FILOSOFIA RESUMEN

QUE ES LA MORAL? La moral son los codigos que determinan que es lo que debo hacer y dirigen nuestro comportamiento. ES E

Views 126 Downloads 1 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUE ES LA MORAL? La moral son los codigos que determinan que es lo que debo hacer y dirigen nuestro comportamiento. ES EL QUE DEBEMOS HACER (ej: esta mal asesinar) Es la reflexion frente a un DILEMA QUE ES LA ETICA? La etica es la disciplina que valora ‘buenas’ o ‘malas’ ciertas acciones humanas. Surge como resultado de la reflexion acerca de aquellos códigos de la moral. Pasos: 1) DESCRIPCION 2) FUNDAMENTACION: Busca establecer que es lo bueno y lo malo. En qué me baso para saber si algo esta bien o mal? 3) APLICACION: Frente a una situación novedosa, es la filosofía o la ética la que debe responder a ese caso particular y establecer una especie de pauta. ES EL POR QUE DEBEMOS HACERLO (ej: esta mal asesinar porque esta fuera de las reglas) PARMENIDES (pensamiento contrario a Heráclito) Parmenides se pregunta que es el ENTE (un ente es un ser que ‘es’) Cree que con la experiencia NO se puede responder ya que según el las experiencias nos llevan a un CAMBIO (el CAMBIO para un griego no es el parametro, sino la RAZON) Principios de la RAZON • SER o NO SER (nada): Principio del TERCER EXCLUIDO, se es o NO se es. Principio de la NO contradiccion PENSAR = SER: ‘Pues lo mismo es, pensar y ser’ • • NO PENSAR = NO SER Según Parmenides nos rodeamos en un mundo estático e inmovil. HERACLITO (pensamiento contrario a Parmenides) Heraclito partia de la EXPERIENCIA y luego analizaba si había un logos (razon) A diferencia de Parmenides, Heráclito sostenia que el camino a la verdad no era uno solo, ya que todo cambia a todo momento. Para Heraclito el mundo NO es un caos, sino que es un KOSMOS. Heráclito cree que el mundo es un todo organizado y ordenado (kosmos). SOCRATES HEDONISMO: Lo mas importante en la vida es la obtención de un bien externo, eso que genera placer. RELATIVISMO Solo se puede considerar si una acción es buena o mala partiendo de los códigos de cada cultura. Cada cultura tiene su propia moral y no se puede determinar cual es mejor. PROBLEMA DEL RELATIVISMO Es la discusion que se produce, entre si se puede hablar de una moral universal o una moral que se adapta según las culturas (ejemplo de las culturas que ejercen la poligamia). En Atenas, a los relativistas se los llamaba SOFISTAS. Eran un grupo de profesores de filosofia, que cobraban por su trabajo. Los mismos, defendian y argumentaban varias posiciones, debido a que su creencia era que no hay ninguna postura mas verdadera que otra. En un contexto de HEDONISMO en Atenas, aparece Socrates, que a diferencia de los sofistas, el creía en una moral única y universal, que se adquiere por medio de la RAZON antes que por placer.

El proposito de Socrates era ayudar a los atenienses a que descubran su propia verdad por si mismos. Su objetivo no era enseñar acerca de esa verdad, debido a que el no la tenia, y aunque la tuviera, no seria capaz de enseñarla. Sócrates suponía que si alguien sabía en qué consistía una virtud, obviamente iba a practicarla. Y si alguien actuaba de acuerdo con las virtudes, iba a conseguir una vida feliz. VIVIR BIEN ‘El hombre no debe desear tanto el vivir, como el vivir bien’ Socrates compara esta frase, con la justicia a nivel moral y la belleza a nivel corporal. Defiende que una persona no debe conformarse con vivir, sino con encontrar herramientas que la hagan tener una buena calidad de vida, para poder lograr la felicidad. CRITICA AL HEDONISMO Según Socrates la razón se encuentra por encima del deseo. La razón es la que determinara que tipos de acciones nos harán tener una vida mas plena y con menos dolor. Si bien los deseos pueden ser placenteros pero también pueden generar dolor como consecuencia (ejemplo: comer mucho chocolate es placentero, pero puede causar gran dolor de estomago) VIRTUD Y CONOCIMIENTO Sócrates centra su interés en el cuidado de las almas, porque cree que son el origen de todos los bienes y males del ser humano en su totalidad. Todos los bienes y virtudes carecen de valor si el alma no los usa prudentemente. Aca Socrates propone una tesis de la Etica llamada INTELECTUALISMO, en donde dice que todo ser que conozca el bien, no se puede dejar llevar por las pasiones, y que si lo hiciera, seria por ignorancia. Todos coincidimos hasta cierto punto (ejemplo de la razón por la que un ladron roba, sabe que no puede robar pero lo hace igual por injusticia social, necesidad, etc) PLATON Platon fue un ‘discipulo’ de Socrates, aunque desarrollo su propio sistema filosofico. Platon tiene una ETICA EUDAIMONISTA, es decir que las normas morales tienen como objetivo alcanzar la felicidad. Concepto de felicidad No es un estado de euforia momentanea, ni consiste en sentirse pleno; sino que es un proceso que se va adquiriendo a lo largo de la vida de forma permanente, es a lo que todos aspiramos La Justicia para Platon Lo bueno (moral) y lo justo (justicia) son lo mismo, para la polis y para el individuo. Es decir que si un hombre quiere realizarse a si mismo, la única manera es haciendo en una ciudad justa. Lo justo para la polis, también es justo para el hombre, ya que ambos son análogos.

LA POLIS Y EL INDIVIDUO El ser humano posee tres partes en su alma:

• Alma Racional (gracias a ello podemos adquirir conocimientos) virtud/justicia: prudencia POLIS: gobernantes

• Alma Irascible (se asocia con nuestra toma de desiciones para accionar) Virtud/justicia: Valentia/fortaleza POLIS: guardianes

• Alma Concupiscible (deseos e instintos) Virtud/justicia: Moderacion/templanza POLIS: Productores/artesanos

LA IDEA DEL BIEN (mas importante que la justicia) Todo quien que gobierne, debe saber en que consiste verdaderamente el bien. Si bien no se puede definir de una manera directa a la Idea del Bien, Platon hace una analogía con el Sol para determinar el objetivo del mismo; el Sol es aquello a lo que la vista conduce directamente, el alma (asi como la vista) debería apuntar directamente a la idea del bien. Para poder lograr esto, debemos ejercitar el intelecto, si lo que queremos es llegar a la verdad. ALEGORIA DE LA CAVERNA La caverna es donde nos encontramos nosotros, es EL MUNDO SENSIBLE. Metaforicamente, nos encontramos encadenados dentro de una caverna en donde lo único que tomamos como real son las sombras de hombres sosteniendo objetos, es decir apariencias. El MUNDO DE LAS IDEAS, en cambio, es el mundo real, en donde si liberaran a alguno de estos hombres, el mismo podría ver una realidad mas profunda y completa ya que no hay mas apariencias, y finalmente poder ver el Sol (analogia relacionada con la idea del Bien). Finalmente Platon hace alusión a Socrates, al decir que cuando aquel hombre intenta desencadenar a sus compañeros de prision, los mismos intentan matarlo, al igual que como lo hicieron con Socrates. CONOCIMIENTO/EPISTEME SER (IDEAS METAFORICAS) CONOCER (INTELIGENCIA) SER (IDEAS MATEMATICAS) CONOCER (ENTENDIMIENTO)

OPINION/DOXA NADA (ENTES SENSIBLES) IGNORANCIA (SENSIBILIDAD) NADA (REFLEJOS/SOMBRAS) IGNORANCIA (IMAGINACION) ARISTOTELES Es discipulo de Platon (‘alumno’ de el) Los textos de Aristoteles son mas extensos que los de Platon, es decir comienzan a tratar otros tipos de temas mas que diálogos (x ejemplo fisica) Objetivo de Aristoteles: Plantear ideas/problemas a Platon, y ser capaz de resolverlos CRITICAS DE ARISTOTELES 1. Tipo de lenguaje: todo debe explicarse racionalmente (razon) 2. Simplicidad: ‘No recurras a mas entidades (Mundos) para explicar situaciones justas’ 3. Sentido del mundo sensible (sobre la caverna): Aristoteles cuestiona Por que existe el mundo sensible?, primero parte dandole la razón a Platon (quien defiende el mundo de las ideas, el real), para luego demostrar que su teoría es absurda. 4. Teoria del tercer hombre: Refuta la idea de Platon de la ‘Idea de Belleza’. Idea de Belleza de Platon Platon compara dos entes sensibles y para entenderlos, recurre a la idea de belleza. Idea de Belleza de Aristoteles Para Aristoteles las ideas NO son unicas, si no tengo al menos dos ideas; es decir que siempre que comparte a dos entes, se van a generar multiples ideas. Como resuelve la integración entre dos mundos (entes)? Aristoteles divide al ser de dos maneras: Ser en sí: - Entes que no necesitan de otros entes para existir

- SUBSTANCIA (es lo que subyace/esta debajo), es estable Ser en otro: - Entes que SI necesitan de otros para existir

- ACCIDENTES (La acción es lo que los hace)

SUBSTANCIA La substancia le agrega estabilidad a la realidad y siempre se mantiene igual. La substancia es: MATERIA (aquello de lo que esta hecho) y FORMA (aquello que hace que sea lo que es. Aristoteles considera a las almas como formas)

CAMBIOS A diferencia de Platon, Aristoteles SI le busca una lógica al cambio, el cree que todo cambio proviene de una causa, esa causa no se produce azarosamente y se la relaciona con la realidad: CAMBIO SUSTANCIAL - Generacion y corrupción

- Creacion de una sustancia nueva y ‘muerte’ CAMBIO ACCIDENTAL

- Cambios cuantitativos - cambios cualitativos - cambios locativos Causalidad: Es la que crea la conexión para el cambio ACTO Y POTENCIA Acto (Forma): Es lo real, lo que es AHORA Potencia (Materia): Lo que puede llegar a ser en un futuro, dependiendo del ‘acto’. ‘A medida que crece la escala de la naturaleza, uno pierde la POTENCIALIDAD (baja posibilidad de cambio) y crece su ACTO (aumenta su determinación).’ ETICA SEGUN ARISTOTELES La etica para A., al igual que Platon, es tener una vida, y para eso hay que tener un fin, como toda acción humana. -Hay una dirección en la vida, esta tiene que tener una finalidad y uno tiene que tender a la misma, para ser mejores y tener una mejor vida. Sino estaríamos viviendo vana e inútilmente. -Ese fin tiene que saberse, es decir determinarse, sino estaríamos dando vueltas sin sentido. -La etica esta relacionada con la política -El fin al que nosotros tendemos es a la felicidad, y el toma esa palabra como algo vacío. Para A., la felicidad es algo que debe ejercitarse, no es un ideal referido al logro puntual, que se logra a traves de la razón. Para encontrar el significado, Aristoteles se fija primero que es la felicidad para la mayoria, luego para los politicos y por ultimo para los filósofos. Solo se llega a la felicidad cumpliendo con la FUNCION FUNCION -vivir: no es felicidad ya que vivir lo hacemos todos lo seres vivos -placer: no es felicidad ya que no es la característica propia del ser humano -razon: coincide con los tres almas de Platon (alma racional, alma sensible y alma vegetativa)

DESCARTES (‘pienso luego existo’) Problema del racionalismo (la consciencia) ‘Filosofia de la subjetividad’ Descartes va a poner en duda, conocimientos que otros filosofos no pusieron. Por mas rara u obvia que sea esa duda, el siempre va a considerarla como FALSA. No va a poner en duda el conocimiento en si, sino que la fuente de ese conocimiento (si la fuente de conocimiento cae, todos sus conocimientos caen también). Descartes busca hipotesis que anulen a la experiencia como fuente de conocimiento. HIPOTESIS DEL SUEÑO Experiencia (conocimiento sensible): Tiene la hipotesis de que el mismo esta soñando, al igual que nosotros, pero no nos damos cuenta. Por lo cual todo lo que creemos como real es falso. Todo lo que percibimos con nuestros sentidos, cae. Lo primero que cae para Descartes es ‘el otro’. Para Descartes el es mas allá de su cuerpo. Su cuerpo lo ve como un objeto, ya que lo importante es el alma. HIPOTESIS DEL GENIO MALIGNO Descartes quiere romper con las cuestiones matemáticas: 1+1=3 No es dos ya que eso es lo que nos enseñaron, y no tenemos la certeza de que lo que nos enseñaron sea verdadero. Esta hipotesis no esta ligada a la razón ni a la experiencia, como fuente de conocimiento. Se accede por otro lado. COMO ESTA ESTRUCTURADA LA REALIDAD? Descartes NO discute la existencia de la substancia, lo que discute es el como se conoce esa substancia. Ejemplo: Un hielo que se derrite y se transforma en agua. Descartes pone en duda si ese agua es el mismo que el hielo, si todos sus accidentes(atributos) son distintos? IDEAS SEGUN DESCARTES -Innatas: Dios -Adualicias: Calor y Sol -Facticias: Hipogrifo Dios: Es lo unico que el hombre no pudo haber inventado, ya que la figura de Dios es es demasiado perfecta para que la haya podido crear un ser humano, el cual no es perfecto. Como podria un ser finito, haber inventado a un ser infinito? Todo lo demás que esta debajo de Dios, pudo haber sido inventado por el hombre (por ejemplo los 4 elementos).

EMPIRISMO Escuela desarrollada en Gran Bretaña. El Empirismo fue una corriente de 150 desarrollada en diferentes tiempos, por varios filosofos. Es la ciencia que considera a la experiencia como origen del conocimiento Locke Según Locke es idea todo lo que pienso o percibo, es parte de la consciencia. Estas ideas provienen de las experiencias. Hay dos clases de ideas: Simples: Cualidades Primarias (las que tienen validez objetiva. Numeros, figuras, movimiento, solidez. Son indispensables para el cuerpo y les pertenecen-sustancias) y cualidades secundarias (solo tienen validez subjetiva. Color, olor, sabor, temperatura. Son sensaciones que se percibenaccidentes). Compuestas: Combina o asocia las ideas simples. Berkeley (todo es cualidad secundaria) No cree que existan las ideas generales; según el las cualidades primarias y secundarias son subjetivas, es decir son contenidos de mi percepcion. Detrás de ellas no hay ninguna sustancia material. Según Berkeley el mundo material es percepción de uno mismo. La materia no existe. Hume Para Hume conocer es tener percepciones, y las divide en impresiones (datos de la experiencia presente) e ideas (o imágenes debiles de las impresiones). Para Hume la imaginación es lo que determina nuestro modo de considerar el mundo y esta ligada a las leyes de la asociación, que rigen la aparición de las ideas en nuestra mente. Hume esta en contra de los principios de causalidad, cree que una causa es un habito o costumbre adquirida simplemente por experiencias UTILITARISMO (Stuart Mill) ‘’principio de la mayor felicidad’’ Consiste en que uno debe actuar siempre con el fin de generar la mayor felicidad para el mayor numero de personas, dentro de lo razonable. Mill sostiene que los mejores placeres son los INTELECTUALES y los MORALES. Mill cree que la felicidad tiene un valor mucho mayor al de ‘satisfaccion’ ‘es mejor ser un ser humano insatisfecho, que un cerdo satisfecho’.

RELACION FE-RAZON Según Maimonides La fe subordinando a la razon: La razón y el conocimiento son dependientes de la fe. La fe es vista como inseparable de la razón. Según Santo Tomas de Aquino La fe como complemento de la razon: La fe actua cuando hay cuestiones que la ciencia y la razón no logra resolver, pero que sin embargo son completamente reales. La fe responde preguntas que de otro modo serian incontestables. Según Kierkegaard La fe y la razón son divergentes: Es decir son opuestos. La fe es vista como algo que imposibilita a la razón actuar. Decir ‘saber que dios existe’ es una afirmación que va en contra de toda razón, diferente a ‘creer que dios existe’.