Hosbawm Industria e Imperio- Daniela

ERIC HOBSBAWN : INDUSTRIA E IMPERIO : Una historia economía de Gran Bretaña desde 17 50 INTRODUCCION: Según Hobsbawn la

Views 127 Downloads 5 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ERIC HOBSBAWN : INDUSTRIA E IMPERIO : Una historia economía de Gran Bretaña desde 17 50 INTRODUCCION: Según Hobsbawn la Revolución Industrial señala una gran transformación experimentada por la vida humana en la historia del mundo. Hobsbawn sostiene que : Durante un cierto periodo esta revolución coincidió con la historia de un solo país , Gran Bretaña y en torno a él se edifico toda una economía mundial que le permitió alc anzar una influencia y un poder desconocidos con anterioridad. Según observa Hobsb awn la estructura de transacciones económicas mundiales que construyo Gran Bretaña f ue durante un largo tiempo indispensable para el resto del globo. Por ello , en su libro Hobsbawn se aboca a tratar la situación histórica , única de Gran Bretaña. Hobs bawn intenta destacar la peculiar posición , única en realidad de Gran Bretaña en la e conomía mundial Hobsbawn sostiene que : Gran Bretaña se había convertido en agencia de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados , los industrial es y los que aportaban materias primas , las metrópolis y las zonas coloniales del mundo entero. Gran Bretaña tenía la inmensa ventaja de ser indispensable tanto para las zonas subdesarrolladas como para los sistemas de comercio del mundo desarro llado. En ese sentido Hobsbawn intenta estudiar las particularidades de la tempr ana primacía industrial británica La pregunta que se hace Hobsbawn es ¿Por qué este fenóme no sucedió en Gran Bretaña? ¿Por qué sucedió en este lugar y a fines del siglo XVIII y no en otro tiempo? Hobsbawn sostiene que Gran Bretaña combina DOS FENOMENOS que a pri mera vista parecen incompatibles. 1) Sus instituciones , prácticas sociales y políti cas conservaban una notable continuidad con el pasado preindustrial. Ejemplo : L a reina y los Lores , las ceremonias etc. 2) Al mismo tiempo , Gran Bretaña era el país que en muchos aspectos había roto más radicalmente con todas las etapas previas de la historia humana : el campesinado

había desaparecido casi por completo , el porcentaje de hombres y mujeres que se g anaba la vida por medio de un salario era mas elevado allí que en ninguna otra par te y además la urbanización tenia allí mayor intensidad que en ningún otro país. En consec uencia Gran Bretaña es también el país donde las divisiones de clase fueron mas simpli ficadas que en ningún otro lugar, ya que solo dos clases contaban : la clase obrer a´´ y la ´´clase media´´. Por otra parte Hobsbawn señala que TRES FACTORES DETERMINAN EL GRAD EN QUE SE TRANSFORMAN LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y SOCIALES DE UN PAIS EN EL P ROCESO DE CONVERSION EN UN ESTADO INDUSTRIAL Y CAPITALISTA. 1) LA FLEXIBILIDAD , ADAPTABILIDAD O RESISTENCIA DE SUS VIEJAS INSTITUCIONES 2) LA URGENCIA DE LA NE CESIDAD DE TRANFORMACION QUE SEA NECESARIA EN ESE MOMENTO 3) LOS RIESGOS DE LAS REVOLUCIONES. En Gran Bretaña , la resistencia al desarrollo capitalista dejo de s er efectiva hacia finales del siglo XVII. La misma aristocracia era casi una for ma de ´´burguesia´´ A su vez , los problemas técnicos de la industrialización fueron extraor dinariamente fáciles de superar y los costos eran fácilmente tolerables. Por otra pa rte , los riesgos de revolución eran grandes porque si se perdía el control podía conv ertirse en una revolución de la nueva clase obrera por eso. Era aconsejable y esen cial mantener amortiguadas las tensiones sociales y prevenir que los diversos se ctores de las clases dirigentes quedasen sin control . Esto resulto totalmente v iable. Hobsbawn SEÑALA QUE LA GRAN BARRERA DE PODER LEVANTADA EN EL SIGLO XIX PROT EGIO AL PAIS CONTRA AQUELLAS CATASTROFES POLITICAS y económicas que podían haber for zado a realizar cambios radicales. En cuanto a asuntos exteriores : Hobsbawn señal a que Gran Bretaña nunca fue derrotada en la guerra y menos aun destruida. Y además cuando las crisis amenazaron con hacerse inmanejables , la clase dirigente británi ca siempre tuvo presente que no podían tomar decisiones desafiando a la mayoritari a clase obrera. Por ello siempre tuvieron presente el echo de ofrecer una modest a conciliación con ese sector tan crucial. Hobsbawn señala que en comparación con otro s países industriales importantes apelas se derramo sangre en Gran Bretaña (otra cos a son las colonias) en defensa del sistema político y económico durante mas de un si glo. Entre patronos y obreros británicos , entre gobernantes y gobernados , no hub o una

ruptura etiquetable como en Francia por ejemplo con ´´La Comuna de Paris´´ etc. Hobsbawn considera que esta huida de las confrontaciones drásticas no debe confundirse con la ausencia de cambios. Tanto en términos de estructura social como de institucio nes políticas , los cambios sobrevenidos desde 1750 han sido profundos y en determ inados momentos rápidos y espectaculares. Según observa Hobsbawn estos cambios han s ido enmascarados por una tendencia a etiquetar como ´´revoluciones pacificas o silen ciosas´´ todo lo vinculado a cambios importantes , que a su vez se consideraban como adiciones a los sucesos precedentes. Existía así una idea fuertemente tradicionalis ta y conservadora. Este tradicionalismo cubría dos fenómenos completamente distintos 1) El primero de ellos es la preferencia por mantener la FORMA de viejas instit uciones con un contenido profundamente modificado. 2) El segundo fenómeno es una c lara tendencia a considerar que las innovaciones revolucionarias adquirirían una i mpronta de tradición mediante su misma existencia. Hobsbawn señala que Gran Bretaña fu e el primer país capitalista industrial y durante largo tiempo , los cambios que e xperimento fueron lentos lo cual permitió una cierta oportunidad para ese tradicio nalismo. Lo que se consideraba conservadurismo británico ideológicamente no era mas que el liberalismo del Laissez-Faire , que triunfo entre 1820 y 1850 este era ta mbién el contenido de la ´´Common Law´´ en relación a todo lo vinculado con la propiedad y e l contrato. Hobsbawn señala que la ´´tradiccion´´ no era un serio obstáculo para el cambio , sino que era con frecuencia una forma británica de poner una etiqueta a cualquier echo moderadamente duradero. Luego de que una generación cambiaba ciertos hechos esos serian etiquetados como ´´tradicionales´´. Luego existía también otra característica bri ica que tenia que ver con que no se oponía nunca a los cambios irresistibles , sin o que se trataba de absorberlos con tanta rapidez como fuese posible. Hobsbawn s eñala que Gran Bretaña no es más tradicionalista que otros países. Si ha sido más conserva dora y quizás menos dispuesta a buscar nuevos caminos para su economía es porque nin gún nuevo camino parecía conducir a un futuro mas prometedor que los viejos. Hobsbaw n también señala que la historia de la sociedad industrial británica es un caso partic ular del fenómeno general de industrialización conocido bajo el capitalismo. Hobsbaw n dice que su caso es en muchos aspectos , único y sin igual. Esto Hobsbawn se deb e a que NINGUN OTRO PAIS TUVO QUE HACER SU REVOLUCION INDUSTRIAL PRACTICAMENTE S OLO , IMPOSIBILITADO DE

BENEFICIARSE DE LA EXISTENCIA DE UN SECTOR INDUSTRIAL YA ESTABLECIDO CON LA ECON OMIA MUNDIAL O DE SUS RECURSOS DE EXPERIENCIA TECNOLOGIA O CAPITAL Hobsbawn cons idera que es posible que esa situación haya sido producto de la practica eliminación del campesinado y de la producción artesanal a pequeña escala , y también del modelo extraordinariamente particular de las relaciones económicas británicas con el mundo subdesarrollado. Según Hobsbawn el hecho de que Gran Bretaña hiciese su revolución ind ustrial en el siglo XVIII y estuviera bien preparada para realizarla , minimizo determinados problemas que fueron muy importantes en países de industrialización pos terior o en aquellos que tuvieron que afrontar un salto inicial mayor desde el a traso hasta el adelanto económico. La tecnología con que deben operar hoy en día los p aíses desarrollados es mas compleja Y costosa que aquella con la que Gran Bretaña ll evo a cabo su revolución industrial. El contexto Polibio también es diferente. Hobsb awn sostiene que la historia de la primera potencia capitalista e industrial pue de permitir comprender mejor el desarrollo de la industrialización como un fenómeno en la historia del mundo. Según Hobsbawn su interés es único para los historiados del progreso humano Hobsbawn considera que DESDE EL NEOLITICO NO HA HABIDO NINGUN CA MBIO TAN PROFUNDO EN LA VIDA HUMANA COMO EL ADVENIMIENTO DE LA INDUSTRIALIZACION . Este se produjo en forma de una economía y sociedad capitalista y en forma de un a sola economía mundial ´´liberal´´ que dependió durante algún tiempo de un solo país pionero al país fue Gran Bretaña y como tal se destaca en la historia. Capitulo 1 : GRAN BRE TAÑA EN 1750 Hobsbawn señala que Gran Bretaña en el siglo XVIII era un país muy observad o. El área central de Gran Bretaña mostraba un contraste importante con la mayor par te de las otras regiones. Entre esas regiones se destacaba Londres por su inmens o tamaño y por ser considerada la mayor ciudad. Londres era una ciudad lúgubre , no era limpia ni bien iluminada. Sin embargo , ninguna otra ciudad inglesa podía comp ararse con Londres. Aunque los puertos y centros comerciales de las provincias c recían con rapidez como en el caso de Liverpool y Bristol que se basaban en el tra fico de esclavos y de productos coloniales , azúcar , tabaco y algodón en cantidades cada vez mayores.

Las ciudades inglesas del siglo XVIII se jactaban de sus sólidos y recientes muell es y a su vez la vida de sus habitantes se reflejaba bajo la consideración de que eran ciudades portuarias . En ese sentido las tabernas reunían al gran flujo de ma rineros que hasta allí llegaban. Por otra parte los barcos y el comercio ultramari no eran la esencia de Gran Bretaña y la marina real su arma más poderosa. Hacia medi ados del siglo XVIII el país disponía de unos 6.000 barcos mercantes de medio millón d e toneladas. Y a su vez en esa misma época , los ingleses ya eran famosos por sus maquinas : La maquina de vapor , en su forma más primitiva ya estaba presente. Hob sbawn detalla que aunque la agricultura y las manufacturas eran prosperas eran m ucho menos importantes que el comercio. Gran Bretaña era ´´la nacion de tenderos´´ y el co merciante era el ciudadano más característico. Hay que tener presente que los produc tos naturales del país no llegaban como máximo a la cuarta parte de su riqueza ,el r esto se lo debía a sus colonias y a la industria quienes mediante el transporte e intercambio de las riquezas de otros países aumentaban continuamente la propia. En el marco mundial del siglo XVIII el comercio de los ingleses constituía un fenómeno muy notable. El comercio estaba íntimamente ligado con el sistema político único de G ran Bretaña en el que los reyes estaban subordinados al Parlamento . A su vez , El parlamento estaba controlado por una oligarquía de aristócratas terratenientes. Hob sbawn señala que por todos esos motivos Gran Bretaña impresionaba como un país rico y ello sobre todo por su comercio y sus empresas, impactaba también como un estado p oderoso y formidable pero cuyo poder descansaba fundamental mente en aquella arm a basada en el comercio y mentalizada por el : LA FLOTA. Esta también estaba vincu lada con el comercio y la clase media. Gran Bretaña constituía incuestionablemente l a mas floreciente y progresiva de las economías , que además brillaba con luz propia en la ciencia y la literatura. Su pueblo vanidoso y competente era prospero y s us instituciones eran estables. Progreso económico y técnico , empresa privada y lo que ahora llamaríamos ´´liberalismo´´ todo eso era evidente en Gran Bretaña en aquella época. Sin embargo Hobsbawn señala que nadie esperaba la gran transformación del país por una revolución industrialPocos esperaban su gran explosión demográfica que iba a elevar l a población. Hobsbawn señala que en 1750 Gran Bretaña ya era una economía monetaria y de mercado a escala nacional una nación de tenderos´´ significa una nacion de productore s para la venta en el mercado.

A su vez , Inglaterra era lo bastante afortunada , económicamente hablando , como para poseer la mayor de todas las ciudades occidental (y en consecuencia el mayo r de todos los mercados centrales de artículos de consumo) en Londres , la cual co ntaba con una población que requería una insaciable demanda de alimentos y combustib le que trasformo sectores como el de la agricultura y atrajo suministros por vías fluvial y terrestre y eso se produjo porque las variaciones regionales de los pr ecios de artículos alimenticios de fácil transporte como el queso eran pequeñas. De es e modo Gran Bretaña no tenia que cargar con el gran problema que tenían los gobierno s : el hambre. Una cuestión que alarmaba en el campo británico era la ausencia de un campesinado en el sentido continental. Esto se debía a que el uso creciente de ar tículos exclusivos de importación como el té , el azúcar y el tabaco daba una pauta del la gran expansión del comercio ultramarino y por lo tanto de la comercialización de la vida rural. El pequeño cultivador propietario que vivía fundamentalmente del prod uctos de sus tierras trabajadas en familia se hizo mucho menos común que en otros países. Hacia 1750 UNOS MILLES DE PROPIETARIOS ARRENDABAN SUS TIERRAS A ALGUNOS JO RNALEROS Y ASÍ SE OBTENIAN GRANDES BENEFICIOS PARA COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS. Ad emás buena parte de las industrias y manufacturas de Gran Bretaña eran rurales y el trabajador típico lo constituía una suerte de artesano rural que se iba especializan do cada vez mas en la elaboración de un producto determinado , principalmente teji dos , medias y una cierta variedad de utensilios metálicos , mediante lo cual se i ba convirtiendo de pequeño campesino o artesano en obrero asalariado. Los lugares donde la gente dedicaba su tiempo a tejes o hilar tendieron a convertirse en cen tros industriales de tejedores y hiladores ´´fulltime´´ y con el tiempo algunos de estos pueblos se convirtieron en ciudades industriales. Hobsbawn señala que luego , la naturaleza de este sistema de industria domestica rural se expandió ampliamente po r todo el campo británico y sirvió para aumentar la red de transacciones. Ya que tod o lugar que se especializaba en manufacturas o cualquier área rural que se convirt iera en industria implicaba alguna otra zona que se especializara en venderle lo s alimentos que ya no producía. Desde todos los aspectos , el comercio parecía ser m as lucrativo , mas importante , más prestigioso que las manufacturas y en especial el comercio ultramarino. Y sin embargo , cuando hubo que elegir entre los inter eses del comercio (libertad de importar , exportar y reexportar) y los de la ind ustria (que se basaban en la protección del mercado interior británico contra los pr oductos extranjeros) prevaleció el productor domestico. De ese modo , sin embargo , la industria británica pudo crecer , creando un mercado interior protegido hasta hacerse lo suficientemente fuerte. Pero Hobsbawn señala que ni la industria ni el comercio podían haber florecido si no

era por las insólitas circunstancias políticas Gran Bretaña no era un estado ´´burgues´´ era na oligarquía de aristócratas terratenientes encabezadas por una nobleza cerrada de unas 200 personas que se mantenían bajo un poderosos sistema de matrimonios famili ares. Hobsbawn señala que si se observa entonces las características de Gran Bretaña e n 1750 se podía admirar su dinamismo , y su progreso económico. Se podía pensar que Gr an Bretaña podía tener un futuro poderoso y cada vez mas prospero. Pero Hobsbawn con sidera que seguramente no se hubiese podido esperar a partir de esas característic as que presentaba en 1750 que Gran Bretaña seria producto de una transformación o me jor aun de la transformación del mundo. En ese sentido , Hobsbawn sostiene que que da demostrado que Gran Bretaña se encontraba bien preparado para realizar la revol ución industrial pero Hobsbawn sostiene que es preciso estudiar y abordar ¿porque es ta revolución se produjo en las décadas finales del siglo XVIII ? (Con unos resultad os que para bien o para mal fueron irreversibles CAPITULO 2 : EL ORIGEN DE LA RE VOLUCION INDUSTRIAL Para abordar el origen de la revolución Industrial Hobsbawn seña la una aclaración previa PRIMERO : La revolución industrial no es simplemente una ac eleración del crecimiento económico , sino una aceleración del crecimiento determinada y conseguida por LA TRANSFORMACION ECONOMICA Y SOCIAL. (Esa transformación económic a y social se produjo bajo una economía capitalista y mediante ella) SEGUNDO: La r evolución industrial fue la primera de la historia. Eso no significa según Hobsbawn que partiera de cero , o que no puedan encontrarse en ella fases primitivas de ráp ido desarrollo industrial y tecnológico. Sino que , al ser la primera es también por ello distinta en importantes aspectos respecto a las revoluciones industriales subsiguientes. Las revoluciones industriales que siguieron pudieron utilizar la experiencia , el ejemplo y los recursos británicos. Gran Bretaña , en cambio , solo puedo aprovechar la de los otros países en proporción mucho menor y muy limitada. Si n embargo Hobsbawn sostiene que la revolución Industrial no puede explicar solo en términos puramente británicos , ya que Gran Bretaña formaban parte de una economía ,as amplia que se podría llamar economía Europea y también se encontraba dentro de una ´´econo mia mundial´´

Formaba parte de una red extensa de relaciones economía que incluía varias zonas ´´avanz adas´´ y areas de economía ´´dependiente´´ . Estas economías dependientes consistían en colon ormales (como en las Américas o en puntos de comercio y dominio (Como en Oriente) El mundo ´´avanzado´´ estaba ligado al dependiente por una cierta división de la actividad económica : de una parte una zona relativamente urbanizada , de otra , zonas que producían y exportaban productos agrícolas o materias primas. Estas relaciones según H obsbawn podían verse y describirse como un ´´sistema de intercambios´´ . Hobsbawn sostiene que hacia el siglo XVI era claro que si la revolución Industrial se iba a produci r en algún lugar debía serlo en alguno que formara parte de la economía europea. Sin e mbargo Hobsbawn señala que lo que no era evidente era cual de esas regiones seria la primera en industrializarse. En ese sentido sentido , el problema sobre los o rigenes de la revolución Industrial que Hobsbawn intenta abordar es porque fue Gra n Bretaña la que se convirtió en el priemr ´´taler del mundo´´ . Y la segunda cuestión que in enta estudiar Hobsbawn es porque esto sucedió a fines del siglo XVIII y no antes o después. Hobsbawn señala que antes de estudiar la repuesta es útil eliminar un cierto numero de explicaciones que habían sido habituales durante mucho tiempo. En princ ipio Hobsbawn comienza por señalar las teorías que tratan de explicar la revolución in dustrial en términos de clima , geografía cambio biológico de la población u otros facto res. Según Hobsbawn si el estimulo para la revolución procedía del excepcional largo p eriodo de las cosechas que tuvo lugar a principio del siglo XVIII entonces se te ndría que explicar porque en otros periodos similares no se produjo nada similar. Según Hobsbawn los factores climáticos , la geografía , la distribución de los recursos naturales no actúan independientemente , sino solo dentro de una determinada estru ctura social e institucional. Esto también era valido según Hobsbawn en el caso de t ratarse del factor vinculado al acceso al mar o a ríos navegables. Hobsbawn también señala que debían rechazarse las explicaciones de la revolución industrial que hiciera n hincapié en ´´accidentes historicos´´ Según Hobsbawn el simple echo de los grandes descubr imientos no explican la industrialización. Hobsbawn dice que tampoco puede hacerse responsable a la reforma protestante de que fuera directa o directamente la que incrementara el ´´espíritu capitalista´´ o algún otro cambio en la actitud económica. Según sbawn la reforma protestante tuvo lugar mas de dos siglos antes que la revolución industrial. Y de ningún todos los países que se convirtieron al protestantismo fuero n luego pioneros de esta revolución.

También según Hobsbawn deben rechazarse todos los factores puramente políticos. Según Ho bsbawn en la segunda mitad del siglo XVIII prácticamente todo los gobiernos de Eur opa querían industrializarse , pero solo lo consiguió Gran Bretaña Según Hobsbawn rechaz ar estos factores como explicaciones simples no es negarles toda importancia. Ho bsbawn aclara que lo que se intenta es establecer escalas de importancia. Según Ho bsbawn las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban pr esentes en la Gran Bretaña del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad. En ese sentido , Hobsbawn destaca que el país había acumulado y estaba acumulando un ex cedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costosos ,( antes de los ferrocarriles) para la transformación económica. Hob sbawn aclara sin embargo que Gran Bretaña no era simplemente una economía de mercado , es decir una economía en la que se compran y venden la mayoría de bienes y servic io, sino que en muchos aspectos constituía un solo mercado nacional. Y además poseía u n extenso sector manufacturero altamente desarbolado y un aparato comercial aun mas desarrollado. Hobsbawn dice que problemas que hoy son graves en los países sub desarrollados que tratan de industrializarse eran poco importantes en la Gran Br etaña del siglo XVIII . El transporte y las comunicaciones eran relativamente fácile s y baratos razón por la cual los problemas tecnológicos de esta revolución Industrial fueron francamente sencillos. Hobsbawn señala que muchas de las nuevas inversione s técnicas y establecimientos productivos podían arrancar económicamente a pequeña escal a e irse engrosando progresivamente. Es decir requerían poca inversión inicial y su expansión podía financiarse con los beneficios acumulados. En ese sentido el desarro llo industrial estaba dentro de las capacidades de una multiplicidad de pequeños e mpresarios y artesanos cualificados tradicionales. Hobsbawn dice que ningún país ten ia o puedo tener luego algo parecido a esas ventajas. Hobsbawn señala que esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británic a , sino solo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicion es sociales y económicas fundamentales , porque el tipo de industrialización del sig lo XVII era comparativamente barato y sencillo y porque el país era lo suficientem ente rico y floreciente. Hobsbawn se pregunta ¿Cómo se presentaron en la Gran Bretaña del siglo XVIII las condiciones que condujeron a los hombres de negocios a revol ucionar la producción?

Hobsbawn sostiene que al principio se trataba de una revolución pequeña , sencilla y barata pero no obstante una revolución , un salto en la oscuridad. Hobsbawn señala tres factores que condujeron a que se pueda revolucionar la producción. 1) UN MERC ADO INTERNO : Que permitía el intercambio de productos a lo largo del país. 2) UN ME RCADO EXTERNO O DE EXPORTACION que era muy dinámico y ampliable. 3) UN TERCER FACT OR : EL GOBIERNO que aplicaba medidas para favorecer la producción. EL MERCARDO IN TERIOR : Según Hobsbawn el mercado interior solo podía crecer de cuatro maneras impo rtantes y tres de ellas no parecían ser excepcionalmente rápidas, 1) CRECIMIENTO DE LA POBLACION (QUE CREARA MAS CONSUMIDORES Y PRODUCTORES 2) UNA TRANSFERENCIA DE LA GENTE QUE RECIBIAN INGRESOS NO MONETARIOS A MONETARIOS (QUE CREARA MAS CLIENT ES) 3) UN INCREMENTO DE LA RENTA PER CAPITA (QUE CREARA MEJORES CLIENTES) 4) QUE LOS ARTICULOS PRODUCIDOS INDISTRIALMENTE SUSTITUYERAN A LAS FORMAS MAS ANTICUAD AS DE MANUFACTORA O A LAS IMPORTACIONES. 1) LA CUESTION DE LA POBLACION : Hobsba wn sostiene que este no puede considerarse un factor principal porque si en la G ran Bretaña del siglo XVIII una fuerza de trabajo cada vez mayor había ayudado al de sarrollo esto había sido porque la económica ya era dinámica ,y no porque alguna extraña inclusión demográfica lo hubiese permitido. Hobsbawn dice que la población creció rápidam ente en toda Europa y sin embargo la industrialización no tuvo lugar en todas part es. 2) TRANSFERENCIA DE LA GENTE QUE RECIBIAN INGRESOS NO MONETARIOS A MONETARIO S Hobsbawn señala que si Gran Bretaña hubiese sido un país menos desarrollado podría hab erse realizado una súbita y amplia transferencia de gente desde una economía de subs istencia a una economía monetaria , o de la manufactura domestica y artesana a la industria ,. Pero el país era ya una economía de mercado con un

amplio y creciente sector manufacturero. 3) INCREMENTO DE LA RENTA PER CAPITA (Q UE CREARA MEJORES CLIENTES) En este punto Hobsbawn sostiene que los ingresos ing leses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII gracias a q ue existía una falta de trabajadores. De ese modo había un incremento de la renta y la gente estaba en mejor posición y podía comprar más además en esa época es probable que hubiese un porcentaje de niños (que orientaban los gastos de los padres hacia la c ompra de artículos indispensables) y también una proporción mas amplia de adultos jóvene s con familias reducidas, Hobsbawn sostiene que este incremento de la renta Per capita permite explicar porque se reconstruyeron tantas ciudades inglesas pero N O porque se produjo una revolución industrial. 4) QUE LOS ARTICULOS PRODUCIDOS IND ISTRIALMENTE SUSTITUYERAN A LAS FORMAS MAS ANTICUADAS DE MANUFACTORA O A LAS IMP ORTACIONES. Hobsbawn señala que en este caso es donde se pueden encontrar aspectos importantes. Hobsbawn habla fundamentalmente de EL TRANSPORTE , LOS ALIMENTOS Y LOS PRDOCUTOS BASICOS , ESPECIALMENTE EL CARBON. Hobsbawn señala que desde princi pios del siglo VXIII se llevaron a cabo mejoras muy sustanciales y costosas en e l transporte tierra adentro , por río e incluso carretera , con el fin de disminui r los costos del transporte. Hobsbawn dice que no puede determinar con certeza l a importancia que estas mejorar implicó para el desarrollo de la industrialización p ero no hay dudas de que el impulso para realizarlas provino del MERCADO INTERIOR . Y de modo muy especial de la creciente demanda urbana de alimentos y combustib le. Ya que ante la demanda los productores de artículos domésticos que vivían en zonas alejadas o los que elaboraban utensilios metalitos presionaban en busca de un t ransporte mas barato. . En ese sentido Hobsbawn destaca que las industrias alime nticias compitieron con las textiles como avanzadas de la industrialización de emp resa privada. Y eso fue así porque el comerciante podía darse cuenta de que todo el mundo por pobre que fuese , comía , bebía y se vestia. . Además los productores alimen ticios eran mucho más inmunes a la competencia exterior que los tejidos. Hobsbawn señala que el mercado interior proporciono también una salida importante para lo que mas tarde se convirtieron en productos básicos, El consumo de Carbón se realizo cas i enteramente en el gran humero de hogares urbanos y además el hierro se utilizaba en utensilios domésticos como cacerolas , clavos , estufas etc.

Según Hobsbawn la principal ventaja del mercado interior preindustrial era su gran tamaño y estabilidad. Hobsbawn señala que es posible que su participación en la revol ución Industrial fuese modesta pero es indudable que promovió el crecimiento económico y lo que es mas importante siempre estuvo en condiciones de desempeñar el papel d e amortiguar para las industrias de exportación mas dinámicas frente a las repentina s fluctuaciones y colapsos que eran el precio que tenia que pagar por su superio r dinamismo. Además el mercado interior proporciono la base para una economía indust rial generalizada. En ese sentido Hobsbawn dice que es posible que el mercado in terior no proporcionara la chispa pero suministro el combustible de la revolución Industrial. MERCADO EXTERNO : Hobsbawn señala que en lo referido a las industrias para exportación , a la larga , estas industrias se extendieron mas y con mayor ra pidez. En ese sentido Hobsbawn sostiene que la demanda interior crecía , pero la e xterior se multiplicaba. Si era precisa una chispa para la revolución Industrial e sta iba a encontrarse en el MERCADO EXTERNO . En ese sentido Hobsbawn hace refer encia a la manufactura del algodón , que fue la primera que se industrializo y la cual estaba vinculada esencialmente con el comercio ultramarino. Cada material d ebía ser importado de las zonas subtropicales o tropicales. Este extraordinario po tencial expansivo se debía a que las industrias de exportación no dependían del modest o índice ´´ natural´´ de crecimiento de cualquier demanda. Podían crear la ilusión de un rápi crecimiento por dos medios principales a) Controlando una serie de mercados de e xportación de otros países b) Destruyendo la competencia interior de otros países medi ante la guerra o la colonización. Hobsbawn señala que bajo esos dos principios , el país que conseguía concentrar los mercados de exportación de otros o monopolizar los m ercados de exportación de una amplia parte del mundo en un periodo de tiempo lo su ficientemente breve , podía desarrollar sus industrias de exportación de un modo exc epcional. Y eso es lo que sucedió en Gran Bretaña en el siglo XVIII. EL GOBIERNO Hob sbawn señala que la conquista de mercados por la guerra y la colonización requería no solo una economía capaz de explotar esos mercados , sino también un

gobierno dispuesto a financiar ambos sistemas de penetración en beneficio de los m anufactureros británicos. En ese sentido es donde actúa este tercer factor vinculado a la génesis de la revolución Industrial : EL GOBIERNO Hobsbawn señala que a diferenc ia de algunos países como Francia , Inglaterra estaba dispuesta a subordinar toda la política exterior a sus fines económicos A diferencia de otros países , los fines e conómicos de Gran Bretaña no respondían exclusivamente a intereses comerciales y finan cieros sino también a os del grupo de presión de los manufactureros , al principio l a industria lanera luego las demás. Hobsbawn señala que ese conflicto entre la indus tria y el comercio quedo resuelta en el mercado interior hacia 1700 cuando los p roductores ingleses obtuvieron medidas proteccionistas contra las importaciones de tejidos de la India , Y en el mercado exterior esto se impulso incluso cuando la Compañía de las Indias Orientales fue privada de su monopolio en la India y qued o sometido a la desindustrializacion. Finalmente , a diferencia de todos sus dem as rivales la política inglesa del siglo XVIII era de agresividad sistemática , sobr e todo contra su principal competidor : Francia. El resultado de este siglo de g uerras fue el mayor triunfo jamás conseguido por ningún Estado : los monopolios de l as colonias ultramarinas y del poder naval a escala mundial. Además , la guerra mi sma , al desmantelar los principales competidores de Gran Bretaña en Europa tendía a aumentar las exportaciones. En cambio , la paz tendía a reducirlas. A su vez la g uerra mediante la flota británica contribuía también a la innovación tecnológica y a la in dustrialización . La guerra inducía a un mayor consumo de hierro para la fabricación d e cañones y para las batallas. De este modo , Hobsbawn señala que el papel de los tr es principales sectores de demanda en la génesis de la industrialización pueden resu mirse como 1) Las Exportaciones Respaldadas por la sistémica y agresiva ayuda del gobierno que proporciono la chispa , junto con los tejidos de algodón , de la indu stria. Dichas exportaciones provocaron también mejoras de importancia en el transp orte marítimo. 2) El mercado interior Proporciono la base necesaria para una econo mía industrial generalizada y mediante el proceso de urbanización , el incentivo par a mejoras fundamentales en el transporte terrestre , así como una amplia plataform a para la industria del carbón y para ciertas innovaciones tecnológicas importantes.

2) El Gobierno Ofreció su apoyo sistemático al comerciante y al manufacturero y dete rminados incentivos para la innovación técnica y el desarrollo de las industrias bas e. En relación a las preguntas que se había echo al inicio de su estudio Hobsbawn es decir ¿Por qué Gran Bretaña y no otro país? Y ¿Por qué a fines del siglo XVIII y no antes o después. Hobsbawn dice que la respuesta no es tan simple. Sin embargo hacia 1750 era bastante evidente que si algún estado iba a ganar la carrera hacia la industri alización ese seria Gran Bretaña Hobsbawn intenta explicar porque el estallido indus trial sobrevino cuando lo hizo en el siglo XVIII y para ello señala que esto solam ente se puede observar estudiando la economía general europea o mundial de la que Gran Bretaña formaba parte . Es decir la relación entre las zonas ´´adelantadas´´ de Europa y las economías coloniales dependientes. Hobsbawn señala que el tipo de relaciones e stablecido entre las zonas ´´adelantadas´´ y el resto del mundo tendio constantemente a intensificar y ensanchar los flujos de comercio. En base a ello se debían dar tres aspectos importantes 1) La construcción de un mercado para productos ultramarinos de uso diario. 2) La creación de sistemas para la producción de tales artículos (como por ejemplo plantaciones basadas en el trabajo de esclavos) 3) la conquista de colonias destinadas a satisfacer las necesidades económicas europeas. En base a el lo Hobsbawn señala que al expandirse la red del comercio internacional por el desa rrollo de esos tres factores . En el caso de Gran Bretaña la expansión del comercio conectado con el sistema colonial fue espléndida. Entre otras cosas Inglaterra des tino a África una gran cantidad de barcos ingleses luego lo hizo con America De mo do que detrás de la revolución Industrial inglesa existía una proyección basada en la ut ilización de los mercados coloniales y la lucha para impedir que los demas accedie ran a ellos. Hobsbawn señala que la economía industrial británica creció a partir del co mercio y especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado. A lo largo del siglo XIX el comercio , el transporte marítimo y el intercambio de materias prima s para manufacturas británicas iba a ser la base de la economía internacional de Gra n Bretaña

Capítulo 3: La revolución Industrial, 1780-1840 Hablar de revolución industrial es hab lar de algodón. Si bien no fue solo eso, éste fue iniciador. Los ingleses lograron q ue en 1700 se prohibiera su importación, generando así una necesidad de algodón en el mercado interior. Luego en 1770 más del 90% de las exportaciones fueron a las colo nias. Hubo una notable expansión que hizo que la exportación de este producto se mul tiplicara por diez. En 1790, el algodón tenía una fuente importante: plantaciones co n esclavos en EEUU. A partir de ahí, exportaba el 90% de la producción. La tecnología de esta industria fue muy sencilla, requería pocos conocimientos técnicos y eran bas tante económicos. Por todo esto se aplicaron con rapidez. Esta primera etapa fue u n tanto primitiva, ya que aplicaciones, recursos sencillos a costo bajo obtenían r esultados sorprendentes. La novedad no estaba en la innovación, estaba en la dispo sición mental para utilizar la ciencia y tecnología y el amplio mercado que se abría a los productos con la caída de costos y precios. Dos consecuencias: 1) había una des centralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera, pro ducto de la no planificación de actividades. 2) Desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada normalmente por una organizac ión laboral inestable y débil. Aún así la industria algodonera fue revolucionaria. Supus o una nueva relación económica entre las gentes, nuevo sistema de producción, ritmo de vida, sociedad, una nueva era histórica. Entre 1778 y 1830 se produjeron constant es revueltas contra la expansión de la maquinaria, apoyadas por los negociantes y agricultores locales. Ninguna otra industria podía compararse con la del algodón en la primera fase. En cierto sentido, marcó la economía de Gran Bretaña. Cuando el algodón bajó su expansión, la industria británica tambaleó, ya que la economía dependía de ella, y de sus azares con el transporte marítimo y el comercio ultramarino. El hierro tuvo que afrontar dificultades mayores. Antes de la Rev. Industrial, Inglaterra no p roducía grandes cantidades de hierro. Tres importantes innovaciones aumentaron su capacidad: la fundición de hierro con carbón de coque, las invenciones del pudelaje y laminado, y el horno con inyección de aire caliente. Así mismo estas innovaciones se asentaron en las industrias de carbón. El hierro sirvió de estimulante para todas las industrias. No obstante el hierro y el carbón no experimentaron revolución hast a las décadas centrales del siglo XIX. Luego la era del ferrocarril fue la que tri plicó la producción de estas industrias, y la del acero. Volviendo a la industria de l algodón, una industrialización tan limitada y basada en lo textil no era estable n i segura. Esto es vista como la era inicial del capitalismo industrial. Gran Bre taña experimentó una crisis que alcanzó su punto culminante en la década de 1830. Si bie n fue una crisis inicial, no final, no hay que subestimarla. Uno de los puntos

importante fue la marea de descontento social entre 1830-1840: luditas y radical es, sindicalistas y socialistas utópicos, demócratas y cartistas. Fue una crisis dur adera, profunda y desesperada. Altos niveles de pobreza, que marcaron límites para la expansión del mercado, reducía las posibilidades de absorber la producción al nive l del crecimiento que se estaba gestionando. (recomiendo leer la página 118 y 119 que explica bien la crisis, listo igual algunos puntos) Después de 1826, alto défici t en el comercio y servicios (transporte marítimo, comisiones de seguros, benefici os en comercio y servicios extranjeros) Ningún período de la historia británica ha sid o tan tenso y con tantas conmociones políticas y sociales como los años 30 hasta pri ncipio de los 40. Entre 1829 y 1832, se demandaba una reforma parlamentaria. Ent re 1829 y 1846 las tensiones se debieron en gran parte a la combinación de clases obreras desesperadas por no tener que comer y fabricantes desesperados por que c reían que las medidas políticas y fiscales del país estaban asfixiando poco a poco la economía. Capítulo 4: Los resultados humanos de la revolución Industrial 1750-1850 Sue le realizarse estudios sobre la relación entre comprar y vender, y obtener benefic ios, entendiendo que: a) la felicidad privada consiste en una acumulación de cosas tales como bienes de consumo y b) la felicidad pública consiste en la mayor acumu lación de éstas para el mayor número de individuos. Pero hay que tener en cuenta que l a Rev. Industrial significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modo s de vida y dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían y sabían como hacerlo. Hay una relación entre la Rev. Industrial como suministr adora de comodidades y transformadora social. Aristocracia y pequeña nobleza: no s e vio muy afectada. Las actividades económicas de ellos, a diferencia de su estilo social, ya se habían adaptado a los métodos comerciales de la clase media, la época d el vapor y las oficinas contables. Los nobles no tuvieron que dejar de ser feuda les por que ya hacía mucho tiempo que no lo eran. Próspera también era la vida para lo s parásitos rurales. Iglesia y universidades: entre privilegios y abusos, se encon traban en una cómoda posición. Nacientes clases comerciales: se hallaron en una buen a posición firme, con un estilo de vida aguardándolos. Las dinastías de comerciantes s e adaptaron fácilmente de este proceso de asimilación, sobre todo los comerciantes y financieros, y de forma específica el comerciante ocupado en el comercio colonial . Tenían posibilidades de ascender a la oligarquía aristocrática. Sin embargo, esto no pasaba con todos los comerciantes, eran pocos los que realmente podían escalar ha sta ese punto. La gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constituye ndo a partir de 1830 su conciencia de clase y a partir de ello organización y exigía n derechos y poder. Hasta aquí en líneas generales, la Rev. Industrial no afectó negat ivamente a estas clases. Sus problemas residían en que hacer con el dinero sobrant e después de vivir

bien y reinvertir para la expansión del negocio. La clase media triunfante estaba satisfecha y con ansias de más. Pero, quienes se vieron afectados fue el trabajado r pobre: cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Rev. Ind, sin ofrec erles nada a cambio. Esta ruptura es esencial a la hora de hablar de los efectos de la esta revolución. TENSIONES CUALITATIVAS: 1) El trabajador industrial es com pletamente distinto al preindustrial. Son proletariados y se les adjudica un sal ario básico para la subsistencia. Se sustituyó al servidor y al hombre (que tenia más relación con su amo) por el operario y el brazo. 2) El trabajo industrial impone r egularidad, rutina y monotonía distintas a los trabajos preindustriales. Tiranía del reloj, medición de la vida en minutos, regularidad mecanizada, deshumanizada. 3) trabajo que se realiza con mayor frecuencia en las ciudades. Una ciudad en creci miento constante incapaz de brindar servicios públicos elementales por que no se e ncuentra a la altura de tal migración. Se producen epidemias de cólera, y otras enfe rmedades de la miseria. Recién en 1848 las ciudades empiezan a dotarse de servicio s públicos. La ciudad destruyó a la sociedad. 4) la experiencia, tradición, moralidad y sabiduría preindustriales pierden significación en el capitalismo puro. Esto es ev idente en el ámbito de la seguridad social: surgen políticas atroces tales como la l ey de pobres en la que separan a las familias para que no tengan más hijos pobres. Fue una seguridad social ineficaz. Movimientos como el ludismo fueron cayendo a partir de 1840. Pasarían otros 40 años hasta que la clase obrera se organizara como clase. TENSIONES CUANTITATIVAS: Pobreza material. En términos relativos el pobre se hizo mas pobres, simplemente por que el país y sus clases ricas y medias se iba n haciendo más ricas. La economía no basaba su desarrollo en la capacidad adquisitiv a de las clase obrera (sus salarios apenas si cubrían necesidades mínimas). Hasta me diados del siglo no surgieron teorías que impulsaran salarios más altos para increme ntar el consumo. No hay duda de que las condiciones de vida de determinadas clas es se deterioraron (jornaleros agrícolas, empleadas, tejedores, artesanos, son qui enes se vieron afectados en sus ingresos). La revolución no significó una mejora gen eral. La destrucción de las formas de vida sin ofrecer a cambio un sustituto que e l trabajador pudiera contemplar como equivalente satisfactorio.