Egipto Epoca e Imperio Antiguo

HISTORIA ^M V N D O A ntigvq HISTORIA ■^MVNDO A ntïgvo ORIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. A. Caba

Views 171 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA ^M V N D O A ntigvq

HISTORIA

■^MVNDO

A ntïgvo ORIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11.

12. 13.

A. Caballos-J. M. Serrano, Sumer y A kkad. J. Urruela, Egipto: Epoca Tinita e Im perio Antiguo. C. G. Wagner, Babilonia. J . Urruelaj Egipto durante el Im perio Medio. P. Sáez, Los hititas. F. Presedo, Egipto durante el Im perio N uevo. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar y otros m ovimientos de pueblos a fin es d el I I milenio. C. G. Wagner, Asiría y su imperio. C. G. Wagner, Los fenicios. J. M. Blázquez, Los hebreos. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ ríodo Interm edio y Epoca Saita. F. Presedo, J . M. Serrano, La religión egipcia. J. Alvar, Los persas.

GRECIA 14. 15. 16. 17. 18.

19. 20. 21.

22. 23. 24.

J. C. Bermejo, El mundo del Egeo en el I I milenio. A. Lozano, L a E dad Oscura. J . C. Bermejo, El mito griego y sus interpretaciones. A. Lozano, L a colonización griega. J. J . Sayas, Las ciudades de J o nia y el Peloponeso en el perío­ do arcaico. R. López Melero, El estado es­ partano hasta la época clásica. R. López Melero, L a fo rm a ­ ción de la dem ocracia atenien­ se , I. El estado aristocrático. R. López Melero, L a fo rm a ­ ción de la dem ocracia atenien­ se, II. D e Solón a Clístenes. D. Plácido, Cultura y religión en la Grecia arcaica. M. Picazo, Griegos y persas en el Egeo. D. Plácido, L a Pente conte da.

Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­ rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­ versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­ tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto. 25.

J. Fernández Nieto, L a guerra del Peloponeso. 26. J. Fernández Nieto, Grecia en la prim era m itad del s. IV. 27. D. Plácido, L a civilización griega en la época clásica. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ so, Las condidones de las polis en el s. IV y su reflejo en los pensadores griegos. 29. J . Fernández Nieto, El mun­ do griego y Filipo de Mace­ donia. 30. M. A. Rabanal, A lejandro Magno y sus sucesores. 31. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I : El Egipto de los Lágidas. 32. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I I : Los Seleúcidas. 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ lenística. 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ quías helenísticas. I I I : Grecia y Macedonia. 35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ lenística.

ROMA 36. 37. 38. 39. 40. 41.

42.

43.

J. Martínez-Pinna, El pueblo etrusco. J. Martínez-Pinna, L a Roma primitiva. S. Montero, J. Martínez-Pin­ na, E l dualismo patricio-ple­ beyo. S. Montero, J . Martínez-Pinna, L a conquista de Italia y la igualdad de los órdenes. G. Fatás, El período de las pri­ meras guerras púnicas. F. Marco, L a expansión de Rom a p or el Mediterráneo. De fines de la segunda guerra Pú­ nica a los Gracos. J . F. Rodríguez Neila, Los Gracos y el com ienzo de las guerras aviles. M.a L. Sánchez León, Revuel­ tas de esclavos en la crisis de la República.

44.

45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

53.

54.

55.

56. 57. 58. 59.

60. 61. 62.

63. 64.

65.

C. González Román, La R e­ pública Tardía: cesarianos y pompeyanos. J. M. Roldán, Institudones p o ­ líticas de la República romana. S. Montero, L a religión rom a­ na antigua. J . Mangas, Augusto. J . Mangas, F. J. Lomas, Los Julio-C laudios y la crisis del 68. F. J . Lomas, Los Flavios. G. Chic, L a dinastía de los Antoninos. U. Espinosa, Los Severos. J . Fernández Ubiña, El Im pe­ rio Rom ano bajo la anarquía militar. J . Muñiz Coello, Las finanzas públicas del estado romano du­ rante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Agricultura y m inería rom anas durante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Artesanado y comercio durante el Alto Im ­ perio. J. Mangas-R. Cid, El paganis­ mo durante el Alto Im peño. J. M. Santero, F. Gaseó, El cristianismo primitivo. G. Bravo, Diocleciano y las re­ form as administrativas del Im ­ perio. F. Bajo, Constantino y sus su­ cesores. L a conversión d el Im ­ perio. R . Sanz, El paganismo tardío y Juliano el Apóstata. R. Teja, L a época de los Va­ lentiniano s y de Teodosio. D. Pérez Sánchez, Evoludón del Im perio Rom ano de Orien­ te hasta Justiniano. G. Bravo, El colonato bajoim perial. G. Bravo, Revueltas internas y penetraciones bárbaras en el Imperio. A. Giménez de Garnica, L a desintegración del Im perio Ro­ mano de O cddente.

HISTORIA

“ lMVNDO

ANTiGVO

ORIENTE

Director de la obra;

Julio Mangas Manjarrés (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid)

Diseño y maqueta: Pedro Arjona

«No está permitida ia reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni ia transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.»

© E d icio n e s A kal, S. A., 1 988 Los B e rro ca le s del Jaram a Apdo. 4 0 0 - T orrejón de Ardoz M adrid - España Tels.: 6 5 6 56 11 - 6 5 6 49 1 1 D e pósito legal: M. 3 8 .0 0 9 -1 9 8 8 ISBN: 8 4 -7 6 0 0 -2 7 4 -2 (O bra co m p le ta ) ISBN: 8 4 -7 6 0 0 -3 3 1 -5 (Tomo II) Im preso en G REFOL, S. A. Pol. II - La F uensanta M ósto le s (M adrid) Pinted in Spain

EGIPTO: EPOCA TINITA E IMPERIO ANTIGUO J.J. ürruela

Indice

Mgs. Prólogo ........................................................................................................................

7

introducción: el medio, los hombres, el siste m a ................................................

9

El país ......................................................................................................................... Los pobladores y su lengua .................................................................................. El sistema ..................................................................................................................

9 11 13

I. Los orígenes ..........................................................................................................

15

II. La unificación y el período arcaico ................................................................

25

1. 2. 3. 4.

La unificación ..................................................................................................... Prim era dinastía ............................................................................................ Segunda dinastía ............................................................................................ El significado del Período Tinita ......................................................................

25 29 31 34

ΠΤ. El reino antiguo .................................................................................................

36

1. Tercera dinastía ................................................................................................... 2. C uarta dinastía ................................................................................................... 3. Q uinta dinastía ................................................................................................... 4. Sexta dinastía ...................................................................................................... 5. La sociedad du ran te elreino antiguo .............................................................. C ronología y lista de reyes ...................................................................................

36 38 43 46 53 61

B ibliografía..................................................................................................................

62

7

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Prólogo

H ubo un tiem po en que los hom bres olvidaron el pasado de la civilización egipcia. C u ando la religión de los an ­ tiguos faraones fue prohibida y se su­ mergió en la obscuridad de las cata­ cum bas de A lejandría, de la m isma m anera que sus perseguidores lo h a ­ bían tenido que hacer en R om a siglos atrás, sus sacerdotes se vieron acosa­ dos y an iquilados y ya nadie supo leer las escrituras jeroglíficas, que p a ­ saron, así, a engrosar las filas de lo enigm ático y m isterioso. Cóm o los hom bres h an ido desve­ lando el m isterio y recuperando la llave de ese conocim iento es una his­ toria que ha sido contada m uchas ve­ ces y no es el caso repetir aquí. La lenta rehabilitación del pasado egip­ cio ha encontrado dificultades enor­ mes; y una de ellas, y no la menor, ha sido desen trañ ar los arcanos de su es­ critura y de su lengua para poder com ­ p ren d er la m en talid ad de aquellas gentes cuya civilización estaba en su apogeo hace m ás de cuatro mil qui­ nientos años. De esa civilización, cu­ yo carácter inm utable ha sido la nota m ás a destacar, se poseen hoy conoci­ m ientos m uy específicos pero m uy poco hom ogéneos. Y ello es así a pe­ sar de los esfuerzos que la investiga­ ción m o d ern a viene re alizan d o en m ateria de arqueología y lingüística. Se puede decir, sin tem or a exagerar,

que se está todavía muy lejos de con­ tem plar la H istoria del Egipto Faraó­ nico con el detalle y profundidad que ofrecen otras civilizaciones m ilena­ rias. Su desconocim iento es todavía muy grande y no se puede ofrecer un relato continuo ni de su acontecer po­ lítico ni del desarrollo de sus institu­ ciones económ icas y sociales. Tal vez en este desconocim iento resida bue­ na parte de su atractivo, su aparente misterio o su encanto al decir de otras gentes. Gentes, que por otra parte, m i­ ran con cierta falta de em oción las culturas clásicas m editerráneas m ien­ tras que sienten un profundo interés por todo lo que la ciencia egiptológica no ha podido llegar a estudiar en profundidad. Esto da pábulo a la fan­ tasía y desarrolla la im aginación, lo cual, m uchas veces, se convierte en el acicate del investigador; pero otras, fom enta una pseudociencia, de nota­ ble éxito por otra parte, que no con­ duce al conocim iento histórico, sino más bien a un tipo de literatura, mal llam ada esotérica, productora de es­ tragos entre los crédulos, llevándoles a confundir lo desconocido con lo in ­ creíble, lo exótico con lo mágico o. lo que es m ás pintoresco, haciéndoles buscar las explicaciones a problem as elem entales de la tecnología antigua en ciencias extraplanetarias o extratem porales. Pero ese «desconocido»

8

A k a l Historia del M undo Antiguo

es para el investigador de hoy, sim ple­ mente, la rutina científica de m añana. Es un hecho que la egiptología si­ gue siendo una disciplina ap asio n an ­ te y su interés se increm enta al consi­ derar que las arenas del desierto no h an liberado aún la totalidad de sus presas. En relación con ello radica uno de los factores m ás apreciados p or los arqueólogos ya que, dadas las características del clim a egipcio, el estado de conservación de los objetos de cultura m aterial es casi perfecto, y por lo que respecta a los edificios fu­ nerarios sólo hay que recordar que los faraones los hicieron construir en sólida piedra. Así, levantando im perecederos m o­ num entos y m an ten ien d o viva una civ ilización d u ra n te tres mil años, el E g ip to F a ra ó n ic o d a m u e stra s de u n a p o te n c ia a r q u e o ló g ic a y cultural de difícil p aran g ó n y para cuyo estu d io se h a fo rm a d o to d a u na legión de investigadores espe­ cializados.

El interés por la egiptología en todo el m undo es tal que la producción bi­ bliográfica, sin tener en cuenta las obras de divulgación, muy num ero­ sas por otra parte, se acerca a los mil títulos anuales, tanto en lo que se re­ fiere a m onografías com o al conjunto de artículos de revistas especializa­ das. Y todo ello en cinco idiom as fun­ dam entalm ente: inglés, francés, ita­ liano, alem án y ruso. Esta im presionante cantidad de m a­ terial es, sin em bargo, de no muy fácil acceso en E spaña, tanto por la falta de tradición científica española en m ateria de egiptología, que ha im pe­ dido la form ación de bibliotecas es­ pecíficas, com o por las dificultades inherentes al uso de otros idiom as en el lector m edio español. Las páginas que siguen no pueden, ni pretenden, entrar en esa problem á­ tica, pero lo que sí persiguen es intro­ ducir al lector am ante de Egipto m ile­ nario en el conocim iento científico de su pasado m ás lejano.

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Introducción: el medio, los hombres

el sistema

El país El Valle del Nilo, tal y com o hoy lo conocem os, se form ó hace relativa­ m ente poco tiempo. D urante el Plioceno, a finales de la Era Terciaria, el río tardó varios m ilenios en taladrar las barreras rocosas del Wadi H aifa y del Gebel-el-Silsilah. C uando supera esta últim a, deja detras de sí un an ­ gosto paso de mil doscientos m etros de longitud, y se dirige hacia el m ar Rojo; pero cam bia rápidam ente de dirección, prim ero hacia el noroeste, form ando así el Egipto M edio, y en­ dereza su curso desde Beni Suef de­ sem bocando en el M editerráneo en u n am plio Delta, el verdadero don de H erodoto y Platón. De su lucha contra los elem entos graníticos de la prim era barrera deja­ rá un recuerdo: las islas de Biga, Sehel, Filae y Elefantina. Para los egip­ cios del período faraónico allí nacía el río Na-ite-ru, Neilós en griego. Al es­ píritu de este río, b enefactor en su inundación, se le veneraba con otro nom bre: Hapy, cuyo sentido estaba m ás próxim o a la esencia dinám ica del río que a la idea de un curso de agua divinizado. H apy resultaba ser un dios de una categoría muy dife­ rente al del resto del panteón egip­ cio, y su carácter de d ad o r de fer­ tilidad lo hacía m ás u n genio que

una d iv in id a d p ro p ia m e n te dicha. La crecida, en torno a la cual gira toda la vida, sim bolizaba el poder de la N aturaleza. Era feraz y no sólo por el líquido elemento, sino porque trans­ portaba en suspensión residuos vege­ tales, el Nilo Verde, y arcillosos, el N i­ lo Rojo. El fenóm eno de las crecidas, cuya causa los egipcios nunca cono­ cieron, tiene un origen doble: por un lado las lluvias ecuatoriales recogidas por el N ilo Blanco y, p o r otro, la fu­ sión de las nieves de Etiopía. Su rit­ mo a n u a l creó el ca le n d ario , y la puesta en relación con las observa­ ciones astronóm icas de los egipcios ha perm itido fijar la cronología. El año com enzaba el 19 de julio, en que se detectaba la crecida en el sur de Egipto, que tard a b a veinte días aproxim adam ente en llegar al Delta. Subía durante todo el mes de agosto, llegaba a su punto más alto en la segun­ da quincena de septiem bre, entraba de nuevo en su lecho en octubre y al­ canzaba el punto más bajo en mayo. El ciclo form aba las estaciones: arhet, la inundación; peret, la siem bra; semu, la cosecha. C ada estación duraba cua­ tro meses, cada sem ana diez días, el año civil trescientos sesenta más cin­ co adicionales. Se trataba de un año agrícola, no real, puesto que faltaba el cuarto de día necesario para el cóm pu­ to solar.

A k al Historia del M undo Antiguo

10

Pero la in u n d ació n coincidía con un fenóm eno astronóm ico: la apari­ ción en el horizonte, ju n to con el sol, de la estrella Sothis, la Sirio actual. El prim er día del año quedaba m arcado por dos fenóm enos, uno preciso, la aparición de la estrella, el otro apro­ xim ado, la in u n d ació n , que se iba desfasando del prim ero dado que no conocían el año bisiesto. Este desfase duraba mil cuatrocientos sesenta años, el período que llam ab an sothíaco, es decir, un núm ero de años igual a cua­ tro veces el núm ero de días del calen­ dario, al cabo del cual la estrella ap a­ recía en el horizonte el m ism o día que com enzaba el año y se producía la inundación. Por cálculos astronó­ micos es fácil determ inar qué apari­ ciones de Sirio en el horizonte han coincidido con la inundación. En los cinco m ilenios anteriores a nuestra era esa coincidencia se ha producido tres veces: 1.°: 1325-1322 a.C .; 2.°: 2785-2782 a.C.; 3.°: 4249-4242 a.C. La prim era fue registrada p o r los egip­ cios y según el cóm puto actual tuvo lugar a finales de la dinastía XVIII. La segunda conocería el final de la dinastía II, y la tercera en los m om en­ tos iniciales del Predinástico. Los egipcios llam ab an a su país Τα Kêmt, es decir «la Tierra negra», alu­ sivo al suelo vegetal, el único que d a ­ ba vida, por oposición a la arena del desierto, de co lo r rojizo. Y d is tin ­ guían dos zonas m uy claram ente: Τα Mehu, el Bajo Egipto, de Τα Shema, el Alto Egipto. Al ser el Valle un oasis p ro lo n g a d o d u ra n te , a p ro x im a d a ­ mente, 2.000 Km, los cultivos sufrían un cierto retraso debido a la tardanza de las aguas en llegar al Delta. A pe­ sar de su longitud la superficie culti­ vable no debió de sobrepasar en épo­ ca fa ra ó n ic a los 30.000 K m 2 y es posible que no los alcanzara norm al­ mente. Es necesario considerar a este respecto que la cantidad de superficie cultivable en cada año de la historia egipcia estaría en función del nivel alcanzado p o r la crecida, de ahí la

im portancia de m edirla con preci­ sión para poder calcular los im pues­ tos, los m edios hum anos y las obras públicas que sería necesario poner en ejecución, lo que, evidentem ente, de­ pendía del control que la adm inistra­ ción central pudiera realizar en cada m om ento. N ad a podía esperarse por otra parte de los aportes del agua de lluvia puesto que la m edia anual en el D elta no sobrepasa nunca los dos­ cientos m ilím etros. U na zona quedaba algo al m argen del Valle, aunque unida a éste por un brazo del N ilo procedente de un gran lago central. Los egipcios del Reino Nuevo le llam aron pa-yum, de donde procede el nom bre actual Fayum. En el Reino M edio se le dedicó gran aten­ ción efectuándose grandes obras de regadío, así com o la construcción del célebre «laberinto» de Moeris, que no es otro que A m enem hat III. La capi­ tal era Shedet, la actual M edinet elFayum , entonces en la m ism a orilla del lago. H oy dista 20 Km. En la Baja E poca fue tam bién objeto de aten ­ ción pues Ptolom eo II Filadelfo m an ­ dó reducir el volum en del lago para ganar tierras de cultivo donde insta­ lar a los veteranos de sus guerras. Fue siem pre p o r sus características p a n ta ­ nosas, un paraíso de los cocodrilos, que se adoraban sim bolizados en el dios Sobek. La evolución geológica natural ha m odificado el valle, al m argen de las obras hum anas. En los últim os cinco m il años, la lenta acum ulación del li­ mo ha ido sepultando varios metros innum erables yacim ientos al m ism o tiem po que el arrastre de las aguas ha hecho desaparecer a otros para siem ­ pre. (K. Butzer). Esto tiene enorm e im portancia a la hora de valorar las distintas teorías sobre el poblam iento de d eterm in ad as zonas en algunos m om entos de la historia. Así, para al­ gunos autores, el Delta no estuvo h a ­ bitado en tiem pos predinásticos (E. Baum gartel), otros expresan su opi­ nión contraria de que fue una zona

11

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

densam ente p o blada y la ausencia de restos arqueológicos no puede utili­ zarse com o argum ento. La m ayor o m enor capacidad de poblam iento estaba evidentemente re­ lacionada en este ecosistem a reinan­ te. El Valle, a pesar de su aparente u n ifo rm id ad , ofrecía aspectos muy diferentes a lo largo de sus dos mil ki­ lóm etros de tierra egipcia. Esto pro­ dujo una p o laridad en el desarrollo cultural que los egipcios se encarga­ ron de potenciar y difundir en sus concepciones m itográficas y en la va­ loración que hacían de su propia his­ toria. Es bien cierto que desde el ins­ ta n te en que el arq u eó lo g o puede constatar un h ab itat sedentarizado se aprecian diferencias entre la cultura del Alto Egipto y la del Bajo, y ello ha influido a la hora de construir hipóte­ sis sobre el desarrollo del Predinástico o el papel representado por cada zona en determ inados períodos de la historia posterior. Estas diferencias fueron no sola­ m ente culturales, y han seguido radi­ calizándose con el paso del tiempo tanto o m ás de lo que ya lo estaban en la A ntigüedad. La fauna y flora ca­ racterísticas del Egipto Faraónico ha desplazado su h ab itat m ucho más al sur del Valle y si en la A ntigüedad era posible constatar la presencia en el sur de elefantes, jirafas y rinoceron­ tes hoy día ya nad a queda de esas es­ pecies. Los egipcios fueron fieles en la representación de su fauna y llora. Así podem os hacer un som ero inven­ tario sin m ás que observar las pare­ des de sus tum bas: hipopótam os, co­ co d rilo s, n u tria s , asn o s, co rderos, cabras y bueyes; perros, leones, p a n ­ teras, zorros y chacales; ibis, m ilanos, halcones, avestruces, escorpiones, ví­ boras y cobras son algunos de los an i­ males representados. Su precisión es digna de encom io; en la tum ba de Ani, de la dinastía XVIII, se encuen­ tran veintitrés especies arbóreas. En los bajorrelieves del R eino Antiguo encontram os otras especies vegetales

com o la lechuga, la cebolla, el lino, la sandía, los pepinos y varios cereales. En el Reino Nuevo aparecen ya el oli ­ vo y el granado, este últim o m andado representar en el gran templo de Amón por Tutmosis III.

Los pobladores y su lengua A unque el Valle del Nilo y sus oasis adyacentes estuvieron habitados des­ de los tiem pos m ás remotos del Pa­ leolítico, la escasez de restos antropofísicos es la nota a destacar. Entre el —12000 y el —10000 se puede cons­ tatar en la Baja N ubia la presencia de grupos dolicocéfalos próxim os a los hom bres de tipo C rom agnon y M echta. Para el período Neolítico, aproxi­ m adam ente entre —8000 y —5000, los restos siguen siendo escasos. Los h a­ llazgos de El O m ari, localidad próxi­ ma al actual El Cairo, excavada por Bovier-la Pierre, y los de M erimdeben i-S alam eh h ac en o p in a r a D e­ rry y a otros in v estig ad o res com o V ercoutter que esta p o b la c ió n no p a re c e la m ism a que h a b ita r á el A lto E g ip to en el p e río d o p re d inástico. Diferentes restos arqueológicos, es­ pecialm ente relacionados con las téc­ nicas de trabajo lítico, perm iten pen­ sar, en ausencia de restos hum anos, que hubo ciertos cam bios en la po­ blació n del Valle. A lgunos investi­ gadores, com o Petiie, pretendieron explicar cada cam bio cultural por la llegada de un nuevo grupo hum ano y, de esta m anera, el período llam ado predinástico veía un continuo suce­ der de invasiones procedentes de leja­ nas tierras en algunos casos. Sin lle­ gar a tales extrem os, d ad o que el invasionism o pasó de m oda, otros es­ pecialistas destacaron que el cam bio fu n d am en tal en m ateria de p o b la ­ ción se produjo en los finales del pe­ ríodo citado, d ando así origen a la

12

cultura que desarrollará la fase histó­ rica. Esta fue la llam ada «raza dinás­ tica» de Derry, aceptada p o r au to ­ res com o Em ery e incluso Edwards, de alguna m anera. La razón de estas hipótesis estriba en la presencia, en el Bajo Egipto, de grupos, in d u d ab le­ m ente m uy m ezclados, de gentes p ro ­ cedentes de Asia. Así lo perm iten p en ­ sar los esq u eleto s e n c o n tra d o s en yacim ientos localizados al norte de El-Om ari, que presentan un tipo fí­ sico m ás ro b u sto que el resto del Valle. A pesar de estos hechos la m ayoría de los investigadores están de acuer­ do, desde F rankfort hasta Berry, Batrawi, Trigger, etc., en considerar que desde los inicios del predinástico la continuidad en la población debe ser el hilo conductor de toda investiga­ ción futura. Desde el punto de vista de las defi­ niciones generales, la población egip­ cia pertenecía al tipo m editerráneo o euroafricano, de substrato nilótico y africano antiguo, de estatura m e­ nor que m ediana, cráneo estrecho y alargado, pelo oscuro, leucoderm a y m orena. E n el P red in ástico la p o b lació n egipcia, propiam ente dicha, y la n u ­ bia, estarían m uy m ezcladas, d á n d o ­ se ya la integración, según Vercoutter, de tipos negroides m editerráneos oscuros análogos al C rom agnon ya citado. E sta m ezcla p ro d u c iría un m estizaje variado según las zonas y las épocas. Al decir negroide, térm ino que no es acep tad o u n á n im e m e n te , no se quiere decir negro puro, y en todo ca­ so se utiliza para in dicar su proce­ dencia africana. Los propios egipcios co n o c ía n p erfectam en te estas dife­ rencias de tipo y piel. Ellos designa­ ban con la p alab ra nehery a lo que hoy día se denom ina nubio, m uy di­ ferente del negro puro, cuyo tipo físi­ co no fue conocido hasta la dinastía XVÍI1. Sobre la evolución num érica de esa

A ka! Historie del M und o Antiguo

población hay que moverse en el te­ rreno de las hipótesis. K arl B utzer ha estim ado para el Predinástico F i­ nal u n núm ero de habitantes entre 100.000 y 200.000, m ientras que, b a ­ sándose en el núm ero de prisioneros, 120.000, citados en la cabeza de m aza del rey Escorpión, el profesor Emery estim aba unos 2.000.000 de h ab itan ­ tes para el com ienzo de la época his­ tórica. Intim am ente ligado al problem a del poblarniento está la cuestión de la lengua. A unque tem a som etido a n u ­ m erosas discusiones hay, sin em bar­ go, algunos aspectos reconocidos u n á ­ nim em ente por los investigadores. El egipcio es una lengua del grupo cam ito-sem ita que se separó de éste an ­ tes de la evolución del sem ita com ún. A p artir del elem ento nilótico prim iti­ vo de origen puram ente africano se hicieron incorporaciones de lenguas sem íticas del m ism o grupo de tal m a­ n e ra que, según L efebvre, resultó más bien una lengua africana semitizada que una lengua sem ítica m odifi­ cada. Son innegables los aspectos tí­ picos del substrato africano com o por ejem plo la original conjugación de los verbos, hecho destacado por todos los autores. Los testim onios m ás anti­ guos de esta lengua datan de los albo­ res del Período Tinita, en cifras redon­ das unos tres mil años antes de nues­ tra era. E n ese m om ento se puede apreciar que el sistem a jeroglífico con el que se representa la lengua está ya form ado y algunos de los elem entos figurativos que lo integran estaban en uso desde hacía m ucho tiempo. La autoctonía del sistem a era evidente. A lo largo de los siglos el idiom a fue evolucionando y se sucedieron distintas etapas, siendo un hecho ca­ racterístico el que el idiom a oficial y literario ta rd a ría en in co rp o rar los cam bios habidos en la lengua h ab la­ da p o r el pueblo. En prim er lugar el «egipcio antiguo», que fue la lengua em pleada durante el R eino Antiguo y com ienzos del P rim er Período Inter­

13

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

m edio, en cifras aproxim adas —3000 a —2200. En dicha lengua se h an con­ servado un cierto núm ero de docu­ m entos oficiales, listas reales, inscrip­ ciones autobiográficas de particulares, docum entos adm inistrativos y funda­ m entalm ente, escritos de carácter re­ ligioso: los llam ados Textos de las Pirám ides. El segundo estadio corresponde al «egipcio m edio», tam b ién llam ado clásico, el m ás estudiado y difundido puesto que com prende tanto la len­ gua p o p u lar del Reino M edio com o la lengua literaria y oficial utilizada desde finales del P rim er Periodo In ­ term edio hasta el reinado de Am enofis III. Es decir, desde —2200 hasta -1375. En él se encuentra la gran m a­ yoría de la literatura clásica egipcia, docum entos adm inistrativos, inscrip­ ciones de m onum entos, estelas fune­ rarias, textos religiosos, filosóficos, m édicos y m atem áticos. Incluso cier­ tas fórm ulas propias de textos m onu­ m entales se siguieron escribiendo en esta lengua hasta el fin de la cultura faraónica. La tercera fase es la del «neoegipcio» que aparece docum entada en la correspondencia y la adm inistración, en los m onum entos y en la literatura, desde la dinastía XVIII hasta la XXIV. La cuarta etapa corresponde a la Baja Epoca y hay que distinguir en ella los docum entos privados adm i­ nistrativos y oficiales, escritos en len ­ gua «dem ótica» y en escritura del m ism o n o m b re d e riv a d a del hierático, de o tro c o n ju n to de textos m o n u m en tales re a liz a d o s en je ro ­ glíficos que im itaban, com plicándo­ las, las fórm ulas del egipcio antiguo y medio. F in alm en te el «copto», evolución últim a de la lengua egipcia influida por el griego y que se siguió utilizan­ do p or los cristianos del Valle del N i­ lo hasta los albores del siglo XVIII de nuestra era. Se representaba m edian­ te la escritu ra del m ism o n o m b re ad aptada del alfabeto griego.

Templo del Valle de la pirámide de Khaefre

El sistem a El Nilo, ya se ha visto, daba la vida a los egipcios. N o es, pues, de extrañar que condicionara m ás allá de lo ap a­ rente. S ubordinó su econom ía, su re­ ligión, sus costum bres y, por lo tanto, su sistem a político. La crecida era anotada cuidadosam ente puesto que de ella dependían totalm ente. Si el ni­ vel era correcto se podía esperar una cosecha abundante, pero si no llega­ ba al punto adecuado, o por el con­ trario, lo sobrepasaba en dem asía, el desastre era im parable. E n la Piedra de Palerm o, texto es­

14

culpido durante la dinastía V, con­ tando los acontecim ientos m ás im ­ portantes de varios reinados anterio­ res, se dice del año sexto del faraón Userkaf: «En el año en el cual el Rey del Valle (Alto Egipto) y el D elta (Ba­ jo Egipto) Userkaf, ha hecho por él grandes cosas a los...» (sigue una lista de dones a diversos dioses, luego con­ tinúa): «El año del tercer censo, cua­ tro codos, dos palm os y medio». Es decir el N ilo hab ía subido casi tres metros (275 cm). Este control exigía la posibilidad de p oner en práctica enorm es trab a­ jos de obras públicas. Pero la buena m archa de este esfuerzo im plicaba un desarrollado aparato adm inistrativo. Ello com portaba una tendencia a la unificación, a la estabilidad política, y al gobierno p o ru ñ a sola m ano. Sur­ ge así un tipo de sistem a político que ha sido calificado de diversas m ane­ ras; despotism o oriental, im perios teo­ cráticos de regadío, etc., y que respon­ den, dentro de la teoría de los modos de producción al que se conoce con el nom bre de asiático. El Estado así for­ m ado se va a caracterizar por un con­ trol riguroso de los poderes políticos y m ilitares, así com o por la capacidad integradora de la religión, el m ono­ polio de las actividades com erciales y la apropiación de la tierra. El nom o, p alabra utilizada en épo­ ca ptolem aica, pero que en egipcio clásico se den o m in ab a sepet, designa­ ba un distrito o provincia. En escritu­ ra jeroglífica se representaba por un rectángulo con líneas transversales. Así, el sím bolo de la unidad territo­ rial recordaba un cam po surcado por canales de riego. Esto prueba que des­ de el tem prano m om ento en que em ­ piezan a form arse los elem entos del sistema jeroglífico en pleno predinástico, los egipcios están do m in ad o s por la concepción hidráulica de su territorio. Es indudable que antes de la unifi­ cación las com unidades de aldea ejer­ cían un control sobre los sistem as de

A k al Historia de l M und o Antiguo

contención de las aguas. La asocia­ ción de com unidades era un cam ino directo hacia la idea de una m ayor producción, lo que conducía inevita­ blem ente al surgim iento de exceden­ te, de clases sociales y de Estado. La base económ ica de la estructura así form ada es la apropiación de las tie­ rras cultivables por el m ismo Estado, que perm anecían entregadas en usu­ fructos a las com unidades locales, a los tem plos o a personajes im portan­ tes dentro del gobierno. Esto últim o en m ucho m enor grado. El aparato burocrático y adm inis­ trativo podía m ovilizar enorm es con­ tingentes de m ano de obra, no en va­ no se ha calculado que para la edifi­ c a c ió n de la p irá m id e de K eops, h abían hecho falta cien mil trab aja­ dores durante unos veinte años. A pe­ sar de la inseguridad de los cálculos u na cosa es bien cierta: trabajos de esta índole sólo eran posibles porque existía previam ente la organización necesaria p a ra ello. El cam p esin o vinculado a la tierra contem plaba so­ bre él tanto a la com unidad local a la que pertenecía com o a la burocracia real por la que sufría la exacción de los excedentes y la obligatoriedad de los trabajos colectivos, bien fueran hidráulicos o para el ensalzam iento del faraón-dios. Así, con todo el ap a­ rato religioso que justificaba el trab a­ jo com o participación en la otra vida del faraón y del trabajador mismo, o com o una necesidad colectiva para poder subsistir, la estabilidad del sis­ tem a estaba asegurada. El cam pesino aceptaba la exacción tributaria como contribución a la obra colectiva orga­ nizada por el poder central y el p ro ­ pio lujo de la clase dom inante, extraí­ do de los sobrantes de esas apropia­ ciones, quedaba justificado com o p a ­ go a los servicios prestados en el ejer­ cicio de las funciones sociales defini­ das com o contribución al m anteni­ m iento del sistem a global (Ribeiro). A tal entram ado los m ilenios no le h arán mella.

15

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

I. Los orígenes

D esde los com ienzos del Paleolítico S uperior se puede constatar la pre­ sencia de seres hum anos en el País del Nilo. Entonces el Valle era m ucho m ás ancho, u n a ab u n d a n te vegeta­ ción se extendía p o r los territorios que luego serían desiertos, y en las te­ rrazas m ás elevadas del Valle los h a­ bitantes dejaron los restos de una in­ dustria lítica muy variada com o ú n i­ co testim onio de su paso. Las técnicas de trabajo de esta in ­ dustria lítica siguen aproxim adam en­ te las m ism as secuencias del Paleolíti­ co europeo, au n q u e con algunas ori­ ginalidades y ausencias. Las fases de talla y técnica se atienen a la evolución lógica que llevó a E uropa desde el h a ­ cha de m ano de gran tam año hasta los m icrolitos del Paleolítico final. La relación tipológica existente entre las industrias 1íticas, com o las de Khasgah, Kom Om bo, H eluán, etc., y otros puntos m uy alejados de Africa y de Asia A nterior hacen pensar que las b andas de hom bres paleolíticos reco­ rrían am plias regiones del norte de Africa y que p o r lo tanto una parte muy local y pequeña de estas pobla­ ciones tuvo algo que ver con los h ab i­ tantes del Valle en el período siguiente. Tal vez hacia el Paleolítico M edio o final se p rodujeron los dibujos inci­ sos en paredes rocosas de algunas wadis confluyentes en el Nilo. M ucho

m ás abundantes en la Alta N ubia que en el Egipto propiam ente dicho, estas incisiones rupestres en las que se re­ presentaban hipopótam os y otros ani­ males no están asociadas a industrias líticas por lo que su datación es con­ jeturable. Se ha apuntado por parte de los investigadores, S. Curto, por ejemplo, que estos grabados no pue­ den tener la m ism a funcionalidad de magia sim pática presente en el arte rupestre europeo. Pero el clim a fue g ra d u alm en te cam biando, y las desecaciones h ab i­ das hacia el -10000 convirtieron las densas selvas en arenosos desiertos y los hom bres se fueron retirando a las orillas de los lagos y del m ism o Nilo. Las últim as fechas obtenidas por el m étodo del carbono 14 parecen ade­ lantar en algunos cientos de años el m om ento, en que se creía que los hom bres dom esticaron plantas y ani­ males y se establecieron en las orillas del actual Nilo. En los com ienzos de este N eolítico egipcio, aproxim ada­ m ente entre —8000 y —5000 puede de­ tectarse el cultivo de la cebada, el tri­ go candeal y el lino, com o ejemplos m ás conocidos, y la dom esticación de algunos anim ales com o la cabra y el asno. Esto no significa que se ab a n ­ donara la recolección, la caza y la pesca, que llegaron incluso a ser m o­ tivo de representaciones artísticas du-

16

rante todo el período faraónico. Es evidente, sin em bargo, que la intensi­ ficación de los cultivos en época his­ tórica dejaría poco lugar a la recolec­ ción de plantas silvestres y ello ex­ plicaría tam bién la retirada de ciertos elem entos de la fauna propia del Pa­ leolítico, com o los elefantes, las jira ­ fas o algunas especies de antílopes, a que se ha hecho m ención. D urante el Neolítico el Valle del N i­ lo va tom ando ya la configuración definitiva desde el punto de vista del paisaje aunque es in dudable que la h u m edad era m ayor que en la época histórica, lo que perm itía u n a m ás ex­ tensa vegetación y u na presencia de especies anim ales aún m ás ab u n d a n ­ te. Los hom bres de este período, sed en tarizán d o se p au latin am en te, es­ tán cada vez más cerca del curso del río pero levantan sus poblados y ne­ crópolis en las orillas del desierto, allí donde todavía alcan zan los depósitos de limo, que siglo tras siglo h an ido acum ulándose sobre los restos, h a ­ ciendo casi im p o sib le su lo c a liz a ­ ción. Algunos de estos lugares h a n si­ do rescatados del olvido, com o los yacimientos de Fayum, M erimde-beniSalam eh, El-Om ari, Deir-el-Tasa, Gebelein, etc., localidades, algunas de ellas, en las que tam bién se contem ­ plan fases m ás avanzadas del desa­ rrollo cultural. Desde este m om ento hasta el Perío­ do Tinita, que com prende las dos p ri­ m eras dinastías así denom inadas por M anetón, se extiende un largo proce­ so de unos dos mil años que ha sido co n sid erad o p o r los investigadores com o el m ás trascendente de la histo­ ria egipcia. Efectivam ente, com o in­ dica el profesor Vercouter, en esos dos mil años se creó un sistem a político, u na religión, un arte y una escritura. N ació el Estado unificado y, en defi­ nitiva, u n a forma de concebir la vida y la muerte. D ifieren entre sí las interpretacio­ nes que se h an hecho de los distintos yacim ientos a lo largo del valle en los

A ka! Historia d e l M und o Antiguo

dos mil años del período. H ay tantas diferencias regionales com o lagunas cronológicas. El Alto y el Bajo Egipto p ueden p resentar fases diferentes en su desarrollo cultural y los hallazgos h a n sido m ás abundantes en el p ri­ m ero que en el segundo. E n el norte, entendiéndolo desde Fayun hasta H e­ liopolis, puesto que el centro del D el­ ta se p resen ta estéril de m om ento, hay que constatar la presencia de ya­ cim ientos m uy separados entre sí pe­ ro m uy extensos y que in h u m an a sus m uertos bajo el m ism o poblado. Sus cerám icas eran m onocrom as, a veces incisas o sin decoración. En las al­ deas se pueden detectar grupos fam i­ liares am plios p o r el uso de graneros com unales. En el sur, Alto Egipto, en cam bio, los yacim ientos correspon­ den m ás a extensas necrópolis que a poblaciones, la frecuencia de hallaz­ gos es m ucho m ayor y la cultura se presenta m ás desarrollada, o por lo m enos su aceleración es m ás intensa. Sus cerám icas, bellam ente decoradas ofrecen un m undo plástico m uy ale­ jad o del grupo del Bajo Egipto. Al fi­ n al del período las dos tradiciones culturales se u n irán en un solo Esta­ do, naciendo así el Egipto del Reino Antiguo. La prim era fase está m arcada en el norte por los yacim ientos de Fayum A y M erim de-beni-Salam eh. Las fe­ chas aproxim adas para Fayum A se­ rían entre —4700 y —3800. El yaci­ m iento de M erim de debió de com en­ z a r antes, —5200 y te rm in a r h acia —3500, presentando avances conside­ rables en sus últim as fases. Del yacim iento de Fayum A se ha dicho que puede representar una fase estacional de un grupo de sedentariz a c ió n p a rc ia l (T rigger sig u ien d o a Arkel) aunque pudiera ocurrir que el g ru p o h u m a n o a llí estab le cid o no estuviera en la m ism a línea de evolución del Valle. E ran agricultores Mapa de Egipto Período Predinástico y Tinita

P A L E S T IN A

MAR MEDITERRANEO

f)

Tell el-Faracin Kom el-Kanater e Damanhur

Afridar Tell Cerani· Tell Macahaz·

'

Raphia · Cain Basor

ΤθΙ1 el-Samara Tell el-Ginn «ei-Beda Gezira Sangaha· .^Manshiyet Tell el-Dabca Beni Anir· _j

Merimde-beni-Salameh ·

oíd Kairo

el-Qatta. Abu Rawash. e .W ad¡Diqla Giza# · τ ΜΓο

sS S A an D im ai.

p'-Menphis •Kafr Tarkhan • •Girza Maidum Kom el-Ghurab· *Abusir el-Meleq •Maiyana

SINAI

•Nazlet Awlad el-Sheikh Bahariya Oasis

*

«Sawada •Zawyet el-Amwat

•D eir el-Gabraw¡ Deir Bisra Matmar*eel-Mustagidda Deir Tasa· ei-Badari Hammamiya· •Qaw el-Kebir

el-Dakhla Oasis el-Kharga Oasis

*

MAR ROJO

Ombos •Mesaid «Naqada» el-Raqaqna* •Wadi el-Qash el-Mahasna· Abydos* Abcadiya Dendara «Qiff el-Amra· .· * Hiw •Qus el-Tarif· •Khizam Armant· 'Karnak Gebelein· θΙ-Kab Kom el-Ahmar· »Wad¡ Cabbad

el-Kubaniya • Elefantina Kurkur Oasis *

D£ £ : SKhSr Bahan Dehmit·

Dunqul Oasis# Gerz Hussein el-Dakka,

Afia el-Shab

Tushka Badana Faras * _ . S e rra ·* #Qustul „ , «Dibeira Buhen· «Ashkeit • Abka Murshid W est· ‘ Gamai Saras West·«Saras Ambikol Malik el-Nasir· «Tumuki

•Sayala

18

y ganaderos, visiblem ente igualitarios pero que dependían en gran m edida de la caza y de la pesca. Sus graneros com unales, o fam iliares en todo caso, se em plazaban en elevaciones de te­ rreno para escapar de la inundación pero eran subterrán eos. C o n ten ían todavía restos de lino, trigo y cebada. Sus habitantes se alim entaban tam ­ bién de cerdos, cabras, bueyes e h ip o ­ pótam os. La presencia de cestería y la existencia de cerám icas de técnica todavía poco d ep u rad a son rasgos característicos. El yacim iento de M erim de-beniSalam eh, próxim o al Delta, se pre­ senta con m ucha m ayor im portancia. Su extensión, m ás de dos hectáreas, es ya notoria. En M erim de aparecen ya chozas de paredes de caña con so­ portes fijados en la tierra, con fogo­ nes y utensilios de cerám ica. Las ca­ bañas, ausentes en Fayum A, se ali­ neaban formando cam inos en la aldea. Un síntom a de urbanism o. La cerá­ mica, aunque próxim a a la de Fayum A, presenta, sin em bargo, más tipos decorados e incluso formas nuevas. Las sepulturas están en el m ism o po­ blado o muy próxim as a las chozas. Los m uertos apoyados en el costado derecho tienen ia m ano en la boca y cerca de su cabeza esparcieron unos granos de trigo. Prim era m uestra en la creencia de las n ecesidades ali­ m entarias en el M ás Allá. A parecen tam bién las cabezas de m aza que se presentan com o u n precedente de las geerzeenses. Su secuencia estratigráfica p resen ta diversas fases, desde m om entos tal vez anteriores pero muy parecidos en evolución a Fayum A hasta una época m ucho m ás avanza­ da, en la cual la población debió de crecer notablem ente, en relación tal vez con técnicas agrícolas m ás desa­ rrolladas. A parecen restos óseos de perros, cerdos, cabras y corderos y el nivel de d esarro llo m aterial puede ponerse en relación con el de m uchos yacim ientos del sudoeste asiático. En el sur, el yacim iento que ha d a­

A k al Historia del M undo Antiguo

do su nom bre al período está situado en El-Badari, pero la cultura que re­ presenta, el Badariense, llam ado igual­ m ente Predinástico prim itivo, apare­ ce tam bién en otros m uchos puntos del Valle Alto. Hay que destacar en este horizonte cultural el uso de m e­ tales aunque ello no im plicó cam bios que repercutieran en el desarrollo so­ cial. Se ha dudado de que fueran com ­ pletam ente sedentarios, al menos en las prim eras fases, tal y com o puede dem ostrarlo la presencia de tiendas hechas con pieles, aunque en su inte­ rior se encontrara un fogón y un cesto para alim entos. Sin em bargo presen­ ta esta cultura ciertos elem entos m o­ biliarios que im p lican un evidente desarrollo, com o cam as de m adera, alm ohadas de tela o cuero rellenos de paja, am uletos, perlas de esm alte y paletas de esquisto sobre las que tri­ turaban la pintura para los ojos. Al­ gunas de estas paletas ya estaban de­ coradas, lo que im plica el nacim iento de un cierto sentido artístico. Lo mis­ mo puede decirse de la presencia de estatuillas de m arfil representando m ujeres e hipopótam os a los que se les da una interpretación de cáracter ritual. Las cerám icas badarienses, de borde ennegrecido y brillante color rojo h an llam ado la atención de los arqueólogos, e inician la serie de ce­ rám icas en que el sur destacará hasta época dinástica. En conjunto los b a ­ darienses presentaban un acerbo de conocim ientos técnicos m uy desarro­ llado. Sus bellas cerám icas negras y rojas bien pulim entadas son una prueba m ás de esta afirm ación. Su conocim iento del cobre p lantea un problem a de interpretación dado que este m etal no fue conocido en el n o r­ te hasta el final del Predinástico. Ello hace p en sar a los investigadores que esta cultura m antenía relaciones co­ m erciales con la costa del M ar Rojo a través del Wadi H am m am at puesto que la m adera encontrada en sus po­ blados y en los rudim entarios sarcó­ fagos de sus necrópolis puede identi­

19

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

ficarse com o pino. La m ayor hum e­ dad del período en la zona norte de Africa perm ite aceptar la hipótesis de que las costas del M ar Rojo tuvieran bosques de la m encionada conifera. O bien se adm ite esta posibilidad o hay que pen sar en un com ercio con la costa de Siria, lo que, en principio, parece prem aturo. La presencia de conchas de moluscos y turquesas apun­ ta tam bién en la dirección de un con­ tacto con la zona del M ar Rojo. Al m argen de estas posibles relaciones com erciales la producción de los badarienses está centrada en la agricul­ tura y en la ganadería sin descartar las habituales dependencias de la ca­ za y de la pesca. En sum a, una cultu­ ra m ucho m ás com pleja que la de sus coetáneos del norte que responde pro­ bablem ente a patrones culturales me­ ridionales m uy antiguos, puesto que el Tasiense, considerado hasta ahora com o u n N eolítico local del sur se presenta tan entroncado con el Badariense que puede considerarse como su origen. La fase que tradicionalm ente se co­ loca a continuación del B adariense recibe diversos nom bres: N agada 1, A m ratiense, o P red in ástico M edio. Esta cultura sólo es conocida en el sur y su cronología, todavía discuti­ da, es llevada por algunos autores a las m ism as fechas del B adariense, de la cual sería sólo u n a m odalidad lo­ cal. Para otros, sin em bargo, es la evo­ lución n atu ral del h orizonte repre­ sentado p o r el yacim iento de El-Badari (Kantor, p o r ejemplo). Esto p la n ­ tea un problem a dado que en algunos yacim ientos, com o El-H am m am iya, lo badariense finaliza antes de que com iencen los estratos am ratienses. A pesar de las dificultades que pre­ senta valorar en su ju sta m edida tan contrarias afirm aciones es un hecho que la m ayor parte de los estudiosos consideran al A m ratiense com o una fase m ás avanzada de la cultura del sur y centro del Valle; hay que tener en cuenta que aun adm itiendo que

tuvieran un ám bito local a ninguna de las dos se la puede encontrar más al norte de Assiut. El A m ratiense aunque pueda rela­ cionarse en el tiem po con el final del M erindense no tiene ningún parecido con éste ni con ningún otro yacim ien­ to del norte. De ahí la confusión que se puede introducir en la evolución histórica del Predinástico cuando se siguen las nom enclaturas generaliza­ das, antes citadas, de P redinástico Antiguo, M edio y Reciente para todo el Valle. En la cultura A m ratiense se apre­ cian diferencias progresivas respecto a su predecesora. En cerám ica surge la decoración naturalista y geom étri­ ca hecha de incisiones rellenas de pasta blanca sobre fondo oscuro así com o una variedad de form as nue­ vas. Adem ás se siguen fabricando las típicas cerám icas rojas de borde ne­ gro. C onstruían em barcaciones unien­ do m anojos de papiro y utilizaban telares horizontales. D ebieron de progresar en la inten­ sificación de los cultivos dado que la especialización de los artesanos así lo exige. Sin em bargo m uchos autores inciden en que los m ateriales arqueo­ lógicos sólo prueban una econom ía de subsistencia, m ientras que otros afirm an que el grado de civilización es com parable al de la cultura de ElObeid, en M esopotam ia. La especialización de las técnicas artesanales queda patente no sólo en la cerám ica, sino tam bién en la fabri­ cación de adornos de pasta vitrea, la adición del oro y los trabajos en co­ bre, ya m uy sofisticados. La presencia de puntos de arpones indica su de­ pendencia de la pesca, pero esto no contradice que intensificaran la ga­ nadería. H uesos de vacunos, cerdos, cabras y ovejas parecen probarlo. Las paletas para triturar la pasta de m ala­ quita, necesaria para los ojos, se h a ­ cen más abundantes y sobre ellas apa­ recen los prim eros signos de escritura jeroglífica. O tro h ech o im p o rtan te

20

parece apoyar el desarrollo cultural del período: la presencia de m azas troncocónicas talladas en piedras d u ­ ras. Hay que destacar que esta arm a desaparece al final del A m ratiense, pero no el signo jeroglífico que la re­ presenta, que perm anecerá con valor fonético en época histórica. C om o ya indicó G ard in er es en este m om ento cuando em pezó a desarrollarse la es­ critura egipcia. El d esarro llo u rb a n o m uestra la existencia de chozas rectangulares, lo que im plica un a ordenación del espa­ cio en íntim a relación con térm inos de construcción más evolucionadas: la bóveda, la pared de ladrillos, el sis­ tem a de habitaciones y la escalera. Todo ello con notables repercusiones en lo funerario. Los m uertos, en ver­ daderos sarcófagos de m adera, o ces­ tas de m im bre, tienen a m ano arm as y bienes diversos, y un precedente de las escenas de las tum bas del período dinástico en dibujos sobre placas de pizarra. Las creencias de ultratum ba están ya form adas, aunque su siste­ m atización posterior engañe ap aren ­ tem ente respecto a los orígenes. A pe­ sar de estos rasgos culturales tan evo­ lucionados n ad a ha aparecido aún que pueda p ro b ar un a sociedad estra­ tificada. Por lo que respecta a la cro­ nología puede resum irse la polém ica existente entre dos fechas extrem as dadas por carbono 14. La m ás an ti­ gua —4700/—4500 h ab ría que situarla en los orígenes de la cultura, m ientras que la m ás reciente, —3500, corres­ pondería a sus m om entos finales. En u n b alan c e global del B adariense y el Amratiense en el sur egipcio, puede indicarse com o más significa­ tivo que am bos contem plan un esta­ dio artesanal que se presenta más de­ sarrollado que lo que le corresponde­ ría por el proceso productivo que es dado a conocer p or la arqueología. De ahí las diferencias tan extremas que ofrecen las interpretaciones de los investigadores. M ientras que para unos el Estado ya ha nacido en el

A ka! Historia del M undo Antiguo

A m ratiense, con la instalación del ca­ lendario sotíaco en —4245, para otros esto no es posible hasta los alrededo­ res del —3000. El intervalo cronológico com pren­ dido, a grandes rasgos, entre —3500 y —3000 está representado en el norte p o r el yacim iento de M eadi y en el Valle por toda u n a cultura con una im plantación extensa: el Geerzense. Las últim as fases del M eadiense, así com o el últim o desarrollo geerzense ven in ten sificar el proceso político previo a la época Tinita. D urante estos cinco últim os siglos el avance técni­ co, social y económ ico sufrió una ace­ leración considerable, pero estamos m uy mal inform ados de los detalles. Incluso hay que destacar que las dife­ rencias culturales se siguen m anifes­ tando entre el Alto Valle y el Bajo Egipto. Solam ente en su segunda m i­ tad se funden los elem entos cu ltu ra­ les y probablem ente tam bién lo hicie­ ra el territorio, aunque la única u n i­ ficación b ien d o c u m e n ta d a sea la últim a. Del M eadiense hay que destacar que supone un gran salto con respec­ to al últim o m om ento de la cultura m erim dense, o del yacim iento m ás cercano a M eadi, El-Om ari, sim ilar a las últim as fases de M erim de-beniSalam eh. En M eadi aparece el cobre por prim era vez en el norte. Su p ro ­ ducción cerámica es abundante y muy variada de formas, alguna de las cu a­ les parecen p ro b ar contactos con P a­ lestina. El trabajo en vasos de piedra puede relacionarse con las culturas del Alto Valle. Todos estos elem entos, incluyendo la existencia del cobre, llevan a los investigadores (D evono) a p lan tear si M eadi no era un es­ labón en la cadena com ercial de los habitantes del sur con el Sinaí y P a­ lestina. Por su situación privilegiada, esta zona, próxim a a la actual El C ai­ ro, vería así incentivado su desarrollo económ ico y político. La presencia de m ateriales arqueológicos im portados o sim ilares a los geerzenses plantea la

21

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

po sib ilid ad de que M eadi sea u n a «provincia» de la cultura del sur. Por ello se considera que la últim a secuencia geerzense abarca la totali­ dad de Egipto y que en el seno de esta cultura tiene lugar el proceso unifíca-

dor. Estos diferentes puntos de vista no son substancialm ente opuestos en razón de que la unificación cultural pudo venir de m ano de la unificación política, o viceversa. El yacimiento que ha dado su nom ­

Cerámica geerzense Pintura de barcos y animales (Aprox. -40 00 ) Museo El Cairo

22

bre al período, en la localidad de ElG eerzeh, a la altu ra de El-Fayum , desplaza el centro difusor del Alto Valle algo m ás al norte que en los m om entos anteriores. Sin em bargo, el G eerzense es una cultura m uy difun­ dida que puede encontrarse hasta en la N ubia egipcia. En virtud de ello se produce u na cierta polém ica sobre cuál h abría sido el lugar de donde irradió. Para algunos estudiosos, co­ m o S charff se originó en el D elta, para otros com o Kaiser, lo hizo cer­ ca de L uxor. Lo p rim ero que lla­ mó la aten ció n en el co n ju n to a r­ queológico fue la cerám ica. Se trata­ ba de algo innovador pues aparecían varios vasos de colores claros con de­ coraciones naturalistas de aves y b ar­ cos. Ello dio pie a plantear la llegada de invasores procedentes del este, a los que se achacaba el im pulso dado al Valle. Esta teoría está hoy descarta­ da (Arkell y Ucko, entre otros) a u n ­ qu e no se ex clu y e que se d ie ra n contactos con Asia que perm itieran explicar ciertos paralelism os en la ti­ pología de la cerám ica. Los geerzenses dom inaron las técni­ cas de talla de la piedra, heredadas de las culturas del bajo Egipto. Los va­ sos de m ateriales durísim os com o el basalto, la diorita o la serpentina se h arán habituales a p artir de este m o­ m ento y llegan incluso a desplazar to­ talm ente a la cerám ica decorada. La m aza piriform e, ya utilizada en Merim de, se convertirá en el arm a real faraónica pero es en el G eerzense cuando se populariza. Todos los as­ pectos artesanales de las culturas an ­ teriores se perfeccionan en grado su­ mo, com o los célebres cuchillos de silex, que llegan a ser transparentes, de puro delgados. El trabajo en cobre o en aleaciones de oro y plata alcanza ya las cotas de época faraónica. El artesano ya es un artista y ello im plica una sociedad estratificada y com pleja. Desde qué m om ento esto puede darse com o seguro es difícil de deducir por el m aterial arqueológico.

A kal Historia d e l M und o Antiguo

Es evidente que el pleno G eerzense contem pla ya la existencia del Esta­ do. Se verá más adelante si puede h a ­ blarse de E stado o de Estados. La tum ba ofrece ya un rico ajuar donde no falta el oro y los objetos de cobre, el lapislázuli, las turquesas y otras piedras sem ipreciosas. Los dibujos de barcos en las cerám icas se acom pa­ ñ an de unos ciertos «sím bolos» en sus proas que serán identificados con los posteriores em blem as de los no­ mos. Su presencia implica ya una cier­ ta conciencia política o de grupo. La u n id ad territorial hu m an a se recono­ ce por su nom bre, su dios y su enseña. Estos signos de dem arcación pueden significar la existencia, cuando no el reconocim iento, de una unidad terri­ torial y política mayor. Puede ser una confederación de nom os, puede ser un Estado. A p a rtir de este m om ento la a r­ queología ya no puede diferenciar el norte del sur. Sea p o r las razones que fuera el Valle del N ilo presenta una cultura uniform e. Nos encontra­ mos a muy pocas décadas de la fecha tradicional m ente adm itida com o co­ m ienzo del período D inástico y el in ­ vestigador se ve en dificultades para com prim ir el cuadro de la evolución política en algo m enos de un siglo. Tal vez sea necesario retrasar la fecha del reinado de faraón Menes a —2821, que coincidiría con la fecha propues­ ta p o r P ark e r y otros in v estig ad o ­ res, para los orígenes del calendario sotíaco. Pero tam bién puede ocurrir que la form ación del Estado o de dos Estados, com o sugieren la lectura de los textos religiosos, sea un fenóm eno ya plenam ente geerzense. La lucha del sur, personificado por el dios Seth de la ciudad de Nubet (Om bos), contra el norte, sim boliza­ do por el dios H alcón H orus de la ciudad de Behedet, en el Delta: ¿Pue­ de entenderse com o la existencia de dos Estados enfrentados desde los co­ m ienzos de la últim a fase del llam a­ do Predinástico?

23

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

El in ten to de reconstrucción del Predinástico final es uno de los as­ pectos más polém icos de la egiptolo­ gía. H ace ya más de cincuenta años que el investigador K. Sethe lanzó la hipótesis, basada en la interpreta­ ción de los Textos de las Pirám ides, de que antes de la unificación atribui­ da a M enes los egipcios habían esta­ do gobernados por dos reinos rivales, re in o s fo rm a d o s p o r el re ag ru p a m iento de diversos nomos. Tras la lu­ cha p or la hegem onía había vencido el reino del norte, estableciéndose la capital en H eliópolis, en la actuali­ dad bajo un barrio de El Cairo. Si es­ tos hechos fueran ciertos habría que colocarlos en u na fecha próxim a al —3600, y relacionarlos, siguiendo a J. Vercoutter, con la penetración de la c u ltu ra g eerzen se en el h o riz o n te am ratiense. E sta u n if ic a c ió n se ría e fím e ra —siem pre en la hipótesis de K. Se­ the— y de nuevo hubo dos Estados reinantes, uno con capital en Nekkeb —actual El-K ab— en el sur y otro en Buto, en el Delta'. Los reyes de estos dos estados serían los que aparecen en el Papiro de Turin y que el profe­ sor K aiser identifica con los semidioses de la H istoria de M anetón, es d e c ir los « S eg u id o res de H o ru s» , Shemsu-Hor, térm ino que tam bién se aplicó a un tipo de funcionarios en época plenam ente dinástica. Este gru­ po de reyes estarían tam bién citados en la Piedra de Palerm o, lista realiza­ da en la dinastía V y que dem ostraría que los egipcios de aquella época es­ taban realm ente convencidos de la existencia de reyes anteriores a la p ri­ mera dinastía m anetoniana. Estos dos reinos m antendrían una rivalidad que sólo term inaría con la conquista del norte p o r el sur en u n a fecha próxim a al -3 0 0 0 (Edwards). La hipótesis ha sido refutada en va­ rias ocasiones y vuelta a form ular con diversas variantes p o r diferentes in ­ vestigadores pero esencialm ente no es im posible. El ya citado profesor Kai­

ser ha p la n ta d o la p o sib ilid a d de que esta segunda unificación hubiera tenido lugar un siglo antes de la fecha com únm ente propuesta, dado que una tradición tan unánim e de «Seguido­ res de H orus» indica una m em oria colectiva docum entada en su tiempo, y no puede ser rechazada de plano. Los ataques a la interpretación de K. Sethe h an v enido de m an o de los argum entos en contra de valorar el m aterial mitológico com o corriente de contenidos históricos, ya que pue­ de pensarse que fue construido por los «colegios» de sacerdotes de los templos oficiales del R eino Antiguo (F ra n k fo rt, p o r ejem plo). Es d ifí­ cil tom ar una postura en una m ate­ ria tan controvertida, pero parece ne­ cesario recordar que las líneas de la evolución social hacia el Estado tal y com o han sido estudiadas por antro­ pólogos de diversas escuelas pasan por el hecho de presentar agrupacio­ nes territoriales de fuerte autoridad jearquizada que desem bocan en pro­ cesos de luchas previos a la constitu­ ción de entidades superiores que los agrupan posteriorm ente. La arqueo­ logía del Predinástico egipcio no nie­ ga esas posibilidades teóricas, y la existencia de culturas desarrolladas en el sur com o en el norte en los al­ rededores del —4000 puede significar la existencia de enclaves cuya estruc­ tura social y política pueda definirse com o de cacicato o señorío; todavía no un Estado, pero sí a un paso de él. De tal forma, la discusión sobre la existencia de Estados previos a un Estado superior pasa por el análisis del concepto de Estado presente en la m ente del investigador. Por otra parte no puede negarse que en la constitu­ ción definitiva del Estado egipcio los elem entos culturales que parecen ser su base fu n d am en tal tuvieron una procedencia m eridional. La razón es­ tribaría en que fue el Alto Egipto el vencedor y, por lo tanto, quien im pu­ so su cultura. A hora bien, si los reyes del sur fueron conquistando poco a

24

A ka! Historia del M und o Antiguo

poco el territorio valle abajo enfren­ tándose a coaliciones de nom os o si p or el contrario, lucharon contra un solo Estado, es algo que no puede afirm arse ni negarse todavía, pero hay un docum ento que apunta hacia la prim era posibilidad. Se trata de una cabeza de m aza pi­ riforme, de carácter votivo, proceden­ te de las excavaciones de H ieracónpolis. Está tallada en piedra caliza y presenta tres registros en la pequeña parte conservada. E n el registro supe­ rior están representados los em ble­ m as de los nom os del sur de cada uno de los cuales pende, m uerta, el ave rekhit, que debía sim bolizar a las poblaciones del Delta vencidas. En el registro siguiente el rey E scorpión, con u n in stru m en to agrícola en la m ano, parece ab rir u n canal, sin du­ da un acto sim bólico, m ientras que el

cortejo qae le acom paña festeja el he­ cho. En el registro inferior se aprecia una escena de trabajo agrícola rodea­ da de canales o de un brazo del Nilo. Para Vandier se trata de la victoria so­ bre gentes del norte, pero no segui­ da de la asim ilació n del territorio puesto que el rey porta solam ente la corona blanca del Alto Egipto. ¿Se trata del episodio de una guerra de conquista del norte por parte del sur o, por el contrario, de lucha m anteni­ da p o r las gentes del N orte para sacu­ dirse el yugo establecido a n te rio r­ m ente sobre ellos por el vecino del sur? La respuesta a esta pregunta es necesariam ente delicada. N o es posi­ ble saber la fecha de la cabeza de m a­ za del rey Escorpión pero su valora­ ción estilística la hace próxim a, au n ­ que anterior, a otros docum entos, los que h ab larán de la Unificación.

El escriba Heti Dinastía V Museo Pelizaeus. Hildesheim

25

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

II. La Unificación y el período arcaico

1. La Unificación El rey E scorpión m urió sin ver Egipto unido y pacificado. Es posible que se coronara com o rey del Bajo Egipto según p reten d e A rkell, si la lectu ­ ra de un fragm ento de cabeza de m a­ za de la colección Petrie es correc­ ta. En ella puede verse a un rey con la corona del Bajo Egipto, pero el signo de su nom bre está m uy borroso. C o­ ronado o no Escorpión en las Dos Tierras, Egipto siguió siendo escena­ rio de guerras y sus sucesores inm e­ diatos los protagonistas principales. El siguiente rey fue probablem ente el H orus Ka, si es que está correcta­ m ente leído (Edw ards). El nom bre aparece en u n a tum ba de Abydos en cuya necrópolis se encontró tam bién el del H orus N arm er. C on este últim o rey la docum entación se vuelve más precisa y pued en d educirse ciertos acontecim ientos. La célebre paleta del H orus N ar­ m er es una pieza de extraordinario significado. Esculpida en esquisto ver­ de fue ofrecida por N arm er, tras la victoria sobre el norte que en ella se representa, en el san tuario de la dio­ sa-buitre N ekhbet, protectora de la realeza del sur, con sede en El-Kab, antigua H ieracónpolis. En sus dos ca­ ras contem plam os escenas que se re­ petirán en toda la iconografía faraó­

nica posterior. El rey, representado de m ayor estatura que el resto de los per­ sonajes aparece en el anverso con la corona roja del norte; precedido de portaestandartes y de un personaje a q uien H elck atribuye u n a función sacerdotal. Al soberano le sigue su portasandalias y frente al grupo ap a­ recen alineados en el suelo diez ene­ migos decapitados. En el registro in ­ ferior u n toro sim boliza al rey en el acto de destruir una fortaleza. En el reverso el m onarca porta la corona blanca del Alto Egipto, m ientras el H alcón H orus le presenta a un ene­ migo atado con una cuerda cuya ca­ beza emerge de la planta del papiro, sím bolo del Delta. N arm er descarga un golpe sobre la cabeza de un prisio­ nero del nom o del arpón. La paleta está coronada en am bas caras por el nom bre de H orus del rey, es decir la figura del halcón sobre la fachada del palacio. A am bos lados dos represen­ taciones de la diosa H athor, asociada a la realeza de H orus desde tiem po inm em orial. O tro docum ento del m ism o rey es­ tá constituido por una cabeza de m a­ za, tam bién procedente de H ieracón­ polis. En ella N arm er está represen­ tado bajo u n b aldaquino llevando la corona roja del Bajo Egipto. Le acom ­ p añan los mismos personajes que apa­ recen en la paleta, pero delante del

26

rey está representada una figura sen­ tada en una silla de m anos, que Em e­ ry identificaba con u n a princesa del norte. Le siguen prisioneros y un gran núm ero de cabezas de ganado cobra­ do en botín. La presencia de una gar­ za real, sím bolo de la ciudad de Buto, en el Delta, parece aludir, de nuevo, a una derrota de éste. Las dos piezas citadas presentan una inform ación pictográfica y jero ­ glífica al mismo tiempo: narran m ien­ tras representan. Los elem entos cons­ titutivos del sistema de escritura están ya form ados, su desarrollo durante las dinastías del Reino Antiguo com ­ pletarán su período de m adurez. Al m ismo tiem po se define la iconogra­ fía del poder. Los altos cargos, cuyas funciones sacerdotales y adm inistra­ tivas se confunden tal vez, están ya en em brión. El nom bre del H orus N arm er ap a­ rece en otros docum entos, e incluso en el cem enterio real de Abydos; pero tal vez el lugar m ás significativo sea la pared rocosa del W adi-el-Qash, en la ruta com ercial que unía Coptos, en el Alto Valle, con Quseir, lo que de­ m uestra tal vez que la actividad del rey no se centró únicam ente en lo m i­ litar. N arm er es el faraón de una di­ nastía que reina ya sobre todo Egipto. Pero reinar puede no significar go­ b ern ar y controlar el territorio y a sus habitantes. C abe preguntarse si esta conquista de N arm er constituye o no la U nificación que las fuentes histo­ ricas y la tradición egipcia posterior adjudicaron a Menes. De la interpre­ tación de estas fuentes y de su justa valoración depende considerar con qué rey com enzó realm ente la prim e­ ra dinastía. El agrupam iento de los faraones en casas dinásticas se debe a M anetón, sacerdote egipcio de Sebenitos que escribió su «H istoria de Egipto» por orden del rey Ptolom eo II F ilópator a principios del siglo III a.d.C. Del re­ sum en de su obra, hoy perdida, hicie­ ron m ención otros historiadores co­

A k al Historia d e l M undo Antiguo

mo Flavio Josefo, Africano y Eusebio. M anetón recogió la tradición egipcia que hacía de M enes el fundador de M enfis y de la prim era dinastía. El dato está ratificado p o r la lista de Abydos y por el papiro de Turin. La lista de Abydos fue m andada hacer por el faraón Seti I en un corredor de su tem plo en esa localidad para h o n ­ rar a sus predecesores en el trono. El p ap iro de Turin, llam ad o tam bién C anon Real, es un docum ento copia­ do de los archivos de la cronología real; com ienza la m ención de reyes desde m ucho antes de M enes, pero algunos de estos nom bres son de difí­ cil lectura dado el m al estado del papiro. El otro docum ento ya m encionado, de extraordinario relieve para este pe­ ríodo, es la Piedra de Palerm o, verda­ dero testim onio de los anales de los reyes anteriores a Neferirkare. De los diez nom bres que m enciona uno de sus fragm entos, según Breasted, siete llevan la doble corona. Sin em bargo, el nom bre de M enes no puede leerse aunque G ard in er apuntó que la dis­ posición de los reinados apoyaba la creencia de que en la época en que se redactó, la quinta dinastía, los egip­ cios estaban convencidos de que M e­ nes h a b ía sido el fu n d a d o r de la prim era. A estas listas reales hay que añadir la existencia de otros docum entos ar­ queológicos en los que puede leerse, aunque no sin polém ica, el nom bre de M enes: uno de ellos es un cilindrosello procedente de Abydos en el cual aparecen juntos el grupo jeroglífico men y el nom bre narmer. El otro es una tablilla encontrada en N agada en la cual el nom bre de hor aha a p a­ rece precedido del signo men. En am ­ bos casos está claro que el signo men está colocado bajo las diosas Nekhbet-buitre y U adjet-cobra, protectoras de la realeza del sur y del norte, res­ pectivam ente. Es decir representa el llam ado «nom bre de las dos D am as» o nom bre nebti que ju n to con el nom -

27

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

bre de H orus y el de nesu-bit: «rey del Alto y Bajo Egipto», escrito m ediante el ju nco nesu y la abeja bit, que sim ­ bolizan las Dos Tierras, constituirán los tres títulos del protocolo real. El tercer nom bre: nesu-bit no está atesti­ guado hasta U dim u, pero ello no im ­ pide que pudiera existir antes. A p a r­ tir de la quinta dinastía se añadirá un título m ás sa-re: «hijo de Re». Visto lo anterio r es fácil advertir que si un rey podía ser citado sola­ m ente p or alguno de sus nom bres no debe ex trañ ar que diferentes líneas docum entales, com o M anetón por un lado, las listas reales por otro y los m onum entos arqueológicos en tercer lugar, citen al m ism o rey por sus dife­ rentes nom bres. La identificación de M enes se plantea com o necesaria e inm ediata, pero ¿con quién? Otros factores deben ser tenidos en cuenta. Del H orus Aha, cuyo signifi­ cado «el h alcón com batiente» está cargado de sim bología, se conocen, adem ás, otros docum entos contem ­ poráneos que m uestran a este rey con­ m em orando una victoria en N ubia, recibiendo tributo de los libios y fun­ dando un tem plo a la diosa N eith, p a­ trona de Sais, en el Delta. Com o sus h ab itan tes h ab ían sido com batidos de form a reiterada, la fundación de un tem plo en su territorio sólo puede entenderse com o un gesto am istoso por la consecución de una conviven­ cia pacífica. Es en este sentido que Vandier considera que la m ujer de Aha, N eithhotep cam bió su prim er nom bre p o r éste, que al estar com ­ puesto con el de la diosa N eith signi­ ficaría un acercam iento a las tradi­ ciones religiosas del norte. P ueden conjugarse todos estos factores para entender que el H orus A ha fue un lu ­ ch ad o r p o r la U nificación y un hábil diplom ático p or la paz. Por lo expuesto se puede pensar que la U nificación no fue un hecho pu n tu al y único, sino u n proceso al fi­ nal del cual Egipto quedó unido bajo un solo m onarca. Y es al llegar a este

punto cuando los investigadores se m uestran en desacuerdo. Para· Em e­ ry el rey M enes es identificable con Narm er, siendo N eithhotep su esposa y Aha el hijo del m atrim onio. El tér­ m ino men sería el nom bre nebti de los dos reyes, padre e hijo. Pero si se identifica al H orus Aha con M enes no se excluye la segunda prem isa, lo que daría dos reyes con el nom bre nebti com ún que son confundidos por la tradición posterior en una sola per­ sona. F inalm ente hay u n a tercera po­ sibilidad: el H orus N arm er, rey M e­ nes, c a m b ió su ep íte to p o r el de H orus Aha tras la victoria sobre el norte. Se podría aducir que dado el significado del térm ino aha, visto más arriba, no tendría dem asiado sentido adoptar este epíteto tras la conquista y en vías de una política pacificatoria. En todo caso sólo la aparición de nuevos docum entos podría decidir la cuestión en favor de una de las tres hipótesis. Para los egipcios de épocas poste­ riores, con M enes, sea quien sea, se cerró un período de luchas al final del cual el Valle del N ilo fue unifica­ do bajo el gobierno de una m onar­ quía teocrática de carácter absolutista que procedía de la región de Tinis, en las proxim idades de Abydos, donde se hizo enterrar. Estos m onarcas h a ­ bían desplazado a una dinastía más antigua pero que sólo controlaba el Alto Valle. La llam ada tum ba de Nagada, lugar de enterram iento de esa familia, algo al norte de H ieracónpolis, sería en opinión de Vandier del padre de N eithhotep y suegro de Aha, y no la de este rey, com o han plantea­ do otros autores, que se enterraría en Abydos. N eithhotep y su padre serían, entonces, los últim os descendientes de esa fam ilia aristocrática de Nagada, m onarcas en otro tiem po y con la cual se vincularía el grupo dinástico representado por M enes de Tinis, que se aseguraría así el control del Alto Valle y su apoyo para extender su do­ m inio a todo Egipto.

28

Abydos será el lugar sagrado de re­ poso de los reyes de las dinastías tinitas que se seguirán en terran d o allí au n q u e desplacen el centro político más al norte, a la «M uralla Blanca», M enfis, cuya fu n d ació n la leyenda tam bién atribuye a M enes. La im por­ tancia dada a Abydos com o lugar de enterram iento sólo es com prensible si desde muy antiguo fue necrópolis de la dinastía de reyes que propugna­ ron y con sig u ieron la U nificación. Según el profesor Kaiser esta d in as­ tía h ab ría contenido entre diez y do­ ce m onarcas de los que sólo los úl­ timos serían conocidos e identificados com o Escorpión, Ka, N arm er —(M e­

A k al Historia d e l M und o Antiguo

nes)— Aha. Para este investigador la dinastía term inaría con Djer y Uadji, m arcándose el com ienzo de la p ro ­ piam ente dicha prim era dinastía con el H orus U dim u, rey Den, o con su sucesor Adjib (Enezib) según cierta tradición recogida en la lista real de S akkarah. P osteriorm ente los egip­ cios reconstruirían su pasado m edio o lv id ad o d a n d o a M enes, n o m b re nebti de dos de sus reyes el peso glo­ bal de la U nificación com o si hubiera sido un hecho único y puntual, h a ­ ciéndole, para m ayor relieve, el fun­ dador de la prim era dinastía. La h i­ pótesis tiene m uchas probabilidades de ser cierta, aunque en las líneas que

29

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Paleta de Narmer. Anverso y reverso Museo El Cairo

siguen se agrupará a los reyes tinitas según la clasificación m anetoniana.

2. Primera Dinastía Si la últim a fecha ofrecida por H a­ ssan para el H orus A ha es correcta h abría que em plazar su reinado h a ­ cia -3 1 0 0 , lo que m a n te n d ría los acontecim ientos dentro de la crono­ logía generalm ente aceptada, tanto si es el h ijo del H o ru s N a rm e r, rey

Menes, com o el propio M enes de la tradición. La im p o rtan cia histórica del rey A ha está fuera de toda duda y así h a ­ blan los variados objetos señalados con su nom bre cuyo significado se ha visto anteriorm ente. Su tum ba se en ­ contró en Abydos, com o ya se ha se­ ñalado, y de ella procede una tablilla de m arfil conteniendo su nom bre, la m ejor realizada de todas las del pe­ ríodo. De la tum ba que, en Sakkarah,

30

Em ery atribuye a este rey proceden cientos de vasijas con su nom bre y es de destacar la presencia de una es­ tructura que parecía destinada a una barca solar. Hoy día, sin em bargo, es­ tá m ás g en eralizad a la o p in ió n de que la necróplis de Sakkarah fue le­ v antada p ara los altos funcionarios del período. Puesto que es datable a p artir de Aha y no antes, es necesario constatar que es en su reinado c u a n ­ do tom a im portancia la región en que se encuentran tanto esta necrópolis, com o M enñs y Hclwan. Si por otro lado tenem os en cuenta que según H erodoto el co n stru cto r de M enñs fue M enes, desviando para ello el río, hay que term inar adm itiendo que es el rey A ha el que tiene más probabili­ dades de ser aquél que la tradición identificó con M enes. Se le atribuiría adem ás la fundación de la Prim era D inastía, pero esto últim o, según las recientes investigaciones sólo prueba que los egipcios forjaron una leyen­ da al m argen de sus docum entos de archivo. De los reyes que le sucedieron se conoce poco más que su nombre. Aun­ que el orden de sucesión está estable­ cido con seguridad es m ucho lo que se ignora en detalle. Su identificación en las diversas listas y en la tradición griega al m ismo tiem po, no es siem ­ pre posible o, cu ando m enos, lo es a base de conjeturas. La relación para la llam ada «Prim era D inastía» sería la siguiente: Djer, Uadji, Udim u, Andjib, Sem erkhet y Qaa. Del prim ero de ellos se conocen di­ versas piezas arqueológicas que lle­ van su nom bre, nom bre que algunos in v estig ad o res p re fie re n leer E djo (G a rd in e r) o A djo. Las listas rea­ les lo m encionan com o Itety, que se­ ría su nom bre nebti, y M anetón com o Kenkenes. U na p aleta de alabastro encontrada en S akkarah lo m uestra m achacando a un enemigo, tal vez li­ bio, y en un grafito rupestre cerca del Wadi H aifa u n as figuras a las que acom paña el signo de su nom bre p a­

A k a l Historia d e l M undo Antiguo

recen p robar un ataque a Nubia. Su tum ba, encontrada en Abydos, es al­ go m ás grande que la de Aha y en ella se hallab an joyas y objetos de orfe­ brería. M ateriales de cobre, vasijas y herram ientas pueden relacionarse con él en S akkarah (Emery). El sig u ien te m o n a rc a , el H orus Wadji (o D jet según algunos estudio­ sos) de nom bre nebti Iterty es bien co­ nocido por la estela que lo representa con el signo de la serpiente. Estas y otras piezas prueban una cierta per­ fección artística para este reinado. Se puede p ensar que durante el m ismo se inició u n a expedición por la ruta del M ar Rojo, tal vez para explotar recursos m inerales. El profesor G a r­ diner, analizando un peine de m ar­ fil, piensa que en su reinado puede atestiguarse una cierta atención al dios solar Re y su posible fusión con Horus. El rein ad o de U dim u (leído p o r otros D en) está relativam ente m ejor docum entado, dentro de la general penuria de datos del período. A pare­ ce por prim era vez el título nesu-bit, lo que literalm ente significa «Aquel que pertenece al junco y a la abeja», ele­ m entos representativos del Alto y Ba­ jo Egipto. Su nom bre nebti era Semti, lo que en el Reino Nuevo dio Hesepti y en griego U saphais. Se conoce la ce­ lebración de la fiesta del jubileo sa­ grado, sed, que puede identificarse tanto en dos tabletas de marfil como en los Anales de la Piedra de Palermo. D urante el reinado de U dim u pare­ ce que se renovaron las actitudes con­ ciliatorias con el Delta, así lo pueden p robar tanto la presencia de otra ta­ bleta de m arfil que representa la visi­ ta del soberano a un santuario del Bajo Egipto, com o el nom bre de su m ujer: M erncith, com puesto con el de la diosa de Sais. O tra pieza de m arfil con la leyenda «Prim era vez que se golpea al Este» parece hacer alusión a una expedición contra los beduinos a la que hace referencia la Piedra de Palerm o. Ciertos progresos se aprecian en m ateria de arquitectu­

31

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

ra con referencia a la tum ba del rey: p or prim era vez se construyó con blo­ ques de granito. U dim u debió m orir antes de la m a­ yoría de edad de su hijo A djib por lo cual su viuda fue reina gobernadora. La m agnificiencia de su tum ba hizo p en sar que se trataba de un rey, y no faltan investigadores que difieren en la interpretación de su parentesco real. El nom bre nebti de Adjib era merpe-bia lo que en las listas del Reino N uevo se transform ó en Mer-bia-p, que dio M iebis en griego. Sobre los acontecim ientos de su reinado hay que volver a los A nales de Palerm o para conocer dos victorias del rey so­ bre enem igos, presu m iblem ente en las fronteras del país; la celebración de la fiesta sed; fundaciones y actos religiosos y, lo más significativo, el es­ tablecim iento de u n censo en Egipto. El siguiente m onarca, el H orus Sem erkhet, de nom bre nebti Irynetjer, debió ser un usurpador, puesto que destruyó los m ateriales arqueológicos tn donde estaban escritos los nom ­ bres. bien de Adjib o bien de Merneith, pero el sufrió la m ism a opera­ ción por parte de quien le siguió en el trono de Egipto, el H orus Qaa, nebti Senm u, pero que en las listas del Rei­ no Nuevo aparece con el nom bre de Kebhu, p or confusión en los signos em pleados. De estos últim os dos re­ yes sólo se sabe lo que puede leerse en los Anales de Palermo, y es la celebra­ ción del festival de jubileo o fiesta sed.

3. Segunda Dinastía Es indudable que M anetón debía te­ ner sobradas razones para dar un cor­ te al finalizar el reinado del H orus Qaa, tal vez en función de la docu­ m entación de que pudo disponer. Efec­ tivam ente, un a nueva fam ilia tom a el poder en Egipto y rom pe con algunas costum bres puesto que deja de ente­ rrarse en Abydos, por lo m enos hasta el reinado de Peribsen. Es posible que fuera originaria de M enfis, pero nada

se puede decir con certeza. Sobre la identificación de los nom bres apare­ cidos en los docum entos contem po­ ráneos y su relación con los que se ci­ tan en las listas del R eino Nuevo y en M anetón hay serias discrepancias en­ tre los investigadores, sobre todo por lo que se refiere a los últim os sobera­ nos de la dinastía. De los cinco prim eros reyes se pue­ de decir que hay certeza en su suce­ sión: 1) H orus H etepsekhem uy, rey Hetep, en M anetón Boethos, por el Bedjau de las listas. 2) H orus Nebre (o Reneb), rey N ubnefer, K akau en las listas y Kaiechos en M anetón. 3) H orus Ninutjer, de nom bre nebti igual, B anutjcren en las listas y Binothris en M anetón. 4) Rey Weneg, U adjnas en las listas, Tías en M anetón. 5) Rey Senedj, Sendi en las listas, Sethenes en M anetón. A partir de este rey las listas m en­ cionan seis m ás y M anetón cuatro, con sólo dos concordancias; pero n a­ da puede decirse de ellos. El siguiente rey cuyo nom bre aparece en m ateria­ les arqueológicos es el H orus Sekhemit Perenm aat que tras determ inados incidentes cam bió su nom bre de H o ­ rus por un nom bre de Seth, Peribsen, aunque hay autores que aseguran que pudo llevar los dos nom bres al mis­ mo tiem po (Sainte-Fare G am ot). Es difícil conjeturar lo que ocurrió exac­ tam ente pero se debió suscitar algún problem a con el norte porque el rey Peribsen rom pe con la costum bre de sus antecesores en la dinastía y se h a ­ ce enterrar en Abydos, antiguo centro funerario cargado de sim bolism o re­ ligioso desde el predinástico. Todas las apariencias ap u n tan en u n a m is­ ma dirección: la unidad entre norte y sur se ha roto de nuevo. A unque se ha apuntado que Peribsen pudo ser un usurpador que se leVantó en a r­ mas contra el régimen establecido, la opinión m ás generalm ente adm itida hoy considera que Peribsen tuvo que replegarse al Alto Egipto a causa de la sec esió n del n o rte. D u ra n te la

32

dinastía IV su culto funerario y el de u n antecesor, Senedj, se m antuvo en Sakkarah, lo que podría ser un argu­ m ento, au n q u e no definitivo, p ara considerar que no era un usurpador. Y si no lo era, tam poco hay que ver en él al protagonista de un cism a reli­ gioso. A unque, com o ya indicó G a r­ diner, es sorprendente que replegán­ dose al norte no se vinculara más, y solam ente a H orus, no podem os ex­ cluir u n a relación étnica o política a ciertos clanes seguidores de Seth. De todas formas, si la lectura de SainteFare G arn o t es correcta «Los deseos de los dos se revelan», su nom bre no im plica traición a H orus. Es posible que las luchas h abidas en su reinado sean una consecuencia de situaciones heredadas, pero los incendios que se aprecian en las necrópolis de Abydos y S akkarah que algunos investigado­ res atribuyen a su rein ad o (Lauer) p ueden ser ubicados con m ás lógi­ ca en el de su su cesor in m ed iato : Khasekhem . Según la docum entación encontra­ da con el nom bre de este rey en Hieracónpolis, vasijas de alabastro y de piedras duras, así com o dos estatuas que representan al rey sentado, se pue­ de conjeturar que com batió revueltas en el propio territorio del Alto Egipto en el m ism o año que reconquistó el Bajo, según reza la inscripción en las vasijas. Todo lo anterior parece apo­ yar la hipótesis de que se habría atra­ vesado un período de anarquía. En la base de las estatuas de K ha­ sekhem , tanto en la de El C airo com o en la de Oxford, se representa u n a es­ cena de enem igos en núm ero m uy elevado y en la estela de este m ism o rey aparece una cabeza cuyo tipo físi­ co corresponde al m ism o representa­ do en la paleta de N arm er para los h ab itan tes del D elta y que G a rd i­ ner identifica com o libios. ¿Es posi­ ble preguntarse si el Bajo Egipto reci­ bió incursiones de pueblos del oeste que fueron los causantes de la sece­ sión del norte durante, o tal vez a n ­

A k a l Historia del M undo Antiguo

tes, del reinado de Peribsen? No pue­ de darse una respuesta categórica, en todo caso cabe p ensar que K hasek­ hem devuelve la unidad al país. Tal vez entonces cam bió su nom bre por el de K hasekhem uy, explicación que no iría en contra de u n a cierta tradi­ ción, sobre todo si tenem os en cuenta que la lectura de su nom bre nebti se­ ría Hetep-nebui-imiuief, es decir «los dos poderosos que están en él se h an reconciliado» (S ainte-F are G arn o t) aludiendo a H orus y a Seth posible­ m ente com o personificación de las Dos Tierras, y no, com o es frecuente interpretar, en relación con la supues­ ta traición de Peribsen al significado de H orus com o dios del norte, lo cual por otra parte es falso, com o ya es­ tu d ió F ra n k fo rt, en c o n tra de las teorías de Sethe, luego divulgadas por Pirenne. Estos son los acontecim ientos que se pueden conocer a través del m ate­ rial arqueológico, puesto que los nom ­ bres Peribsen, K hasekhem y K hasek­ hem uy no aparecen ni en las listas de reyes ni en M an etó n , ten ien d o en cuenta, adem ás, que los nom bres que nos dan estas dos fuentes docum enta­ les no pueden relacionarse entre sí y n ad a se conoce de los personajes a los que pudieran corresponder. H ay un caso, sin em bargo, sobre el que se puede estar m edianam ente seguro: en la Piedra de Palerm o K hasekhem uy aparece com o el penúltim o rey de la dinastía, m ientras que en las listas de Abydos y en el Papiro de Turin se ci­ taba en últim o lugar un rey Nebka, que hoy se identifica con el H orus S a n a jt (V andier). P u e sto que N im aat-apis, m ujer de K hasekhem uy, es citada en época de D jeser com o «m adre real», es evidente, por éste y otros testim o n io s (L auer) que S a­ najt y D jeser son herm anos e hijos de K hasekhem uy. Así pues, el paso de la segunda a la tercera dinastía se p ro ­ dujo sin solución de continuidad y lo m ism o da co n sid erar al H orus Sa­ najt, rey N ebka, herm ano m ayor de

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

33

34

Djeser, com o el últim o rey de la di­ nastía II que com o el prim ero de la III, para lo cual hab ría que identifi­ carlo con Nejerofes, prim er rey de es­ ta ú ltim a d in astía según M anetón. Com o ya es costum bre seguir la tradi­ ción m an eto n ian a se cierra el Perío­ do Tinita con el rey Khasekhemuy, esti­ m ando que, p or otra parte, a su reunificación puede dársele un cierto sentido sim bólico.

4. El significado del Período Tinita M enfis —el m uro B lanco—. U na ciu­ dad que será desde ahora centro polí­ tico de nuevo cuño. Desde ella se adm i­ nistra un Estado, se establece un ritual de sucesión y se crea una teología. La fam ilia dinástica procedente de Tinis se ha instalado en el norte. El texto de la teología M enfita, con­ servada en una estela erigida p o r el faraón Shabaka de la dinastía XXV, hace de Ptah, originario de M enfis, u n dios prim ordial creador de los de­ más dioses p or el acto de la voluntad, la lengua y la inteligencia, es decir el corazón, según la concepción egipcia. «Manifestándose como el corazón y la len­ gua, bajo el aspecto de Atum, Ptah es el Grande. El es quien ha dado la vida a to­ dos los dioses y a sus Ka por medio de su corazón en el cual Horus es Ptah y por me­ dio de su lengua, en la cual Thot es Ptah. Y ello porque el corazón y la lengua ejercen su poder sobre todos los miembros por el conocimiento de que el corazón está en to­ do cuerpo y que la lengua está en toda bo­ ca, de todo dios, de todo hombre, de toda bestia, de todo ser que se arrastra, y de to­ do lo que vive, puesto que el corazón con­ cibe y la lengua ordena todo lo que desean.»

Esta teoría del verbo creador es, sin duda, el testim onio m ás antiguo de la filosofía egipcia, texto que ensalza a Ptah p o r encim a de la concepción helio politana; y au n q u e la redacción del docum ento original perdido no pueda ser fechada, es indudable que

A k al Historia d e i M und o Antiguo

se rem onta a los prim eros m om entos de la in sta la c ió n en M enfis (W il­ son). D efinición teológica y organi­ zación del poder teocrático son inse­ parables y sobre este pilar se edifica el concepto de la realeza egipcia. La organización adm inistrativa será sólo u na consecuencia. La Piedra de Pa­ lerm o cita, para la prim era y la segun­ da dinastía la celebración de la fies­ ta de Sokar dios de la necróplis menfita, asociado a Ptah. Es posible que ya entonces fuera este dios relaciona­ do al buey Apis, anim al sagrado de la región, pues veremos su nom bre en el de u n a esposa real: N im aat-apis, m u­ je r de K hasekhem uy. Es posible que ello estuviera en función de la im por­ tancia dada a la «gran esposa real», ya en este período, puesto que en la P iedra de Palerm o se cita a la m adre después del nom bre de cada rey. Lo tribal está todavía cerca, m atri · linealidad, dioses de los nom os, a n i­ m ales totémicos (?); pero el Estado es­ tá perfectam ente organizado, la reli­ gión de H orus, el rey vivo, y Osiris, el rey m uerto, queda constituida. D urante las dos prim eras dinastías aparecen docum entados gran parte de los dioses que conocerem os en perío­ dos posteriores y el análisis de las ne­ crópolis, Abydos, Sakkarah, Helw an N agada, Tarjan, G uiza, etc., perm ite reconstruir tanto las costum bres fu­ nerarias com o la estructura de la so­ ciedad tinita (Emery). A pesar de ser M enfis el centro po­ lítico los reyes siguieron enterrándose en el recinto sagrado de sus antepasa­ dos, en Abydos, cerca de donde esta­ ría su lugar de origen: Tinis. La aris­ tocracia m ás alta se enterró en Sakka­ rah y los funcionarios en H elw an. Allí se puede docum entar la difusión de la religión de Osiris entre las cla­ ses altas. En Abydos se docum entan sacrificios hum anos de servidores ju n ­ to a la tum ba del rey, que desaparece­ rán paulatinam ente. El desarrollo de las costum bres fu­ nerarias sigue paralelo con el de la

35

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

arquitectura de idéntico fin. El pro­ greso de la tum ba es sim plem ente la lucha contra los saqueadores; la m o­ m ificac ió n no ap a rec e to d av ía, el m uerto se encierra en cofre de m ade­ ra, m adera que hay que im portar de Asia. Los tipos de tum ba nos señalan las clases sociales: 1.°, reyes y alta nobleza; 2.°, aristocracia; 3.°, oficiales y artesanos; 4o, cam pesinos (Emery). Las p rim eras construcciones son de adobe. Así debía ser el m uro «blan­ queado» de M enfis, o el tem plo de K hentam entiw en Abydos. La m ade­ ra de conifera, m uy probablem ente del Líbano, se utiliza con abundancia com o trabazón de las estructuras fu­ nerarias. Pero en el reinado de Udimu surge la tum ba de piedra. El sistem a de escritura hace largo tiem po que está form ado, p o sib le­ m ente desde el G eerzense m ás anti­ guo. Y desarrollado plenam ente pues­ to que cuenta con signos fonéticos y sistem a decim al. Se escribe sobre pie­ dra, m adera, papiro, cuero de anim al, así com o sobre marfil y cerám ica. Los sellos de las jarras y los rótulos sobre tablillas, encontrados en las tum bas, son las fuentes m ás im portantes para re c o n s tru ir la s u c e s ió n re a l y la adm inistración. A parte del texto so­ bre la Teología M enfita hay, al m e­ nos, dos evidencias sobre docum en­ tos de este período: un escrito sobre la fiesta de H ath o r en D endera y un tra­ tado médico sobre cirugía de huesos (Edwards). De la lectura de los breves rótulos surgen nom bres y cargos: «adm inis­ tra d o r de las fin a n z a s de la C asa Blanca» (tesorería del Alto Egipto), «portador del sello de todos los escri­ tos del Sur», «canciller de los tributos del Norte», «adm inistrador del dom i­ nio», etc. Se discute, incluso, si existe ya el cargo de visir y algunos autores identifican com o tal al personaje que se representa ante el rey en la p a ­ leta de N a rm e r, así com o en las in scrip cio n es de Ah a y de U dim u (Strudwick).

El elevado porcentaje de la produc­ ción artesanal prueba un gran exce­ dente en com paración con el período inm ediatam ente anterior, y m uestra el cam ino que seguirá la producción hasta alcanzar las elevadas cotas que se pueden apreciar en m om entos pos­ teriores, cuarta dinastía, por ejemplo. Sin em bargo, parece que puede dedu­ cirse una cierta lim itación de dispo­ nibilidad de recursos por parte de los reyes tinitas frente a una cierta auto­ nom ía de la redistribución local en las com unidades de aldea. Así habrá que entender tanto las revueltas y se­ cesiones del período com o el hecho de que los nobles presenten cierta in­ dependencia, visible en la distribu­ ción del espacio en las necrópolis (Trigger sobre Emery). Tal vez se pue­ da p e n sa r que el carác te r sagrado de la realeza la une m ás al jefe pri­ mitivo que al im perio teocrático en su pleno desarrollo. El carácter de G ran H om bre redistribuidor de la realeza tinita le im pide aparecer, todavía y posiblem ente, com o depositario total de la tierra, pero ésta es sólo una im ­ presión no com probada totalmente. Ai final del período el faraón-dios se­ rá el único que detentará el derecho de propiedad sobre todo Egipto. El desarrollo tecnológico alcanza­ do por el artesanado llega a su cénit (Trigger). Rota la autosuficiencia de las aldeas, integradas en un sistema global, sus p o sib ilid a d e s de d e sa ­ rrollo pasan a m anos del poder cen­ tral. La capacidad de estím ulo desa­ parece. El dom inio técnico, que de­ pende de la dem anda de la clase diri­ gente ha alcanzado un nivel muy al­ to, pero que nunca sobrepasará. El cuadro de las clases sociales cris­ taliza. De ahora en adelante, tres mil años de H istoria contem plan leves cambios, m atices en el sistema. El es­ quem a general de creencias y valores se m antendrá prácticam ente igual. La civilización egipcia h a llegado a su mayoría de edad, con los siglos se h a­ rá, eso sí, m ás com pleja.

36

A k al Historia d e l M undo Antiguo

III. El Reino Antiguo

Existe una desproporción evidente en­ tre el conocim iento de la historia cul­ tural del período y el de su historia política. Los hallazgos arqueológicos son abun d an tes si los com param os con los textos sobre piedra o papiro. La reconstrucción histórica se ci­ m enta m ás en conjeturas sobre el m a­ terial existente que sobre textos espe­ cíficos. La Piedra de Palerm o hace m ención de hechos no excesivam ente relevantes m ientras que las autobio­ grafías de particulares contenidas en sus inscripciones funerarias son exce­ sivam ente puntuales y personalistas. Los textos de las Pirám ides, inscri­ tos en las tum bas de algunos reyes y reinas de las dinastías V y VI ilus­ tran bastan te bien sobre la conso­ lidación de las creencias religiosas. Las llam adas «Enseñanzas», de Kaghem ni, de Ptahhotep, etc., abundan en aspectos sobre la conveniencia de una determ inada conducta. Pero es evidente que esto no son sino pobres m uestras de la docum entación elabo­ rada durante quinientos años. In n e­ cesario es repetir, p or lo tanto, que la m ayor inform ación es la que se des­ prende de las obras de arte y sobre to­ do de la arquitectura m onum ental, en cuyas técnicas fueron sum am ente h á­ biles. N o es en vano que se denom ine al perío d o «La época de las P irá ­ mides».

1. Tercera dinastía Com o ya se ha indicado líneas atrás el tránsito de la dinastía II a la III vie­ ne determ inado por la herencia real de K hasekhem uy, cuyo hijo m ayor, el H orus Sanakht, rey N ebka, debió ser el constructor de la m astaba inicial de la P irám ide de su herm ano y suce­ sor el H orus N etjerikhet, rey Djeser. Este rey atrae y centra la atención dentro de la dinastía. La sorprenden­ te construcción de su recinto funera­ rio llevada a cabo m uy probablem en­ te por su visir y arquitecto Im hotep, cuyo nom bre apareció inscrito entre el m aterial arqueológico de la necró­ polis de Sakkarah, llegó a hacerse tan fam osa que cientos de años después se seguía visitando fervorosam ente. De la política de este rey sólo puede decirse que se afianzó en M enfis co­ mo capital, com o así lo prueba la p ro ­ xim idad de su tum ba. Esta prim era gran construcción funeraria m uestra una capacidad organizativa de la fuer­ za de trabajo que sólo pudo darse tras el im pulso dado a la adm inistración y al sistem a de explotación por las dos p rim eras dinastías. Es posible que em prendiera alguna acción en la zo­ na nubia denom inada después «doMapa de Egipto durante el Reino Antiguo

MAR MEDITERANEO

•Samannud A busir·

*el-Rubcalyin

Tell Basta ·. , · ·ΤβΙΙ ei-Rataba Kom Abu Billo< Tell Atrib •Tell el-Yahudiya Ausim «Heliópolis Abu Rawash, Qiza Abuslrv Abu GhurabV *Tura o .. u) ■ Mentis S a k k a ra h / Dahshur* *Wadi el-Garawi *Umm el-Sawan Widan el-Faras •Maidum Sidmant el-G ebel·

•W adi Kharit

Dishasha·

•Wadi Maghara

Nazlet Awlad el-Sheikh •Qarara • el-Kom el-Ahmar Sawaris

«Tihna •Zawyet el-Amwat •Beni Hasan • Deir el-Malik Shiekh Catiya %Quseir el-Camarna D ara· Farafra Oasis 90 km.

MAR ROJO

»Delr el-Gabrawi Asyut

Hammamlya •Q aw el-Kebir

el-Dakhla Oasis

*

•Am hada •Balat

•Akhmim , ^ . Wadi Hamama Hagarsa. Nagc el-Deir · el-Raqaqna· · el-Mahasna· «Gphpiaw Abydos. wa-l-Sa,yad;Geenbde'faw _... Wadi Hammamat «Naqada»* * Q |ft · el-Tarif· Bir Menih •Karnak •Tod Gebelein· •el-Kab Kom el-Ahm ar· Edfu< Mueilha

Hagar el-Gharb»

•Gebel el-Hammam Wadi Abu Agag Elefantina •Qara

WAWAT •Quban Turnas * «Tonqula Khor Tushka·

Buhen·

ZATJU

• Umm Cashira IRTJET

38

decasqueno», com o parece probarlo una estela de época ptolem aica lla­ m ada «del ham bre» que reivindica para los sacerdotes de K hum la pose­ sión del territorio «concedido p o r el H orus Netjerikhet». De los sucesores de D jeser se pue­ de decir muy poco. El prim ero es el H orus Sekhem khet, rey Djeser-Teti constructor de un a pirám ide in acab a­ da en el m ism o Sakkarah (Lauer) y cuyo nom bre, com o el de sus dos an ­ tecesores, figura en u n a inscripción del Wadi M aghara, en el Sinaí m eri­ dional, lo que pru eb a expediciones organizadas posiblem ente en busca de cobre y turquesas. El siguiente es el H orus K haba, que em pezó a con stru ir la p irám ide de Zawret-el-Aryam y cuyo nom bre se ha podido confirm ar tam bién p o r va­ sos en p iedras d u ras (Arkell) pero del que no se sabe más. Es posible que su sucesor sea un tal N ebkare que cita la lista de Sakkarah, pero nada puede asegurarse. El últim o rey de la dinastía es H uni que estableció un control m ilitar en Elefantina y se hizo construir la pi­ rám id e de M edum , term in ad a por Snefrw.

2. Cuarta Dinastía El año en que se fabricó (para Snefrw) el 'barco «Alabanza de los Dos Países» de diez (decenas de) codos en madera de merw y sesenta barcos de dieciséis (dece­ nas de) codos - Aniquilación del país de los nubios. Prisioneros capturados: siete mil. Cabezas de ganado: doscientas mil. Construcción de la fortaleza del Alto y Bajo Egipto «Los Dominios de Snefrw». Llegada de cuarenta barcos cargados de pinos. Ni­ vel del Nilo: dos codos y dos dedos. El año en que se fundaron treinta y cinco grandes fincas (para Snefrw) con ciento veintidós animales, se ha construido un barco «Alabanza de los Dos Países» de diez (decenas de) codos en madera de Merw. Séptimo censo.- Nivel del Nilo: cin­ co codos, un palmo, un dedo. El año en que se le ha construido la «Co­

A k a l Historia d e l M undo Antiguo

rona Blanca de Snefrw sobre la Puerta Me­ ridional» y «la Corona Roja de Snefrw so­ bre la Puerta Septentrional». Fabricación de las puertas del pabellón real en madera de pino. Octavo censo.- Nivel del Nilo: dos codos, dos palmos, dos dedos y medio. «Anales de Snefrw en la Piedra de Palermo» (Versión de Roccati)

El presente texto recoge tres de los años del reinado del prim er rey de la dinastía IV, seleccionados entre los que pueden leerse m ejor del fragm en­ tado documento. Su com prensión per­ mite hacerse una idea del tipo de acon­ tecim ientos que m erecían ser legados a la posteridad. C o n sig n a la P ie d ra de P alerm o otros com o el enfrentam iento con li­ bios, la confección de estatuas de oro del rey y la construcción de fortale­ zas. E n esta últim a actividad destaca el prim er rey de la cuarta dinastía: term inó la pirám ide de su predecesor H uni, com o ya se ha visto, y constru­ yó dos pirám ides m ás en D ahshur, una rom boidal, otra regular, la prim e­ ra pirám ide verdadera (Edwards). Snefrw, al cual el Papiro de Turin hace reinar veinticuatro años, sucede a H uni, siendo hijo de éste y de Nim aathep, probablem ente, pero se ca­ sa con la hija de la esposa principal, su h erm an a Heteferes, cuyo m obilia­ rio funerario m uestra una calidad y belleza excepcionales que prueban la im portancia del reinado de Snefrw en producción de objetos de lujo, signo de una riqueza extraordinaria. El texto ofrecido presenta algunos de los acontecim ientos m ás im por­ tantes para ju zg ar lo anteriorm ente dicho. La actividad constructiva se com plem enta con el hecho de cono­ cer al m enos dos expediciones para traer m adera del Líbano, una de ellas con cuarenta barcos, m adera que se em p leab a fu n d a m e n talm e n te en la construcción puesto que para objetos pequeños y m obiliario se utilizaban m aderas africanas, m ás duras. Las guerras, o m ás bien incursio­ nes, contra los vecinos indican que la

39

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

ofensiva de expansión y control de fronteras es ya u n hecho. Egipto es un país dirigido p o r un gobierno centra­ lizado fuerte y estable. A pesar de la tendencia a la exageración en las cam ­ pañ as m ilitares, los especialistas no p iensan que se trate de cifras falsas cuando se m encionan siete m il n u ­ blos y once mil libios prisioneros. Pe­ ro tam poco es necesario acudir al n ú ­ m ero de prisioneros de guerra para explicar los vastos program as de cons­ trucción. El sistem a estaba ya creado y funcionaba perfectam ente antes de la llegada al poder de Snefrw. Tampoco se tiene la seguridad de que los prisio­ neros conservaran la vida largo tiem ­ po, dados los signos de crueldad m a­ nifestados abundantem ente por el arte. La d em an d a de m aterias nobles para trabajos de gran calidad tiene tam bién su significación en las expe­ diciones al Sinaí, que debieron ser frecuentes puesto que Snefrw pasó a la tradición com o el iniciador de la ruta, lo cual no es cierto. Su nom bre se veneraba posteriorm ente en la zo­ na com o el de u n dios. En uno de los años citados por la Piedra de Palerm o se hace m ención de treinta y cinco grandes fincas del rey. El testim onio hay que ponerlo en relación con la lista de propiedades que aparece inscrita en la pared de uno de los m uros del tem plo funera­ rio de Snefrw en D a h sh u r (Fakhry). La lista, aunque incom pleta, perm ite conocer que el rey poseía a título per­ sonal cuatro o cinco fincas en cada nomo. Que estas tierras procedieran de confiscaciones o de tierras nuevas roturadas p o r orden del rey es algo que sólo puede conjeturarse. La im ­ p ortancia de estos datos para conocer la situación de la tierra en Egipto queda fuera de toda duda y su rela­ ción con otros testim onios se verá en breve. El reinado de Snefrw dejó p ro b a­ blem ente un recuerdo m uy positivo en las tra d ic io n e s re ales pues su persona aparece en producciones li­

terarias muy posteriores, casi mil años, y su culto funerario seguía m an te­ niéndose d u ra n te el R eino M edio. Posiblem ente am bos hechos estén re­ lacionados entre sí y con el m anteni­ m iento de la productividad en alguna de las num erosas fincas propiedad de este rey. Ello sirve para constatar que el culto funerario se inscribe dentro de un conjunto de bienes m uebles e inm uebles así com o de cam pos en ex­ plotación con sus cam pesinos y an i­ m ales correspondientes; de sacerdo­ tes, administradores, escribas y sirvien­ tes de todo tipo, que vivirán durante siglos por y para la producción de las fincas pertenecientes a lo que se viene en llam ar «fundación funeraria». Pero no todos los bienes y fincas propiedad del rey quedan com o lega­ do funerario, parte, sin duda la más cuantiosa, form a conjunto en la he­ rencia real. Para el caso de Snefrw se conoce un testim onio concreto: la fin­ ca «El A lim ento de Snefrw», situada en el nom o del Ory, debió ser hereda­ da por su sucesor Keops, com o pare­ ce probarlo una inscripción del Rei­ no M edio que m enciona la ciudad «El A lim ento de Keops» (Montet). El hecho deviene en norm a, el poblam iento se form a en el propio centro de trabajo, bien con cam pesinos tras­ ladados o bien, aunque no puede ates­ tiguarse con seguridad, em pleando poblaciones limítrofes deportadas, lo que explicaría la presencia de nom ­ b res no egipcios en d e term in a d as zonas. El siguiente m o n arc a es el hijo de Snefrw y Heteferes: el H orus Medjedw, rey Khenem ukufw, m ás conoci­ do por la versión griega, Kheops. Manetón le da sesenta y tres años de reinado, lo que en opinión de G a r­ diner no es de fiar, y el Papiro de Turin veintitrés lo que en sí m ismo es un dato poco seguro si se tiene en cuenta que levantó el m onum ento en piedra m ás grande que la historia ha visto construir. Precisam ente la en­ vergadura de la obra ha hecho de su

40

A k al Historia d e l M undo Antiguo

Plano y modelo del recinto funerario del rey Djeser en Sakkarah (a y b)

constructor un personaje de leyenda, dentro incluso de la propia historia egipcia. El carácter de su aplastante m asa parece pedir u n constructor des­ p iadado y ésta fue la herencia litera­ ria que los egipcios del crepúsculo contaron a Herodoto. Sin embargo, n a d a h ace p e n s a r que K hem em khufw fuera m ás o m enos déspota que cualquier rey de su tiempo. Sobre su historia no hay docum en­ tación coetánea si se excluyen algu­ nos renglones (pocos y en m al estado) de sus anales en el fragm ento de El Cairo. Se lim itan a co nstatar la creci­

da del Nilo, la construcción de dos es­ tatuas del rey, una de oro, y la indica­ ción de arrasar algo o a alguien, bo­ rrado en la piedra. D urante su reinado fue saqueada la tum ba de su m adre, Heteferes, por lo cual hubo que trasladar el m obilia­ rio fu n e ra rio a u n pozo (R eisner) en G iza, pero dado que el sarcófago estaba vacío y con los sellos de Khefrén intactos, hay que pensar que la m om ia, privada de sus joyas, fue p ro ­ bablem ente destruida. Y nada m ás puede decirse del cons­ tructor de la pirám ide «El H orizonte

41

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

de Khufw», la más grande y la más perfecta tam bién desde el punto de vista técnico (Edw ards), salvo algo por sí solo evidente: tal obra im plicó un alto grado de producción y o rg a n i-. zación del excedente, pero no necesa­ riam ente m ás que du rante el reinado de su padre Snefrw, quien debió in ­ m ovilizar, in d u d ab lem en te, m ucha m ás m ano de obra, tiem po y recursos en sus construcciones. El siguiente m onarca es el H orus Khepri, rey Djedefre (Didufri), a quien el Papiro de Turin atribuye ocho años de reinado. Se ha pensado que a u n ­ que hijo de Kheops no le correspon­ día la herencia real p or no ser el p ri­ mogénito, pero es evidente que suce­ dió a su padre porque su nom bre se h a encontrado en los bloques de pie­ dra que cerraban la cám ara que con­ tenía una de las barcas funerarias de Kheops. Ello hace pensar que se encar­ gó de los funerales. En el Papiro Westcar, que contiene narraciones novela­ das sobre los m onarcas de la dinastía IV, se confirm a su parentesco. Por al­ guna razón desconocida se hizo ente­ rrar en A bu-R oash, algo al norte de G iza, en un a pequeña pirám ide ro­ deada de diversos m onum entos. Esto, su corto reinado, y el hecho de que al­ gunos d o cum entos no lo citan, ha perm itido elaborar ciertas conjeturas sobre luchas dinásticas tras la m uerte de Kheops. Sea lo que fuere lo que ocu­ rrió le sucede su herm ano el H orus Userib, rey K haefre, llam ado trad i­ cionalm ente Khefrén. El Papiro de Turin presenta u n a laguna en lo que correspondería a sus años de reinado pero M anetón le adjudica sesenta y seis, lo que vuelve a parecer otro error manifiesto. Khefrén retorna a la costum bre fa­ m iliar construyendo la segunda p irá­ mide de G iza, y aprovechando u n re­ salte del terreno, lo que la hace ap a­ recer casi ig u al a la de su p a d re (Lauer, Edw ards). K hefrén es tam ­ b ién el c o n stru c to r de la Esfinge, aunque no h an faltado autores que

Entrada y columnata al recinto funerario de Djeser en Sakkarah Reconstrucción de P. Lauer

la h a n atribuido a K heops (Montet). Por lo que hace al tem plo funerario, ya no una sim ple capilla, la im presio­ nante austeridad de sus formas m o­ nolíticas dicen m ucho del m onarca que lo hizo construir, lo mismo que las estatuas que lo decoraban, como la de diorita, del M useo de El Cairo, que ejem plificará d u ra n te siglos el ideal de la antigua realeza egipcia. Sobre los sucesores de Khefrén las fuentes históricas son todavía más parcas si cabe. La reconstrucción del final de la dinastía IV se basa en dé­ biles indicios. U n grafito encontrado en una pared rocosa del Wadi Hamm a m a t re p ro d u ce los n o m bres de Kheops, Djedefre, Khefrén, Hardjedefre y Baefre (o Rebaeí), grabados durante la dinastía XII. U na tradi­

42

ción así m antenida y puesta por escri­ to es digna de tenerse en cuenta, pero como las listas de reyes del R eino Nuevo om iten los últim os nom bres sólo es posible p ensar que reinaron poco tiempo. El hecho a señalar es que la lista contiene realm ente a un padre y a cuatro de sus hijos y tenien­ do en cuenta el papel representado en la historia del Antiguo O riente por los harenes reales no es im posible suponer que, efectivamente, el final de esta d in astía se vio oscurecido por luchas por el poder que, como ya se ap u n tab a an teriorm ente, po­ dían incluir el asesinato del prim o­ génito. El siguiente m onarca conocido por las fuentes es el H orus Kakhet, rey Menkawre, M encheres en M anetón, que le asigna sesenta y tres años de reinado. El Papiro o C anon de Turin le da dieciocho años, aunque el dato no es seguro p o r lo que G a rd in e r piensa en veintiocho. El nom bre co­ nocido por la tradición herodotea es el de Micerino, constructor de la tercera pirámide, que aunque más pequeña estaba destinada a ser m ás bella si se hubiera llevado a térm ino el proyecto inicial de revestirla de granito rosa. M enkawre era hijo de K hefrén y, probablem ente, de una esposa secun­ daria, dado que se casa con su her­ m ana, la p rim ogénita de K hefrén, Kameremebti, hija de la gran Esposa Real y, por lo tanto, heredera legal. Micerino continúa así la tradición de la dinastía para acceder al trono. El grupo escultórico del M useo de Bos­ ton representa a los dos esposos del mismo tam año, iguales p o r lo tanto en dignidad (C. Desroches) y con la mirada en el infinito. Tras M icerino se m antiene la oscu­ ridad, las listas m en cio n an cuatro nombres pero el único legible, en la de Abydos, es el del rey Shepseskaf, Horus Shepseskhet, hijo de M icerino y a quien M anetón denom ina Sebercheres. La Piedra de Palerm o contie­ ne algunos de sus hechos:

A k al Historie del M und o Antiguo

«El año primero, mes siete, día once. El rey del Alto y Bajo Egipto aparece. Unión de los dos Países. Hacer la vuelta del mu­ ro. Fiesta del ensalzamiento del rey. Traer al mundo las insignias de dos Ofois y de aquéllos que acompañan los dioses que reúnen los dos Países. En el terreno que está ante la zona inundable elegir el lugar de la pirámide «Shepseskaf está reaviva­ do» (...) Nivel del Nilo: cuatro codos, tres palmos, dos dedos y medio». Anales de Shepseskaf en la Piedra de Palermo (Versión de Roccati)

Este fragm entado texto tiene, real­ mente, pocos datos de verdadero inte­ rés sobre los acontecim ientos del rei­ nado. Inform a, sin em bargo sobre de­ term inados actos rituales com o el de la coronación, sim ilar al jubileo real o fiesta sed. Frases tam bién rituales com o «traer al m undo» cargan de sentido sim bólico el hecho de cons­ truir o levantar estatuas, de los dioses o de los reyes, o la confección de cual­ quier otro objeto que esté cargado de contenido religioso. Si se ha de hacer caso al C anon de Turin, Shepseskaf reinó cuatro años. Esto puede explicar que su tum ba sea sensiblem ente m ás reducida que la de sus predecesores en la dinastía, aunque no p o r ello deja de ser una enorm e construcción con form a de sarcófago. Los recursos del reinado debieron de ser reducidos si se tiene en cuenta que se term inó con ladrillo, m aterial barato, el conjunto funerario que M icerino había dejado inacabado. Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el parentesco de los personajes aparecidos en los m o n u ­ m entos coetáneos y ello tiene enorm e im portancia para explicar el cam bio de dinastía. Para unos, Shepseskaf se casó con Bunefer, hija de M icerino y la G ra n Esposa Real K am erem ebti. Otros piensan, sin em bargo, que la esposa de S h ep sesk af fue la reina K hentkaus, hija tam bién de M iceri­ no. Verdad es que las dos hipótesis son com patibles y sobran ejemplos.

43

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

La reina K hentkaus edificó su tum ba en G iza, lo cual la vincula de alguna m anera, a la dinastía. H ay quienes o p in an que com o m ujer de Shepsesk af fue tam bién la m adre de los dos sucesores de Userkaf, p rim er rey de la siguiente dinastía. Pero tam bién es posible que existieran dos esposas rea­ les de distinto rey con el m ism o nom ­ bre (Stevenson Smith).

3. Quinta Dinastía U no de los cuentos del Papiro Wetscar hace descender a los tres prim eros reyes de la dinastía de la m ujer de un sacerdote de H eliópolis que los con­ cibió p o r ob ra y gracia del m ism o dios Re. De tal form a se explicaba, unos mil años después de los hechos, el auge de la religión solar durante es­ ta dinastía. Leyenda fom entada des­ de el poder es posible que se transm i­ tiera oralm ente desde bien tem prano aunque fuera puesta por escrito m u­ cho después. La difusión de la reli­ gión de Re se h abía producido m u­ cho antes puesto que ya en la dinastía anterior algunos faraones llevaron un n o m b re com puesto con Re. D esde luego h u b o cam bios en la teología real durante la presente dinastía, cam ­ bios que afectaron al com portam ien­ to funerario de los reyes, y que es po­ sible que estuvieran relacionados con la ruptura de la línea de prim ogenitura durante la dinastía IV ju n to con un crecim iento del p oder económ ico y político del clero de Heliópolis. La leyenda que presenta el cuento del Papiro W etscar puede estar en re­ lación con ciertos acontecim ientos habidos en el cam bio dinástico. Se alega (Grdseloff) que U serkaf pudo ser h ijo de N eferhetepes —hija de D idufri— y de un príncipe sacerdote de H eliópolis. P rim era vinculación con la leyenda. Pero la im portancia que pudo tener la reina K hentkaus, com o reina m a­ dre y com o reina gobernadora, al p a ­ sar a la leyenda, fue o cupado por

Redjeded, m ujer del sacerdote y m a­ dre real por intervención divina. Se­ gundo punto de apoyo de la n a rra ­ ción novelada. El H orus Irim aat, rey Userkaf, p a­ rece que reinó siete años, según el Pa­ piro de Turin, aunque M anetón le da veintiocho. La Piedra de Palerm o cita tres censos, y dado que se hacían ca­ da dos años se puede aceptar com o m ás probable la prim era cifra. El as­ pecto más interesante de sus anales (P.P.) son las donaciones de tierras a los dioses, Re sobre todo, au n q u e tam bién se m encionan atribuciones de tierras a los «Espíritus de H eliópo­ lis», segunda versión de lo mismo, a H orus y a la diosa H athor. Estas do­ naciones de tierras, que irán crecien­ do durante esta dinastía y la siguien­ te, m enguarán poco a poco el patri­ m onio real, lo que tendrá enorm es consecuencias. U serkaf es el prim er rey en d ar ejem plo de los cam bios an ­ tes m en cio n ad o s. Su p irám id e, en S akkarah, es realm ente reducida y pobre en materiales. Sin embargo edi­ fica un tem plo al Sol de cierta com ­ plejidad. Se reduce por tanto el con­ cepto divino del rey m uerto y se eleva al dios solar m uy por encim a del rey vivo. Para D aum as se trató, sim ple­ m ente, de ajustar a los hechos unas concepciones envejecidas. Era nece­ sario vincular el trono, m ediante el quinto epíteto, sa re, hijo de Re, al dios solar, creador del m undo. No faltan autores (W inter, Kaiser), sin em b arg o , que ven en los tem plos solares una edificación en honor del propio rey. De todas formas es intere­ sante constatar que tal cambio de ideo­ logía podía ser consecuencia de un debilitam iento de im agen de la figura real. El H orus Nebkhew, rey Sahure, a quien M anetón llam a Sefres, sucede a Userkaf. Según Vercoutter era hijo de éste, lo cual invalidaría la tesis de G rdseloff antes m encionada o, en todo caso la haría incom patible en parte a cam bio de aceptar una según-

Templo del Valle de la pirámide de Snefrw en Dahshur Dibujo del autor sobre original de A. Fakhry

da reina Khentkaus, m ujer de U ser­ kaf y m adre de Sahure y Neferirkare. El C anon de Turin le adjudica doce años pero de la lectura de la Piedra de Palermo, teniendo en cuenta los censos que cita, se puede interpretar que reinó quince. De este docum ento se extrae infor­ m ación sobre las donaciones de tie­ rras situadas en diversos nom os, casi todos del Bajo Egipto, y hechas a di­ ferentes dioses. Las referencias a las m aterias prim as obtenidas en expedi­ ciones al país de P u n t —en la costa de Som alia— y al Sinaí, de las que se cita incluso la cantidad, se pueden poner en relación con los relieves del complejo funerario en Abusir. A u n ­ que m uy destruidos d an a entender que el rey Sahure realizó u n a expedi­ ción contra los libios, cuyo príncipe

fue tom ado prisionero, e indican, asi­ mismo, los anim ales capturados. D a­ do que de otros fragm entos de los re­ lieves pueden deducirse las referen­ cias al Sinaí se hab ía pensado que el rey, efectivam ente, atacó a los libios. Sin em bargo, la aparición de relieves sim ilares en m onum entos de Niuserre y Pepi 1 plantea la duda de si no se trataba de im ágenes y textos estereoti­ pados copiados de algún m onum ento perdido de un rey anterior (Roccati), con lo cual carecerían de valor histórico. Q ueda el beneficio de la duda. N eferirikare-K akai, H orus Wserkhew es el herm ano y sucesor de S ahu­ re. Se ha supuesto que bajo su reina­ do se realizó la Piedra de Palerm o, y por real orden se term inó con su m uerte. Los años ahí recogidos su­

45

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

m an once aun q u e M anetón le adju­ dica veinte. De todas formas no se ex­ plica cóm o en diez años no pudo acabar su m onum ento funerario cuan­ do ya en el prim er año com ienza su construcción. El resto de las inform a­ ciones recogidas en este extraordina­ rio docum ento siguen la pauta ya m ar­ cada durante esta dinastía: donacio­ nes de tierras a los dioses, ju n to con ofrendas de metales nobles, estatuas, apertura de canales para los templos y adjudicación de personal a los m is­ mos. Se citan, adem ás, los censos y la altura del Nilo. E n los años diez y o n ­ ce aparece m encionado el santuario

da decir aigo m ás que su nom bre. El siguiente es Shepseskare-Isi, H o­ rus Sekhemkhew que reinó siete años, según el C anon de Turin. Le sucede el H orus N eferkhew , rey N eferefre, a quien M anetón adjudica veinte años de reinado. El H orus Setibetawi, rey Niwse reIni al cual M anetón, denom inándolo R athures, da cuarenta y cuatro años de gobierno frente a los once del Pa­ piro de Turin, es el sucesor. De este m onarca se ha conservado su tem plo solar, com plejo evidentem ente fune­ rario puesto que en él se repite el es­ quem a del tem plo del valle unido me-

Pintura mural. Ocas de Medum. Tumba de Nefermaat (Aprox. -2620) Comienzos del reinado de Snefrw

solar del rey, precisam ente para el que se construye u n canal alrededor y se levanta u n m uro que presum ible­ m ente rodeaba el barco solar, y cita concretam ente «en la esquina m eri­ dional del san tu ario solar Setibre». Este tem plo, sin em bargo, no ha sido aún encontrado. Y con este rey term ina sus Anales la Piedra de Palerm o. N o será pues de extrañar que del resto de los fa­ raones de la dinastía apenas se pue-

diante una ram pa al tem plo elevado, éste abierto, con u n obelisco en su centro que se eleva sobre una base tronco-piram idal. Las ruinas del com ­ plejo funerario de Niwse re perm iten conocer la estructura general de este tipo de construcciones. Se tiene noti­ cia, por otra parte, de que este rey or­ ganizó una expedición al Sinaí. Le sucede M enkawher, Horus Menkhew que debió reinar ocho años, se­ gún el C an o n de Turin. A continua­

46

ción Djedekarre-Isesi, H orus Djedekhew al que M anetón atribuye cuarenta y cuatro años de gobierno, aunque la referencia a su censo de ganado, nú­ m ero veinte en los archivos del tem ­ plo de Kakai perm ite m atizar que al m enos treinta y nueve son seguros. Y finalm ente el rey Wenis (Unas), H o ­ rus Wadjetawi, al que el Papiro de Tu­ rin da treinta años. Su im portancia estriba en ser el constructor de la pi­ rám ide en la que aparecen p o r prim e­ ra vez los «Textos de las Pirám ides», vasta extensión de referencias religio­ sas e históricas transm itidas por tra­ dición oral desde los rem otos tiempos predinásticos y de los que es posible pensar que constituían libros sagra­ dos para uso de los sacerdotes y que éstos leían en las cerem onias de en­ terram iento. C on U nas ha term inado la quinta Dinastía. El desarrollo histórico, prác­ ticam ente desconocido, com o se ha visto, no perm ite com plem entar las deducciones que los investigadores h a n efectu ad o so b re la ev o lu ció n de la adm inistración (Kanawati, Strudwick) que en b u en a parte d esc an ­ san sobre el a n á lisis de los n o m ­ bres de cargos políticos y adm inis­ trativos. Del estudio de los cem enterios los especialistas están de acuerdo en afir­ m ar que se deduce un debilitam iento del poder del faraón o, lo que parece m ás exacto, de u n a atenuación de su disponibilidad de recursos. La noble­ za y los altos cargos de la adm inistra­ ción del Estado se ven beneficiados ahora, por concesión real, con ente­ rram ientos m ás próxim os, en tam año y com plejidad, en decoración y rique­ za, a las tum bas de los m onarcas. De la lectura de los anales reales en la Piedra de Palerm o se ha visto tam ­ bién el enorm e increm ento de las do­ naciones de bienes y tierras a los tem ­ plos. Esto m erm ó considerablem ente el patrim onio real, pero si se tiene en cuenta que los tem plos solares debie­ ron ser construcciones realm ente im ­

A k al Historia del M undo Antiguo

presionantes, se puede com prender que los recursos de estos reyes siguie­ ron siendo enorm es, si nos sustrae­ mos de la im presión que producen los m onum entos de la dinastía IV.

4. Sexta Dinastía El paso de una dinastía a otra se p ro ­ dujo posiblem ente sin ningún tipo de problem a. Así parece desprenderse de la biografía de Kagem ni, que h a ­ bía em pezado su carrera con el rey D je d k a rre -Isesi, siguió con W enis (U nas) y llegó a visir con Teti (Strudwick). El H orus Seheteptawi, rey Teti, a quien M anetón denom ina Othoes de­ bió reinar unos doce años. Esposó a una hija de Wenis, de nom bre Ipwt, que será la m adre de Pepi I y cuya tum ba se encontró en Sakkarah. Del análisis de los cargos de sus altos fu n ­ cionarios puede deducirse que llevó a cabo m edidas para centralizar la ad ­ m inistración de los nom os (Baer), es­ pecialm ente en el sur del Alto Egipto, tal vez en relación con una posible evidencia de expedición a N ubia. D ebió de m antener relaciones con Biblos pues allí h a n aparecido vasijas con su nom bre. Siguiendo con la cos­ tum bre ya establecida concedió exen­ ciones tributarias al tem plo de Aby­ dos. Sin duda m urió prem aturam ente y hasta M anetón llegó la leyenda de que le h a b ía n m atado sus propios servidores. Su tum ba está tam bién en Sakkarah. E n razón de su corta edad no sube al trono su hijo, el futuro Pepi I, por lo que debería h ab e r quedado la viu­ da, Ipwt, com o reina gobernadora. Pero no es así y en su lugar aparece en las listas del R eino Nuevo el nom ­ bre de Userkare, del que no se sabe nada, a lo sum o que puede ser identi­ ficado con el Ity que aparece en una inscripción del Wadi Ham m am at. Allí, u n fu n cio n ario d eja co n stan cia de su m isió n p a ra b u sc a r p ied ra con destino a la pirám ide real, de la que

47

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Sharica al-Ahram (Avenue ol the Pyramids

modern village ol

s,. Ñazlet el-Simman ^ /A vs L yA s Hetepheres' tomb

pyramid of Khulu [western mastaba fielc

(vizier oI Κιng KhuUi{~ β Π□ □ □ □ □ □ n r jü D eastern

mastaba Jie id

mastabas

rock-cul tombsi

pyramid ol Khephten

builders quarters?

¡mortuary temple

rock -cut lo m b s:

causeway

sc-called

temple ol Hauron-H Hauron-Haremakhet

\\

. tomiv'Q? S ^ G r è â t S p h in ^ J j

!

enclosure walls

□ ΠΠ

central field ol maslabas and rock-cul tombs

subsidiary pyramid

00Lt

:M

___

l

jj

valleyiemple

Khímerernebt. II (Queen ol Khepliren)

k it u r r n pyrai'iid ol Menkaure

K

71 causeway V

satcoph'agus-shaped tomb ol Queen Khenlkaus I t_ p T ¡ 1 vailey lemple

mortuary

pyramids ol queens *en’P'e

ι>>'ιν1 !Ά ' rock cul tombs

so-called "Covington's tomb" (mastaba ol Dynasty ? 01 3)

da el nom bre: «La Potencia de Ity». D ebido a la falta de inform ación coetánea sobre este personaje puede pensarse que fue asociado al poder con la reina gobernadora, la m adre de Pepi I, au n q u e no se sabe en cali­ dad de qué. El H orus M eritawi cuyo nom bre de coronación fue prim ero N efersaker y después M eri-re, de nom bre personal Pepi, y al que M an etó n llam a Fíops, fue sin duda el últim o m onarca im ­ portante del Reino Antiguo. Se ha su-

southern lield ol mainly rock-cul tombs ■

Plano de Giza y sección de las pirámides (Según Baines-Málek)

gerido (K anaw ati) si el clero de Re pudo tener algo que ver con el cam ­ bio dinástico y puede plantearse si lo tuvo con el cam bio de nom bre del rey. El hecho puede ser significativo si se tiene en cuenta que su padre Teti no tenía ninguno de los nom bres com­ puestos con Re y por contra aparece la figura de U serkare en el interregno entre padre e hijo. ¿No sería Userkare

48

A k al Historia d e l M undo Antiguo

49

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

m ism o el G ra n Sacerdote de Re, tal vez fam iliar real? A u nque no se pue­ de contestar ni negativa ni afirm ati­ vam ente a esta pregunta el hecho im ­ portante es que su p lanteam iento no resulta descabellado. De Pepi I puede decirse algo más, aunque tam poco dem asiado. Por una inscripción en la cantera de alabastro de H etn u b , que cita el veinticinco censo de ganado, se deduce que al m enos reinó cuarenta y nueve años, lo que coincide prácticam ente con la cifra dada p o r M anetón. C on ocasión de su fiesta sed m andó «emitir» una serie de copas de alabastro conm e­ m orativas del hecho. H ay razones p a­ ra suponer que este acontecim iento tuvo lugar en el año trein ta de su reinado. Su nom bre aparece inscri­ to en num erosos lugares y es cierto qu e d esp leg ó u n a g ran ac tiv id ad . D urante su gobierno se efectúan cin­ co ex p ediciones m ilitares en Asia, bajo el m andato de un alto dignata­ rio , W eni, q u e n o s h a d e ja d o su biografía escrita en las paredes de su tum ba. «Su Majestad rechazó a los Aamu que habitaban en la arena. Su Majestad reunió un ejército de muchas decenas de miles, procedentes de todo el Alto Egipto, desde el sur de Elefantina hasta el norte del no­ mo de Afroditópolis, y del Bajo Egipto, de las dos mitades del Dominio, de las fortale­ zas de Sedjer y de Khensedjeru; proce­ dentes de los nubios de Irtjeb, de los nu­ blos de Médja, de nubios de Yam, de nubios de Wawat, de nubios de Kaaw y li­ bios de la tierra de Tjemeh. Su Majestad me envió a la cabeza de esta expedición, cuando los Príncipes, los Tesoreros del rey, los Amigos Unicos del Gran Dominio, cuando los Jefes y los Gobernadores de los Dominios del Alto y del Bajo Egipto, los Amigos Directores de Extranjeros, los Di­ rectores de los Profetas del Alto y Bajo Egipto, los Directores de la Administra­ ción, estaban a la cabeza de las tropas del Alto y del Bajo Egipto, de los Dominios y los Poblados que ellos gobernaban, de los nubios de estas regiones» (...) (Versión de Roccati)

.....- ...... - - -

-

.

____

_____ ' •¿v .. - .!

Ka-aper Madera de sicomoro Sakkarah Reinado de Wserkaf

50

Sirva de ejem plo este fragm ento de la larga biografía de Weni. Por lo que se desprende de su lectura com pleta, W eni fue el coo rdinador y general en jefe de la expedición y de las que se sucederán después. A unque no se ha podido conocer con exactitud el al­ cance geográfico de estas expedicio­ nes puede pensarse que irían orienta­ das a pacificar las regiones «de los habitantes de la arena», es decir, ge­ néricam ente desde el Sinaí hasta Pa­ lestina M eridional. D edicó tam bién Pepi I su atención a la región de N ubia. La presencia de contingentes de esta región entre las

A k al Historia d e l M undo Antiguo

tropas reclutadas tam bién lo apoya. Envió a Edfú a uno de sus hom bres de confianza, M erinefer, con la m i­ sión de estudiar la expansión m ilitar hacia el sur. A unque éstas son actividades de un gran organizador algo ha cam biado por dentro en Egipto. La pérdida de ciertos «valores» típicos de la realeza teocrática es ya un hecho. U n com ­ plot p o r p arte de la reina favorita am enaza a Pepi I. Para juzgar a la Templo solar de Sahwre en Abu-Guzob Plano y reconstrucción (Según Stevenson Smith)

I2J. Abusir, pyramid complex of Sahurj. Dynasty V. Plan, and (2) landing stages of valley temple; covered causeway; (4) entrance hall; (5) coun; statue chamber; (7) sanctuary; entrance to burial chamber; {9) subsidiary pyramid

(i) (3) (6) (8)

51

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

cu lp ab le, cuyo n o m b re p erm anece desconocido, el faraón no confía ni en su visir ni en otros altos cargos del Estado. El único que es puesto en el secreto es el hom bre de confianza, el m ism o Weni, que lo incluyó en su biografía. Pepi esposa entonces, y su­ cesivam ente, a dos hijas de un gober­ nad o r provincial llam ado Khui. Se­ rán las m adres de M erenre y de Pepi II. La nobleza provincial, hecha here­ ditaria por concesión de los m onar­ cas se em parenta con la fam ilia rei­ nante. El principio de la legitim idad d iv in a del faraó n se tam b alea. Al m ism o tiem po las exenciones tributa­ rias continúan. Dos decretos (Sethe, Weill) reales exim en de im puestos y prestaciones a los tem plos de las p irá­ m ides de Snefrw en D ah su r y a la ca­ pilla de su m adre en el tem plo de M in en Koptos: 1. En Dahsur: «Mi Majestad ha ordenado que se haga exanción de cualquier trabajo (al personal de la ciudad) de las dos pirá­ mides, por orden de persona alguna, por toda la eternidad (...) Mi Majestad ha orde­ nado que ningún campesino de esta ciu­ dad de las pirámides sea utilizado como trabajador al servicio de reina, príncipe o princesa algunos (...) Mi Majestad ha he­ cho esto para proteger la ciudad de las pi­ rámides de estos abusos, para que se pue­ da realizar el culto, las ceremonias men­ suales y todas las cosas divinas en favor del rey Snefrw en sus pirámides».

fantina para recibir el hom enaje de los príncipes nubios. Se sabe que des ­ pués m andó al m onarca Iri y a su hi­ jo H erkhuf, con la intención de abrir rutas com erciales, a la región nubia denom inada Yam. El quinto año de reinado M erenre vuelve a Elefantina. Parece d ar m uestras de u n a política inteligente, por lo m enos en la m edi­ da de lo posible. Por un lado favorece a la nobleza provincial pero tam bién nom bra a Weni, el que había sido hom bre de co nfianza de su padre, «gobernador del sur», y le encarga diversas m isiones a las canteras, cuya trascendencia no se com prende bien. La biografía de Weni, en su tum ba, es la que nos inform a de nuevo: «Cuando yo era oficial del Gran Dominio, porta-sandalias, el rey del Alto y el Bajo Egipto, Merenre, mi señor, que vive eter­ namente, me nombra príncipe, director del Alto Egipto, del sur de Elefantina al norte del nomo de Afroditópolis (...)». (Versión de Roccati)

Del análisis de lo que sigue se des­ prende que Weni hace rendir cuentas a los nom arcas del sur encargándose adem ás de transportar los materiales para la tum ba de M erenre. A la m uerte de éste últim o le suce­ de su herm ano, el H orus Netjerikhew, rey N eferkare Pepi II. M anetón le atribuye noventa y cuatro años de reinado, aunque la única fecha com ­ 2. En Koptos: «(...) Mi Majestad ha or­ probada es la del año sesenta y cinco; denado que sea reservada esta capilla (...) sin em bargo se acepta generalm ente Mi Majestad no permite que se imponga que tuvo el reinado m ás largo de la carga alguna descontada por la Corte a historia. esta capilla funeraria. De nuevo son las tum bas de los no­ bles las que nos in fo rm a n de los C on estos fragm entos entresacados acontecim ientos. Realizó una expedi­ de los decretos reales de Pepi I, se ción al Sinaí y en su segundo año, el ejemplifica el proceder de los reyes rey debía tener ocho, H erkhuf le trae p ara lab ra r la ru in a económ ica de un enano danzarín. E n la tum ba de la dinastía. El sucesor, M erenre I N em tiem zaf este personaje, con su biografía ins­ debió reinar poco tiem po, pero estuvo crita en las paredes, se encuentra la asociado al trono de su padre, segura­ copia de la carta que el rey-niño diri­ m ente en un intento de hacer el poder ge a su: «Amigo Unico, sacerdote-lec­ real más efectivo. C ontinuó la políti­ tor, director de extranjeros: H erkhuf ca de Pepi I en N ubia, y viajó a Ele­ (...) Tú has dicho en tu carta que tú

A k al Historia d e l M und o Antiguo

Cervecera

Calcárea pintada Fin de la Dinastía V Museo El Cairo

has traído un pigm eo (dng) del País de los H abitantes del H orizonte del Este para las danzas del dios» (...) El rey m uestra su alegría y le ordena vigilar bien al enano, prom etiéndole recom ­ pensas p o r su presente. Es inevitable form arse u n a determ inada im agen de la m onarquía bajo Pepi II. Beduinos y nubios se sublevan, el rey m andó reprim ir los revoltosos a u n o de sus fieles: P epinakht, cuya biografía relata los hechos. En poste­ riores levantam ientos los nubios m a­ tan al nom arca de E lefantina y su hi­ jo Sebni tiene que hacer una incursión en N u b ia p a ra rescatar el cuerpo. Sebni no descansa hasta lograr ente­ rra r a su padre y su preocupación queda bien patente en el texto biográ­ fico. F inalm ente constata que «se me concedió u n terreno de cuarenta y cuatro arums, com o sacerdote funera­ rio de la pirám ide «Nefercare posee la vida eterna», para recom pensar a este servidor». Es decir, se le concede en usufructo un cam po com o pago de sus servicios en pro de la fundación funeraria de Pepi II. El larg o re in a d o de este fa raó n acaba en anarquía. Se produce un si­ lencio en las fuentes sólo roto p o r la noticia de un rey M erenre II Nemtien-

Pintura mural. Mastaba de Ti Kakkarah

Dinastía V

53

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

za f a quien el Papiro de Turin da un año y un mes de reinado. La últim a m ención corresponde a Nitiqerty, la N itocris de la leyenda herodotea, en­ salzada por M anetón, pero de la que no se tiene docum entación alguna. La dinastía VI ha llegado a su fin y con ella Egipto entra en u n a fase de descom posición política de la que só­ lo saldrá p o r obra de u n a nueva u n i­ ficación. Mil años h an transcurrido desde que N árm er m andara esculpir su célebre paleta.

5. La sociedad durante el Reino Antiguo La civilización creada durante el Rei­ no Antiguo constituye el conjunto de tópicos que los egipcios de épocas posteriores c o n sid erará n ca n o n de im ita c ió n o b lig ad o . A p arte de las añoranzas de pasados logros, rasgo com ún a tantos pueblos y épocas, en los dos mil años de cultura faraónica que se sucederán después los egipcios no dejaron de volver la vista atrás, tal vez por la m era razón de que la civili­ zación del prim er reino fue la cristali­ zación de un a larga infancia predinástica y, aunque, por otra parte, el período no puede ser considerado co­ mo un a E dad de O ro en el desarrollo político, si es posible aceptar que sig­ nificó la consolidación de una cultu­ ra com o proceso de interacción entre el hom bre y su medio. El período no estuvo, sin embargo, exento de vicisitudes y resquebraja­ m ientos políticos, secesiones, usu rp a­ ciones, guerras civiles, crisis alim en­ tarias y luchas p o r el poder. Así lo pueden dem ostrar los escasos datos obten id o s a través del an álisis a r­ queológico o las consideraciones que es posible efectuar sobre los cam bios en la ideología religiosa. Y es acepta­ ble p en sa r que estos problem as se dieron en m ucha m ayor m edida que lo que los docum entos históricos per­ m iten suponer. Algunos de ellos pue-

Estatua de Merire-hachetet Procedente de su tumba de Sedment Museo El Cairo

54

den atisbarse en la literatura poste­ rior al convertirse, deform ados, en le­ yendas que los años y las intenciones em anadas del p oder que las hizo di­ fundir im piden v alorar en su justo medio. La caída del R eino Antiguo y su disgregación política fueron un acicate m ás p ara fom entar la idea de un p asa d o glorioso y m ara v illo sa­ m ente estable. P ara com pletar, au n q u e som era­ mente, el cuadro de la sociedad hay que acudir a otro conjunto de docu­ m entos y servirse de ellos en la m edi­ da de lo posible. Papiros e inscripcio­ nes que aunque m utilados perm iten un a aproxim ación a ciertos aspectos de la sociedad egipcia y que llevan al investigador a la consideración de lo incalculable que puede llegar a ser el volum en del m aterial que debían ate­ sorar los archivos de tem plos y p a­ lacios. Por lo que respecta a las inscripcio­ nes de particulares, ya se ha hecho m ención de su utilidad p o r conocer títulos y cargos aparte de ciertos acon­ tecim ientos políticos en los que se vieron inm ersos sus autores. Son per­ sonajes com o M étjen, Kagem ni, Weni, Herkhuf, etc. Por lo que respecta a los papiros hay que m encionar algu­ nos de los más im portantes. Los del tem plo de N eferirk are-K ak ai, co n ­ tem p o rán eo s del re in a d o de Isesi, inform an sobre el m ovim iento y la contabilidad de las m ercancías que llegaban al tem plo y son de una m i­ nuciosidad y calidad extrem as (Posener-Krieger). Los papiros de Gebelein que contienen datos sobre con­ tab ilid a d de alm acenes, cereales y sem entera. Se fechan hacia finales de la dinastía V. Sobre tem as análogos versan los p apiros de C h aru n a, fechables a finales de la VI, o la IV conservados en el M useo de Turin, contem poráneos del reinado de Pepi II. Otros docum entos inform an sobre problem as de adm inistración local y relaciones personales, son los papiros

Akal Historia de l M undo Antiguo

de Elefantina que contienen funda­ m entalm ente cartas relativas a la fa­ m ilia de los m onarcas de esa región en los m om entos finales del reino. Pero todavía quedan m uchos frag­ m entos de papiros así com o restos ar­ queológicos m uy diversos en m uros y colecciones privadas que no h an sido valorados suficientem ente aunque no fuese lógico pensar que vayan a m o­ d ificar su b stan cialm en te el cuadro general que la docum entación ya clá­ sica ha perm itido perfilar. En la sociedad egipcia, religión y razón de Estado se confunden en una m ism a intención política dado que la ideología del poder se fundam enta en la concepción divina del soberano. La m ayoría de los investigadores está de acuerdo en señalar que el auge de la divinización coincide con la época de m áxim o esplendor en las cons­ trucciones, la época de las pirám ides de la cuarta dinastía. Ello no quiere decir, sin em bargo, que la conceptualización divina del m onarca no se produzca en épocas posteriores. A n­ tes al contrario, pero sí se puede afir­ m ar que los docum entos no son tan claros y evidentes. Después del Reino Antiguo no vuelve a utilizarse el epí­ teto de «G ran dios» referido al rey, m ás que m uy raram ente (Posener). Si, com o se afirm a generalm ente, los Textos de las P irám ides tienen u n a redacción definitiva en el apogeo del período tiene sentido aplicar a la cuarta dinastía el m om ento de m áxi­ m a divinización de la figura real. Es en estos docum entos, redactados a lo largo de siglos para ser usados en las cerem onias del funeral del m onarca, en donde m ás alusiones se pueden encontrar sobre el carácter divino de la realeza. Sin em bargo no dejan de p re sen tarse co n trad iccio n es en los m ism os aludidos textos al considerar el carácter m ortal de la figura para la cual se in v o can los conjuros. Esta cuestión, ju n to con las diversas advo­ caciones divinas del rey, com o parte de la esencia de Horus, com o Osiris

55

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

en la otra vida, no parece que p rodu­ jera n excesivos problem as intelectua­ les a los egipcios. R esolvían estas consideraciones utilizando un voca­ bulario diferente para aplicar al m o­ narca com o tal y com o individuo. La titulatura real m uestra al rey co­ mo hijo de Re a p artir de la dinastía V, au n q u e ya h ab ían aparecido nom ­ b res co m p u esto s co n Re en a lg u ­ nos reyes de la cuarta. Todo ello y la alusión en el cuento del Papiro Wetscar a la leyenda de los hijos del dios solar inclin an a relacionar esta filia­ ción del m onarca com o algo que se gesta hacia finales de la cuarta dinas­ tía y bajo la influencia del clero heliopolitano. La vieja conceptualización del rey como Horus presenta un carác­ ter m ás antiguo, vinculado con un p a ­ sado tribal transm itido y plasm ado en los m om entos de gestación del Es­ tado. La identificación conceptual del rey com o H orus tiene su representa­ ción en la estatua del rey Khaefre hoy en el M useo de El C airo pero que an ­ taño ocupaba su sitio en el Templo del Valle de su pirám ide. La severa austeridad de esta construcción tiene m ás de religioso que de artístico. U n arte concebido para la representatividad y en el que se da esa «búsqueda del efecto de poder» (D esroches) que a veces parece desdeñar la belleza al perseguir un a utilidad funcional que potenciaba a la obra de arte y al artis­ ta como instrum entos de relanzam ien­ to de la ideología dom inante. De lo anterior se desprende la im ­ portancia dada p o r los egipcios a la confección de estatuas reales, varias veces citadas en los anales conteni­ dos en la Piedra de Palermo. La re­ presentación del rey-dios da vida al rey m ism o com o un don m ás de los dem ás dioses: «Nosotros le damos toda vida que emana de nosotros: nosotros le damos toda domi­ nación que emana de nosotros; nosotros haremos que celebre jubileos». (Versión de Posener)

Así reza un relieve procedente de H eliópolis en el que la E neada Heliopolitana se dirige al rey en tales tér­ m inos que hace pensar que la divini­ dad del faraón lo es por concesión divina. De la m ism a m anera en que se nos presenta al futuro m onarca en el «M isterio de la Sucesión», docu­ m ento que contiene el texto de la re­ presentación que tenía lugar en va­ rios lugares de Egipto com o actos previos a la coronación. A unque el Papiro D ram ático del R am eseum es de época posterior, la sintaxis y el vo­ cabulario fechan el texto en el Reino Antiguo. Sin gran dificultad puede re­ lacionarse este texto con la frase con­ tenida en los Anales de Shepseskaf cuando indica: «fiesta del ensalza­ m iento del rey». C om o rey y com o dios, respaldán­ dolo, com o al resto de los dioses, está M aat, concepto divinizado que hay que traducir p o r verdad y justicia en sentido absoluto. La M aat está pre­ sente en el ideal de vida de los diri­ gentes egipcios com o algo im pertur­ bable cuya transgresión debe ser cas­ tigada. Así lo recogen las «Enseñanzas de P tahhotep», conjunto de m áxim as de tipo m oralizante en las que ve un concepto estable e inm utable de la existencia. Se valora la sabiduría co­ mo un rasgo de ilustración y el bien­ estar com o servicio al Estado, algo que puede conceptuarse com o «indi­ vidualism o reflexivo», en el seno de una filosofía acom odaticia. La im portancia de las «E nseñan­ zas de P tahhotep» com o testimonio de las ideas de la clase dirigente se vincula al cargo de vivir que ostenta­ ron tanto el padre, autor del texto a lo que parece, com o su hijo, destinatario del m ismo, bajo los dos últim os reyes de la quinta dinastía. A unque las «E nseñanzas de P tah ­ h o tep » están , p o sib lem en te, en la m ism a línea que las de Im hotep, per­ didas, y las de H ergedef y Kaghem ni, m uy fragm entarias p o r otra parte, es difícil sustraerse a la im presión de

56

que el texto del visir P tahhotep refleja ciertos «ideales» de la clase superior vistos con cierta nostalgia en un m o­ m ento político en el que las riendas del poder no estaban sujetas con fir­ meza, com o parece dem ostrar la reac­ ción autoritaria del rey Teti. La im portancia del cargo de visir h ace re salta r lo a n te rio rm e n te ex­ puesto. La palab ra egipcia que lo de­ signaba era Tayty-zab-tjaty pero no aparece hasta el reinado del faraón Snefrw, en la persona del visir Nefermaat. Su significado y sus atribucio­ nes son im portantes pero el hecho de no existir el cargo en las dinastías a n ­ teriores perm ite plantearse que el po­ der que conllevaba h ab ía sido deten­ tado p o r fu n c io n a rio s diferentes e indudablem ente ello tiene un sentido que está en relación con la centraliza­ ción del poder llevada a cabo p o r los fuzones de la dinastía III y que cul­ m ina con la construcción de las gran­ des P irá m id e s de Snefrw , K hufw , Khafre y M enkaure. El título de Tayty-zab-tjaty va, ge­ neralm ente, unido a otra serie de car­ gos en la línea de los más im p o rtan ­ tes. Pueden citarse com o ejem plo al­ gunos de los del m ism o Ptahhotep, inscritos en la falsa puerta de su tum ­ ba en Sakkarah: «Amigo U nico, Su­ perintendente de las O bras, Superin­ tendente de todos los docum entos es­ crito s, C a n c ille r del rey del Bajo Egipto, S u p erin ten d en te del D oble G ra n ero , S u p erin ten d e n te del D o ­ ble Tesoro, Superintendente de la D o­ ble Oficina del Sello, Superintendente de la Doble C asa del Oro» (Strudwick). U n cierto orden jerárquico se acep­ ta para algunos de los títulos y cargos designados con los térm inos: mer; Kherep; shedj; imy-khet\ en orden de­ crecien te (Helcíc, B aer). N o sie m ­ pre todos los cargos im portantes los ostenta la m ism a persona e incluso en algunos m om entos hubo dos visi­ res. H ay que a ñ a d ir, ad em ás, que no h abía separación entre funciona­

A k a l Historia del M undo Antiguo

rios civiles, m ilitares y eclesiásticos. En un principio no existiría una burocracia com pleja y su organiza­ ción tendría seguram ente característi­ cas fam iliares porque todavía en la cuarta dinastía los visires son los h i­ jos de los reyes no destinados a sucederles. D urante la cuarta y la quinta dinastía el visir es tam bién el p o rta­ dor del sello, pero no así en la sexta. Tam bién hasta la sexta hubo un solo G o b ern ad o r del Alto Egipto. Antes que apareciera el título que se traduce por visir existía el «Super­ visor de las G randes O bras del Rey», título que, por ejem plo, llevó Im ho­ tep, el gran arquitecto de Djeser, al que sólo en época tardía se le m encio­ na com o visir. A los cargos m ás altos de la A dm i­ nistración, com o S uperintendente de las G randes Casas, Supervisor de los Escribas de los D ocum entos del Re>, Supervisor de las G randes O bras, Su­ perintendente de los G raneros, Supe­ rintendente de los Tesoros y Visir, por ejem plo, se u n ían otro conjunto de cargos y títulos cuya función no está dem asiado clara, com o el caso de los Amigos Unicos, que se concedía a los que servían bien al rey en puestos im ­ portantes, pero que a veces desem pe­ ñ ab an m isiones especiales sin un car­ go d eterm in ad o que los designara. Tal es el caso de Weni que desde su pequeño puesto de funcionario con Teti asciende a gran personaje del Es­ tado y Amigo U nico con Pcpi I, de­ sem peñando funciones de Juez Su­ prem o, G o b e rn ad o r del Sur, In ten ­ dente G eneral, G eneral en Jefe de expediciones m ilitares y resolvien­ do gestiones que pertenecían a co n ­ textos m uy diferentes com o son la Justicia, el Ejército, las O bras P úbli­ cas, el Interior y la M arina M ercante (M ontet). Esta diversidad de funciones de que gozaron los altos cargos, conocidos por las autobiografías de los persona­ jes inscritos en sus tum bas, no parece darse en funcionarios de escala me-

57

Egipto. Epoca Tinita e Imperio Antiguo

ñor, como militares profesionales que se ocuparon, eso sí, de expediciones tanto en tierra como naúticas. Un «canciller del dios (dios-rey)», el más alto cargo de la m arina es también «general» de ejércitos en tierra y un «jefe de auxiliares nubios» puede ser tam bién «capitán de navio» (Chevereau). Se conocen más de un cen­ ten ar de nom bres de oficiales del ejército que cubrieron puestos tanto en tierra como en barcos, muchos de ellos hijos y padres de gentes de la profesión. La mayoría de ellos vivie­

ron bajo la quinta y la sexta dinastía. En el estado actual del conocimiento sobre la materia es difícil plantearse si este conjunto de individuos consti­ tuía un grupo suficientemente nume­ roso para poder clasificarlos como clase media. Es evidente que ellos, co­ mo el nutrido número de servidores adscrito a templos y palacios, eran la base de la clase poderosa, pero ante el total desconocimiento de la clase cam­ pesina, y sin una base firme para es­ tablecer porcentajes relativos, cual­ quier consideración en este sentido,

El enano Seneb, «Jefe del ropero del rey», y su familia Comienzos Dinastía V Museo El Cairo

58

aunque interesante, carece de apoyo firme para presentarse com o tesis. Al conjunto de elem entos h u m a­ nos que form aban la adm inistración del Estado hay que añ a d ir el deriva­ do de la ad m in istració n nom arcal. Al igual que sus correspondientes en la adm inistración central tam bién los cargos nom arcales iban aco m p añ a­ dos del ejercicio de funciones sacer­ dotales, pero sin u n a corresponden­ cia determ inada. Por lo que se conoce de docum en­ tación posterior los nom os durante el R eino Antiguo eran veintidós para el Alto Egipto y un núm ero no inferior a quince o dieciséis para el Bajo Egip­ to, cuyo territorio no estaba totalm en­ te organizado y hay que p en sar que subsistían am plias zonas pantanosas. M ientras se conocen bien los nom os del Alto Egipto, que en todos los do­ cum entos se enum eraban en el m is­ mo orden, no pasa lo m ism o con los del Bajo, algunos de cuyos nom bres c a m b ia n , h e c h o s que M o n te t a d ­ judica a errores en las propias fuentes pero que hay que pensar que pudo deberse tam bién a reorganización en base a roturación de nuevas tierras del Delta. Se desconoce bastante lo que rodea a la organización nom arcal, al rango de sus funcionarios y al escalafón de los mismos, aunque se aprecia una evolución significativa desde la di­ nastía III a la VI. E n principio los cargos relativ o s al g o b iern o lo cal eran cubiertos directam ente por el rey a base de sus m ás allegados y favori­ tos. En principio parece que el cargo nom arcal recordaba su m isión esen­ cial «encargado de los canales», pero luego es notorio que le acom pañan tí­ tulos que im plican control del territo­ rio (Vandier). D a la im presión que los cargos relativos al gobierno local o com arcal entrecruzaban sus fúnciones. N o p uede co n cretarse exacta­ m ente el cam po propio de títulos co­ mo: «príncipe del nom o», «goberna­ dor del país», «jefe del distrito».

A kal Historia d e l M undo Antiguo

D urante las dinastías V y VI, los cargos caen en el seno de grandes fa­ m ilias que los m antienen heredita­ rios durante generaciones. Se crea así una «nobleza» local frente a la «no­ bleza nacional», y la independencia del poder nom arcal se convertirá en un factor de descentralización polí­ tica. Para hacer funcionar esta gran m a­ sa de recursos hum anos, tanto la ad ­ m inistración central com o la local, era necesaria la movilización de enor­ mes cantidades de productos, tanto m aterias prim as com o elaborados. En u n a sociedad en que no existe la m o­ neda todo se paga con productos n a ­ turales, con objetos artísticos, con fa­ vores y títulos, pero tam bién entre­ g ando en usufructo al funcionario tierras en explotación. Pero esto, p ro ­ bablem ente, en dosis m ínim as. El proceso de donación de tierras siguió varios cam inos diferentes: en­ trega a los tem plos, a las fundaciones funerarias de los reyes, y a los g ran­ des personajes com o pago de servi­ cios; la docum entación sobre el últi­ mo caso es escasa y a veces plantea dudas. F inalm ente hay que destacar las propiedades reales adscritas a la persona del faraón reinante. In d u d a­ blem ente servían para m antener ta n ­ to el trono com o a la fam ilia reinante. Los tributos a lo largo de todo el país, preciosam ente calculados m e­ diante la m edida de las crecidas, ten­ drían dos apartados fundam entales: la parte que servía para m antener el funcionam iento de la adm inistración local m ás la parte que revirtiera en la adm inistración central. Ello sin dejar de considerar los casos de excepción en que fuera necesario recaudar a to­ das las explotaciones del país con ca­ rácter extraordinario; de ahí los fa­ m osos decretos de exención, in d u d a­ blem ente incum plidos. H ay que no olvidar las prestaciones obligatorias en fuerza de trabajo, destinados tanto a O bras Públicas com o a m onum en­ tos para resaltar la realeza divina.

59

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Pero dado que el cam pesino, los anim ales y los instrum entos de b a ­ lanza están adscritos a la tierra, se p lan tea el hecho fu n d am en tal que convierte al tem a de la propiedad del suelo en el eje central sobre el que gi­ ra la com prensión de todo el fenóm e­ no social egipcio. La F undación F u neraria de los re­ yes im plica colegios de sacerdotes, a veces con existencia continuada du­ rante cientos de años, tierras en ex­ plotación p ara m an ten er a todo el personal, sacerdotal y adm inistrativo, servil y cam pesino, que pertenece el com plejo. A nálogo sucede con los tem plos de los innum erables dioses, aunque sólo unos pocos fueron eco­ nóm icam ente fuertes. Idénticam ente ocurre con las fincas adscritas a p ala­ cios o a personas reales. De la m ism a m anera hay que considerar a las ciu­ dades correspondientes a las p irám i­ des, en las que los artesanos residen y trabajan decenas o centenares de años. Las tierras se reagrupan o se redistri­ buyen, así nos lo presenta la inscrip­ ción de M étjen, funcionario del rey Snefrw, que organiza fincas para el rey, y que parece m antener otras en explotación com o herencia familiar. Su inscripción biográfica, en su tum ­ ba de Sakkarah, ha sido m uy estudia­ da y los investigadores no se ponen de acuerdo sobre las im plicaciones que su lectura indica sobre la existen­ cia o no de la propiedad privada. Sin em bargo el investigador B. M enu es tajante en el análisis del problem a: «1.°: En Egipto no existía noción de propiedad privada e individual. 2.°: En todas las épocas de la historia fa­ raónica la utilización del suelo proce­ de de «delegaciones en cadena». 3.°: La propiedad em inente de las tierras pertenece al faraón en u n a evolución natural desde el R eino A ntiguo hasta la dinastía XIX» (M enu). Estas consideraciones adquieren su justo valor ante el hecho de que no existe ningún testim onio ni de venta ni de alquiler de tierras. La atribu­

ción del concepto de com pra que se ha pretendido ver en u n a parte del texto de M étjen no es sino producto de una traducción incorrecta. Q ueda sim plem ente pendiente el problem a de la herencia. En prim er lugar hay que indicar a los entusiastas de la propiedad priva­ da que los testim onios cuya interpre­ tación se discute son escasísim os in­ cluso dentro de la clase dirigente, y p o r cierto en la cúspide de dicha cla­ se. En segundo lugar, se hace necesa­ rio precisar que la delegacoin o con­ cesión de usufructo persigue a veces el mismo fin que los decretos de exen­ ción, y es que se respete por las auto­ ridades de reinados posteriores. Y si se puede com probar para las funda­ ciones reales que no se respetaron sus privilegios de im punidad, ¿qué puede pensarse para aquellos casos de p ar­ ticulares, por m uy im portantes que fueran sus fam ilias en u n m om ento dado? Es evidente que el faraón rei­ nante disponía del país con la autori­ dad y disposición que le perm itía la vieja concepción tribal del suelo co­ m o algo explotado p o r la com unidad, y cuya organización está adjudicada al jefe. A p esa r de lo expuesto hay que añ ad ir algo que parece contradicto­ rio. Existe la pequeña propiedad fu­ neraria; lugar y tum ba regalados vo­ luntariam ente por el m onarca a sus amigos y favoritos. D icha propiedad era generalm ente visitada por genera­ ciones de familiares. Pero esto no pue­ de ser utilizado com o argum ento de herencia. Y los endebles indicios de una propiedad testada quedan al ar­ bitrio de la voluntad del rey donante que cuando otorga un privilegio suele indicar el núm ero de generaciones a las que perm ite traspasarlo. H ay que insistir, sin em bargo, en que la inform ación sobre estos pro­ blem as está restringida a la parte más encum brada de la clase dirigente, y que la práctica de ciertos privilegios no debe perm itir hacer extensivas al

60

resto de la sociedad costum bres e ins­ tituciones de los que no se tiene otra noticia. Todo parece indicar, adem ás, que la propiedad funeraria lo era so­ lam ente del difunto, no de su familia, com o queda claro p o r el hecho, testi­ ficado m ás adelante, de que si el hijo deseaba ser enterrado con el padre lo solicitaba directam ente al faraón. La tum ba era una concesión en vida que

A k al Historia del M undo Antiguo

se hacía en razón de una escala de valores en los cuales la rica y o rn a­ m entada construcción es un premio al m érito desarrollado en el ejercicio de la carrera del funcionario. Estas construcciones se hacían en la linde del desierto, fuera del territo­ rio inundable. A partir de la quinta dinastía se hacen m ás frecuentes y m uy posiblem ente costeadas por la organización central de palacio. No puede pensarse que m erm aran consi­ derablem ente los recursos de los re­ yes pero sí deben de tenerse en cuenta com o un factor más, unido a las ya indicadas concesiones de tierras a los tem plos y a las fundaciones funera­ rias reales. El funcionam iento de es­ tos com plejos en explotación reque­ ría u n a en o rm e fuerza de trab a jo agrícola y una no m enos enorm e b u ­ rocracia, com o dem uestran los P api­ ros de Abusir, y esto significó una in ­ gente m erm a de recursos para el Es­ tado. Si a esto se señala la creciente autonom ía de los m onarcas y la debi­ lidad de reyes com o Pepi II, se podrá co m p re n d er la caída del R eino de Antiguo. Estatua de Khaefre con el halcón Horus

Diorita Museo El Cairo

61

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Cronología y lista de reyes H: nombre de Horus. N: nombre nebty. C: nombre coronación. P: nombre personal. (Ver The Cambridge Ancient History I, 2.°, 2.a éd., Cambridge, 1971; Lexikon der Âgyptologie, III, art. Kônigsnamen). Período Predinástico

Aprox. 4500-3100

Primera Dinastía

H. H. H. H. H. H. H. H. H.

Segunda Dinastía

H. Hetepsekhemuy N. Hetep H. Nebre (o Reneb) N. Nubnefer H. Ninutjer N. Ninutjer N. Weneg N. Senedj H. Sekhemit-Perenmaat (que cambia su nombre de Horus por un nombre de Seth: Peribsen) H. Khasekhem N. Hetepnebui-imiuief (que cambia su nombre de Horus por Khasekhemuy)

Aprox. 2890-2686

Tercera Dinastía

H. H. H. H.

Aprox. 2686-2498

Cuarta Dinastía

H. Nebmaat N. Nebmaat P. Snefrw H. Medjew N. Medjedere P. Khenemwkwfw H. Kepry N. Kheperem P. Djedefre H. Wserib N. Wserem P. Khaefre Rey Hardjedefre (?) Rey Baefre (?) H. Kakhet N. Ka P. Menkawre H. Shepseskhet N. Shepses P. Shepseskaf

Aprox. 2613-2498

Quinta Dinastía

H. H. H. H. H. H. H. H. H.

Irimaat N. Irimaat P. Wserkaf Nebkhew N. Nebkhew P. Sahwre Wserkhew N. Kheym P. Neferirikare-Kakay Sekhemkhew C-P. Shepseskare-lsi Neferkhew N. Neferem P. Neferefre Setibetawi N. Setib C-P. Niwsere-lni Menkhew C. Menkhawher Djedekhaw N. Djedekhaw C. Djedekare P. Isesi Wadjetawi N. Wadjem P. Wenis

Aprox. 2494-2345

Sexta Dinastía

H. Seheteptawi N. Sehetep-hetep P. Teti Rey Wserkare H. Meritawi N. MerikhetC. Nefersaker Meri-re P. Pepi H. Akhekhaw N. Ankhekhaw C. Merenre P. Nemtiemzat H. Netjerikhew N. Netjerikhew C. Neferkare P. Pepi Rey Merenre P. Nemtiemzat Reina Nitiqerti

Aprox. 2345-2181

Sereq (?) rey Escorpión Narmer (o Merinar) N. Men Aha N. Men Djer (o Edjo) N. Itety Wadji (o Djet) N. Iterty Udimu (o Den) N. Semty Adjib N. Merpebia Semerkhet N. Iryneter Qaa N. Senmu

Sanakht N. Nebka Netjerikhet N. Djeser Sekhemkhet N. Djeser-Teti Khaba

Aprox. 3100-2890

N. Huni

62

A k al Historia del M undo Antiguo

Bibliografía

Adams, W.Y.: «Invasion, diffusion, revo­ lution?». Antiquity, 42, 1968, 194-215. Aldred, C.: Egypt to the end o f the Old King­ dom. Londres, 1965. Arkell, A.J.: «Was K ing S corpion M e­ nes?». Antiquity, 37, 1963, 31-35. Arkell, A.J. y Ucko, P.J.: «Review o f Predynastic developm ent in the N ile Valley.» Curret anthropology, 6, 1965, 145-166. Avdiev, V.I.: Historia económica y social del Antiguo Oriente. /. E l Egipto faraónico. M adrid, 1986. Baer, Κ.: Rank and Title in the Old King­ dom. Chicago, 1960. Beckerath, J. von.: «The date of the end o f the Old K ingdom of Egypt.» Journal NeatEastern Studies, 21, 1962, 140-147. Bongrani, L.: «II rapporti fra l’Egitto, la Siria e il Sinai durante l’A ntico Regne». Orient Antiquus, 2, 1963, 171-203. Bresciani, E.: Letteratura e poesía dellAntico Egitto. Torino, 1969. Butzer, K.W.: Early hydraulic civilization in Egypt: a study in cultural ecology. Chicago, 1971.

Desroches Noblecourt, C.: La fem m e au temps des Pharaons. Paris, 1986. Donadoni, S. Testi religiosi egizi. Turin, 1970. Drioton, E. y Vandier, J.: L'Egypte. Des ori­ gines à la conquête dAlexandre. París, 6.a éd., 1984. Edward, I.E.S.: The pyramide o f Egypt. Horm ondsw orth, 1961. Edward, I.E.S.: «The Early D ynastie Pe­ riod in Egypt.» Cambridge Ancient History, I, 2.°, 1-70. Emery, W.B.: Great tombs o f the First Di­ nasty. I, Cairo, 1949. Emery, W.B.: Archaic Egypt. H arm ondsw orth, 1961. Faulkner, R.O.: The ancient Egyptian pyra­ m id texts. Oxford, 1969. Fakhry, A.: The monuments o f Sneferu at Dashur. I. The Bent Pyramid. Cairo, 1959. Frankfort, H.: Reyes y dioses. M adrid, 1976. Gabra, S.: Les conseils de fonctionnaires dans l ’E gypte pharaonique. El Cairo, 1929. Gardiner, A.H.: Egypt o f the pharaons. Ox­ ford, 1961. Goedicke, H.: Dieprivaten Rechtsinschriften aus dem Alten Reich. W ien, 1970.

Chevereau, P.M.: «C ontribution à la prosopographie des cadres m ilitaires de l’A n­ cien Em pire et de la P rem ière Periode In ­ termédiaire». Revue D ’Egyptologie, 38, 1987, 13-48.

Hassan, F.A.: «R adiocarbon Chronology of A rchair Egypt». Journal Near Eastern Studies, 39, 1980, 203-207.

Debono, F.: «Prehistoire de la vallée du N il» en Histoire Générale de l'Afrique, I Unesco-Stock, Paris, 1980.

Hayes, W.C.: «R oyal decrees from the tem ple of M in at Coptus». Journal Egyp­ tian Archaeology, 32, 1946, 3-23.

Desroches Noblecourt, C.: E l arte egipcio. Barcelona, 1967.

Hoffman, M.A.: Egypt before the Pharaons. N ueva York, 1979.

63

Egipto. Epoca Tinita e Im perio Antiguo

Hoffman, M.A.: «A rectangular Am rati an house from H ierakonpolis». Journal Near Eastern Studies, 39, 1980, 119-137. Jacques-Gordon, H.K.: Les noms des do­ maines funéraires sous l ’A ncien Empire égyp­ tien. El Cairo, 1962. Jecquier, G.: Tombeaux de particuliers con­ temporains de Pepi II. El Cairo, 1929. Kaiser, W.: «Stand und Problème der âgyptische Vorgeschichtsforschung». Zeitschrifi fu r Àgyptologische Sprache und Altertumskunde, 81, 1956, 87-109. Kaiser, W.: «Einige B erm erkungen zur àgyptische Frühzeit». Zeitschrifi fu r Àgyp­ tologische Sprache und Altertumskunde, 91, 1964, 86-125. Kanawati, N.: Governmental reforms in Old Kingdom Egypt. W arm inster, 1980. Kemp, B.J.: «Abydos and the royal tom bs of the First Dynasty». Journal Egyptian Ar­ chaeology, 52, 1966, 13-22. Lalouette, C.: Textes sacrés et textes profanes de l ’a ncienne Egypte, I: Des Pharaons et des hommes. Paris, 1984. Lauer, J.-P.: «Sur l’âge et l’attrib u tio n possible de l’excavation m onum entale de Z aouiêt el-Aryan». Revue d ’Egyptologie, 14, 1962, 21-36. Lauer, J.-P.: «R em arques sur la planifica­ tion de la construction de la grande pyra­ mide». Bulletin de l ’Institut Français d'Archeologie Orientale, HI C a iro , 73, 1973, 127-142. Lichtheiin, M.: Ancient Egyptian literature: a look o f readings. Vol. I: The Old and M idd­ le Kingdoms. Berkeley, 1973. Lucas, A. y Harris, J.R.: Ancient Egyptian materials and industries. London, 1962. Maragliolio, V. y Rinaldi, C.: «C onsiderazioni sulla cittá D d-Snfrw». Orientalia, 40, 1971, 67-74.

Parker, R.A.: The calaendars o f ancient Egipt. Chicago, 1950. Parlebas, J.: «La condition des paysans égyptiens à l’époque ph arao n iq u e» , Ktema, 5, 1980, 131-136. Pirenne, J.: Histoire des institutions et du droit privé de l'ancienne Egypte. Bruselas, 1932-35. Porter, B. y Moss, R.L.B.: Topographical bibliography o f ancient Egyptian hierogly­ phic texts, reliefs and paintings. Oxford, 2.a éd., 1972-87. Posener, G.: De la divinité du Pharaon. Pa­ ris, 1960. Posener-Krieger, P.: Les archives du temple funéraire de Néferirkare-Ka Kaï, les papyrus d ’A bousir; traduction et commentaire. ParisE1 Cairo, 1976. Pritchard, J.B. (éd.): Ancient Near Eastern texts relating to the Old Testament. P rince­ ton, 1964. Reisner, G.A. y Smith, N.S.: A history o f the Giza necropolis. Cam bridge, Mass., 1955. Roccati, A.: La littérature historique sous l'Ancien Empire Egyptien. Paris, 1982. Saad, Z.Y.: The excavations at Helwan. O klahom a, 1969. Sethe, Κ.: Urkunden des Alten Reiches. Leip­ zig, 1933. Simpson, W.K. (ed): The literature o f an­ cient Egypt. New Haven, L ondon, 1973. Smith, W.S.: The art and architecture o f an­ cient Egypt. H arm ondsw orth, 1958. Vandier, J.: M anuel d ’archéologie égyptien­ ne, I-VI. Paris, 1952-1978. Vandier, J.: La religion égyptienne. Paris, 1949. Vercoutter, J.: Egyptiens et préhellenes. Pa­ ris, 1954.

Menu, B.: Recherches sur l ’Histoire juridi­ que, économique et sociale de ¡’A ncienne Egypte. Versailles, 1983.

Vercoutter, J.: «Invention et diffusion des m étaux et developm ent des systèmes so­ ciaux ju sq u ’au V siècle avant notre ère» en Histoire Générale de l'Afrique, T. UnescoStock, Paris, 1980.

Montet, P.: Géographie de l ’E gypte ancien­ ne. Paris, 1957-1961.

Weill, R.: Les décrets royaux de l ’A ncien Empire Egyptien. Paris, 1912.