Fieldhouse - Economía e imperio

FIELDHOUSE, D. “Economía e imperio” (1830 – 1914) Cap. 1: Interpretaciones económicas del imperialismo  El Imperialismo

Views 122 Downloads 2 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FIELDHOUSE, D. “Economía e imperio” (1830 – 1914) Cap. 1: Interpretaciones económicas del imperialismo  El Imperialismo en el siglo XIX y principios de siglo XX (1830)  Los imperios coloniales eran más pequeños que en el siglo XVII: - América: muy poco sobrevivía a las revoluciones de independencia. - África: incipiente colonización. - Pacífico: estaba en su primera fase. - Asia/Indonesia: importantes posesiones.  Imperios: español, portugués, francés, británico y holandés al control.  Turquía, partes de Arabia, Persia, Afganistán, Tíbet, Chinea, Mongolia, Siam, Japón e islas, Ártico y Antártico no estaban bajo dominación europea.  1800 – 1878: Segunda expansión de Europa. a) Colonias de “asentamiento”. b) Colonias de “ocupación. La diferencia era el parecido al mundo europeo, en las nuevas son ajenas en raza y cultura.  1850: Se impone el control europeo. Cambia el número de potencias europeas con posesiones coloniales. En 1914 había 10 (incluyendo EEUU, ex colonia).  1870: es una línea divisoria: a) En los 50 años anteriores la expansión colonial había tenido lugar en Canadá, Australia, África del Sur e India (consolidación o expansión de asentamientos británico antes de 1800. Después de 1870 fue en África, Asia o Pacífico. b) La intervención de países europeos como Alemania, Bélgica e Italia. Estimulo a la colonización era general y con fuerza. c) Gran inversión de capital. Beliciosidad internacional del siglo XIX (1800 – 1900). Alta actividad diplomática.  La Gran Guerra (1914) tuvo su raíz en una guerra de imperialismos rivales y su resultado fue la redistribución de los imperios coloniales entre potencias rivales.  Los problemas coloniales vinieron a ocupar parte de las relaciones internacionales. Nuevo “imperialismo”. Algunos a favor, otros en contra, pero era un hecho dominante de la época. Teorías (1880)  EURO CËNTRICA: porque se aplica a las necesidades de los Estados europeos.  Económicas: afirman que el imperialismo del siglo XIX fue producto del cambiante carácter de las economías europeas (expansión de la industrialización). Una forma de crecimiento económico (imperialismo comercial). También las colonias podían constituir campos para inversiones (imperialismo de la inversión del capital).  Políticas: expansión considerada como el producto del cambio de las condiciones políticas y sociales en Europa (fines del siglo XIX) y las colonias fueron exigidas para ponerlas al servicio del poder, prestigio o seguridad del Estado. Se llamó imperialismo del “pensamiento oficial”. Imperialismo de masas derivado de la teoría neo darwinista sobre la supervivencia del más apto (raza).  PERISFÉRICA: plantear el problema desde afuera de Europa. Teoría demasiado general. Situaciones localizadas relativamente que ocurren paralelamente (economía, sociedad, política, etc., etc.) Cap. 3: El capitalismo del capital “Nuevo imperialismo”: necesidad de los países capitalistas de Europa y Norteamérica de hallar nuevos caminos para invertir capital excedente. Argumento:

Resultado: -Encontraron materia prima y mano de obra barata. -Reducción de la presión de capital. -Tasa de beneficio en Europa. -“Superbeneficio” por su inversión. -Furia competitiva. -Se volvió cada vez más necesaria para el capitalismo. -Condujeron a dos guerras mundiales (por la redistribución de colonias). IMPERIALISMO CAPITALISTA Posturas:  Teoría del imperialismo capitalista (Hobson): el imperialismo es una secuela natural de la injusticia social del capitalismo, se podía cortar con una reforma social. La exportación del capital era el síntoma de una economía enferma y la causa del “Nuevo imperialismo”. Lectura marxista. El imperialismo era el punto máximo del capitalismo, antes de su caída (modelo apocalíptico).  Visión ortodoxa (Lenin y Hilferding): concepto de “capital financiero” para indicar la concentración de capital en manos de grupos relativamente pequeños (banqueros e industriales) en la última fase de la evolución del capitalismo. Sostenía que el capital tendía hacia la concentración de los medios de producción en cada vez menos manos y al monopolio de campos particulares de la producción. La economía industria entera de una nación llega a estar controlada por una serie de bancos, trust industriales y carteles unidos entre sí. Se le sumaban aranceles proteccionistas, que le permitían obtener beneficio extra en proporción al nivel de los derechos proteccionistas, al mismo tiempo el precio más alto tendía a reducir el tamaño del mercado interior, por que absorbía una parte mayor del poder adquisitivo inelástico de los obreros. Otros países también tenían aranceles proteccionistas que obstruían las importaciones y reducían el nivel de beneficio obtenible del comercio. Esto hizo tan atractiva y tan común la exportación de capital en vez de manufacturas. En algunos casos, los beneficios resultantes de la inversión en estas áreas subdesarrolladas eran mucho mayores que los que se podían obtener vendiendo sus productos en el marcado protegido local, se podía incrementar la rentabilidad del capital industrial en el interior produciendo una oferta barata y materia prima. El capitalismo financiero y el proteccionismo arancelario sustituían a la libre competencia y libre cambio. No distinguía entre “colonias oficiales” o “semi colonias”. Las colonias oficiales se establecían sólo cuando había que recurrir al poder político del Estado para apoyar los intereses de los capitalistas financieros. El imperialismo como capital financiero era producto de las necesidades económicas financieras.  Teoría marxista (Lenin): utiliza los principios de Hilferding y Lenin. a) Le dio fecha precisa a la realización del capitalismo financiero (capitalismo monopolista, a comienzos del siglo XX). b) Afinó la explicación de Hilferding de porqué el capital había de ser exportado por los capitalistas financieros: mercado interior limitado, negativa de los capitalistas a intervenir en el interior (beneficia más a los obreros que a ellos mismos).  Adopta una postura subconsumista, pero no atribuía el subconsumo como Hobsbon, simplemente a la sobreacumulación de los capitales, sino a las sobreacumulación de los capitalistas financieros, cuyo monopolio del la producción aumentaba gradualmente su control sobre la economía interna.  Europa exportaba su capital a los “países atrasados”, donde el beneficio es elevado, pues los capitales son escasos, el precio de la tierra poco considerable, los salarios bajos y las materias primas baratas. Lenin pensaba que la diferente distribución (GB, F, A, Asia, África y Australia) de la inversión ultramarina resultaba de acuerdo monopolista de los capitalistas financieros de dividir entre ellos el mundo oficiosamente (beneficios según el capital). Definición de imperialismo (según Lenin): es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero. Ha adquirido importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la tierra entre los países capitalistas más importantes. El imperialismo no era un síntoma de enfermedad capitalista, sino una etapa a la que había llegado. ¿Qué prueba hay de que la evolución del capitalismo monopolista o financiero precedió o coincidió con la expansión colonial? ¿Hubo alguna correlación geográfica amplia entre la exportación de capital europeo y americano en este período y la extensión del imperio colonial?

1er. cuestionamiento: -EEUU (1890): se ajusta a los criterios de Lenin y Hobson en el exceso de capital, resultante del subconsumo. -Alemania: La industrialización tenía marcadas tendencias colectivistas, y había contado con bancos para la financiación a labro plazo. Carteles (1870) se generalizan con estímulos combinados de la depresión económica y arancel proteccionista. Se convirtió en un importante exportador de capital a fines del siglo XIX. Se ajustaba a los criterios leninistas y hobsonianos sobre el Estado imperialista.  Ni F, GB, Italia, Rusia, España, Portugal, Holanda y Bélgica se ajustaban a las condiciones de Lenin para el capitalismo monopolista antes de 1914 (como posible excepción a Bélgica que no tomó parte en la expansión colonial como Estado). Leer condiciones de cada país. 2do. cuestionamiento:  Imperialismo vinculado a la inversión del capital. Las finanzas ¿causa dominante de la acción política? ¿La inversión no desempeñó ningún papel en el imperialismo? Inversión colonial ¿inversión a corto plazo?  En 1914 los más importantes exportadores de capital fueron GB, F, A y EEUU (las nuevas colonias atraían una pequeña porción del total del capital de cualquiera de estos países).  Conclusiones: a) Europa no necesitó nuevas colonias oficiales a fines del siglo XIX. b) El “verdadero” imperialismo capitalismo de la fórmula de Lenin pudo operar en sus semicolonias o colonias comerciales, generando diversos tipos de grados de imperio oficioso que aún existían en la segunda mitad del siglo XX y sus agentes fueron las grandes firmas internacionales con empresas subsidiarias por todo el mundo no socialista. c) Las pequeñas cantidades de capital fueron un factor importante en la anexión oficial (a partid de 1870), será que habrá que buscar lo que Engels llamó “colonización al servicio de la Bolsa”, en tales casos el capital pude ser un factor de imperialismo, el tamaño relativo (asunto local). Cap. 4: Interpretaciones políticas, populares y periféricas del imperialismo Las alternativas no económicas son: a) como alternativa a las interpretaciones económicas. b) como reacción violenta. 1. El imperialismo de los hombres del Estado: -El imperialismo de fines del siglo XIX explicado en cálculos racionales de los ministros y altos funcionarios de las grandes potencias. -Basado en el análisis del nuevo carácter de las relaciones internacionales del período a 1870. -Política internacional más beliciosa (a causa de los impulsos nacionalistas alemana, italiana y norteamericana). -Alemania le gana a Francia (1870 – 1871) y se anexiona Alsacia y Lorena, esto crea un nuevo entramado de relaciones centro europeas que continúa siendo intenso hasta 1945. -Grandes bloques de poder: a) Alianza austro – alemana (1879) que se convirtió en Triple alianza (1882) con Italia. Se pretendió que esta alianza complementara DREIKAISERBUND (Alemania, Austria, Rusia 81/82) y del Tratado de Reaseguro (Alemania y Rusia, 87/90) con lo que Bismarck trataba de salvaguardar a Alemania del resentimiento francés, aislando a Francia de todos sus potenciales aliados y conseguir algún control sobre las rivalidades austro rusas en los Balcanes. b) Alianza franco – rusa (1894), seguida por la Entente anglo francesa de 1904 y el compromiso angloruso (1907). El resultado fue la división de Europa en dos bandos. -Imperialismo como resultado de una competitividad de los principales Estados de Europa y Norteamérica. -Alemania, Italia y EEUU querían serían potencia mundial debían construir flotas que operasen fuera de las aguas territoriales, necesitaban bases en todo el mundo. -Asegurar materias primas estratégicas para ser un país industrial. -A más colonias, más prestigio, más protección. -Según esta postura, el imperialismo obedeció a la preocupación por el pensamiento “oficial” bélico en su intento de proteger sus intereses nacionales. -Colonias como válvula de escape. -Cuando se producen en la periferia varias crisis locales en la década de 1880, lo gobiernos de los grandes Estados tuvieron que actuar en forma de control territorial.

2. El imperialismo de masas: -Darle importancia a los factores psicológicos y políticos, como a sus elementos económicos e intelectuales. -Proyección del nacionalismo más allá de Europa. -Lucha de poder. -Equilibrio de fuerzas, proyección a escala mundial. ¿En qué medida se puede creer en el pretendido nacionalismo extremo del último cuarto del siglo XIX, cuya existencia es fundamental para cualquier teoría del imperialismo? Si existió este nacionalismo ¿puede demostrarse que produjo demandas populares de expansión imperial, en especial 1890, demandas que a su vez impulsaron a los gobernantes a la acción? a) El imperialismo no era el resultado de nuevos desarrollos económicos era la expresión del Estado a una ilimitada expansión de las fronteras. b) Otros sostuvieron que el propio capitalismo avanzado producía un nuevo entusiasmo en la burguesía comercial. c) Hilferding sostuvo que el capital financiero dejaba de ser amante de la paz en cuanto impulso económico ultramarino se veía obstruido por las sociedades pre-capitalistas. Para justificar el abandono de la paz apelaba al gobierno a vencer la resistencia indígena. El imperialismo popular basado en el racismo era un producto orgánico del cambio económico. 

La mayoría de las demás interpretaciones están en dos categorías: las que tratan como el producto de un nacionalismo intensificado y las que lo que tratan como el resultado de nuevas teorías sobre la raza. 1era. hipótesis: después de 1870 el nacionalismo popular preexistente se volcó al exterior y fijó sus ambiciones en África y Asia. Las supuestas razones varían según el país. 2da. hipótesis: A fines del siglo XIX, los europeos se creían superiores racialmente (genética y culturalmente a las demás razas. Debían asumir una “misión civilizadora” (deber moral con los “inferiores”). 

Influencia de dos puntos principales: a) La demanda pública de un imperio fue importante antes de 1880. b) Que los gobernantes de quienes dependía el poder decisorio se vieron impulsados o facultados por el entusiasmo público para actuar donde, en otro caso no podrían haber actuado. -Atender a los casos particulares. -Sería posible fijar una cronología del imperialismo popular en otros países que estuvieron implicados en la expansión colonial. Las condiciones variaron (A, F, GB) pero el modelo general fue muy parecido. -El imperialismo de masas como la génesis o fuerza motriz del moderno imperialismo es débil. El imperialismo como Estado de ánimo popular fue una imagen refleja del hecho de la expansión imperial que no que el imperio fue el resultado de la idea imperial. 3. Interpretaciones periféricas:  Hasta el momento las interpretaciones son: euro céntricas, consideran el imperialismo como fenómeno positivo y plantadas en el contexto del siglo XIX (no plantean la posible teoría atávica, como continuidad desde antes de 1870).  Se puede considerar la expansión europea como un resultado de procesos periféricos más que metropolitano.  Cambio entre Europa y los demás pueblos: a) Se terminó el aislamiento y un cambio la relación de poder. b) Crecimiento poblacional (fuerza del trabajo). c) Europa dominante. d) Introducción a mercados. e) El imperialismo europeo puede explicase como una reacción de comerciantes, banqueros, gobernantes y jingoístas a los cambios periféricos, hicieron difícil mantener “el imperio oficioso” durante finales del siglo XIX. ¿Por qué se dieron las crisis periféricas? 1. Sub imperialismo colonial: -Extensión del imperio oficial por los alrededores: -Típica colonia de asentamiento europeo. -Minoría europea, gobierno indígena.

-Razones: inseguridad fronteriza, necesidad de ingresos aduaneros procedente de puertos cercanos, control de rutas, ambiciones administrativas, militares, misioneras. -El subimperialismo de las colonias europeas no agota el surtido potencial de interpretaciones periféricas. -Análisis de actitudes no europeas o de los contactos oficiosos europeas con la sociedad indígenas. 2. Relaciones no europeas: -Un error “eurocéntrico” es considerar marionetas a los no europeos, mientras que hoy se le da mucha importancia al modo en que reaccionaron los indígenas. -Enfoque periférico – Relaciones con los no europeos. -Variaban según el lugar, imposición del Imperio oficial. a) Resistencia al control oficioso extranjero, pero terminaron con la anexión oficial. En otros casos nunca aceptaron voluntariamente la soberanía oficiosa europea o la coexistencia a pacífica, fueron atacados y anexionados. Resistencia preludio a la anexión. b) Reacción alternativa a la presencia europea: aceptarla y usarla. c) Desintegración interna o derrumbamiento. -El imperio como resultado imprevisto del desorden crónico por la penetración oficiosa europea. Muchas explicaciones no eurocéntricas, una dispersión de la civilización europea en expansión: a) Factores periféricos: como generador de problemas que llevaron a la anexión oficialmente efectiva, la decisión de resolverlos en última instancia metrópoli. b) Factor tiempo: 1880 ¿y antes no existían? SI!. 4. Interpretaciones económicas y otras -Analizar los intereses económicos europeos reales o en un proyecto que pudieron ser importantes para que una potencia europea decidirse poner un dominio oficial (problema político, actitud opinión pública y pensamiento oficial). -Una cosa es demostrar que algún interés económico estaba en juego en alguna crisis periférica y otra es probar que era el principal o el único determinante de la política oficial. Problemas: -El uso de la fuerza o la anexión oficial de un territorio ultramarino por un Estado europeo era una acción política para resolver problemas políticos de importancia inmediata para la nación. -Los problemas económicos del mundo no europeo no tenían necesaria conexión con los problemas políticos y se partía del supuesto de que debían ser resueltos con medios apropiados, sin incluir la anexión oficial del territorio. -Fuerza armada – anexión en un territorio de ultramar, se supone que el Estado metropolitano había cambiado de actitud frente a los problemas, esencialmente económicos que se habían convertido en político (solución política). -La política del estado se ponía al servicio de sus intereses. ¿Cómo bailaría un gobierno europeo al son que los comerciantes e invasores tocaran? Cap. 13: El papel de la economía en la expansión de los imperios (1800 – 1900) 

    

Los factores económicos estuvieron presentes e influyeron en diversos grados en casi todas las situaciones que condujeron finalmente al imperio oficial fuera de Europa, y el valor específico de muchos territorios para los europeos residió en el comercio, la oportunidad de inversión y otras formas de actividad. Los factores económicos no produjeron necesariamente la necesidad o el deseo de un imperio oficial. El verdadero imperialismo económico del comerciante y financiero fue ciego a la política. La posesión oficial de territorios fue rara vez esencial o incluso importante para tener consecuencias o inconvenientes para los burgueses. El pensamiento oficial de Europa supuso durante mucho tiempo que los intereses económicos podían y debían mirar por ellos mismos sin la intervención del Estado. El lazo vital entre economía e imperio oficial fue la consecuencia de los problemas creados en la periferia por las empresas europeas y de otra índole para los cuales no bastaba una solución económica. Prácticamente en todos los problemas generados en la colonia requerían intervención de la “primera clase”.

    

En la explicación de la anexión era que el hecho original se había politizado y requería solución política. Las relaciones en la colonia se hicieron inestables debido a la magnitud. Para los neomarxistas esto refleja la crisis del capitalismo que solo puede sobrevivir absorbiendo y explotando a los menos desarrollados. Proceso “inevitables”. En la Segunda mitad del siglo XX la potencias pueden operar libremente porque la estructura política de la periferia lo permite, sin hacer frente a aquellos problemas que hicieron entonces del imperio oficial un recurso necesario. “Al servicio de la potencia”.