Final de Dadaismo y surrealismo

DADAISMO El dadaísmo fue un movimiento cultural surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Fue creado

Views 68 Downloads 4 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DADAISMO El dadaísmo fue un movimiento cultural surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922 con Hugo Ball (poeta alemán) como fundador, posteriormente fue adoptado por Tristan Tzara (poeta rumano), quien se convertiría en la figura más representativa del Dadaísmo. El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras. El arte antes del dadaísmo era considerado como un privilegio que solamente los de clase social alta podían disfrutar. Cuando surgió el dadaísmo el arte se vio más disponible y accesible al público. Tristan Tzara público el primer manifiesto dada en 1919 donde propuso la oposición al orden que fue establecido por la sociedad mediante el quiebre con la razón y en cuanto que elementos sustentadores del sistema social. Danto introduce el manifiesto en un punto del texto, y cita a una persona que los estudia en profundidad dando una pequeña definición, donde el manifiesto es un escrito que define cierto tipo de movimiento, cierto estilo, al cual en cierto modo proclama ese movimiento como el único tipo de arte que importa. . El dadaísmo se oponía al arte tradicional y de la ideología burguesa. Defendía la distribución, la libertad del hombre, la espontaneidad, su revelación contra las normas establecidas y la bondad esencial de la humanidad cuando no está corrompida por la sociedad. En un momento donde la guerra lo cuestiona todo, momento de crisis del sistema de valores, los dadaístas se preguntan e intentan preguntar a la sociedad: ¿A dónde vamos?. Ya que es una época en la que se empiezan a desarrollar la caballería, que evoluciona, ya no se lucha a caballo sino que aparece la caballería mecanizada como los tanques. La guerra de trincheras, las armas automáticas, las armas químicas, la aeronáutica como primeras experiencias de la guerra aérea. Ese será su entorno para el dadaísmo, un campo de batalla. Además de esto tuvieron el cuestionamiento del arte que es el arte? A que consideramos arte? El aporte permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo. Cualquier objeto es susceptible en convertise en objeto artististico, algunos llevaron esta idea al extremo por ejemplo el artista Marcel Duchamp fue el primero que se atrevio a exponer un urinario como objeto artístico, el READY MADE. Que este mismo, el original

se perdió, y hay más de 15 en distintos museos del mundo, fueron encargados por Duchamp en la década de los 60’ para justamente estuvieran en todos los museos y ganar prestigio, lo que recuerda a Walter Benjamin en la obra de arte en la época de su reproducción técnica, que la reproducción al ser multiplicada pone su presencia masiva en lugar de una presencia irrepetible, este ejemplo también se verá con los movimientos de masas en nuestros ddías donde su agente más poderoso es el cine. El uso de todo tipo de materiales también forma parte del movimiento dadaísta, alguno de ellos son materiales reciclados que se incorporan a la obra de arte. Ejemplo de ellos son los collage o fotomontajes hechos con diaron viejos, estos servirán de base para otros artistas posteriormente como los hizo John Heartfield que utiliza el fotomontaje para criticar a Hitler. Man Ray artista que incursiono en el movimiento realizó la obra “El regalo” que consistía en una plancha con picos en su superficie plana, es decir, la intervención en el objeto cotidiano para que no sirva para nada, para desafiar la razón. Van a encontrarse obras de arte tradicionales intervenidas como La Gioconda de Marcel Duchamp a la que le bigote y barbilla. Y fotografías intervenidas como El violín de Ingres que se trata de una fotografía de la espalda de una modelo con las dos aberturas del instrumento pintadas con tinta china sobre la fotografía. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo. Incluso en la poesía el Dadaísmo ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. Hugo Ball también recitaba poemas en el cabaret Voltaire pero no era una manifestación sencilla, él en el recito vestía con un traje que parecía hecho con cartón y recitaba su poema que este era fonético, es decir, consiste en articulaciones de fonemas e interjecciones carentes de significación. Estos poemas fueron inspirados por el salvajismo, y el primitivismo de las estatuas precolombinas, hasta las danzas africanas, y fue típico buscar inspiración en estéticas alejadas de los paradigmas europeos. Así, muchos de estos poemas están vagamente influidos por los sonidos de las lenguas africanas. Sobre el origen de su nombre, es aún una discusión, ya que no hay conocimiento legitimo sobre lo que significa. Se dice que Tristan Tzara tomó un diccionario, lo puso encima de su escritorio y queriendo buscar una palabra abrió el diccionario en una pagina y busco la

palabra mas rara y desconocida y encontró DADA que significaba Caballo de batalla en francés. También el mismo dijo “dada no significa nada” Todo apuntaba que los dadaístas querían mostrarle a su público que la palabra dada el nombre de su movimiento era poco importante, lo que importaba era la creación de que su agrupación surgiera. También la palabra dada es atribuida a las primeras palabras de un bebe que no significan nada. El Dadaísmo dejó como legado las revistas y el manifiesto, que son la mejor prueba de sus propuestas. Pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación. Este movimiento también podemos encontrarlo en las obras de René Clair en su corto “Entre acto” de 1924 que había sido encargada por Rolf Demar un director de los ballets suecos en Paris, y la idea original con esta película era proyectarla en los intervalos del teatro parisino, pero el trabajo terminado supero las expectativas. La sucesión de imágenes incluyen un cañón animado cuadro a cuadro, un cortejo fúnebre en cámara lenta y un ataúd fuera de control. Es una pieza humorística en la que aparecen Marcel Duchamp y Man Ray. Marcel Duchamp incursionó en un corto llamado Anemic Cinema de 1926 que muestra espirales giratorias con frases inconexas en el medio lo que produce un efecto hipnótico. En argentina uno de los grupos que apoyaría más adelante en la poesía al dadaísmo es el Grupo Florida, como por ejemplo el poema de Oliverio Girondo “El espantapájaros” al alcance de todos de 1932. Según Gombrich, el dadaísmo no fue considerado como un movimiento vanguardista en si mismo, si no una transición previa que le sirvió al surrealismo como base de sus inicios en cuanto la parte conceptual e ideología. Ser reconoce como el punto clave que permitio un cambio radical en el arte y en las vanguardias vistas hasta el momento y se empezó a estudiarlo como un movimiento aparte.

SURREALISMO El término proviene del francés: surréalisme; sur ['sobre o por encima'] más réalisme ['realismo']. Fue acuñado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1917. En la pintura, el precedente más antiguo es el de "El Bosco", que en los siglos XV y XVI creó obras como "El jardín de las delicias" o "El carro de heno"; así como, a finales del SXIX, el más notable es Giorgio de Chirico y su pintura metafísica. El surrealismo retoma estos elementos y ofrece una formulación sistemática de los mismos. Sin embargo su precedente más inmediato es el dadaísmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos. En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Tal fue la definición del término dada por los propios Breton en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924. Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía. Andre breton define surrealismo en su manifiesto como automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón ajeno a toda preocupación estética o moral. Danto dice que la era del manifiesto introdujo la filosofía en la producción artística, el hecho de aceptar el arte como arte significó aceptar la filosofía que lo legitimó, y esa filosofía consistió en un tipo de definición estipularía de la verdad del arte. En lo que respecta por los sueños se apoya en las idas de Sigmund Freud, en su obra la interpretación de los sueños, los surrealistas quisieron adentrarse en un terreno hasta allí poco explorado por la literatura: el ámbito de los sueños buscando que fluyese lo inconsciente de manera libre para superar una literatura espontanea en lugares comunes. La revolución necesaria esta referida en este primer momento al movimiento artístico, al arte, no a la sociedad. Al principio el surrealismo era un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no produciría grandes resultados en las artes plásticas. Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc., y que más tarde sería recogido por pintores y escultores. Muchos de los representantes surrealistas parisinos participaron en el dadaísmo que fue el movimiento anterior como Jean Arp, Reneee Magritte, Max Ernst, Man Ray, Joan Miro, Marcel Duchamp, Francis Picabia y Salvador Dalí. El grupo de surrealistas se reunían en lugares como en la oficina que fundaron de investigación surrealista escandaloso llamado “La revelación surealista” y en los cafes urbanos de Paris. Se interesaron además por el arte

de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Tenian una preferencia por los títulos largos, equívocos y misteriosos. El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Crearon el cadáver exquisito, en el cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró. Entre los artistas plásticos se manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo puro, como André Masson o Joan Miró, e inventan universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre ellos René Magritte por ejemplo en su obra Esto no es una pipa, que en realidad si lo es peroa la vez no porque es la representación de un objeto cotidiano y no el objeto en sí mismo. Paul Delvaux, o Salvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y delirante que se desprende de sus obras.. El movimiento surrealista que fue muy activo a nivel mundial, surge en Francia pero, fue muy activo a nivel mundial en el campo de la literatura, de la poesía, del cine, en México podemos mencionar a Frida Khalo, Remedios Varo, Leonora Carrington que precisamente son nacidas en otros países pero su trabajo lo realizan en México, también en argentina llegó en las obras de Raquel Forner, Leonor Fini, Antonio Berni, Xul Solar deonde sus temas están mas relacionados con el inconsciente colectivo. Por el lado del cine uno de sus máximos exponentes es Luis Buñuel en sus obras como Un perro andaluz que fue también dirigida con Salvador Dali, que es un corto influido por los sueños de ellos mismos lo que evidencia su impronta onírica y su potencia visual. El surrealismo marcó la historia del cine hasta la actualidad, en películas como “El cisne Negro” de Darren Aronosfky (Natalie Portman) o El eterno resplandor de una mente sin recuerdos de Michel Gondry. (Jim Carrey y Kate Winslet