Final Intro

Unidad 1- PRESENTACION DE LA HISTORIA LA EVOLUCION DE LA PROFESION HISTORICA -Carbonell S XVI a mediados de s XIX  la h

Views 413 Downloads 5 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1- PRESENTACION DE LA HISTORIA LA EVOLUCION DE LA PROFESION HISTORICA -Carbonell S XVI a mediados de s XIX  la historia se vuelve cada vez mas popular como campo de investigación, act. literaria y formación cultural (Voltaire, Gibon). Se constituye una historia narrativa: LA HISTORIA ERA CONSIDERADA FUENTE DE FORMACION MORAL: formación de caballeros, apuntada a los adolescentes de la elite, narración cautivante y real. Mediados de siglo xix  cambio de enfoque: énfasis en las transformaciones Cualidades del historiador: atracción x los hechos y el pasado, tener intuiciones preconcebidas para constatar los hechos, reconocer detalles significativos en una masa de información. Historia no política marginada (social y cultural) FINES DE S XIX  LA HISTORIA SE PROFESIONALIZA; se crean departamentos independientes en universidades. El estado tiene un papel fundamental en este proceso Evolución profesional con beneficios (H en su mayoría de edad/H como ciencia objetiva) y costos (reducción del campo historiográfico en 2 grupos 1) ERUDITOS: problemas puntuales, detallados, dirigido solo a otros colegas -se los critica por ser cerrados, sin teoría- y 2) macro teóricos: reacción extravagante frente al empirismo. Modelos globales y generalización que no llevan a nada concreto) En Alemania nace la historia erudita. Progresa gracias a 2 rasgos q modifican las condiciones de la investigación erudita: el predominio adquirido por Alemania (1º Univ. en enseñar historia: aparecen nuevos métodos mas rigurosos, precisos); y el papel dominante desempeñado por el Estado: financia investigaciones, mantiene a historiadores funcionarios Ranke fundador: “Historia como ciencia positiva, no decir nada que no sea comprobable” El objeto era mostrar como Det. hecho se había producido exactamente. Fuentes primarias (sólidas, precisas, voluminosas); Se leen todas (hablan por si solas) El historiador debía tener objetividad absoluta: mero narrador de hechos Método objetivo: 4 etapas  reunir documentos, tratarlos para ver su credibilidad, autenticidad, extraer los hechos por simple observación y ordenarlos objetivamente en un cuerpo de ciencia. A fines de s XIX se dan fuertes criticas al predominio de la historia política: en sociología Comte, durkheim, spencer; Robinson en EEUU; descontento Gral. en Alemania y Francia; Simiand -discípulo de Durkheim- creía que había que derribar tres ídolos: político, individual (grandes hombres) y cronológico (orígenes) Se vienen abajo 2 mitos en la historiografía: lo de la infinidad de fuentes y lo de que el historiador era completamente objetivo. Aparecen criticas a esta corriente. Burke  expansión del universo de la historia y los historiadores. Aparecen muchas especialización; Fragmentación de la historia (nacional, total)  crisis de identidad: necesidad de reorientación. De 1870 a 1930 la relación entre la historia y otras ciencias sociales fue pésima. No se mostraba interés por las transformaciones. NUEVA HISTORIA  Hecha en Francia, relacionada con annales (rompen con la historia desde arriba. Introducen lo social como sujeto de la historia); recibe unidad en torno a lo que se opone: al paradigma tradicional rankeano, es variada. Se interesa por cualquier actividad humana ya que consideran que todo tiene un pasado Análisis de estructura (braudel); Historia desde abajo; fuentes visuales, orales, estadísticas Diversidad de razones, más allá del acontecimiento imposible obviar juicios porque somos sujetos situados Historia interdisciplinaria: historia económica, social y cultural.

PROBLEMAS DE LA NUEVA HISTORIA De definición: se definen por lo contrario, lo que no queda claro De fuentes: al aparecer nuevos objetos de investigación surgen nuevas fuentes, o viejas leídas de distinta manera. Fuentes de sucesos extraordinarios (juicios), orales, materiales (fotografía, cine), método cuantitativo. PROBLEMA  MEDIOS PARA DISCRIMINAR CUALES SON LAS FUENTES DE FIAR (DIPLOMACIA DEL USO) De explicación: La expansión de la historia implica repensar la explicación de la historia De síntesis: la fragmentación de la historia implica falta de comunicación entre historiadores. Eliminar la oposición historiadores políticos vs. no políticos (complementarlos) VILAR - INICIACION AL VOCABULARIO DEL ANALISIS HISTORICO El termino historia designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de ese conocimiento Historia como materia  conjunto de hechos del pasado Historia como conocimiento  Estudio y transmisión del pasado. Construcción compleja: el historiador no puede verificar una afirmación o interpretación, a dif de las cs naturales. Solo puede probar un hecho, lo que no significa q esté condenado a constatar sin razonar. los historiadores no juzgan moralmente a la historia, sino que juzgan a la historia materia, historia objeto  es un mecanismo de los hechos sociales. STONE- A partir de 1960 se genera una vuelta a la historia por parte de las ciencias sociales. Sociólogos Econ., demógrafos, antropólogos, viven un renovado interés por la historia.

Unidad 2.- QUÉ ES LA HISTORIA EN EL SIGLO XIX.¿Historia para que? Cattaruza Segunda mitad s xix  Inicio de la organización de la historia profesional; no se planteaba ¿Qué es la historia? explícitamente ya que se suponía saber la respuesta; se plateaba que la historia era al mismo tiempo científica y patriótica, tenía independencia de las opiniones políticas pero al mismo tiempo querían contribuir a la consolidación nacional, lo que es una contradicción aunque no se veía así; entendían que su saber era científico y objetivo, se atribuían una misión social alineada con el aparato estatal. HOY  ¿Qué es la historia? es una pregunta que se sigue formulando. Se debe tener en cuenta que cambiaron algunos factores, sobre todo por las transformaciones internas de la profesión: Se extiende la duda sobre la cientificidad de la tarea del historiador y de los productos culturales, que son su resultado; se pone en duda que la nación fuera el sujeto mas pertinente e interesante para estudiar la historia; se empiezan a notar carencias de contenidos éticos. Maneras de responder a la pregunta: 1)Desagregar la pregunta, atendiendo a un conjunto de practicas ¿Enseñar historia para que? ¿investigar para que? 2)La historia y su practico no son homogéneas. Se realizan distintos tipos de historia. HACER HISTORIA COMIENZA Y TERMINA POR PLANTEAR UN PROBLEMA; LA HISTORIA SE DIFERENCIA DE OTROS RELATOS DEL PASADO POR ESTAR SOMETIDO AL CONTROL DE UN CAMPO PROFESIONAL Y SUS PRODUCTOS HAN SIDO CIENTIFICAMENTE CONSTRUIDOS. SE NECESITA DE LA HISTORIA COMO CIENCIA PARA EXTENDER A LA SOCIEDAD UN MODO CRITICO DE PENSAR LA REALIDAD PONIENDO MAS EL ACENTO EN MOSTRAR LOS PROCEDIMIENTOS QUE EN LOS CONTENIDOS.. ¿Qué es la historia? CARR Para Carr la respuesta a esta pregunta varía de nuestra posición en el tiempo

SXIX  Historia con hechos concretos, mostrar lo que realmente sucedió. Historia positiva: primero averiguar los hechos, después sacar conclusiones. CRITICA A ESTA HISTORIA “La H consiste en un cuerpo de hechos verificados, encontrados en doc”  no todos los hechos del pasado son hechos históricos, la condición de HH depende de la interpretación del historiador. Los hechos básicos son la materia prima pero no el núcleo. “Los hechos hablan por si solos”  los hechos hablan cuando el historiador apela a ellos. El historiador los interpreta según el contexto y le da un uso/fin. “Recopilar el mayor numero de datos”  tarea inacabable, recopilar datos mas o menos importantes. Además caen en un Fetichismo de los documentos “Creer todo lo que los documentos dicen” Decían que no había filosofía de la historia, tenían un sentido de la historia evidente, de confianza y progreso. (1930)  HISTORIA FILOSOFICA: Se ocupa tanto del pasado como de la opinión que el historiador forma sobre el. El acto está muerto hasta que el historiador lo hace vivir en el presente: hasta q pueda entender el pensamiento que hay tras el -historia del pensamiento-. Tarea del historiador: valorar los hechos. Ver el pasado con ojos del presente. La reconstrucción del pasado en la mente del historiador se apoya en la evidencia empírica (selección e interpretación del historiador) CRITICA A ESTA HISTORIA Ya que descarta toda historia objetiva porque la interpretación lo es todo. PARA CARR SE DEBE ESTUDIAR AL HISTORIADOR ANTES QUE A LOS HECHOS, PARA DESCUBRIR EL PROCESO EN LA MENTE DEL HISTORIADOR. EST DEBE VERIFICAR SUS HECHOS, EN UNA BUSQUEDA CONSTANTE DE FUENTE. EL PROBLEMA ENTRE HISTORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA SE RESUELVE EN UNA RELACION DE IGUALDAD, INTERCAMBIO ENTRE EL HISTORIADOR Y EL HECHO HISTORICO.

Unidad 3.- Qué es la Historia en contacto con las Cs Sociales siglo XX BURKE - RENOVACION HISTORIOGRAFICA FRANCESA FRANCIA S XIX  Cuna de escritos historiográficos innovadores 1929  Annales. Fundada por Febvre y Bloch para promover un nuevo genero de historia: Sustitución de la tradicional narración de acontecimientos, por la historia analítica orientada a un problema; Historia de toda gama de actividades de los hombres en lugar de una Historia política; Interdisciplinaria; aspiraba a ser la guía intelectual en los campos de la historia económica y social. El movimiento annales tuvo tres etapas 1)1920-45: Grupo pequeño, en batalla contra la historia tradicional, historia política y la historia de los acontecimientos 2)1945-67: Escuela con características distintivas con conceptos y métodos, amplían sus horizontes. Aparece la noción de civilización y lo espiritual, quieren comprender planteando un problema 3)1968: Tan grande que no tiene unificación interna: paso de la historia socioeconómica a la historia sociocultural; vuelta a descubrir la historia política y narrativa. Febvre: Especialista en s XVI, interés por la geografía. Se empieza a interesar por la “psicología histórica”, trata de encontrarle una explicación social al renacimiento y reforma; Ponía acento en las “demandas” de las nuevas ideas y en el surgimiento de la burguesía; Durante la 2GM escribe libros “problema de la incredulidad en el s XVI: religión de Rebeláis”, que inspira la historia de las mentalidades colectivas. Después de la guerra establece la sexta sesión (1947) un órgano oficial de su tipo de historia.

Los combates por la historia Esta obra abarca de 1892 a 1953, contrapone estos años y dice que pese a sus divergencias en ambas dos se debe afrontar el mismo conflicto. 1892  Historia como disciplina académica autónoma. Filosofía superficial “el historiador solo tiene que hacer historia”: historia a puertas cerradas y abstracta, historiador alejado de la realidad, no comprende las relaciones existentes y las huellas geográficas; definida por su material; La historia se hace solo con textos nada mas Los historiadores elegían entre los hechos mas creíbles. Febvre critica esto porq piensa que el historiador no tiene derecho a elegir los hechos, aunque toda historia es elección: Pero partiendo de un problema, con un método. Establece los hechos con técnicas, sin jerarquizar. 1900  La historia va perdiendo potencia; Le falta cientificidad 1914  Crisis por la guerra y por el choque de ideas (se viene abajo el mundo moderno) Deviene en un enriquecimiento y ampliación: relación entre lo objetivo y lo subjetivo. Reconstrucción basándose en el hombre: utilizar todos los doc/interdisc./partir del presente para conocer el pasado. “La historia es la ciencia del hombre, y también de los hechos, pero de los hechos humanos; así como de los textos humanos” El problema de la incredulidad en el s XVI “la religión de Rebeláis” Método nuevo  ¿Cómo conocer la cosmovisión de una época? Centrar el estudio en un hombre: Rebeláis abundantes documentos; dedicó mucho a problemas “del alma”, milagros, otra vida, omnipotencia del creador. Una dificultad es leerlo con la cabeza de sXVI. Cuestión  Desarrollo del racionalismo ¿Tuvo que ver Rabelais con Pontaguel (1532)?; Combate del cristianismo Problema  La incredulidad y su alcance en el renacimiento. S XVI  Filosofía condicionada: vocabulario escueto; difícil síntesis con el cristianismo; inspirada en el pensamiento griego. Por lo que es una idea antihistórica (Anacronismo) plantearlo de igual manera en el s XVI que en el s XX. No se puede comparar la incredulidad porque varía con la época. Rabelais no fue un precursor de una cruzada contra el cristianismo  eso es pensarlo desde nuestro origen de la sociedad moderna. No existía racionalismo coherente, organizado y peligroso, porque no entraba en el aparato psíquico de la sociedad. Bloch: Historiador medievalista, atraído por la sociología Su carrera quedo interrumpida por la guerra 1931: libro sobre la historia rural: celebre por su método regresivo (leer la historia hacia atrás), fuentes no literarias. 1939: “la sociedad feudal”: abarca toda la sociedad como un todo, lo que hoy podríamos llamar “la cultura del feudalismo”. También trata la psicología histórica y la memoria colectiva 1930 a 40: Annales llega a ser gradualmente el centro de una escuela historiográfica Introducción a la historia: Plantea el problema sobre la utilidad de la historia, plantea su legitimidad. Antes de ver para que sirve la historia se necesita comprenderla H utilitaria: Historia tradicional: la historia como guía de otros actos Nueva historia: 1º legitimidad, 2º practicidad (entenderla mediante clasificación e inteligilidad) La historia es amplia (significativamente). El historiador debe delimitar el objeto de estudio (tarea de elección del historiador) La historia es la ciencia del pasado  no, esto es amplio y confuso. LA HISTORIA ES LA CIENCIA DE LOS HOMBRES  ciencia con expresiones finas, adecuadas a los hechos humanos, que no se pueden medir matemáticamente.  CIENCIA DE LOS HOMBRES EN EL TIEMPO -categoría de duración-, el tiempo plasma donde se bañan los fenómenos, es continuo, cambio perpetuo. ídolo de los orígenes: critica a quienes basan sus investigaciones en “el principio”, peligro de enjuiciar. También hay que tener en cuenta las causas de un acontecimiento, observar la atmósfera en que se desenvuelve un fenómeno, ya que no son estáticos ni dependen solo de sus principios.

El fenómeno histórico tiene que explicarse dentro del estudio de su momento. Relación pasado-presente  comprender el pasado con la ayuda del presente y viceversa. El historiador debe ir de lo mas conocido a lo desconocido (método regresivo) Los reyes taumaturgos: Perspectiva a largo plazo: sitúa el problema en la edad media para descubrir que se extiende hasta el S XVIII. Contribución a la Historia de las mentalidades; Historia comparada 1340  comienza la lucha dinastica entre Francia e Inglaterra, que daría lugar a la guerra de 100 años. Embajador de Inglaterra propone al rey de Francia 3 maneras de disputar sin guerra: Combate en arena; exposición a leones; milagro de curar enfermos. Estos últimos 2 responden a la creencia del carácter divino de los reyes  carácter sobrenatural que se le atribuyó a la “nobleza mística” Esta nobleza sobrevivió hasta el s XVII con mucha vitalidad en la consciencia colectiva. Bloch dice que es preciso penetrar en las creencias de una sociedad para entenderla. Problema de fuentes: vastas pero dispersas y muy distintas entre si. No analiza un acontecimiento o conjunto de, sino un fenómeno. Braudel: Conoce a Febvre, quien lo adopta como hijo intelectual y lo persuade para que su tesis sea “el mediterráneo y Felipe II” -y no al revés, como venia siendoEn el período de la II GM gesta su obra. Fue una obra extensa que contaba de 3 partes, cada una con un enfoque distinto del pasado: historia atemporal (relación entre hombre y ambiente-geografía histórica) con esto quiere mostrar que los rasgos geográficos son parte de la historia, historia cambiante (estructuras económicas, sociales y políticas-abarca generaciones), historia del rápido movimiento (acontecimientos). Para 1956 se convierte en el director de annales. Braudel contribuyó mas que nadie en sXX a cambiar nuestras nociones de tiempo y espacio. Le da plena importancia al espacio en la historia: convierte al mar en el héroe de su epopeya. Tenía una visión del todo. Críticas  laguna en cuanto a las actitudes, los valores y las mentalidades colectivas; historia sin seres humanos -critica radical-; critica constructiva: es que si bien braudel admite que su geohistoria no es totalmente inmóvil, tampoco la muestra en movimiento. La larga duración: Critica a la larga duración y complejiza algunos problemas de la primera generación de Annales, sobretodo el de la temporalidad. Contexto  crisis generalizada de las cs sociales: Abrumadas por sus progresos, acumulación de conocimientos, necesidad de redefinición y reorganización, nec de trabajo colectivo. La historia debe aceptar lecciones de las demás y repercutirlas, Trabaja con la duración social: Tiempos múltiples en la vida de los hombres que dan sustancia de su pasado y presente. Esto es esencial para entender la dicotomía entre instante y tiempo lento. 3 tipo de duración: 1)Corta duración: Historia tradicional, acontecimental. No mira la totalidad del pasado. 1 tiempo histórico: tiempo corto: a medida del indiv, de lo cotidiano, del cronista. 2)Tiempo medio: S XX; coyuntural; nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y los acontecimientos. Propio de la 1º gen de Annales 3)Larga duración: Permite conocer tanto coyunturas como acontecimiento. Historia sostenida, de amplitud secular (puede abarcar varios siglos); Temporalidad compleja y múltiple.

Corresponde a las estructuras  para los historiadores es un ensamblaje, una arquitectura, una realidad que el tiempo tarda mucho en desgastar. Hay estructuras pero también hay cambios. Las duraciones son solidarias entre si, todas se miden en una misma escala. Los historiadores no se evaden nunca del tiempo histórico. Le incumbe como se entrecruzan los movimientos, su integración y los puntos de ruptura. Se pueden registrar con el tiempo uniforma de los historiadores, que es la medida general de estos fenómenos. LA LARGA DURACIÓN ES LA LINEA MAS ÚTIL PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR, PARA TODAS LAS CS SOCIALES, PERO NO ES LA UNICA FORMA DE ANÁLISIS. El mediterráneo y el mundo de mediterráneo en la época de Felipe II Mediterráneo=sujeto. Aspecto geográfico de su OdeE Mundo mediterráneo=Coyuntura. Estructura del OdeE Época de Felipe: acont. Interdisciplinariedad para reconstruir el pasado Los 3 aspectos se refieren a una igual existencia La sociedad deber ser estudiada en relación con el medio geográfico La historia social como síntesis - DUBY Critica a los historiadores de las cs sociales por relegarse a la historia económica. La historia económica a veces utiliza concepción económica del presente (anacrónica y deformadora), y analiza la sociedad sin tener en cuenta el orden mental (la historia de las mentalidades) Historia social independiente de la económica. Para que progrese debe haber convergencia entre lo material (reunir todos los estudios en una dimensión global) y lo mental colectivo. Para lo que hay que partir de 3 principios metodológicos 1)El hombre en sociedad es el OdeE de la historia 2)Tener en cuenta la diversidad de fuentes 3)atento a todos los vestigios del pasado Considerar los fenómenos a distintos niveles de análisis. Hacer una historia como síntesis, de una mirada global; y dentro de esta descubrir las articulaciones. *Construir la historia teniendo en cuenta que todos los elementos que existen están reunidos en una estructura unidos por una estrecha coherencia. RELACION DE LA HISTORIA CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES De 1870 a 1930  Pésima relación. No se mostraba interés x las transformaciones. Escindidas: La historia era miope e introvertida y las demás cs sociales ahistoricas. Lo que da lugar a un estudio desintegrado del estudio del hombre en relación a su pasado y presente. 1930  cambio en lo interno de la profesión. Lanzamiento de Annales. El futuro entre estas es menos promisorio, incierto; Nuevos historiadores rechazan una integración (la historia hace avanzar a las cs sociales y no al revés) CS SOCIALES EN CRISIS 1960  jóvenes orientados a las cs sociales son cautivados por nuevos historiadores (Annales). Se genera una vuelta a la historia por parte de las ciencias sociales: sociólogos econ., demógrafos, antropólogos, viven un renovado interés por la historia. 1976  Nuevos historiadores convertidos en una elite poderosa con control en grandes círculos académicos. Entre la década del 60 y 70  amalgamación entre las dos: Revistas históricas con problemas de las ciencias sociales; nuevos temas (oprimidos; estructura) Ambición de la época  remontarse al pasado para estudiarlo, pero con las herramientas acumuladas hasta el presente, en una amplia gama de disciplinas (NUEVA Y VERDADERA CIENCIA HUMANA)

Influencia de las cs sociales  obligan a los historiadores a ser mas precisos y con términos explícitos.  refinamiento de estrategias de investigación (relación tiempo y espacio, grupos comp.)  Evolución con datos cuantitativos (precisos, objetivo, ordenado) Ejemplo el mediterráneo: Pone énfasis en factores limitantes (nat., demografía); No toma partido. Se lo critica por ser determinista y fatalista, convenció a poco pero fue un cambio de perspectiva. El historiador en las cs sociales: No requiere capacitación completa; introducido para buscar una idea específica (que mas le convenga); no debe considerar algo como verdad irrefutable; Con perspectiva general pero siendo consciente de sus limitaciones.

Unidad 4.- Las premisas teóricas del estudio histórico. CONSIDERACIONES SOBRE EL M.OCCIDENTAL ANDERSON Marx(1818-83) y Engels(1820-95) Juntos denunciaron las doctrinas económicas que encubrían y legitimaban la explotación de la clase obrera en Inglaterra; Fueron en su generación pioneros aislados; La relación entre la teoría de Marx y la practica proletaria fue siempre desigual. Los limites del mov. Obrero le pusieron limites a su obra esto puede verse en dos planos: en la recepción de sus textos y en su alcance; Marx dejo una teoría económica coherente y elaborada del modo de producción capitalista (el capital), pero NO dejo una teoría política semejante de las estructuras del estado burgués o de la estrategia de la lucha socialista revolucionaria por un partido obrero para derrocarlo. Tampoco elaboro una exposición general extensa del materialismo histórico. 2º Generación  (Labriola, Kautky, Plejanov, Mehring) Se forma en un ambiente de relativa calma; Se ocuparon de sistematizar el materialismo histórico como teoría general del hombre y la naturaleza, capaz de remplazar a las disciplinas rivales. Esta tarea les llevo una doble actividad: elaborar los principios filosóficos generales del marxismo como concepción histórica y extender este a dominios que no habían sido abordados por Marx. El sentido de sus obras fue el de completar la herencia de Marx. 3º Generación  últimos años del s XIX auge económico, da como resultado una creciente acumulación del capital y una fuerte realización militar entre las grandes potencias. Ambiente turbulento, eran mas numerosos, se desplazo el eje de la cultura marxista hacia la Europa oriental y central. Desempeñaron un papel destacado en la dirección de sus respectivos partidos nacionales. Ej: Lenin fue el creador del partido bolchevique en Rusia. Preocupaciones: apuntaban a 2 direcciones nuevas: las transformaciones del modo de producción capitalista que habían sido engendradas por el monopolio y el imperialismo exigían un análisis y una explicación económica constantes. El capital ya no podía ser defendido sencillamente: debía ser desarrollado. Y defender la obra de marx de las primeras críticas académicas. ¿Qué pasó con la teoría marxista?  Pensameinyo político de lenin apenas se difunde fuera de Rusia antes del stalinismo; La teoría marxista se limita a análisis económicos y bastantes tibios; aniquilada. Historiadores marxistas británicos - KAYE [Thompson, Dobb, Hilton, Hobsbawm, Hill] Historia y sociología se encontraban en una relación simbiótica  x el crecimiento de la historia social y socio histórica. Cambio radical en sus prácticas. Problema existente  considerar a la historia como fuentes de datos y casos del pasado y a la sociología como fuente de método y teorías. Para Kaye todos los historiadores marxistas británicos tienen una problemática en común: Intentar trascender la noción de la clase estricta y resolver el problema de la súper estructura. Alejarse del determinismo económico, reconducir el análisis. Problemática histórica en común: Subyace el tema de los orígenes, desarrollo y expansión del capitalismo entendido como cambio social en el sentido mas amplio.  aproximación común a esta problemática: Análisis de lucha de clases han hecho importantes contribuciones al desarrollo de la perspectiva de historia desde abajo. Recuperando el pasado de ellos. Contribuyen a la historia y teoría social. Énfasis en la lucha de clases. ¿Son una tradición teórica independiente?

Hobsbawm afirma que antes del grupo de historiadores del partido comunista no había tradición de historia marxista en GB; Surge luego de la II GM. el compromiso intelectual y político como respuesta a la depresión y el fascismo. Mayor interés en seguimiento y difusión de la historia del movimiento obrero británico. La contribución colectiva - KAYE Historia de abajo arriba  Se entiende en relación con otros modos de aproximación a la historia desde abajo. 1)Los historiadores confunden objetividad con neutralidad: No se pude ser neutral porque sus investigaciones o acciones van a tener siempre consecuencias. Si se pude ser objetivo, tener voluntas para descubrir sus errores sintiendo simpatía por las victimas y ser escépticos a las demandas de los triunfadores. 2)Estructuras del poder: Revelas las prácticas de dominación y explotación contemporáneas e históricas. Problema  se consideran las élites activas y las masas inertes. Historia desde abajo como alternativa: porque se centra en las vidas, act. y experiencias de las masas. Historia desde abajo como mentalidad: Experiencias y pensamientos de los que están fuera de las clases dirigentes Problemas  mentalidad como inerte, inconsciente: excluye los sucesos y elimina la conciencia, acción y relaciones humanas; No se adecuan las distintas estructuras sociales y a las de clase. H MARXISTAS BRITÁNICOS: insisten en el estudio de experiencias de las clases bajar, y que estas son participantes activos en la formación de la historia, no mera victimas.La teoría de la determinación de clases  ampliación: reconocimiento de las clases bajas como activas Sociólogos  clases: estratos estadísticos jerárquicamente organizados (estático, antihistórico) Thompson  Clase: Formación cultural que se define en términos de relación con otras clases y tomándola en un tiempo. Es un suceso no una cosa. Historia, conciencia histórica y política  Clase: experiencias y actividades de las personas, estructuradas. Pero no solo por relaciones productivas. Algunas veces en formas de conciencia de clase plenamente (Las clases obreras han sufrido la ideología del individualismo burgués. En los HMB está la base para una alternativa) Contribución de Marx a la historiografía - HOBSBAWM SXX  Transformaciones: Giro a la historia socioeconómica; No se utilizan ideas para explicar la historia; Interpretación en función de las fuerzas sociales; MOVIMIENTO ANTIRANKEANO  ¿En que medida fue influenciado x el marxismo? Mayor ímpetu para la transformación de la H provino de las CS sociales orientado históricamente, pero especialmente de Marx, materialismo histórico fue descrito habitualmente incluso por marxistas como DETERMINISMO ECONÓMICO. Ideas de el MARXISMO VULGAR: Interpretación meramente económica de la historia: del factor económico dependen los demás. Modelo de Base y Superestructura: interpretado como una simple relación de dominio y dependencia entre la base económica y la superestructura ligada a lo sumo por intereses de clases y luchas de clases. Insistencia en un desarrollo sistemático de la sociedad en la historia, como una regularidad rígida e impuesta. Se ocupa de temas específicos de investigación histórica, correspondientes a las preocupaciones de Marx pero a veces derivados también de observaciones más o menos casuales. También estudia algunos temas derivados del interés de los movimientos relacionados de la teoría de Marx, pero no de su propio interés. LA HGRAFÍA MARXISTA-VULGAR: consiste en la acentuación general de los factores Econ. y SOC en historia. Esta tendencia es PRODUCTO DE LA INFLUENCIA MARXISTA pero no tiene una conexión especial con su pensamiento. El mayor impacto que las propias ideas específicas de Marx han tenido en la historia y en las ciencias sociales en general, es el de las ideas de “base y superestructura”  esto significa su modelo de sociedad compuesta por diferentes niveles que se confluyen mutuamente.

Influencia más efectiva hasta ahora  forma parte de la tendencia general a transformar la historia en una de las ciencias sociales, tendencia predominante en el siglo XX. Mayor contribución del marxismo  Incorporar a la historia a las cs sociales. Esto implica: 1)reconocer las sociedades como sistemas de relaciones entre seres humanos, de las cuales las relaciones de producción son las más importantes 2)Análisis de estos sistemas como entidades que se mantienen en sí mismas (en su exterior e interior) 3)Insiste en una jerarquía de fenómenos sociales (Estr. y superestr) y existencia de tensiones internas Peculiaridades del marxismo: le permiten explicar por qué y cómo cambian y se transforman las sociedades. La fuerza inmensa de Marx radica en su dinámica interna de cambio. Teorías que predominan hoy en las CS SOCIALES: implican dos críticas que parten de la idea de cambio perpetuo 1)Búsqueda de métodos de consecución social que no impliquen revolución. 2)Teorías funcional-estructuralista: Según ellos no hay jerarquías; las sociedad en su funcionamiento interno son iguales, y desiguales respecto de su capacidad de controlar la naturaleza. Son sincrónicas, no le dan importancia al cambio Historia popular o total - BURKE Historia popular  Concepto de fines de s XVIII. Historiadores interesado por las costumbres de los distintos pueblos. Se descubre el término “cultura popular”. Inmediato entusiasmo de las clases medias. Interés x hablar del pueblo S XIX  Libros de historia con la palabra pueblo en el título. Se le dedica poco espacio, aislado; Ambigüedad en el término, a veces incluía a la aristocracia, otras no. SAMUEL  hoy subordinada lo político a lo cultural y social; hace hincapié en democratizar la producción de historia (ampliando escritores e historia oral); intento de ensanchar la base de la historia, aumentar su materia de estudio con otras HP. Historia desde abajo - SHARPE Del clasicismo en adelante  Historia relato de los hechos de las grandes personalidades. S XIX  Cierto interés por una historia social y Econ., pero el principal interés seguía en la historia de las elites. 1966  THOMPSON publica un articulo sobre la historia desde abajo. Se introdujo en la jerga de los historiadores este concepto. Hdores quieren explorar nuevas experiencias históricas de aquellas personas que son menos visible. Escribir la historia desde abajo implica algunas dificultades: Pruebas: cuanto mas en el tiempo se remonten los historiadores del pasado mas dificultoso es ya que escasean las fuentes Conceptualizacion: Complejidad para situar el “abajo” por la diversidad del pueblo La contribución d los historiadores marxistas fue enorme, se ha afirmado q los q escriben la historia desde abajo lo hacen a la sombra de las ideas marxistas. Una limitación de los historiadores marxistas es q estudiaron la historia desde abajo enfocándose en episodios o movimientos de la clase obrera activa políticamente. Y que está restringida a una época (Dep. de la rev. FR); otro problema es q no estudiaban al simple obrero, sino a sindicalistas o militantes obreros. El desarrollo de los movimientos de masas a fines del s18 fue q incentivo a estudiosos a escribir historia desde abajo; la acción de masas del pueblo y los archivos creados por la burocracia sirvieron de provecho para historiadores, ya que se crearon archivos de la gente corriente obra  Montaillou de Emanuel Le Roy Ladurie publicada en Francia 1975, el autor señala que aunque existen estudios sobre comunidades campesinas se dispone de muy poco material que pueda considerarse testimonio directo de los campesinos, el autor utiliza como fuentes las actas inquisitoriales demostró que se puede buscar en diversas fuentes para explorar el mundo intelectual y material de las generaciones pasadas. obra  GINZBURG - EL QUESO Y LOS GUSANOS; 1976. El era indagar el mundo intelectual y espiritual de un individuo, un molinero llamado Menocchio, quien se indispuso con la inquisición y fue ejecutado posiblemente en 1600, y la documentación que trata de su juicio le permitió reconstruir gran parte de su sistema de creencias. Señala que el hecho que una fuente no sea objetiva no significa que sea inútil, se puede dar buen uso a la información.

INSPIRACION DE ANNALES  Proporcionaron nuevas metodologías con respecto al uso de las fuentes; Mostraron como construir el contexto en el que puede escribirse la historia desde abajo; Nuevas formas de mirar el pasado; clasificación del concepto de mentalidad. Cuestión fundamental del análisis de Sharpe es si La HDA es un enfoque de la historia o es un tipo dif de historia Lo cual puede explicarse desde ambas direcciones: En cuando a enfoque la historia desde abajo cumple dos funciones importantes 1) servir de correctivo a la historia de las personas relevantes-mostrar que la batalla de waterloo comprometió tanto al soldado wheleer como al duque de wellington2) Al ofrecer este enfoque diverso, la historia desde abajo abre al entendimiento histórico la posibilidad de una síntesis mas rica, una fusión de la experiencia de la vida cotidiana del pueblo, con los temas de los tipos de historia mas tradicionales tipo de historia: Los temas de la historia desde abajo, los problemas de su documentación y la orientación política de muchos de quienes la practican, hacen de ella un tipo de historia diferente. La formación de la clase obrera en Inglaterra - Thompson FORMACIÓN  Porque es un estudio de un proceso activo, que debe tanto a la acción como al condicionamiento CLASE:  Fenómeno histórico No es ni una estructura ni una categoría Tiene lugar de hecho en las relaciones humanas Entraña la noción de relación historia, como cualquier otra relación es un proceso fluido, debe estar encarnada en gente real y en un contexto real La experiencia de clase está determinada por las relaciones de producción Conciencia de clase: es la forma en que se expresan estas experiencias en términos culturales: encarnadas en tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales. No está determinada. Clase obrera: hombres que se encuentran en una determinada relación con los medios de producción. La clase define a los hombres mientras viven su propia historia. Para comprender la clase debe ser vista como una formación social y cultural que surge de procesos que solo pueden estudiarse mientras se resuelven por si mismos a lo largo de un periodo histórico considerable. Explotación Con el nuevo sistema fabril aparecen nuevos actores sociales: industriales; obreros Nueva clase obrera, nuevos elementos que dan forma a nuevas relaciones sociales, instituciones y formas culturales. Desarrollo de una conciencia de clase común en contra de otra.

Unidad 5.- Qué es la Historia en épocas de fragmentación de la Historia total. El pasado cercano en clave historiográfica - Franco y Levin Pasado cercano Abierto, inconcluso, cuyos efectos en los procesos individuales y colectivos se extienden hacia nosotros. Está alimentado de de vivencias y recuerdos personales, rememorados en primera persona. Es un “pasado actual” Tiene voz la MEMORIA. Cuestiones dan cuenta de su auge en el espacio público: tematización en el cine de ficción y documental, la literatura, la aparición de un sinnúmero de estudios periodísticos, debates públicos y sus repercusiones en las columnas de los diarios, etc Esto también se ha manifestado en el campo historiográfico a través de la inclusión de esta temática, proponiendo que el pasado reciente sea un objeto legítimo para el historiador. Historia del presente

- dificultades e indeterminaciones que enfrentan los historiadores a la hora de establecer cuál es la especificidad de este campo de estudios. ¿Cuál es el pasado cercano? ¿Qué período de tiempo abarca? ¿Cómo se define ese período?¿Qué tipo de vinculación diferencial tiene ese pasado con nuestro presente, en relación con otros pasados más lejanos? Para resolver los interrogantes se puede tomar la cronología como criterio para determinar la especificidad de la historia reciente. Pero no hay una cronología establecida para la historia reciente; Tiene una existencia relativamente corta en cuanto tal. - Algunos historiadores concuerdan en que la especificidad del pasado reciente se sustenta más bien en un régimen de historicidad particular que vincula pasado y presente: Hay actores vivos de ese pasado, brindan testimonios al historiador, existencia de una memoria social viva sobre ese pasado, la contemporaneidad entre la experiencia vivida por el historiador y ese pasado del cual se ocupa. - constituye un campo en constante movimiento Las autoras se dedicarán a estudiar la historia en relación a la memoria, los testimonios con una gran expectativa social acerca del pasado cercano. Memoria  Denomina una amplia gama de discursos y experiencias. Puede aludir a la capacidad de conservar o retener ideas previamente adquiridas. Es una dimensión que atañe tanto a lo privado (procesos individuales y subjetivos vinculados al pasado), como a lo público, colectivo e intersubjetivo. La noción de memoria permite trazar un puente entre lo íntimo y lo colectivo: los relatos y sentidos construidos colectivamente influyen en las memorias individuales. En cs sociales, la memoria puede hacer referencia a dos órdenes diversos, que pueden guardar entre sí algunas relaciones: 1) Noción epistémico: señala discursos, recuerdos, representaciones. 2) Anamnesis: conjunto de creencias, ritos y normas de un colectivo. Razón anamnética: retorno de lo olvidado, reprimido. Ambas nociones se ven indiferenciadas o confundidas en muchas ocasiones. - De una parte están los que dicen que entre ambas existe una oposición binaria. Se opone un saber historiográfico positivista, a una memoria fetichista y acritica. - De otra, los que creen que las dos nociones de historia y memoria son la misma cosa: aquí memoria como esencia de la historia  historia FICCIONALIZADA Y MITIFICADA. Las autoras proponen superar estas nociones simplistas: historia y memoria estarían gobernadas por regímenes diferentes, que se relacionan mutuamente. - Historia: se sostiene sobre la veracidad - Memoria: se sostiene sobre la fidelidad. En esta relación mutua la memoria tendría una función crucial: permite negociar en la ética y en la política sobre aquello que debe ser recordado, preservado y transmitido. RELACIÓN MUTUA ENTRE HISTORIA Y MEMORIAVinculo no sencillo, confrontación inevitable por la posición del historiador que debe enfrentarse a las implicancias de ese pasado reciente en el presente. La memoria como recurso para reconstruir datos y acceder a cosas que a través de otras fuentes es imposible. No solo la memoria puede servir para reconstruir hechos, sino para acceder a subjetividades y experiencias. La memoria y el testimonio oral configuraron un nuevo objeto de estudio: LA SUBJETIVIDAD.

A partir de ahora, la importancia de la memoria no es dar cuenta de la trascendencia de un hecho, sino normalizar en cierta lógica las experiencias individuales. En este sentido el historiador, debe servirse de la memoria. PROBLEMAS DE TOMAR LA MEMORIA COMO OBJETO DE ESTUDIO: - Cómo definirla: largas discusiones entre memoria colectiva e individual, carácter social y cultural de la memoria. Testimonio La segunda mitad del siglo XX experimento una explosión testimonial (películas, libros, documentales, etc) como producto de hechos traumáticos como la shoa. El testigo emerge como el “portador de “la” verdad”. Este lugar de autoridad se hacer universal: no se discrimina entre los que hablan en nombre de las víctimas, y otros testimonios autobiográficos que no representan el horror. Fetichismo de los testimonios, frente a los cuales debería oponerse un entrecruzamiento con otras fuentes históricas, etc. El historiador debe poder historiar y situar el discurso de sus testigos, detectando regímenes de esa experiencia que son enunciables. Así se dará un sentido más completo al testimonio. Por eso el historiador necesita reconstruir las formas de acercarse a esos testimonios. El historiador debe negociar una relación transferencial con su objeto de estudio que implica que ciertos procesos activos de dicho objeto se repitan con variaciones más o menos activas en el relato del historiador. Entra en juego la SUBJETIVIDAD DEL HISTORIADOR. Problema central: uso que el historiador hace del testimonio, que tiene un carácter instrumental. Papel del historiador en la preservación de la memoria de los sujetos. Demanda social  El papel del historiador en el espacio público. Existe una fuerte demanda social sobre ciertos temas. El historiador debe enfrentarse al problema de involucrarse política o jurídicamente, sobrepasando el ámbito profesional. No puede desentenderse de que le toca asumir un rol cívico, que es también un rol político. Carácter político del trabajo sobre el pasado: Ante la enorme demanda surge “historia de divulgación” que ofrece relatos accesibles, atractivos, basados en modelos explicativos simples, que brindan ciertas seguridades y permiten trazar un mapa moral y político que gran parte de la población reclama. A veces existe un vacío en la creación de respuestas a las demandas, por ejemplo en Argentina, y tiene que ver con la resistencia de los sectores académicos a la producción de discursos más accesibles. Tarea pendiente: generar respuestas desde las ciencias sociales que atiendan esas demandas. La historia reciente cuestionada - como carente de una distancia temporal necesaria para enfrentarse a ciertos hechos del pasado. “Debe” mediar una distancia temporal entre el investigador y su objeto, para garantizar OBJETIVIDAD. porque: Existe una relación transferencial entre historiador y objeto de estudio - Objeto de estudio: de gran presencia y relevancia en las sociedades actuales  presión sobre el historiador, sociedad expectante que vigila su trabajo. La política - Jacques Julliard La historia política tiene mala prensa entre los historiadores franceses, por las críticas durante la primera mitad del siglo XX. Ignora los condicionamientos, elitista, ignora la soc. global y las masas; enfoca lo particular, no compara; acontecimental. Es Pero no ha desaparecido. Continúa siendo la base de la periodización más general. Hay una naturaleza propia de los fenómenos políticos que los circunscribe en lo acontecimental. Braudel ya aceptaba que el tiempo corto aparece en todos los campos, no solo en la política “retorno a lo político”; renovación de la historia política en contacto con la ciencia política; ciencia en expansión que el historiador no puede ignorar la historia política podría ser para los historiadores una contribución esencial a la interpretación global del cambio.