final de funeraria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEO

Views 70 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA IDENTIDAD DEL INDIVIDUO EN LA ARQUITECTURA FUNERARIA DE LAS CHULLPAS DE SILLUSTANI Y LA PRACTICA DE LA RITUALIDAD EN EL MARCO DE CAPACOCHA (LOS NIÑOS DE LLULLAILLACO) EN EL PERIODO HORIZONTE TARDIO

ASIGNATURA: ARQUEOLOGIA FUNERARIA DOCENTE: ALFREDO MORMONTOY ALUMNOS :  ARIAS LAGOS RODRIGO  ASCONA QUISPE RONAL AMILCAR

UBICACIÓN

35 km al noroeste de la ciudad de Puno en la meseta del Collao situada en el lago Umayo. La península está a 4 000 m sobre el nivel del mar.

DISTRIDUCION EN EL AREA

ORIGEN DE LA TRADICIÓN CHULLPA Se toma El origen de la tradición chullpa como una evolución local desde los patrones funerarios Tiwanaku. Según esta teoría, a partir de las cistas subterráneas con paredes de piedra al estilo Tiwanaku, surgieron las tumbas con cuello proyectado por encima de la superficie del terreno, dando paso finalmente a las torres funerarias o chullpas (Ayca Gallegos; Albarracín-Jordan). las fechas radio carbónicas obtenidas de varias torres funerarias muestran que esta nueva tradición chullpa surgió en el área nuclear de la civilización Tiwanaku más temprana sólo después de haber transcurrido unos 200-300 años desde su colapso (Pärssinen, 2005: 121-166).

las chullpas más antiguas del área sur del Lago Titicaca, cuyas dataciones corresponden a los comienzos del siglo XIV

CERROS, LAGUNAS Y TORRES CHULLPA. PAISAJES CHULLPARIOS A PARTIR DE ENTORNOS MÍTICOS

A partir de la sacralidad del lugar podrá quedar expresada de múltiples formas, constituyendo al mismo tiempo esta expresión un mecanismo de legitimación territorial.

Cieza de León señala que:

“cuentan estos indios [cavinas, cercanos al Cuzco] que tuvieron en los tiempos pasados por cosa cierta que las ánimas que salían de los cuerpos iban a un gran lago, donde su vana creencia les hacía entender haber sido su principio, y allí entraban los cuerpos de los que nascían”

CHULLPAS COMO IDENTIDAD ARQUITECTONICA

“…El Collasuyo, llamado así por los incas y que surgió después de la desaparición de Tiwanaku, se conformó por muchas tribus, entre las que destacaban las de habla aimara. Estas se caracterizaron por sus avanzadas técnicas arquitectónicas, especialmente las que se relacionaban con los monumentos religiosos, como las necrópolis o las chullpas, cuya estructura era de adobe y piedra y su planta circular o cuadrada, cubiertas por una bóveda en avance, Uno de los señoríos regionales aymaras con mayor importancia fue el de los qolla, compuesto por una mayoría aimara que ocupaba el perímetro del lago Titicaca y abarcaba en su extensión, inclusive, las provincias altas del Cusco. Su capital se ubicaba en las inmediaciones de Sillustani, con una población aproximada de 50.000 habitantes y su radio de acción comprendió una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados. Al final, la mayoría de los señoríos aimara fueron conquistados por los incas”. (Bolívar, 2003)

los distintos autores concuerden con el origen de las Chullpas como identidad arquitectónica, dando a los Qollas como edificadores, y que luego después de un proceso de interacción social se fue difundiendo a toda el área del Altiplano

ESTRUCTURAS CHULLPARIAS, RITUAL FUNERARIO Y CULTO A LOS ANTEPASADOS

CRÓNICAS En las crónicas podemos mencionar tres tipos de información

1.- características arquitectónicas 2.- relación de las chullpas con el paisaje 3.- practicas funerarias

Ritos funerarios andinos asociados a estructuras chullparias. (Guaman Poma ayala)

PRACTICAS FUNERARIAS EN SILLUSTANI: Tenemos que claro que las diferencias sociales también se pueden materializar en las prácticas funerarias y que en ellas se reflejaría la ideología del grupo de interés que las realizó (Lull 2000) y que promovería la reproducción de la jerarquía social del “mundo de los vivos” o de la producción de la vida social (Castro et al. 1998) Harían patente un acceso diferencial a lugares de entierro. Las prácticas funerarias:

Tiene como finalidad la legitimización del poder. La (re)negociación simbólica del orden social a través de la práctica funeraria está significativamente estructurada en el tiempo tanto como dentro del espacio.

Alberga al “mallku”, también los cuerpos de sus esposas y familiares

Hay vestigios de entierros de sirvientes que fueron sacrificados durante los entierros. (Álvarez, 1998: 94).

Momias de la cultura Colla encontradas en el Centro Arqueológico de Sillustani. Museo Carlos Dreyer.

Antes de ser colocados en la Chullpa, el cadáver era momificado en posición fetal. Conjuntamente con la momia se colocaban sus pertenencias, en algunos casos objetos de oro y plata, utensilios de cerámica y alimentos, puesto que las creencias decían que después de la muerte resucitarían en otra parte donde habrán de comer y beber a voluntad, como antes de morir.

Momias de la cultura Colla encontradas en el Centro Arqueológico de Sillustani. Museo Carlos Dreyer.

El “mallku” estaba colocado dentro de una bolsa resistente (de forma capsular; altura 40-80 cm) hecha de textiles o cuero de llama, o a veces en una cesta entretejida hecha de pasto ichu o totora, Algunas chullpas tuvieron cámaras subterráneas en donde colocaban los cuerpos. (Forbes, 1870: 239; Gisbert, 2000: 47; Herrmann & Meyer, 1993: 88-89).

En algunos casos se han encontrado hornacinas dentro y fuera de las chullpas que pudieron contener ídolos u objetos valiosos para el mallku, en algunas chullpas se ha documentado que en aquellas hornacinas colocaban un k’ero conteniendo chicha.

Una entrada, siempre dirigida hacia el Este, que servía para la comunicación del espíritu del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequeña para que a través de ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se considera que el fardo era introducido en la bóveda, antes de ser cerrada.

CHULLPA: MONUMENTO MORTUORIO PARA PERSONAJES DE ALTO ESTATUS

Altiplano cumplía dos finalidades. Por un lado, los parientes y miembros de las comunidades altiplánicas manifestaban su respeto hacia el difunto, un personaje de gran estatus, malku o hilacata, y a su linaje (ayllu). Por el otro, la chullpa funcionaba como un símbolo en memoria del curaca muerto, expresando su prestigio personal

Es significativo notar que la sola estructura de la chullpa no bastaba para preservar el cadáver, sino que este debía ser colocado en posición sedente ya sea dentro de una bolsa resistente (de forma capsular; altura 40-80 cm) hecha de textiles o cuero de llama, o a veces en una cesta entretejida hecha de pasto ichu o totora (Forbes, 1870: 239; Gisbert, 2000: 47; Herrmann & Meyer).

La mayoría de las chullpas son edificios funerarios colectivos, donde no solamente el malku o el jefe de la aldea, sino también sus esposas, hijos y algunos otros parientes cercanos parecen haber sido enterrados. Adicionalmente, algunos sirvientes y otras personas afines parecen haber acompañado como sacrificios humanos al difunto, aunque no siempre voluntariamente (Álvarez, 1998 [1588]: 94).

La noción de estatus de la chullpa es reforzada por varias crónicas que repiten esta idea. Por ejemplo, al describir Tiwanaku, Cieza de León (1986 [1553]: 284-285)

GRADO DE ANCESTRALIDAD Y DEIFICACION DE LAS CHULLPAS La veneración del «mallku» en la cultura

andina

servía

para

Sobre los ancestros Arkush señala lo siguiente:

“Estas tumbas monumentales serían utilizadas como referentes o hitos en el espacio geográfico construyendo

fortalecer los lazos familiares.

un paisaje social en el que se desarrolla la vida de la

Refiriéndose a Sillustani, Emilio

poder de la clase dominante aun después de la muerte.

Vásquez (1940: 144) diría que:

En este caso concreto, dichos accidentes geográficos han

“Estas ruinas han sido, innegablemente,

población local y, en este caso, perseguirían perennizar el

unas

sido modificados por los dirigentes de la sociedad,

inscribiendo sus estructuras arquitectónicas en el paisaje natural como muestra de un dominio de la realidad social

adoratorios

otras

y de un manejo racional de su espacio sagrado. Por ello,

mausoleos destinados a

no es gratuito que se escojan las mesetas para su

guardar los restos de las

construcción pues muchas de ellas son reconocidas como

altas

y

dignidades

del

deidades protectoras (Apus). De hecho, el concepto de un lugar de origen mitológico ancestral para cada pueblo

organismo nacional que

(Paqarina) está bastante arraigado en los Andes, y se

las hizo”.

reconocen en los mitos que señalan lugares”

Propuesta cronológica a partir de la arquitectura chullparia

PERIODO

CULTURA

CARACTERISTICAS

CRONOLOGIA

Horizonte medio 1000 – 1100 d. C.

Tiwanaku

Cistas subterráneas

Intermedio tardío A

Collas

Tipo igloo

Intermedio tardío B

Lupacas

Aparición de cornisas

Horizonte tardío

Inca

Incorporación de quillcas

1100 – 1450 d. C.

1450 – 1532 d. C.

CUADRO CRONOLOGICO DE HYSLOP

CAPACOCHAS LOS NIÑOS DE LLULLAILLACO

Ubicación • El volcán Llullaillaco (6739 msnm) se encuentra entre el departamento de Los Andes de la provincia de Salta, Argentina, y la II Región de Chile, Antofagasta, en un medio árido conocido como Puna, una depresión geológica de 3800 m de altitud media, caracterizada por una gran aridez, vegetación dispersa, bajas precipitaciones, alta insolación y gran amplitud térmica durante el día (Cabrera, 1957).

•La Niña del Rayo Tenía un poco más de seis años

•La Doncella Tenía unos quince años de edad

•El Niño Tenía siete años de edad

Detalles de estatuillas antropomorfas y contextos de hallazgos: contexto S-C (A), contexto S-B (B), estatuilla antropomorfa masculina de oro (C) (S-17)

BIBLIOGRAFIA: Flores, C. L. (2013). IDENTIDAD Y MUERTE EN TACAHUAY TAMBO: APROXIMACIONES DESDE EL ANÁLISIS DE UNA CHULLPA DEL COLESUYO . LIMA. López, B. S. (2015). Quilcas en Sillustani, Puno. Cronología e implicancias. CIEZA DE LEÓN, P. 1945 La crónica del Perú, Colección Austral, Espasa-Calpe, Buenos Aires.

GUAMÁN POMA DE AYALA, F. 1936 Nueva Crónica y buen gobierno (Codex Péruvien Illustré) (prólogo de P. Rivet; comentarios de R. Pietschmann; traducción al francés de M. A. Monges), Institut d’Ethnologie, Paris. Risto Kesseli* Martti Pärssinen** (2005) Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Francisco M. GIL GARCÍA* Acontecimientos y regularidades chullparias: más allá de las tipologías. Reflexiones en torno a la construcción del paisaje chullpario Universidad Complutense de Madrid/ Revista Española de Antropología Americana.

Gil García, F. 2000 Manejo Simbólico del Espacio Andino y Estructuras Chullparias. Propuestas Interpretativas. Tesis de Licenciatura, Departamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid. Ayca, O. 1995 Sillustani. Instituto de Arqueología del Sur, Tacna. Gisbert, T., J.C. Jemio y R. Montero 1996 El señorío de los Caranga y los chulpares del río Lauca. Revista de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. TANTALEÁN YNGA, H. & PÉREZ MAESTRO, C., 2000 – Muerte en el altiplano andino. Investigaciones en la necrópolis inca de Cutimbo (Puno, Perú). Revista de arqueología, año XXI, 228: 26-37; Madrid. FRANCISCO M. GIL GARCÍA/ secuencia y consecuencia del fenómeno chullpario. en torno al proceso de semantización de las torres chullpa * historia de américa l i. ucm.