, R4C, K3R; 3. R5C, R3D; 4. R6T, etcétera, con rey ahogado en la esquina 8TD. Pero 2 R4C, pierde a causa de 2... P6AD ! ; 3. R5C, P4CR ! ; 4. R4A, P4TR ; 5. PCR x PT,PtjCR; 6. R4D, R3-4, etc. Tarnpmo se consiguen tablas con 2. R x PAD, a causa de 2. .. R3R ; el problema es, pues, falso la poslción hace perder a las lancas. Es interesante la variante : 3. R5A, PSTR; 4. RQjA,P3CR ; 5. R7C, R3D; 6. P4AD, P4TR; 7. PCR x PT, PCR x PT ; 8. P5AD + ,

7:

R x P A ; 9. R x P T D , P X R ; iO. P6TD, R4C!! (no 10... J%TR?; 11. R8C!, tablas) : 11. RTC, P6T.R y ganan. (Viéase Ia absemaci6n 3 del *A#ndice~.) 377

Ew,e3 377, las blancas remantan enbrgicamente las desventajas de su sititaciCn. Sacrificando dos y o nes, abren. brecha y consiguen un pe6n pasado adelantado, 1. P4AD !, PCñl x VA ; 2. R3R, R4C; 3. P4TrJ ! (XTk&tod~tipico a emplear ara obtener urr peQra pasarlo); R x P C ; 4. P4CD, ETD x P@ ; S. R;Qf") ! (jugado cautamente: en caso de 5. PS'D ?, se tiene S... PeCD ; S. R3D, P7CD; 1. R2A, RflA ; 8. PtiTD, R7R; 9, P7TD, P86D==D+; O RxD, Rrdll, etc.) ; 5..P4TR; 6. P5TD y ganan. Ea las finales que siguen las rupturas tienen un cnracter eomplctamente distinto :

g..

377a, l. Berger, 11889, I3lancas : R3CD, P4TD, P4R, P3AR, PWW, PSTR. Negras: RQXD, P3CD, P3AR, P K R , PJTR; juegan las negras, ganar1 las blancas. l . . . R3A (es peor 1.. . R5D ; 2. R46); 2, R4C, R3D ; 3. R4A, R3-4 (al aleaníoár esta posición las blancas abren brecha) ; 4. PQAR, PCR x PA;5. PaR, P-IRxPR ( 5... R2D;

6, PR x PAR, R3R ; 7. R4D, et&kxa) ; 6. P K R y ganan.

;377b, Najdorf-Buksbaum, Varsovia, 1920. Blancas : RLaTR, P3 Z'D, P4CD, J32AD, PSAD, P4AR, P2CR, P3TR, Negras: RlCR, P3TD, PZCD, P5AD, P4D9PLIAR, Y4Ci3, P3TR ; les toca jugar a las blancas. 1. R3C, P5D; 2 . R3A, P4AR !; 3. PQTD,R2A ; 4, P5CD, R3R (4..- PTDxPC; 5. P6AD!, PCD x PA ; 6. P5TD) ; 5 , WAD, R3D ; 6. PAD x PC, R2A ;. 7, PCD x FT y el rey b1anri.o se dirige a 4CD. $ 7 7 ~ Lasker, ~ 1921. . Blancas : R$T1?, PSTD, P4CD, PSAD, P4D, P3R, P4AX, P4TR. Negras: R 3 TD, P2TD, PSAFB, P4D, P5R, PSAK, P4AR, P4TK; las blancas vagan. 1. R3C, R4C(2C) ; 2. 116 TD, Rx PTD ; 3.. R4T, R2C; 4. PSCY, V3TD (u bien, 4 * . . PAiZX3 x PC+; 9. R x P C , 3228; 6, R6'1", RIC; 7, PoAS), KIT; 8. R5C y 9. R5A); S. P C D x P A + , R x P A ; 6. RST, RZC; 7, P6ALJ+, R x PK; 8. R x 'PT g ganan. Poindrmor; punto final al escfarecimiento de 10s ataques abriendo brecha, con varias ejemplos bastante m& tomplicados, en lazs ue la partida se tleva en arnbcs a a n n s (378 a 381).

En la posición 378, las -negras com xendcn que en caso de I ... P5A R! ; 2. PCRxPA, P C R x PA; 3. RQD, R4A; 4, F4CD, PTDx PC ; 5. P5TD tiene lugar un final de dama, con las consigujentes dificultades tCcnicas. Bien es verdad que si en lugar de 4.. . PTD x PC se juega primero 4.. . PGAR !; 5. R3R y sólo despub 5... fTE x P(C, resulta que a continuación de 6. PSTD, P6CD ; 7, BWD, P7CD ; 8. P?TD, P8CD=D; 9. PBTB-D, DSR+ ! ; 10. R3D, c bien, R4D (10. RxPAR?,D 8 T R s ) ; 10... I)7R+, o de otro moda, D7D + , las negras sitQaxi la dama en 6R a en 3AR, dando jaqtre, mueven d a p u b P7AR y la victoria es evidente, aucqiie exige todavfa cierto

tiempo. Sin ernbsrgo, no se puede asequc sta coluci6n sea sencilla. Pot eso se comprende el que el negrd prefi?$esc? alcarizar el desenlace en un final de peones, C U ~ Svariantes pueden, aunque no con facilidad, ser calcuXadas pretriamrnte con t d a exactitud. 1.. . P4TR (las negras procuma hacer pasado el pe6n TR o, por lo menos, Ile~arlo hasta STR; el valor de esto queda claro en la nota si uiente) ; 2. P4CD (a 2. RID bUbiese serido 2 . P3TR ! ; 3. PCRxPT; P R x P T ; 4. R4A!, P5AR !; -en caso de 4. J?4CD, PTDxPC, o bien, 5. P4@D, Y6 AR; 6, R3D, PTDxPC, el rey negro detiene al p d n TD, miwtras que el rey blanca es impotente contra el asuadrado errante 5. R4D, R3D; 6. R4R, R4A; 7: R x PA, R5C y ahma 8. R4C llega tarde, mientras que 8. R4R, et&era, es intitil, ya que el peón 1'R ha sobrepasado el centro del tablero; 151) ; 2... P5AR (amenaza 3.,. PAR x PC y promoci6n acsml[baEada de jaque) ; 3. PCR x PA, P5CR ! ; 4. PTR x PC, P5TR (iambien gana 4... PTR x PC) ; 5. PSAR+ ( o bien 5. P5CD, P6TR;

RZE) ; 5.. . R2D I (no 5 . .. R2R ? ; 6. PSCD, P6TR ; 7. P6CD, R2D ; 8. P6AR 1, etc.) ; 6. P56R, P6TR ; 7. P6CR, R2R; 8. PCD x PT, P7TR; 9. P6TD, P8TR-D; 10. R6C, R3D y las blaric-as abandonan. 6. P6CD,

B;Z&

En el flanco de rey del 379 existe la misma posibilidad de abrir brecha que existia en el 373. Pero antes las blancas han de eliminar todas las posibilidades de su adversario eu. otros sectores del tablero. Llegan a tiempo de cenax el flanco de dama, pero se vea obligadas a dejar avaíízar el pe6n pasado obtenida por las negras en el centro. A consecuencia de esto se hace preciso abrir brecha también en el otro flanco. 1 . P4TD !, P4D ; 2. P3CD, F5D ; 3. P4AR, R3D; 4. P4CR, R2R; 5.. R2A, R3D ; 6. R3A, R2R ; 7. R4R, R3D ; 8. P4TR, R2D (ahora las blancas comienzan a intentar obtener p e a e s pasados en ambos flancos ; el cira&ads errante ~ p e queño~que ponen a disgosiabn de su contrincante no es peli roso) ; 9. P4CD!, PTD x PC; 10. STD.!, R2A; 11, PSCR!, P A R x P C ; 12. PAR x PC, PTRx Pc; 13. PTRx PC, B6CD; 14. R3D, R2D; 15. P6CR, PAR x PC; 16. PAR x PC. El negro rinde.

6

La osiciún que se da a mti- brecha (3... R4D ; 4. P6AD, PCD nuaci n se resuelve utilizando un x PA ; 5. P6CD). En c m de poder esquema de juega anhlogo : anticiparse a este rompimiento, es evxdente ue las negras ten379a. Trojaneccu-Trajasr Ichirn, drían posibili ades de ganax. Pero Bucarest, t 938. Blancas : R2AR, para conseguir esto, ~ q u kes II3 PSTD, P C D , P4D, P3R, P5R, mejor: l... P3TD 6 t... P X D ? P2TR. Ne : RQRR, P*TrD, La respuesta 40 se u&e obPSCDy P3A P4D, P3CRy PSCR, tener mediante un anfr isjs croriP5TR; en este caso los contrin- creto. cantes acardaran tablas. La. ten1.. P3TD parece peor, y en reatativa 1, P4R +, PD x PR ;2. RSR lidad permite salvarse a las b'ianrder, debido a 2.-. P6CR; cas de forma bastante instructiva ; x PC, P6TR; 4. =A, 2. P4TR! I (lo mejor; en caso de N R + . Zl rey blanco queda suje- 2. PSAD, se tiene 2.. . IPTU x PC ; to al flanco de rey. Idas negras no 3, P6AD, R3D y ganan) ; 2... pueden, par su parte, abrir brecha PCR x PT (de mover 2... P4TR ? en el flanco apuesto, 1 . RZC, R3R ; son ya las blancas las que ganan 2. =A, R2D; 3. R2C, R2A; 4. mediante 3. MCD ! ; por ejemplo : R2A, PSCX)!;5, P"rDxfC+ (de 3 P6AR; 4 PCRxPA, PCx contrario son las negras quie- P A ; 5. R9R, P7AR; 6, Rx PA, capturan y preparan des ués R5jD; 7. RSA, R x FA; 8. R4.R># P4AD); 9.. R x P$; 6. R4C; 9. R5D, R x P T ; 10. R5A!. R&, R2A; 7. R2A, R2D ; 8. R2C y 11. R6D); 3, P C R x P , Y 6 A ; R3p; 9. R2A, PQAD!, y en casi 4. PCT) x PT, PCD x PT; 5. R3R, de. 10. PCD x PA, resulta IQ ... P7AR; 6 , R x P A K , RSD, tablas, R2bf, continitando con F4TD, y En cambio, t ... PXT) I ase ura si, por el contrario, 10. PD x PA, a las negras una victoria f&eif: 2. se Fiene 10... R x PR, trasladando PTD x PC ( o bien, 2. P6TD, 4s el rey a 3AX) y abriendo R3D) ; 2.. KTD x PC ; 3. P5AD con P4TD. (cualquier otro movimiento es aun PCD x PA; 4. PGCD, la pcisieión 589 (MfiUa-m 3D; ; 5. 3=*. P'ICD, R2A; 8. PBCD = e , ppr corrsgmdencia, , s i g u ~ o : l . , . Y A R ? ; 2. D + , RxD;7.R4R, RSA; 8. R x xPA, PCRx PA; 3. PSAD, PA, PQTR; 9. P3TR, PSAD! y ganando las blancas abriendo ganatx. En el 381 (E. Post. 1941, inspirado en una partida real), las rneamenazan : 1 ... P4CD i ; 2. PAD x PC, P5AD, ete. Es clara que las blancas deberán entrar ezx ef cuadrado del pe6n negro 4AD. Al mismo tiempo deberhn pensar en realizar la hnitla posibilidad (le ganar que tienen: P3AR-4X-5A, et&ter-a. Este peOn no pueden interceptar el paso del rey blanco, si &te tiene que dirigirse a ata~ztr al peón pasado de AD. Considerado de este modo, parece qcr que se debiera jugar 1. R4C, y 2. P4 AR y no l. H K R , después de 10 cual 2. P4AR es imposible, teniendo en cuenta, además, que el

B

!

r

P

3:"x

.

rOT)

P5AD; 10. P6D, PGAD; 11. P7D, PIAD; 12, P8D=D, P S T D = D + ,

tablas. Asf pues, a pesar de todo, lo conecto es : f . RSCR !, por la sencilla tazótn de. que las negras carecen no ya de un buen mmimiento, sino incluso de una jugada rneutralv que no e-eore su situacirin ( i zugzwang tiprco !) , En efecto, después de l . .. RI CD ; 2. PIAR, etc., el peón alcanza 3a gxo~nasián dando jaque ; en c s c i de I ... R3T; 2. Y4AR, las ne ras, después de 2... P4CD ; 3. P D x P C + , pierden un tiempo, a rovechándo o las blancas para 85.4~. Solo queda, pues, 1... P3CD, pero al hacer esta jugada pierden las pcCn cegro alcanza en 8AD la negras su tiempo de reserva, cjue fue el qtle 1ac salvó en la variante promoci6n dando jaque. No obstante, 1, R4CR ? deja es- anteriar y se puede, por lo tanto, capar precisamente la victoria ; continuar : 2. R4C !, R2C ; 3. P4 por ejemplo: l . ? . R l C D ; 2. P4 AR, R3-4 ; 4. PSAR, PCR x P A + ; - A R , R2A ; 3. £?CIAR! (3. R5C?, 5. P R x P A R , R2D (u bien, S... ? 4 C D ! ) ; 3... P C R x P A + ; 4. PR PBD; 6. P6AR, R3D; T. PADx x P A , R2D; 5 . PGAR! (no 5 , PD) ;6. P6AR, RIR(3R) ;7. RSC!, R5C ?, a causa de 5 . .. P4D I ; 6. R2A ; 8. R5A, R1A (el tiempo sbdo; en PADx PI), P5AD; 7. R4A, P4 p2CD-3CD ha. sido CD!; 8. PTDx PC, P5TD; 9. caso de 8. .. P4D, resu ta : 9. YAD PGCD, P6AD ! ; 10. R3R, PWLb ! ; x PIS, P5hn ; 10, F6D, P6AD ; 1 t . 1t . PCS,IR, P79D ! y ganan) ; 5 .. P7D y la dama alcanzada da maR3R; 6. R5C, RSA; 7. R5A, te); 9. R6R, R l R ; 10, P7AR+, P3CD ! (tiempo de reserva salva- R I A ; 11. R6A, dando mate en dor) ; 8. RSC, P4D ! 9. PAD x FD, pocos lances.

d

Y

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE POSICION Pasemos &ora a considerar otras estructuras de peones, cuya fuerza o debilidad viene deteminada : a ) Por el grado de movilidad de los peones (posibilidad de promover rápidamente a dama) ; b ) por la cixctinctancia de ue en la posición existan defectos or-gíinicos (peones doblados, aisla os y retrasadas, así como peones avah=dos antes de tiempo y en demasía; c ) por claras ventajas de pasición (tales, por ejemplo, ccimo 11x1 p 6 n pasado avanzado a protegido, mejor situación del rey, etc.).

2

del peón TD ; par ejemplo: 7. R4R, P6CD ;8. PTD x fC , PGTD) ; 4. RaD, P5TD; 5. R3A, P4AD ; 6. P4CR, R2R; 7. RSD, R3R; 8. MAD, R4D ; 9. P3TD, R3R ; 10. R3D, R3D, (o bien, inmediatameate t O. .. P5CD) ; 1 1. R3AD, R4D; 12, R3D, PSCD; 13. PTD x PC, PADx PC; 14. RZA, R5A; 15. R2C (de jugar f 5, P5TR decide tambiCn el avance de los peones y R4D); 15.". PGTD+; 16. RZTD, R6A y ganan.

Lo Ynico que pudria contrarrestar en el 382 a la amenaza que reresentan los peones negros del Kanco de dama seria la colocación de íos p a n e s blancos que se da a contiauacibn : P4AR, P5C311, P5 'SR. La amenaza P6TR sujetaría al rey negro a este sector del taentonces el rey blanco pcidrrn b1ero9 enar el movimiento de los peones negros. 1 ... P4R ! (contramecta el plan indicado m&s arriba: en caso de

g

2. P4AR,

PR x YA ; 3. PCR x PA,

3828. Sacado del. viejo manual de ajedrez de Stein, 1789. Blancas : RSD, P4TD, P3CD, P5AD, P4CR, P3TR. Negras: RZR, P4TD, P2 CD, WAR, PSCR, P3TR ; mueven las blancas. La posibilidad de obtener un peón pasado mediante P3CR y P4A colitrarresta la fuerte posición del blanco. En caso de 1 . P4TR, se tiene 1 ... P4TR ; 2. P5CR, P3AR; 3. PCR x P A + , P C R x P A ; 4. PGAD, P C D x P A + ; S. R x P A , R3R; 6. R5A (6, R5C, P4AR; 7. R4A, P5AR; 8. R3D, RQA); a,.. P4 AR !; 7. R4D (7.PLLCD, P5AR !) ; 7... R3D y P4CD nunca es peligroso para las negras, gracias al ucuadrada errante,.

los peones blancos serían fhcil presa del rey negro, y si, par el contrario, se avanzan los peones hasta 5CR y 5TR, el rey negro los alcanza desde el escaque 4AR; de ahi que a las blancas no les quede otra sofución que trasladas el rey a 3R, para mover despuies P4AK y, adelnhs de librarse del petixl doblado, abrir camino a los demás

peones) ; 2. R1 A , P4CD ; 3. R2R, P4TD! (en la partida que comentamos, Alekhine ju Ó 3... P4AD ? y despiiés de d. R R, acord6 tablas, elz vista del inevitable 5 . P4AR, P R x P A + ; 6. R x P A ; en cambio, ahora esta maniobra no se puede realizar, ya que en caso de 4. R3R, P X D ; 5. PIAR, P R x F A + ; 6. R x PA, P5TD, el rey blanco se halla fuera del cuadrado

d

En el 383 el avance de los POnes negros es incontenible, pero

sólo si le toca jugar a este color y I%-lf), P6K-t ; 8, R!K, R6D ; 9, uierced a la posrbilidad de crear P?AD, X47.4R1-t-; 10. RrA, R7L) ; una posición de zugzwang. 1 I , P8AD D, P7R + ; Ias negras l . , . Pm!; 2. P6R, R2C; 3. P4 capturan dando jaque al peón CR, AR, R3A ; 4. P5AR, P6D ; 5. R2C, después de lo cual lo que decide P4TR; rindiéndose las blancas a es el peon 5CR) ; 4. .. PBCR ! ; 5. causa de 6. R1A (o bien, R l C ) ; RIR, P3TD ; 6. R2R, R4R; 7. P5 6 P6CD ! ; ahora si se da 7. CD f ~ z u g m a í l g ! ) ; T... PLDx P4TD, P6AD, el movimiento de P C ; 8. P4CD, R4X; 9. R1R (.o 10s peones es irrefrenable, lo mis- bien, 9. RIA, PBAR!; 10. PCRX mo que después de 7, PTD x PC, PA, P6R!) ; 9.". P6,4R!; 10. RIA PAD x PC, debida al zugzvc7angde ( o de otro modo, 10. PY1R x PA, las blancas. P6R ! y luego %§A); 1Q.. . F6R !, La idea en que se basa este final y las blancas rinden a causa de 1 t . aparecería aiin con mCts relieve en PxPA, R5A, siguiendo RxPA y el caso l . . . F5I)! ; 2. RZC, P6D ! ; P l l C f . 3. RIA, P6CD!; 4. PTIlxPC, PAD x PC. Si se traslada la posiciGn a una fila tnhs amba (el rey negro en ICR, el rey blanco dispondria del escaque de reserva IAD y no caeria en zugzwang. Del mismo modo se tendrian tablas tocándoles 'ugar a las blancas. 1. P3TD ! '( 1. P4TD ?, P5D ! da 1, victoria a las negras) ; 1 ... PCD x PT ! (1 ... f6CD ? pierde a causa de 2. R2C, P5D; 3. P4TD, P6D ; 4. RSA) ; s bien, 1. R2C { l C ) , P5D; 2. RIA(2A), P6D; 3. R2P ! v el rey blanco se mueve por los escaques 3R y 2D. *=

3831~. N. Gxigbriev, 19%. Blaacas: R5AR, MAR, PZCR, P2TR. Neg-as: RlTD, P a D , P3CD, El 384 es una tentativa original P4AD, fZAR, P3TR ; Ias blancas de demostrar que en la conocida ganan. 2. P4CR, R2C ; 2. P4TR, variante (de los cambios) de la P4TD ; 3. K4R, W2A; 4. P5TR!, altida española, la estru~turade R2D ; 9. PSCR, R3R; 6. BCR x ros peones hace de por si perder PT, R x P A ; 7. R3D, P5TD (o a las negras, a causa del peón dobien, P4CD) ; 8. R2A !, PSAD ; 9. blado de &tas y de la superioriR IC ! (véase el 282) ; 9.. . P4CD ; dad numérica de las blancas ea el 10. RZC, P5L; 11. R1C y ganan. flanco de rey. Y aun cuando fa de-

Colle-Pirc, Francfort del Mein, 1930. Blancas: RICR, P3 CD, P4CD, PSAD, PZCR, P3TR. Negras : R4D, P2TD, PSR, PsAR, P4CR, P2TR ; juegan las negras; l . . . P4TR ; 2. R2A, P5CR ; 3. PTR x PC, PTK x PL' ; 4. R2R (en caso de 4. P3CR se tendría : 4.. . P6,4R ; 5. K3R, P3TD ; 6. RS-4, R5D; 17. 383b.

mostracibn se íiínita solamente a una uvariante ejernplo~, ésta no deja de ser instxuctiva a s u modo. 1. R2R, R2R; 2. R3R, R3R; 3. P4AR, P4AD ; 4. P4AD !, P3AD ; 5 . P4TD, P4CD; 6. P3CD! (6. P T D x P C ? , P A D x P C ; 7. PAD xPC, PTD-xPC y las negras, decpuicss de haberse liberado del peón doblado, amenazan por su

y por 1;)scentrales, segí~n 11. Y8D=D, R x D ; 12. R 7 A , t ñ las part~cularidades de la posi- blas, ción. Es claro qrie la salvación de las blancas ha sido posible sólo por-

cí:

que er, el flanco de dama las negras han necesitado demasiados movimientos para alcanzar un peón pasado. %§a. Tartakover-Reti, Mariernbad, 1925. Blancas : R3A D, PSTD, P4CD, PSCT), P2AK: P3CR, P2TR. Negras : R3D, Y2TD, P6D, PSR, P4AR, P2TR ; lec taca jugar a las blancas. t . P3AR! (obteniendo después de 2. P A R x PR, PAR x PR un pebn pasado en el flanco de rey) y ganan.

En la posicisn

385 sigui0 : 1 ...

P4C'D; 2. R3C, PSCD? ; 3. R4A, *P4CR+ ? ; 4. BTR x PC, PTR x PC+ ; 5. R x Pil, Y4TD ; 6. P6D, R2A; 7. RSA, P5TD;. 8. P 6 R + , R 1 K ; 9 . R6A, P6C; Iú. VTXjx PC, P T D X F C ; 11. P a n + , RrD; 12. R7A, las negras abandonan. Tarrasch colisideraba que htlbiera sido rnh; fuerte 2.. . P4TD ! ; 3. R 4 A . R2A : 4. Z?,STR, PCR x PT; 5. R ~ A P, ~ R 6.; P ~ DP6 , TR: 7. P6R-t. R I R ; 8. RQtA, P7 T R ~9. P'ID;, ~ l i ;) 10. R ~ A , Y8TR=D; l i . P 7 K + , R x P D ; 12. P 8 R = D t , R3D; 13, D 8 D + , R4A, siendo grandes las posibilidades de ganar de las n e g n s . Sin embargo, Fine encontró que después de 1.. . P4CD se obhenen tablas mediante 2. PYI'R !. La clave de esta jul;ada coiisiste en qrxe en contestarion a 2 , . PCR xPT, el rey ha de moverse en dirección a1 escaque 1AR, p r o no .pasando por la casila 5 h R , sino J;ror la 5TR, tomando de paso el ligroso peón 4TR ; por ejemplo: R3C, P4TD ; 4. R4T, 139CD; 5 . P6D, K2A ; S. P7D, RYR ; 7. Y6R, B T D ; 8. Rx PT, P6CD; 9. PTD x PC, PTD x P63 ; 10. R6C, PlCD ;

F

385b. Gossip-Mason, Manchester, 18W. Blancas : R3R, F4TD, P3AD, P4AD, P4D, PSCR, PCOTR. Negras : R3D, P4TD, P3CD, P3 AD, P4AR, PSCR, P4CR; le toca jugar al negro. 1 ... P4CD ;- 2. P,4Dx PC, PAD x PC; 3, PTDx PC, YSTD; 4. R3D, PSTD; 5. RZA, P5AR ; 6. PCR x PA, PCR x Pit y ganan. Menos clara está la partida en la pasicibn que sigue a continuaciOn : 3 8 5 ~ . Levit-M. b n g u e , Berlíh, tW4. Blancas: R3AD, P4TD, P4 AD, PSAR, P X R . Negras : RQAD, F4T11, P5K, P4R, P4AR; juegan las negras. 1... P5AR ? (tmptudente tentativa) ; 2, P4 R ! (es claro que no se uede 2.$cR PA?, PR x F A ; RJC, R5D y ganan) ; 2. .. POR ; 3. PAR x PR, FGAR; 4. R2D! (no 4. R3D?, F S R - t ! y ganan); 4... R x P 5 A ; 5. P5CR, R4D ; 6. P4R+ !, R3R ; ?. R3R y ganan. En los ejemplos ue se dan + cotitinuación anan a partida los peones centra es.

3.

f

't

3854, Pillsbury-Gunsberg, Hastings, 1895. Blancas : R2R, PZTD, P4D, P3R, P6R, P4CR, P2TR. Xegras: R3AD, IJ4CD, P4TD,

P4D, LJ3AK, P4CIIX, P2TR ; jiwgiin las blancas. 1 . PBR!, PDxPK; 2. PSD+, R 3 0 ; 3. R3R, FSCD; 4. R x P R , P5TD; 5. R4D, RSR (en 13 partida que cm~entarnos. las negras perdieron rApidamente despujes de l... PdTR?; 2. PCR x PT, P6TD ; 3. RBAD, P4AR ; 4. FGTR, etc.) ; 6. R4A ! (6.P3TR ? hubiese resultado ser una pérdida de tiempo fatal) ; e... P6CD : 7. PTD x PC, P$TD ; 8. R3A, P4AR ; 9: PCRx PA, P4TR; 18. P4CD, P?TB; 11. RSCD, PSTD=D+; 12. R x n , PSCR; 13, PSCD, P5 TR; 14. PBC'LP, P6CR; 15. PTRx PC, EYIRxPCZ; 16. P6D+, R X PD ; 17. P7CD, R2A ; 18. PSCn= 14 r , R x D ; 19, P7R y ganan. 3 S e . N. Grig6riev, 1928. Blancas: RBCR, PJD, P3R. Negras: RSTR, P3TD, P3CD, P3TK; las blancas ganan. I . P4F)!, R4C ; 2, &?A!, R4A; 3. P5D, R4R; 4. PBR. Ahora, a 4... R3D sigue 5. R6A; en caso de qric las n e p lleguen a promover uno cualqi~iera de sus peones a dama, 6sta es capturada mediante un jaqve doble : por ejemplo: 4... P4TD ; 5. R?R, PSTD ; 6. Y 6 D , etc. (iJaque en 8TR !) ; o bien, 4 . PQCD (4TR) ; 5. R7R, PSCD(flR) ; 6. P6D, etc., siendo el final : D6D -+ , R x PR ; DGCR(6AD) + y ganan. Este es uno de ecos *trucoss artlsticamente realizados, que son imposibles en la prhctica, pera que, no obstante, sirven para i~spixaxla y enriquecerla. La fuerza de un peón avalazado o protegz'do es de todos conocida. En e3 cagitiílo VI se dieran los ejemplos correspondientes (con pocos peones j Damos ahora a conocer ejemplos, complementarios y mas cafnplícados, de finales de muchos peones (véanse tambiCn los 364, J71a, 3?M, 377, 3 2 ) que nos servirhn para ilustrar tanto la rregla~canno las posibles sexcep-

.

cianes~ .

La posiciba 386 fue comentada, pero sólo de manera incam-pleb (1950). Fue utilizada por G. Lewenfisch para explicar la fuerza de utr peón pasado y avanzado que tiene lugar después de 1.. . P3CD, etc. P. Romanmvski expres6 la o inibn de que, en realidad, ?aque c ejemplo demaestra es la fuerza de la posición central del rev blanco ; la pwici6n conduce a tiblas ( a pesar del peón pasado y avanzado) ; despds de l . , . P3CD, se consiguen tablas tanto con 2. P5TR como con 2. PSAR i-; par ejemplo: 2. PIITIR, PCRx PT; 3. PCRx PT, P3TD ; 4. PSAR+, R3A; 5. R5D, R x PA; 6, R6A, PIZCD. La clave de fa pasici6sr consiste en lo siguiente : las blancas no tienen otra defensa que cambiar el pe6n 6CR, dejando a las negras sólo el pe6n TR, y dirigirse después con el rev al flanco de dama para acabar allt con todos 106 peones y, finalmente, tener tiempo de volver a 1AR (42). Es claro que para las ne ras tiene gran importancia el lspaner de un tiernp~de mhs, haciendo avanmr el yeUn hasta 5TR y clavando d p e h blanco en 4TR ; las bláncas, por el contrario, han de inmovilizar el pe6n negro en 6TR.

P

f

P'or eso, para las negras lo nejor es jugar previamente L. .. P4TK ! ; 2. PSAR+ (más sencilio :S ahn : 2. PCK x PT, PCR x PT); ! .. P C R x f A - t ; 3. P C R x P A + , R3A. De tocarles ahora jugar a as negras, &as movedan P3CD (RklR,P3TD) y la fuerza del >eón pxsado avanzado se haria i o b r plenamente. Sin embargo, as h!ancas im ideai esto median;e 4. PSTD! no 4. R5D?, Rx ?.4R ; 5. R6D, P4TD !, a bien, 5. ?5TD, R X ; 6. RBD, PBCD!). lhora es iniitil 4.., P X D , 6 4.,. ?4CD, a causa de 5. PIITD !, y 10 inico que salva a las blancas es itztcar al peón negro ZTD. Así, pues, si en el flanco de iama se encoxitrasen todos Tus xones en sn posición inicial, una ila más abajo, la jugada l.,. ?4TR! habria dado a las negras xna facil victoria. Nos queda por añadir que deskés de 4, PSTD!, R2A, Io m& ~ n c i l l o para las blancas sería naver S. R4A, R3A ; 6, R4R, o ~ i e i i , 5. R5K, RSR; 6, .JZ'CiAR+, Z2A; 7. RsA, R i A ; 8. R4R, pera le ningfin modo 8. R6R ?, a causa ie 8.. . F4CD ! y ganan.

P

386a. Shhilmilin-Livshin, Moscú, 1950, Blancas : R4TR, P3TD,

P2

ID, P4C'R. Negras: R3D, P2TD, ?4¿'D, I'4AD; les toca mover a as blancas. Estas ganan despu$is k 1. R5T, R3R? ; 2. R6C f (por tjernplo: 2 . Y4TD; 3. P5CR, P5,4D; 4. R7T, P S D ; 5. P6CR, &cétera). LSegUn el análisis de 3hitniiliu, 11ubiese resistido ~nAs i.. . R2X ; pfr ejemplo : 2. R6T !, E-4 ; 3. R5C !, P4TD (o bien, 3.. . PSCD ; 4. R5A) ; 4. R5A, P5AD ; 5. R4R, PSCD ; 6, P4TD, R X ; 7. k4D, P6AD ; 8. PCD x PA, P6CD; ). R3D, R4C (las blancas deben hora c2oturar ef p&n 6CD, tle?ando laLpartidaa la posiciirn vicioriosa 163, trasladada una cstumU a la izquierda, pero seria em6reo 10. P4AD 7, R x PC; 11. R3A,

R5A ; 12. R x PC, R4R lR! ; tablas, como puede veme en e[ mismo 163); 10. R2D!,R x P C ; 11. RIA, R5A ; 12. R2C, R5R ; 13. H x PC, R6D ; 14. R2C, y anari, del mis+ m.0 modo que en e 163.

f

3Sb, If in-Zhenewski-Rabinovitch, 1926. Blancas : R3R, PJAR, PSAR, P X R , PZTR, Negras: R2R, P5CD, P X D , P3D, P2CR, F2TR ; juegan las blancas* Los peones pasados d&biX~;sde las negras no gaeden ser peligrosos si carecen el apoyo de su rey; esto ziltirno es imposible, uesto que las blancas crean en e flanco de rey uim situación. de apertura de brecha, f . P4CR 1, R3A; 2. P4AR !, 34D ; 3. R4D, PmR; 4. R3D, R2R; 5. R4D, R3D; 6. P4TR, tablas. Los peones pasados avanzados no desernpesan en el 386b d papel corriente de #distraer,, ya que el rey negro no está en condiMones de atacar a Zcs peones enemigos. En la posición que sigtle a continliaci6n puede tambien obcervarse la ~nsuficiente accicín de .distraer. que realiza el p&,e"lCR).t w blancas abandonan.

debilitados por estar avanzadm*

No &*a de ser instructiva el plan

t

e t m t gieo c o que ~ lar; negras suieme sacar provecho de estas deklidades ; deciden atacar al pe6a D R , ligaudo a3 rey blanco a la defensa de este peón ;despuk ubligan a efwtuar un cambio total de los peones del flanco de rey, abatitCndose a continuacibn cm el rey sobre e1 resto de los pones dkbiles blancos. l . . . R3,9!; 2. R2D, R4C; 3. R2R (la tenbtiya de dirigirse a 7AD llega con retraso, ya que Ias nes alcanzan a capturar el pe6n R v llevar a la promocibn el peón &R ; siendo, jiinto con esto, muy importante en conEestacii6ri a R7AD, incluir el msvlmienta P4CD); 3... R5T; 4. RIA, R6T; 5, RIC, P4R ! (impide la jugada 6. Y4,%R, a causa de 6.. P R x PA; 7. P R x P A , KSC; a 6. P4R, hubiese sepido 6.. F4 G R ; 7. RlT, P4TR; 8, RlC, f5TR ; 9. RIT, P5CR ; 10. PAR x FC, R x Y C ; 11. R2C, P6TR-t- y 12... R6A) ; 6. RIT (en casa de 6. PSTD, las negras hnbiesen continuado P4AR, lo mismo que en la partida ;pero ahora, teniendo la posibilidad de frtixiar previamen-

La misma estrategia que en el 401, pero entrelazada coa otras aspectos, es lo que caracteriza al 482.. l . . . R5R!;*2.R2R (a bien, 2. P X R , E a ; 3. PADxPD, Rx PD ; 4. R2R, P4CR, etc,) ; 2... PQCR!; 3. RZA! (en caso de 3. P3CR, gana J... B5D ; 4. PAD x PD, R x PD ;5 , R2D, RSR ;6. R2R, P5CD ; 7. P3AD, S6CD ! ; etc.) ; 3,., PSD!; 4. PADxPD, R x P D ; 5. R2R, P5GZ)! ; 6. R2D (a 6.

PTD x PC, hubiese seguida un bonito ataque : 6... P6AD ! ; 7. PCD x F A + , RSA!!; 8. R2D, P6TD;

9, KIA, R x P , 4 ! ! ; 10. RIC, Rx PC; 11. IC231, R6A; 12. R x P T , K x P A ; 13. R4C, P5CR y ganan) ; o... PGCD; 7. P3AI)+, K5R; 8. R2R, R5A ; 9. R2A, R5C; 10. RIA, R6C; 11, RZC, P5CR; 12. RlA, R7T; 13. RZA, R8T; 14. R3C, K8C, y las negras obtienen la vic-

ma mediante PQCD,etc., para uti-

lizar des ués la debilidad de los peones b ancos en la tercera fila, situados más cerca y mucho m& vuln&rabíesque los peones negros.

P

toria.

Indiidablemente no son éstas Iris iuejores jugadas posibles. 1,o priinero que deberian hacer las blancas es sacar los peones debilitados de fa tercera fila, Jntcxrtando la formación P5R-P4:lRPJCR, ya que en este casa la base de fa caderra de peones se tiatlaria alejada al máximo de1 rey negro. Por esto, lo más fuerte huhicse sido 3. P4R Por rrtra parte, las negras podrían fonnar una cadena anrfloga F4R-P3AR-P2CR ; pero tam hi4n podrian, fiacietrdo uso de las rclitajas del qiie ataca, adoptar irn plan para conmover la posición de las blancas, pracurarrdo al mismo tiempo conservar 11x1 tiempo (le reserva w el flanco de rey. En el 403, las neg? ganaron En todo casa, la j u ~ a d a3 . . . -4 iiicdiante un uzovim~ento envol- TR no sirve. aunque solo sea porveilte, realizado en el flanco de que permite, según indico Fine, düina, despuks de haber cambiado alcarlxar riipidarnente tablas nreu11 par de peones. Pero SU p l a ~ diante 4. P4CR ; por ejemplo : 4.. tuvo Pxito gracias úrxica~nente a PTR x PC ( o bien, 4... P3CK; 5. la defensa meramente pasiva de P5CR) ; S. PAR x PC, P3AR ; 6. s u corítrincante. Segun se denlos- F5TR, P3CD; 7. P4R, P4R; 8. tró znás tarde, en el desarrolla de R31). Al no disponer de uíi tienila partida hubo momento en los po de reserva ea el flanco de rey, que las blancas hubiesen podido las negras no consiguen nada eiilpatar. cambiando los peones en el de Sin eiilbargt), seria prematuro dama . deducir que la posicitjn 403 ha sido Es digno de atención 3+..P3rZK, va co~npletamente esclarecida y guardande la posibilidad dc jugar debe ser considerada como tablas, P4CR Ó 4R (así cmio ia posibilio, por cl contrario, vencen en ella dad de no ayaazar m&, en genelas negras sin ~iingfingknero de ral, los peones), y tarnbi4n 3... dudas. P4AR, que se opone directametxte 1,- prin~ercis iirsviruie~itos no a la ju ada 4. F4R, a causa de 4... ofrecen dudas : PAR x R ; 5 . PAR x PR, P4TR !, ganando gracias al tiem o de leserva P3CR. F,a rinica r plica admísible a 3.,. P4AR es 4. P5TR ; Las negras amenazan con tomar después de esto, y p o cierto en todos los peones ciel flanco Ce da- los demQs casos, es diiicil. demcls-

5

‘!

trar la victoria absoluta de las negras, aunque sus posibilidades mfxtinúaa sienda considerable. Volwimm a. la 4. R3D 3 (4, P4 !) ; 4...: R5C; 5. R2A, P4CD? Desyukq de 5. .. P4AR !, .ue praliza a todos los peones b a n m , la axtida hubiese quedado resue ta. Par ejemplo : a ) 6. P4R, PARxPR; 7. PAR x P R ; P4CD; 8. PTDxPC, Rx XXC; 9. R3A, R4A; 10, R3D, R5C; 11. R2A, P4K; 12. R2C, P5TD; 13. PCDxPT, R x F T ; 14. R3A, R4C; 15. R3C, R4A; 16. R3A, P3CR, y ganan. b ) 6. P4AR, RCA ; 7. R3A, P X R ; 8. R3D, R4D; 9, R3A (pierde también 9. R2D, a causa de Q... RSR ; 10. R2R, P4-R !, etcétera) ; 9... R5R ; 10, P4CD, R6A y ganan, c ) 6. RZC, F4CD; 7. P7TD x PC, R x P C ; $. R3A, R4A; 9. R3D, R3C; 10. RZA, P4R; 11. R2C (11. F4AR, P5R) ; 11 ... PSTD y ganan. En la contznuación, 1- blancas siguen retrasárrdose en avanzar P4R, y las negras, en PQAR; por eso, casi todas las jugadas, hasta la décima inclusive, son erriincas. 6. PTDxFC, R x P C ; 7. R3A,

r;ñrtida

1

f?

R4A ; 8. R3D.

SegGn señalaton G . Lmenfisch y V. Chejover (19361, las blancas se hubieran podido salvar mediante 8. P4R. fSn caso de 8... P4R; 9. PQAR, PSAR, se tendrfa 10. R3D y las blancas estarian fuera de peli o. Despubs de haber cambiado os peones en el flanco de dama, su posición es invulnerable ;si, por el contrario, las negras juegan P3CR, se roduce la forma de c.cuarteto. (vi?ase el ,7701, en la que las n e p s tienen todas las posibilidades de perder y, en todo caso, deben iiznicamente pensar en hacer tablas. Por cuanto a 8. P4R, es inCiti1 8..* P4AR, a causa de 9. FSR, es imposible que las negras ganen.

P

LTltimo error, despub del cual la situacián de las btaricas es desesperada. 10... RTT!; f l . R2A ( o bien, 11. P4f-D, P T D x P C + ; 12. Rx PC, R7C y las negras ganan sercandose a los peones) ; I 1. .+ P4-4R ( j por fin !) ; 12. R3A, R8C (ahora, en contestación a 13, P4CD, ... P51'2)!,etc.) ; Id, P4R, A R xl 3FR; 14. PARx PR, P4R; 15. R3D, R7C ; 16. R4A, R7A ; 17. RSD, R x PC, y las negras ganan.

Ya

4U3a. Horwitz-Denker, FiladelfiaI 1936. Mancas: RQTCR, PYf'D, PJAS), E'QAD, P5D, P4R, P2CR, PSTR, Negras: RfAR, P3TD, P4AD, P3D, P4R, PSCR, P3TR ; les toca jugar a las bla~icas.1. F4 TR, RIC; 2. PQCR, R l A ; 3. R7T (se puede también 3. PSCR, PTR x P C ; 4. R x P C , avanzando, cubriendo y cambiando el pe6n TR); 3... R2-4;4. K8T! (a ines tablas hubiese Hevado 4. $ra 5CR das 7, P4TR!; S. RST, R3C; 6. R8C, rey ahogado). Las negras perdieron des ubs de 4... R I A ? ; 5. PS CR. Hu iese apuesta más xesistencia 4.,, R3C ; 5. R8C, R3A ; 6. RRA, P4CR ; 7. PTR x PC + (no 7. P5TR, rey ahogado) ; 7.. . R x PC; 8. R7R, R x P C ; 9. RxPD, y ganan. ( V k e el 22'7).

E

IOrl

La posiciún 404 ilustra esta misma idea del movimiento envolvente, pero con una cierta uexageracián~en este caso. 1. R i A , R4T; 2. RZR, R x P T ; 3; R3R, R6T ;4. R x PR, R7C (después de haber capturado al peón AR detrás del CR, el rey negro se encuentra más cerca del flanco de dama) ; 5. P4AR, R7A 3 (parece natural, pero en realidad deja escapar la victoria, que se canseguia mediante 5... R6C ! ;par e jernplo : 6. R3R, P3;CR, o bien, 6 . P5AR, R5C ; 7. KSR, R6A, etc.) ; 6, T'5 A R ! , R7C (en caso cte 6... R6C, se tiene 7. R3R! y la o osición queda en ader de las b ancas) ; 7. R4A, f ; 7 ~ (en caso de T . . . R6T ?, hubiesen ganado las bliancas a causa de 8. R X , R6C; 9. PBAR!, P C R x P A + ; 10. R x Y A , etcétera) ; 8. R4R (tia 8, R5C ?, K6R!) ; 8... K7C. Tablas.

P

para realiza la combinación pruyectada. Las blancas se precaven contra P4TR y conservan el tiempo de reserva P3CR, pero lo principal es que cierran el flanco y obstaculizan en esta parte las operaciones del negro.

Alomento critico. Ahora no salva a las hlancas 2. P X R ? debida a 2.., PdAD!; 3, R2D, PAD x PC ; 4. P A D x . P C , R5AD ; 5. R1,4, RGA, lo misma que 2. R2D?, R5A; 3 , P3CR, P7CD ; 4. R2A, P8C=D+; 5. K x l ) , R6C!; 6. RXT, R x P T . Taln uco sirve 2. P4AD+ ?, a causa e S.. PCD x FA + ; 3. R3A, R5R ; 4 . P4TD, R6R ; 5. F5TD, P7CD ; 6. R x PC, R7D ; 7. PC>TD, P6AD+ ; 8. R2T ( O hien 8. R3C, P7-4D; 9. PTTD, P8AD=D ; 10. P8TD=D, D i C D + ; 11. R4A, D7 A D + ; 12. R4D, DGAD+ + ) ; 8... P7AD ; 9. P7TD, P8,4D=D ; 10. P8TD=D, D5AD + ; 11. R3T, R6A ; 12, D4TD, P4AD ; 13. PCD x PA, D x P , 4 + ; 14. R2T, D7 .!\R.+ y mate.

cf

tsnica jugada. Después de este movimiento, la tentativa 2... P7 CD hasta llegaría a dar posibilidades de ganar a las blancas, por ejemplo: 3. R2A, PCD x PT; 4. R x PC, RSA; 3. R3T, Rx P A ; 6. R x PT, RSD! ; 7, R5T, P4AD ! ; 8. .P5CD, etc,

El 405 ilustra la forma de hacer invulnerable una posición median-

te el sacrificio de un peón, a lo que se recurre como método de de-

fensa en circunstancias difíciles. Si en e3 390 se cerraban los flancos, en éste se cierra el centro.

&lovimiento inicial

necesario

3

u*

"

.,

PxP

y el objetivo ha sido alcanzado: 3 . . . R3D; 4. R3A, R2A; 5. RZC, R3C ;.6. R3T (6... Y4AD ; 7. P5CD, tampoco da nada si las negras), tablas.

En el 406, Iris negras tienen que

bloqueada con esto; las negras comienzan a preparar la jugada P5D) ; 7. R2R, P4AD ; 8. R3D, P3AD (liberando al rey de la defensa del peón 4D) ; 9. R3R, R2A ; 10. R3D, R3C; 1 1 . R3R, R4C; 12. R3D, P5D ; 13. RZD, PSAD ! ; 14. PADxPD, PRxPD; 15. PCD x PA + (o bien, 15. PSR, P6AD + ; 16. R3D, P4AD); 1 5 . . R x P A ; 16. R2-4, P4AD, y las negras ganan.

contar con Xa posibilidad que tienen las blancas de crear, si se dan ciertas circunstancias favorables, una posición inexpugnable bloqueando el centra. En lo que a la partida se refiere, en la que ambos contrincantes cometieron errores, no hubo dificultades : 1... P4AD ; 2. R3R, P4D ? ; 3. P x P + ? (en lugar de esto se alcanzaban tablas con 3. P4AD ! !, ya que después de 3... P5D + , el rey negro no tiene por dónde pasar; 3... PD x PA hasta íerde, a causa de 4. R2D, etc., y PD x PR;4. P4TD no es peligroso para las blancas ; por ejemplo: 4... R3A; 5. R x Y R , R3R; 6. R3R, R4A ; 7. R3D, P5R+ ; 8. R2D (2R),R4R; 9. R3R, P3AD; 10. P3CD y las negras no disponen de un tiempo de reserva para poder ganar) ; 3... R x PD ; 4. R3D, P5A + ; 5. R3R, PST ; 6. P3TD, P3AD ; 7. RZR, RSR y ganan. El método de ganar que damos a continuación es de Fine: l..P4D ; 12. R3R, P5TD ; 3. R3D, R3D; 4. R3R, RICA; 5. P3CD (obligado, ya que no se puede permitir que el rey negro alcance 5AD ; si 5.R3D, se tiene 5... R4 CD) ; ' S . . . PTDxPC; 6. PTDxPC, R3D (ahora 7. P4AD es ya inútil, puesto qae la posición no queda

g...

Aunque la superioridad material de las negras en el 407 viene determinada únicamente por el peón retrasado 2TR, éste, a pesar de todo, esta llamado a resolver el final, puesto ue no 9610 asep r a el t~empo e reserva 3TR, sirio tambibn la posibilidad del avance P'4TR. Pero, previamente, las negras tienen que descargar la tensión en el centro, acabando en 41 con los peones. l . . . R4C! (en caso de l... R3C?; 2. R4A, P4TD ; 3. P4TD, P3TR; 4. R3A, R2A; 5. R3DJ R2D, los apeaes intocablesa aseguran m a s tablas evidentes ; en cambio, a h ~ ra las negras amenazan HAD-SA6A y R4A) ; 2. P4TD+, R3C ; 3. R4A, P4TD (las negras han tonservado el tiempo Y3T.R; par eso 4. R3A, 3D? en este momento pierde a causa de 4... R2A y 5..

a

la partida hubo un momento en el que las negras hubiesen podido salvarse mediante una hábil maP4TR; 8. PCR x PT, P5CR) ; 7. tlíobra de largo alcance. 1. R4A, R3A ; 2. R4C, R3C; 3. RSD, R2A; 8. R4R (las ne as, P4TD, P4TD i) dspui5s de 8... PPTR ; 9. P R x Esto hace perder. Las tablas se PT,amenazaban con mover RSCR3TR; es ins~ificientela tentativa alcanzan mediante 3. .. FSTD ; 4. 8. R4D, P4TR ; 9. PCR x PT,R2C ; P4CD, P4CD ; 5. PSTD, R3A; 6. R5T (el análisis de Euwe y Pirc 10. R5D, R3T; 11, R6R, debido a 11... P5CR, étc.); 8... RlA!! sola es convinccnk despriés de (mantiene la misma amenaza y efecttrados estsc movimientos), subraya la existencia de zugzwang 6... R4A ! (6. .. R2C ; 7. Y4CR es en las blancas) ; 9. R3R, R2R! clara que no da m tanza alguna (las negras pasan a apoderarse de a las negras) ; 7, x PTR, K5A ! Za a -1ci621en la columna princi- (T.-. R5R pierde a causa de 8. P4 pal; 1 ; 10. R4R, R3D ; t i . R4D, CR); 8. P3CR+, R6AI! (a B... P3TR; 12. R4R, R4A; 13. R3R, R x PCR ? hubiese seguido 9. RSC ; R4D (esto gana m6s rhpido que el ne o espera el movimiei~todel 13... R5C; 14. R4D, R x P T ; 15. rey lanco a 5TR) ; 9. R5TR, R5D, R6C; 16. R6R, P3TD; 17. R5R!; 10. P4CR, R x P D ; $ 1 . P5 R x PA, PgTD; 18. R7R, P7TD ; CR, R6A; 12. PWR, P5D; 13. 19. PüAR, PSTD=D; 20. P*IAR, PICR, P6D; 14. PSCR=D, P7D. 2)6T+!; 21. RSR, DST+; 22. Ahora se descubre que las blancas RIR, DSCD + ; 23. RSR, D x PCR, no pueden ganar debido a que el cambiando las damas) ; 14. K3D, escaque 4AD es inaccesible: a la R4R ; 15. R3R, P4TR ; 16. PCR x dama (no pueden conseguir realiPT, RxPA; 17. R3A, R3R; 18. zar Xa maniobra D3AD + , R8D) ; R4C, R2A; 19. R5A, R2C y Jas si, por el contrario, las blancas, desp~xksde una serie de jaques, blancas abandonan. capturan el.pe6n 3TD, para a P8D 4w = D continuar ISxPtD, esto Gftima no lo consiguen debido a la rkplica P8D = D + (he aqui el porque de la importancia de la pmici6n del rey en 5TR). 4. P X R , P4TR+ (ahora 4... R3A no da nada, puesto que la dama blanca dispondrá del escaque 4AD) ; 5. R4T,R3T; 6. P4CR, PTRxPC; 7. R x P C , R X ; 8. R4A, R3A ; 9. P3CD fitiempo de reserva !) , Las negras rinden. Aún se puede senalar que despuks de 9.. . R3R ; 10. R5C, R3D ; 1 1 . K5A, R3A; 12. RSR, P4CD hay que jugar no 13. PTD x PC+ 7, sino 13. R6R!

R3D); 4. PGD, R3A; 5 . P?D, R x P D ; 6. R x PA, R2R (fa amenaza 7. R5C mo existe a causa de. T...

F

E=

i?

r

La osición 46)8 (de la sexta partida $el match) fue considerada or Euwe como victoriosa para ras blancas, y la verdad es que realmente triunf6. No obstante, en

La posibilidad que de ganar tienen las blancas en el 489 parece niaraviIlma. Da la impresión de que las negras pueden bloquear al pe6n 5D y hacerse con

1nit.10 niás seguro para que las negras rrbtengari tablas consiste en la jugada t . . PBTR ! ! ; Si, par ejemplo, 1. .- P4CR ?, se tiene 2. R E , R4D; 3. Rx f't, R5A; 4. R x P T , R x E C ; 5 , PICR!!, R6C; 6. R5C, R x P C ; 7. RQA, R7A; 8. R5D, R6D; 9 , RaR, R5R; 10. R7A, R6A ; 11- R x PC, y ganan. De ahi se desprende claramente el sentido de la jugada 1.. . P4TR !1. &$pub de haber sido realizado, el movinliento 5 . P4CR es i m p siblri, y las blancas no tienen mas recurso que conformarse con ta-

blas.

un pe6t.i pasado y avanzado en el flanco de rey. Pero la realidad es todo 10 contrario: san las blancas las que juegan en el flanco de rey, después de haber minado previamente los peones negros y de haber asegurado a su rey un escaque por el que abrir brecha, dando =ta conlo resaltado el que el pebn pasado y avanzado qae distrae al rey negro es el peón D. 1. P4CR! (paraliza a las peones negros, impidiendo ante todc la jugada l . . . P4TR) ; l . . . R2R; 2. P4TR, R3D; 3. RQR!, P3C; 4. PSTR!, K R x P T ; S. PCRxPT, P4TD (los peones dohlados blancos contienen largo tiempo al enemigo) ; S. RSA (a la victoria lleva también 6. PCD x PT, PCD x PT ; 7. P3CD, R4A p 8. R5A, etc.) ; 6... P T D x P C ; 7. R x P A , R x P D ; 8. R6C, K3R; 9, Rx PT, R3A; 18. P3CD, R2A (o bien, 10... P4CD;. 11. R7T, R2A ; 12. P6TR) ; I 1. R5C, y las blancas ganan, capturando en primer l~igar el pe6n 3CD. 51. Rotvinnik, 1945. (Posición pasible en una de las variailtes de la partida BotvinnikFlohr, 1944). Elancas : R5AD, P2 4U9a.

CD, P4CD, PZCR, P3TR. Negras : R3R, P3TD, PSCD, P3CR, P2CR, P3TR; juegan las negras. El ca-

La cuestión acerca de si 1.. . R2D da también tablas es rnuv C E I I I I D ~ ~ cada y suscita discitsio~ec te&cas que no han finalizado ahn, 4 143

En el 410, las blancas consideraban necesario cerrar el flanco

de rey mediante la jtigada 1. P4 CR, a fin de que las negras no puedan en este pi~ntojtl ar a la contra en relación ron y YSCK.

P~AB

Proponfase la variante siguiente : 1. PQCR, R2A ; 2. R2K, R3R ; 3. R3D, R3D ; 4. R4A, P4TD (a bien, 4... P4hD; 5. R5C) ; 5 . P3 AR, R2D ; 6. RSA, R2A ; 7.P3AD, PCD x PA ; 8. PCD x PA, R2C ; 9. R6D, R3C; 10. P4AD, R2C; 11.

P5An y ganan.

Sin embargo, a 1 . P4CR simi0 inesperadamente 1.. . PTR x PC I ; 2. PAR x PC, P5CR ! ; a que después de 3. P4TR, as blande cas tienen un peón pasado yrote&do. El sentido de esta maniobra reside en que el flanco de rey no se halla cerrado y las ne as conservan la oportunidad jugar P4AR, amenazando can PSAR. La partida contihuó: 3. P4TR, P4AD ; 4. R2R, R2TR; 5. R3D, R3TR. Ahara se desctlbre que el movimiento que parecía 36gicw 6. R4

rar

%

AD, incluso hace perder, debido a 6... P4AR!; por ejemplo: 7. PR xPA, P5R! ; 8. P3AD, P4TD; 9. R x PA (R5D1, F6R, etc., o bien, 7. R3D, PSAR ; 8. PCR x PA, PR x PA y los peones negros son invulnerable, mientras que perecen 1- blancos 4R y 4TR. En vista de esto, los contrincantes, despuhs de 6. P3AD, P4TD ; 7. PAD x PC, f T D x PC, acordaron tablas. Es digno de atención que las blancas parecen ser incapaces de llevar a-cabo lo que la situacion dicta: cerrar el flazica de rey.

FINALES DE PEONES QUE PASAN A SER FINALES DE DAMA Debido a su doble carácter, este upa aintemedio~no ha sido explicado hasta la feclia de forma s i s b tka. La dificultad (inexactitud) de su delimitación a la causa de que los autores de libros de finales no hayan llegado a examinarlo ni en los finales de peones ni en los de dama. Hay qtie tener en cuenta que en los finales de peones lo más frecuente es hacer las 'ugadas con miras a un posible o inevitable final de dama. Si despues de haber obtenido dama, se consigue inmediatamente an desenlace rhpido y fonado, tan sin lugar a dudas ue el prolongar la partida no tiene objeto, o bien se alcanza una posici n teórica conocida (positiva o tablas), que también excluye la necesidad de seguir jugando, es indudable que estos finales deben ser considerada como de peones, aun en el caso de que las damas hayan figurado en ef tablero fugazmente, para desa arecer acto seguido coma cansecuencia de un cambio forzado. Pero si espués de haber promovido dama, el resultado de la partida continixa sin ser evidente y es preciso seguir juganda, debemcs admitir que nos hallarnos ante un final de dama que ha venido a sustituir al de peones. Indudablemente, la norma que proponemos para juzgar de la rapidez y evidencia del desenlace es en cierto ado convencional. Asf, pongamos por ejemplo, ara uno de los juga ares la partida ha quedado completame~tedefini a (y resuelta) en el final de peones, por cuanto ha conseguido llevarla a un final de adama contra peón (o peones)n en que, como él sabe perfectamente, la victoria es teóricamente imposible ; sin embargo, su contrincante puede ignorar este empate te6rico y la est6ril partida continfia, pero ya ea final de dama. No cabe la menor duda de que para 'ugar correctamehte 1- finales de peones es preciso conocer bien (en os casos correspondien~c)los finales de dama, por cuanto entre estos dos apartado5 exlste una hgazán orgánica. En primer lugar, es necesario estar im uesto en el final de #dama contra pebn~,puesto que es el que con m hecueacia aparece en la práctica. El estudio de este apartado debe incluso preceder al de los finales de peones, ya que lo correcto, metbdicamente, es conocer el objetivo último, es decir, el final a que puede desembocar la partida.

ir

8

%

B

8

1

E

tra dama se puede hablar sólo en

d caso en que aquel esti4 a punto

después de D x PA el rey ueda ahogado. Por esto, si el re &anco se halla lejos, las tab as son inevitables. No obstante, encontrhndose e1 rey blanco cerca, es posible utilizar otro mCtodo para ganar: se permite que el peón corone, pero, mientras tanto, se acerca a6n rnds el rey blanca, obteniendo las posiciones victoriosas 1 6 2.

i'

de promover. Si en estas c~ndicionesla dama puede comenzar danda jaque o clavando una pieza, la resistencia es inútil cuando el pebn es centra! o de caballo, La dama obliga al al rey negro a ocupar la casilla de la promoción y de este modo gana tiempo para acercar su rey. 1, D4CR+ (más preciso que 1, D2CR+, R6D); l... R8R (de lo contrario, DI D) ; 2. D4R + , R7A ; 3. D3D, R8R ; 4. DJR+, RSD; 5. RSCR, R7AD ; 6. YZR, R8A; 7. D4AD+, R7C; 8. D3D, R8A; 9. D3AD+, R8D ; 10. R3A, R8R ; 11. D K D , y mate. El empate s61o es osible, como exce cibti, cuando e rey se halla en e camina de la dama, poniendo trabas a su acercamiento por las columnas o las diagonalec; por ejemplo, en las posiciones siguieutes : RSR, D8D ( o bien, D8AR). R7R, la7D, o bien, R7AD, DSCD. RSAD, P7CD, tablas. Un problema de T. Troitski tiene el final La línea de untos indica la siguiente : R6R, PIIT-RSR, P7R. zona en que de e encontrarse el 1. P8R=DJ R6R !, tablas. rey blanco para conseguir la victoria : éste debe hallarse en coadiciones, en dos jugadas, de ocupar el escaque 3CD (diagrama t ) , a bien, en ua movimiento, la casilla 3D o las 2D,1D (diagrama 2) . Por ejemplo: ?a. El rey bilanco en 5D.1. D l R + , R7CD; S, D2D+, R8CD; 3. R4AD, P8TD=D; 4. R3CD y ganan. O bien: 7b. Et rey blanco e% 4 R . 1 . D l R + , IRWCD; 2. D2D-t., Estos esquemas demuestran por KSCD ; 3. R3D, y ganan. u6 cuando se tienen dos peones La soluci6n mas simple, pero e torre o de alfil na puede ser aplicado el in4todo para obtener no la única, consiste e n que la la victoria que acabamos de in- dama ocupe previamente la segunda fila ; en ciertos casos, es posidicar. En el 5, el rey negro es cierto ble, en la primera o en la segunda que ha ocupado la casilla de la jugada, acercar primero el rey (tepromoción, pero después de esto niendo en cuenta las excepciones qued6 ahogado. En el 6, el rey indicadas en la nota al 3 ) . Si en el 7 el rey negro se halla no va a 8AD, sino a 8TD, ya qae

P

P

!i

1

'

en 8TD, y no estA ahogado, la zona victoriosa del rey blanco aumenta en un escaque en todos los sentidos. A veces es posible ganar un t i e m p ~ teniendo , ocasión de dar jaque a la descubierta. Por ejem lo, en el 7 ~ .El rey blanco en 7 D. Las blancas, despu& de 1. D8CD+, R8TD ? (lo correcto es R8-4D ( I D ) , apmvechan ambas posibilidades de ganar tiempo : 1. R6CD (evitando el rey ahogado) ; 1.. . R 8CD (7CD) ; 2. R§AD+, alcanzando fa zona victoriosa normal. Por otra parte, a veces es impo, sible utilizar una posición del rey negro que se sabe mala de antemano :

Y

7d.

R5R, DIJAR, RGCD, IPITD.

S u propio rey impide a la dama ocupar la diagonal -1TD-8TR.

8b. Hallandose el rey blanco en 4AD o en 4CD, 4TD, se uede inmediatamente 1. R3CD (si a dama está en 2R, hay que contar can la rkplica FBAD =C + ; por eso es mejor jugar previamente 1. R3 AD). En caso de que el rey negro se encuentre en 7CD, hay que jtigar primero 1. DSIR + , o b~en,1. D3AD + , 6 1. D2AR. La zona victoriosa también aumenta en este caso, si se puede dar jaque a la descubierta o cuando el rey negro se halla en el escaque de la promocibn o en otras casillas desfavorables. Por ejemplo, en el 80. RSD, D2R-RSCD, P?AD, es posible 1. RQAD, P8AD=D+ ; 2. R3CD, o bien, 1 ... R8TD ; 2. D2D !, etcktera. Sin embargo, por regla general, las negras pueden cv~tarestas o semejantes colocaciones desfavorables. Así, examinemos, por ejemplo, la posición 8d. R5D, D5 TR.- R7CD, P7AD. 1. D2R, R8TD!; 2. D2D, R8CD!; 3. D3D, WCD, o bien, RlTD, tablas, Cierbs posiciones del rey negro, aun cuando parecen desfavorables, no pueden ser utilizadas par las blancas si su rey se encuenk a fuera de la zona victoriosa.

Y

8 ~ .R4AR, D8R. -R6CD, AD, tablas.

Aqui la zona victoriosa del rey blanco es considerablemente menor: debe estar en condiciones de, en una jueada, ocupar la casilla 2D o la 3 6 ~ . 8a. Estando el rey blanco en 3R o en 2R, IR, se debe jugar 1, D8CD+, R8A ( l . , . R1T; 2. RZD); 2. D4CD ( o bien, estando el rey blanco en 2R, 2. D7AD y 3. R2D) y ganati.

P7

En este caso, la m á victorima del rey blanco es incluso más extensa ue la del @n de dama, ocapan o dos columnas m& a fa derecha. El rey debe poder ocupar coa un solo movimiento una cualqniera de las casillas 3AR, 2AR, 1AR (amehazando con D2R + + coma réplica a P8AD =D) o en dos jugadas, el escaque 3CI) (cuando el rey ne o se acerqtre a la esquina a trav de la casrlla

8

8AD).

%

Examinemos unos ejemplos. 9a. EL rey blanco ex K R . 1. D3CD (estando la dama en 4TR, hubiese seguido t . D8D + ,R8AD ; 2. D6CD, na dejando pasar al re negro a la columna CD y luego D3CD 6 3 D2CD) ; 1 R7D ; 2, DZCD, R8D ; 3. R3AR, R7D (3... PSAD=D; 4. D 2 R i t.] ; 4- R4R y 5. R3D.

En posiciones desfavorables del rey negro, puede darse el caso de que pxerdan aun mando el rey blanco se halle daera de la zona de senhja. M. cas :

N. Crig6riev, 1932. HanRSR, D8TD. Negras : R6D,

anan las blancas. 1. D5 P7AD; D + , R7 (1 ... R6AD; 2. D4D+ y 3. DtTD; l... R6R; 2. D2CRf y 3, D5CR) ; 2. Dn"D!, R8D; 3. R4D y ganan. No obstante, da tablas la pusíci6n :

!ti

94. R6CD, DEJTD-R6D, P7 AD. mte es el final de R7TD, P5TD R5AD, P2AD, jugando las ne as rimero, dérspu& de 1 ... PQETD(mejor que 2. R7CD, P4AD) ; 2... P4AD ; 3, R6 CD, P5AD; 4. WTD, PGAD; 5. f8TD = D, P9AD. Las negras perderían en caso de l . . . RflCD?, ya 9b. LTI rey bknca en ICR. 1. que las blancas jugar 6* 1, D3CD, R7D; 2. DZCD, R8D ; D1D. (V6me el Ila.) 3. RZAR, R7D ; 4. D4D i-, RSAD ; Si el peón dista dm movimien5. D4CD y 6. n1R-t +, tos de la casilla de In promoci011, *c. El rey b t u w en 5D. 1. D3 la tarea de las blancas se simpliD + , R8AD ; 2. R4AD, R7CD ; 3. fica ccmsiderablemente. D2D y 4. R3CD. Como casos excepcionales san tambilén posibles, sin embargo, posiciones de empate. Por ejemplo : 94. R5D, D7AD ( o bien, DSAD, ha!lándose el rey negro en 7D). Las negras deben defenderse can suma atenciba cuando el rey blarim está situado en SR (fuera de la zona victoriosa). El pe6n de tarre puede ser captu%e. El rey blawo en 5R. La rado por 18 dama sin ayuda de su variante 1. D3D + , R8AD ;2. R4D, rey. Acercándose mediante jaR'ICD; 3. DZD, RSCD!, o bien, ques, la dama termina por alcan3. D2R, RWD ! ha sido conside- zar la posición del 10. Si l . . . R8 rada anteriormente. Queda la ten- TD,entoaces 2. DLAD, P7TD ; 3. tativa 1. D3CD, R7D; 2, D2TD DlAI)+ +. A L.. RSCD sigue 2. (2. DSCD, R8D). las blancas X)4CD+, RWD; 4. D3AD y el cuentan con 2 . . RSD; 3. R4R, peón perece. En caso de 1. .. R(iCD, PSAD = D ; 4. R3D. Sin embat o, se tiene 2. DI AD, P7TD ; 3. Dl en lugar de 2..R8D I, sigue TD, ganando el bn despub de R6AD!, y tablas. 3...R6TD;4.D3i r D u y 5. D2CD.

,..

3: R~SI: g

SN>ddan

f...

E1 esquema 1 1 (con pe6n de ca- a tablas, siern re y cuando el rey hallo) ilustra el úsico caso en que blanco se ha1 e fuera de la zona la ligaz6u por cliagsnaf na ejerce, victoriosa. como es costaimbre, una acciOn deLa teoria nas enseña algunas de cisiva (uéiase el 12). ya que la ju- estas w i c i o n s de bb1as. gada 1 .-. IXwD es p i b l e . No La mas antigua de todas es : o b t a ~ t @desp.txh , de 2. D4TD+, RXCR, D7CD - RSAD, P6AD. el negro ve ( ~ b l i ~ dao W , - Aqui resulta inútil 1. RGAR, ya s:ir de todo, ocupar el escaque que el rey alcanza s61o SR (9e). delacte de1 peón, permitiendo que Despn&j de 1 DITR + , R ~ C D!, avance Y apcrWe el re,Y b h ~ - ~ c o el + rey blanco pone trabas al acereste ~ 1 6 t r r d Se ~ , ~C ~ S l g l l cTíencamientodecisivo de la dama. Hacer contra c ~ l q u i e r negro Ilándose el rey blanco en 8CR, hue a la tertc~afila. biese seguido 2. DSTR, R6CD ; S. La e n u n l e f u e r a de 1% l i ~ i b n D4D ! ( 1a) Si, por el contrario, ceicana en diagonal se puede ver, el rey se hallase en 7CR (y tainpongamos por caso* en el bjCn en m,mR), tablas, 1- iron P o n de alfil). Las Sin embargo, el rey se ense hallan ~mpletamente paralicueutra en mR, zadac : los tiiovimientos del rey CR!). son indtiles y las blancas contesaqiii otra posici6n de tablas tan a éstos acercacando su rey. (ha sido utilizada en el final de U f~la uno de 10s problemas de V. Chejaver) : Blancas : R7R, D8AD. Nearas : R7AD, PGAD, mueven las s. Después de l . . . R7D!; 2. D8 (71))-t., RSAD!, las tablas son evidentes. El empate es tambien inevitable hallándose el rey

P

Zn

caco de que después de I *.. RGCD ( 12a), las negras juegpen

2 . . PTAD, se tiene 3. D1TD. es de caballo o ~~~~a~ el peligro alguno central, no el permitir que el peón avance un escaque. Por ejemplo, en la posidbn RGTD, D8CR KIITD, P6CD, desyi&s de l . . . RaTl3 ; 2. D l C R + , R7'm hay que consentir 3. R5C, PTCD, fontirruanda despub 4. D7TD-t y ganau. No obstante, cuando el pebn es de alfil, si e s imposible evitar que haga un movimiento, esta equivale

-

y el. rey blanco se sitúa en la zona vict"iosa* AnWoga a la primera es la posi~ i de h tablas. Blancas : RBAR, DBR. Neg+as : R7Dt P6AD. El empate tiene lugar a6n cn el caso en que el rey blanco se halle en 7D,

8D 6 7R. Cuando las negras disponen de dos peones, el número de posiciones ipgaladas aumenta considerablemente. Estas serán estudiadas con todo detalle en el apartado #Finales de damas*, aun cuando de algunas de ellas nos ocupamos a continuación.

Acerca del punto (41, creemos que los ejem los 1%h, 203b, 392 y 396 son si1 icientes, ya que demuestran que no habiendo posihiIidad de ganar en un final de peones puro, la única perspectiva es la de asar al final de dama con un pe n de ventaja. En el filtimci ejeinpla al 3 de este -4p6ndice: (véase asimismo el 378) se ilustra cómo obtener no una superioridad material, sino de posición. A cantinuaci6n damos unos ejemplos complementarios, en 10s que el resultado viene determinado no por una correlaci6n material. sino de ncrsición. En estos ejemplos aparecen ligados los tenias de los cacos (41 y (6).

P

1

''

P4TD' P4TR ; 2A P4CD9 P5

TR (2... R4R; 3. P4AR+ !) ; 3. F5TD, PCT, x PT ; 4. PSCD f, - P6 TR; 5. P6CD, P'ITR;6. P7CD,

14. N. Grigóriev, 9 Blancas: R7AR, P2CD. Negras: R8 TR, PZTR. Ganan las blancas. Las blancas llevan a cabo s u amenaza de atacar al peón, aproxirna~do resileltamente su rey. 1. R6A !, R7C; 2. P4CD, P4TR; 3. R5C, R6C; 4. PSCD!, P5TR; 5. HjCD, PGTR; 6. PTCD, P7TR; 7. P&CD = D + , R'IC; 8. D2CD+, RSCR; 9, R4C, PllTR=D ; 10. R3C y ganan.

P8'í'R=D; 7. PSCD=D +, R4AR; 8. D 8 A D + , R4C (o bien, 8... R5 A R ; 9. D4CR+ ; ea caso de 8.". fl4R se tiene 9. D5AD + , RYi4R; 10. T33K-k, R4AR; 11. D4R+, R4C ; 12, P4AR + , captwandó la dama) ; 9. DSCR+, R4AR ; 10, D4CR-t. y 11. D 4 R + + . Un ~uétodoanáloga para capturar la dama ha sido pensado en la posición siguiente : 13a. K. Kupchevski, 1931. Blancas : RCICD, f4a. 31,. Prakevs, 1937. Blancas : PZTD, P3AR. Negras : R4D, P2R, R6R, P5TD. Negras : R7TR, P5 P2TR ( 1 . P4TD, R 3 D ; 2. R6C, TR ; las blancas ganan. 1. R5A ! R2D ; 3. R7.C, P4TR ; 4. P5TD, (no 1. P6TD?, P6TR o. R8C, taI'5TR; 5 . P6TD, PGTR ; 6. P7TD, blas) ; 1 ... P6TR ; 2. R4C !, R7C P7TR; 7. P8TD=IC), P8TR=D; 8. (celada funesta) ; 3. PGTD, PITR ; U8AD + , R3D ; 9. D6AD + , R4R ; 4. P7TD, P8TR=D; 5. PSTD= 10. P4AR+ ). Sin embargo, des- D + y ganan (3). ~ u k sde l . P4TD salva a las negras una defensa más perspicaz : I4b. Blancas: R4AD, P4TD. 1 ,.. R3R! ! ; 2. R6C (2, PSTD, N e p s : RFrR, P2TR; juegan lás R2D) ; 2... P4TR, tablas. negras ; tablas. 1. .. R4R ; 2. R5A, Respecto a los casos (4) a (8), R3R, y las blancas no tienen mbs criyos finales están ligados en gra- remedio que dejar pasar al rey a do aún mayor a los finales de da- IAD, ya que 3. R6A ? 6 3. R6C, mas, hay muy pocos ejemplos ex- R2D ; 4. R7C ? hacen perder. plicativos en los aFinales de peanem, por lo que m8s abajo se dan 14c. Blancas: R4AD, PSTD. unas cuantas posiciones comple- Negras : RGAR, P2TR. Tocándoles jugar a las negras, se obtienen tamentarias.

bIas no sólo mediante 1 ... RSR,

y no en 6TR) ; J... R x PTD ; 4. P5RD, P5TD ; 5 . P6AD, R7C ; 6. viendo l . . . P4TR ; 2, P4TD. P5TR : P'IAD, PGTD; 7. P$AIi=D, P7 TD (abursa hay que ahogar a las negras) ; 0. D7CD +, R7A ; 9. D6 RBC. jugando las blancas, b t a 8 TD, R7C; 18. 1)5CD+, R7A ; 11. anan: 1. R4Dt (perono 1. R3D?, D4TD+, R7C; 12. D4CD+, R7A; tablas). 13. Dc3TD, R86; 14. DSCD+, R8T (a continuatli6n se da movi14d. N. Erigóriev. Blancas : miento al rey y sigue un mate tiRSCR, P39D, F2AR. Negraq: pico) ; 15. R4C, P6TR ; t 6. DZAD, R6D, P4TD ; tablas. t . P4AD !, P'ITR; 17. DIAD+ +. R x PAD ; 2. MAR, R4D ; 3. R7-4!, P5TD (a bien, 3... R5R 4, RGR) ; 15a. P. Farago, 1937. Blancas : 4. P5AR, P6TD ; 5. PaAR, P7TD ; RSTR, P5TD, P4TR. Negras: 6. R8C!, P8TD=D; 7. Y7AR, tav R2TD, P5CR ; tablas. En caso de blas ( 8 ) . 1. PSTR ?, RJT l., las blancas pierden le1 mismo fznal que ea el 15). I4e. Najdorf-Vinuesa, Mar de Tablas se alcanzan fmicamerits la Plata, 1941. Blancas : R3D, P4 con 1. P6TD !, no llegando a tiemCD. Negras : RSTR, P4AR ; jue- po las negras para dar mate. Otra gan las negras. l . . . Rm!;2. posición análoga : Blancas : R3CD, P5CD, P5AR; 3. R4R, R6C! (as.. P5CR. Negras: RSTR, P4TD, H5C, pierde) ; 4. PWD, PGAR; P5CD, PSTR. 1. PWR ?, PSTD + Y. PICD, P7CR; 6. P8CD=D+, condt~cea tablas. Lo correcto es R7C, tablas. 1. R4T, R E D ; 2. R x P C D , 1P5 En los ejemplos que darnos a TD + ; 3. R3T, etc. contiíiuaciiin tambikn se unen los Un ejemplo de cómo desprencasos (5) y (8) con elementos del derse de un pedn propio que e s (6) torba~fue dado anteriormente en el 21 1a (Grigúriev, 1933) ; el rechazar el sacri£icio era atli imposible. ya que entonces eI peón lkgarfa a la promosibn. A esto se refiere la posición de Farago, 1953.. Blancas : R4CD, P4TD. Negras : RSAR, P4D, P4AR. t . PSTP), P5D! ; 2. R4A, R7R, tablas. El dejar al adversario iin peón se ilustra, pongamos por caso, en la posicihn de 1. Lourna, 1928. Blancas: RTCD, P2CR, P4'I'R. Negras: RSAD, PmD, PSTR; ga&an las blancas, 1. P4CR ( l . R x P T D ? , P4TR, tablas); t... P4TD; 2. PSCR, PCRx PT; 3. PSTR !, r5TD (en casa de 3.-A P5CR se tendría 4. P6TR y des1x4s de conmar DSTD +- ) '; 4. P6 t . P3TD! ( 1 . R5R7, Y4TR; 2. !R, y ganan. En la posición 15, el peón ríegxo P5AD, R4C ! ; 3. RsD, P5TR y tablas); l . . . P4TR; 2. R X ! , P5 fue bloqueado a una distancia de TR + ; 3. R3T ! (es necesario - tres rnsvirnieatos del escaque de lar al peón precisamente en 5 R la promwi0n. S i el peón precisa

como en el 14b, sino tambien mo-

W~A,

!?

s6lt1 dos jugatlas par& coronar, la victoria puede ser posible scílt.) ~1 coxxdici6n de que el rey de la parte más fuerte no se enrucm~tredcimasiádo lejas. h s limites de la separacicín se ven stl los ejeiizplos que siguen : ISb* P. E'arago, 1953. Rlancas : R3hR, P3TD, PSTK. Negras: RSTD, P3TD, P5AR, Y6TR ; vetataja blanca. 1. R x YA 3, K?C, etcétera, crjndrice a tablas. Malo 1. P4TI) ?, R7C; 2. RQC, R6A; 3. P5TU, %A ! )- despub de 4. R x M\, R6D, o bien, d. R x Ph, RSC, ganar.i las r.ispras. 'I,o correcto es í . R4CI. K7C ( o bien, l . . . Y 6 A X ; 2. K x P?' ; si 1 ... P4TD, 1s rn&s sencillo P S 2. &*4TXPy 3. R x Wf ; 2. H x P T , R x m ; 3. R2Ct, P6 AR + ; 4. KZA, R7C! (rfejai~dode antemano sin la casilla 1TD a la dama blanca) ; 5, P4TR, P4TD ; 5. PSTR, P5TU ; 7. IS6TH, P6TD; 8. 177TR, P"7TIl; 9. FLITR=D+, R8C ; 10. D K U + , R8T (ncnrtando 1;a sofuci6n : R8TU es, Ge cita!quier mcdo que se cra~isidere,inevitable dest->ií&s de USCD + f ; 1 1. U3R!, P7AR; 12. DSCD?, PSAR = D ; 13. D x DSAM -+ y gattan ( 3 ) . Uva posicicín an610ga es : i S . Garay, 1944, Blancas : RaAD, P3D, Negras: R$TX, PfjCltI, YShIP, PZTR ; ganan las blancas. Des~ u & de f . P4D!, P7Cls; 2. Rx PC, P6AD+ ; 3. R2AD, c k . , las blancas realizan la i~'ta?licrbt+a R3D y DSCR. Si eii las posiciones del tipo d e las .bre examinarnos, a1 peón negxo e queda sólo una jugada para coronar, se puede afirmar que Ia victoria es ya una escepcibn.

P

35c. 1. hlaizelis, l 9 M Ea la pmicibn : blancas : Rl D, D3CR ; negras: RBlt'R, P7D, P'iTR, gana t . D3W1, R I C ; 2. D x F 2 D + , etcétera (3). Sin embargo, en la pc3sici6n : blancas : R t AD, I13C R ; negras : RBTR, PTAI), P"1TR, ya es tablas. La p~siciónse hace v ~ c -

ioriusa estando la dama en tj,ltD y twát~dalcsjtlgar a las blancas ( I . R2D, R7C ; V e R2R !) , pero esta situacihn es irtipctslhle fmzarla a artir de la positicin inicial !con a dama en 3CR). La posición de tablas que hemos ~orísideradopuede darse cn el probterua de P. Farago, 1937. Rlancas: R2R, PSCR, PZTR. Negras : RSTR, PSAL), P7D, P3CR, cfes uaSs de 1. P4TR ?, YGAD ; 2. P5 R, P S D = D + ; 3, R x n , 2 ' 7 A D + ; 4. RfAL), Y C R x P T , et&tera. P9x eso, las blancas no permiten ue el rey negro cree un rcfu 30 a agado en 8TR. Lo que deeic e es;: 1. XJ;m'R!I , 1'6A.D; 2. P4 TR ; las negras se verati nbligiadas, más p~ontucw m i s tarde, a nicrver el rey y en tances P5T !, p i l a . En todi~sestus Ultirnm casos, la dama liichaba contra dos peonesEl xzhinen, 6e posiciones de tablas, caso (71, er; aqrxf considexablernent e mayor qzre en los finales anteriormente considerad* de @Dama contra peán~. Ya en el 26.2 (en. la variante) Gñigaíriev seña16 una posici6~1de ern yate : Blancas : R7CZJ, PS'X'HI, P'/TD, Negras: RSR, D8D. f-Ic aqtti otros ejemplos :

f

.p

1 I

16. A. Troirski, 18%. Blancas ; RSC'D, PSTD, Y4R. Negras: RID, PSD, FZD, PZI'R. Tabiaq. t . R6G, R1A; 2. Pro?"D, R l C ; 3. PTX'I)+, RIT; 4. R7A, Y4TR; 5. RxP3T3, PSTR; 6. Rx mD, P6íI'R; 7. P5R, P7TR ; 8, P6R, P8TR=D ; 9. P7R. La posicicj.tr que resulta : blancas : R7D, P7Tl3, P7R; negras: RITD, D8TR es tablas (9.. . D4D + ; 10. R7A, Da11 ; l l . R8D, D3D -a- ; 12. R8A !, Il) x PR, rey ahogado).

16aa B. Horwitz, 1879. Blancas : R,Y.&K, MTD, PSCD, P31'R. Xegras : RGCR, P4TI),Y3CD, Y4TR ; tablas. 1. R4R(5R), R x P T R ; 2. RSL)!,R5CH ; 3. R6A, PEiTR; 4. R PCD, Y6TR; 5. R7Tf, PIITR; 6. I%CD, PSTR-D ; 7. P7CI). En

blancas. 1. R7R ! no alcanza el objetivo a causd de 1 ... P4CR ! ; 2. R6A, R x PC ; 3. PQAD, RS-4 !, tablas. Lo mrrecto es t . P4AD !, RSR; 2. R7R, P4CR (en caso de 2.. R5D j 3. R7A, P4CR, las blancas tienen que maniobrar IEib, A, Mandler, 1951. Blan- con el rey igual que ea el 67b,concas: R3R,, P4AR, PSAR. Negras: servando en el caso de P4TR, R8D, P4AD, P2AR ; tablas- l . la posibilidad de llegar a la proR3D, P3AR ;2. R4AE), R7Rt7D) ; moción dando jaque ; 4. RSC !, 3. R5D, P5AD ; 4. R6R, PGAD ; P3TR; 5. R7A! y 6. R6C) ; 3. 5. R x PA, P?AD ; 6. R7R, P8AD R6A, P4TR ; 4. PCR x PT, P5CR ; 5. P6TR, P6CR ; 6. P7TR, P7CR ; =E D ; 7. PGAR, i b b l !~ El caso 81, rey ahogado, ha sido 7-PSTR=D, P8CR =D (ahora las ilustrada basta ahora con ejemplos blancas abli an a cambiar las da7TR+!, R6A; 9. en los que Gnicamente intervenían mas); 8. anes de torre o de alfil. Sin ém- D3D+, R5A; 10. D5AR-t- y gaE r p , c m damas es posible for- nan. zar un rey ahogada porc otros nie18s. R. Dawson, 1931, Blancas : dios. R8TR, P5CD, P5D, P4R. Negras: 17. S. Zhiguis, 1928. Blancas : R7AR, Pm'D, P4R, PSCR; venRGTD, P5D, P5TR. N e g m : R1 taja blanca. 1. PWD !, PTD x TD, PKD, RAID, P2D. Tablas. PC; 2. P6D, P K R ; 3. P7D, P7 C R ; 4. P8D=D; P8CR-E); 5. 1. P6D!, PaAD!; 2, PWR, P7CD; D x P - t - ; 6, D x D + y ganan. 3. P7TR, PBCD-D; 4. PaTR= D + , DICD; 5. D8D!l, DxD, rey 18b. 1. Glazer, 1938. Blancas: ahogado. R5R, P3R, P3CR, P4TR. Negras: 7 1. Berger, 1916. Blancas : R5TD, P4TD, P5CR, P n R , P3 R4D, P6TR. Negras: RCsCD, PS TR ; tablas. Las blancas deben reTD, P6CD ; tablas. 1 . PITR, P7 troceder con el rey con mucho C D ! ; 2. P8TR=D, P8C!D=D; 3. tienb, abriendo el camino al pe6n. D8CD + , R6T; 4. D x D, rey ahu- Pierde l . R5A 7, a causa de 1 ... R4C ! ; 2. P4R, PSTD ; 3, P5R, gado. P6TD; 4, P6R, R3A ; 5. R6A, P7 17b. F. Richter, 1953. Blancas: TD y el peón corona dando jaque, R4CD, PSTD, PZCD, P4AD, P5 No ch~tante, pierde también 1 . AD* Negras: R7D, P2D, P6TR; R5D (6D)?, a causa de 1.. . R5C ! ; tablas. 1 P6AD !, PD x PAD ; 2. 2. P4R, PSTD ; 3, PSR, P6TD ; 4. PWD, P'ITR ; 3. P'ITD, PLITICI P6R, P7TD ; 5. P7R, P8TD = D ; D ;4. P8TD =D, P4AD + ; 5. R3C, 6- P8R=D, y Irts negras fuerzan el cambio de damas; estando el D x D, rey ahogado. El caso (9), cambio de damas rev en SD, mediante e... D8D + forzada, es de una gran importan- y T... DáTD+ y con el rey en BD, cia práctica. Se dio en las osicio- jugando 6.. D3TD+; 7. R7A, nes 213a, 291, 292, 323a, 341, D2TD-s- ;8. R6D, D4AD +, c k . No 407 y otras. Damos a conocer al- hay mas que una solueián: elegir la casilla del rey en concordancia gunos ejemplos m&. con aquella a la que se diri'a el 18, N. Grigóriev, 1938. Blan- rey negro. por eso l . P4R !. cas : R8D, P3AD, P4CIR. Negras : 2. R5A !, o bien, l . . . R4C ; 2. R6D ! R6AR, PZCR, PmR. Ganan las (no 2. R5D ?, R X ! y ganan) ; 2...

la posición resultante RIITD, P4 TD, P7CD - RSCR, DEITR, P4TD, pone trabas'a las negras sn pro io peún 4TD; lo mejor que pue en alcanzar es D x PTD ; P8CD =D. V6anse asimismo 10s 362 y 408.

l

%

&,

R~c

P5TB ; 3, PSR y tablas. Las \-ariantes del ejemplo 321 habían ya demostrado que, sin necesidad, no se debe determinar de antemano la posición de sn rey, sino que lo mejor es avanzar primero un peón. El caco (1Q) ,jaque perpetuo, fue posible en una de las variantes del 290. En el 295a, el rey blaaco eludía fhcilrnente los jaques, mientras que en el 316 esto se conseguia utilizando un rnétdo coxnplicado e ingenioso. Pero esto pertenece ya a un final de damas puro, aunque es preciso tenerlo en cuenta cuando se jueaan finales de r>emec. Daremos cbfo un ejemplo Ultima.

19. S . Grigóriev, 1924, Blancas: RliR, P2TD, P2D, P6.4R, P3TR. Negras : RITR, PGTX), P5 CD, P4AD, FSTR. Tablas. Las blancas se salvan, ahorrando un tiempo m u y importatite, gracias a la amenaza de jaque 1. RSD!, R I C (en casa e l . . . ti CD, se tendría 2. R6R, PCD x PT, o bien, P'ICD; 3. P?AR y 4. P8 -4R =D+ , danda jaque pe 2. R4A, R2A ;3. P4D, I?ArXk% 4. Rx PC, P6D!; 5. R3A, Rx PAR; 6. R x PD, R4A; 7. R3R, R4K ; 8. R3A ! f es necesario conservar el peón 3TR; 151); B... R5D ; 9, R4A, y a R x PD contestan las blancas con RZA, teminando en tablas (25%).

i-"=tuo*

i