Final Simulacion - Ieee

SIMULACION DE SEGURIDAD EN MINERA Brayan Brandon Vasquez Carrasco , Universidad Continental Huancayo, Peru 73999367@cont

Views 30 Downloads 0 File size 798KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMULACION DE SEGURIDAD EN MINERA Brayan Brandon Vasquez Carrasco , Universidad Continental Huancayo, Peru [email protected]

Resumen Mediante el desarrollo de este software de simulación “VENSIM” conoceré y aprenderé el uso de este programa y aplicare su funcionamiento en el modelamiento de una simulación que me permita prevenir muertes de colaboradores en el sector minero. Abstract Through the development of this simulation software "VENSIM" I will know and learn the use of this program and apply its operation in the simulation mode of a simulation that allows to prevent deaths of collaborators in the mining sector.

I.

horas perdidas

HP

auxiliar

horas

Creamos los dos tipos de diagramas necesarios para definir la estructura del modelo, para el diagrama causal debemos definir las relaciones entre las variables del modelo. En el caso del diagrama de Forrester, usamos el software de simulación VENSIM.

FIGURA 01. DIAGRAMA CAUSAL

INTRODUCCIÓN

L

a prevención de accidentes e incidentes es muy importante para el sector minero, por lo cual a través de los años se han ido perfeccionando métodos de prevención con un solo objetivo el de minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes e incidentes. La seguridad basada en el comportamiento es una metodología de investigación la cual nos permite reconocer los tipos de comportamiento en las labores diarias del trabajador, entender el porqué de su accionar riesgoso, mediante el software VENSIM simularemos la relación que hay entre la accidentabilidad y las muertes de los colaboradores en el sector minero específicamente en la unidad minera ALPAMARCA de la compañía minera VOLCAN, ubicado en la región Junín.

II.

FIGURA 02. DIAGRAMA FORRESTER

DESARROLLO

Iniciaremos con estructurar el modelo nombrando sus partes constituyentes, es decir su composición en variables cuantificables. TABLE 01. VARIABLES

Nombre de la variable trabajadores accidentabilidad muertes índice de severidad índice de frecuencia tasa de accidentes tasa de muertes horas hombre

Abrev. T ACC M IS IF TA TM HH

Tipo stock flujo flujo auxiliar auxiliar auxiliar auxiliar auxiliar

Unid. unidades unidades unidades unidades unidades porcentaje porcentaje horas

Ya establecido el diagrama de nuestro modelo con todas las variables que funcionaran en nuestra simulación de accidentes de trabajo en minería que se desarrolla en un tiempo de 24 meses (2 años) con un time stop de 1, procedimos a establecer

los modelos matemáticos de cada variables y así lograr el comportamiento deseado de cada variable.

ACCIDENTABILIDAD nos muestra una gráfica creciente positiva.

TABLE 02. MODELO MATEMATICO

Nombre de la variable. 1. Accidentabilidad 2.

Índice de frecuencia

3.

Índice de severidad

4. 5.

Tasa de incidentes Horas hombre trabajadas Horas perdidas Muertes

6. 7. 8.

Tasa de muerte en minería Trabajadores

9.

III.

Fórmula o valor. índice de frecuencia*índice de severidad/trabajadores (accidentes*1e+06)/horas hombre trabajadas horas perdidas*1000/horas hombre trabajadas 0.02 480000

TABLE 04. COMPORTAMIENTO VARIABLE DEPENDIENTE Variable MUERTES Dependiente Gráfico comportamiento:

5000 tasa de muertes en minería*trabajadores 0.04 accidentabilidad-muertes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

HIPOTESIS

Descripción comportamiento: La variable dependiente tiene un gráfico con tendencia negativa, que hay factores que impulsan el comportamiento a bajar con el paso del tiempo.

La hipótesis de nuestra simulación de accidentes en minería fue la siguiente “EL INCREMENTO DE ACCIDENTABILIDAD GENERA EL 95% DE MUERTES EN EL SECTOR MINERO” VARIABLES  

INDEPENDIENTE: ACCIDENTABILIDAD DEPENDIENTE : MUERTES

TABLE 03. COMPORTAMIENTO VARIABLE INDEPENDIENTE

Variable Independiente ACCIDENTABILIDAD Gráfico comportamiento:

IV.

CONFIGURACION DEL EXPERIMENTO

En este punto configuraremos el experimento que probara nuestra hipótesis, en la cual será de tipo experimental que cuenta con dos variables, se realizara una variación incremental entre los valores de inicio 0.01 a un final de 0.03 aplicada a la variable independiente accidentabilidad cuyo valor inicial era de 0.002. V.

RESULTADOS

Los resultados arrojados por el software para la variable independiente ACCIDENTABILIDAD fueron los siguientes. Descripción comportamiento: La variable

independiente

TABLE 05. COMPORTAMIENTO VARIABLE INDEPENDIENTE DE 4 EXPERIMENTOS

VI.

RESULTADOS

Los resultados que nos brinda esta simulación es que nuestra hipotesis es verdadera Se observó en cada experimento que la variable independiente sube puntos por cada 0.005 de variación en cada experimento, el cambio en la variable dependiente tiene una tendencia negativa que en los 4 experimentos Según el Coeficiente correlación de Person se logra observar que para un valor de: 0.015 el porcentaje es de 52.12% 0.01 el porcentaje es de 67.40% 0.025 el porcentaje es de 36.82% 0.03 el porcentaje es de 32.61% Estos valores explican la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente. Se demuestra que el incremento en la accidentabilidad produce el 95% de muertes en el sector minero. Podemos observar que en los 4 experimentos de 0.01, 0.015, 0.02, 0.025 la tendencia de la variable es de crecimiento positivo a lo largo de los 24 meses que simulamos el experimento. Para la variable dependiente los resultados arrojados son los siguientes TABLE 06. COMPORTAMIENTO VARIABLE INDEPENDIENTE DE 4 EXPERIMENTOS

Los resultados que se observa es que la variable dependiente tiene un comportamiento negativo en el primero mes las muertes se disparan pero llegando al mes 24 las muertes disminuyen por factores externos.

VII.

REFERENCIAS

Terry, SWEEN. Mejorando su seguridad con el enfoque conductua. 1993. Reyes Astudillo Sebastián (2016). Efectos del programa de seguridad Basado en el comportamiento sobre el índice de las conductas de riesgo para accidentes y problemas musculo esqueléticos en una obra de ingeniería y construcción en Lima Metropolitana Martínez Oropesa Ciro (2014). El proceso de gestión de la seguridad basada en los comportamientos: Barón Gómez Alejandra (2017). Diseño de un programa de seguridad basado en el comportamiento Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): (D.S N° 024, 2016, pag.35).