Ficha Proyecto Apicola de Los Yungas

FICHA TECNICA DE PROYECTO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO (FICHA TÉCNICA Nº 1) I.1. INFORMACION GENERAL Nombre d

Views 15 Downloads 0 File size 650KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA TECNICA DE PROYECTO I.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO (FICHA TÉCNICA Nº 1)

I.1.

INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto: Programa: Componente de Desarrollo: Beneficiarios directos:

Proyecto Integrado de Capacitación y Desarrollo Tecnológico, para la mejora de la Productividad del Sector Apícola de los Yungas de La Paz Programa Apícola, en el Marco del Apoyo Presupuestario Sectorial II en los Yungas de La Paz CAPACITACIÓN 500 familias

Beneficiarios indirectos:

Ubicación:

Región Yungas del departamento Localidad: de La Paz

Municipios:

Chulumani, Irupana, Yanacachi, Palos Blancos, La Asunta (Sud Yungas); Caranavi, Alto Beni (Caranavi); Coroico, Coripata (Nor Yungas), Inquisivi, Quime, Cajuata, Licoma (Inquisivi); Apolo (Franz Tamayo), y Macrodistrito Zongo (Murillo)

Provincia:

500

Sud Yungas, Nor Yungas, Caranavi, Inquisivi, Franz Tamayo y Murillo

Pág. 1 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO

I.2.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

La región de los Yungas de La Paz se constituye en una región agro productiva con una producción diversificada que va desde la producción de cereales, estimulantes, frutales, hortalizas, oleaginosas, tubérculos y forrajes. Sin embargo en los últimos años se ha percibido una incipiente producción apícola, producto del aprovechamiento y crianza de abejas. La producción apícola muestra un mayor desarrollo en las provincias Nor Yungas y Sud Yungas, principalmente en los municipios de Coroico en la provincia Nor Yungas y en el municipio de Irupana en la provincia Sud Yungas, aunque también existe producción en los municipios de Coripata, Chulumani, Cajuata, Licoma Yanacachi y La Asunta. El resto de la producción se encuentra distribuida en los municipios de Caranavi y Alto Beni de la provincia Caranavi; municipios de Sorata, Quiabaya y Guanay de la provincia Larecaja; municipios de Inquisivi, Quime, Cajauta y Licoma de la provincia Inquisivi; municipios de Luribay, Sapahaqui y Cairoma de la provincia Loayza; en el Macrodistrito de Zongo de la ciudad de La Paz de la provincia Murillo; y finalmente otros municipios como ser: Mecapaca, Chuma, Apolo, Pelechuco y otros. Si bien se ha tenido apoyo institucional de diferentes instituciones de cooperación como ser; ACDI/VOCA, Visión Mundial, Ayuda en Acción y actualmente FONADAL y el proyecto Alianzas Rurales, que de alguna forma han impulsado la producción apícola, producto de este apoyo se han ido formando diferentes organizaciones de productores apícolas, y es así que en el municipio de Coroico se tiene las organización ASAPI COROICO, FUNDACOM y en el municipio de Irupana se tiene a CORACA IRUPANA, estas organizaciones son la vanguardia del sector apícola en la región de los Yungas de La Paz. Si nos ponemos a analizar estas dos organizaciones han aprovechado el apoyo institucional de las agencias de desarrollo, principalmente en los temas de capacitación y dotación de equipos apícolas. Pero actualmente en la región de los Yungas, se tiene otras organizaciones en los resto de los municipios que requieren capacitación técnica. Y además se hace importante formal personal local capacitado “Peritos”, debidamente certificados con el propósito que estos peritos en apicultura puedan asistir técnicamente en sus respectivos municipios. En este sentido el presente proyecto tiene el propósito en primera instancia de capacitar y certificar a PERITOS APICULTORES en la región de los Yungas, con la finalidad de que este personal capacitado y certificado impulse el sector apícola desde sus municipios. Obviamente en la capacitación y certificación, se contemplará toda la cadena productiva de la apicultura, haciendo énfasis en la producción primaria. Seguidamente el proyecto prevé la contratación de los Peritos “técnicos especialistas” en apicultura, quienes serán destinados para cada municipio de la región de los Yungas y su principal función es de asistir técnicamente a los productores, para fortalecer e impulsar la producción apícola. En este sentido el proyecto pretende certificar a 500 productores como EXPERTOS EN APICULTURA

Pág. 2 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO Responsable del Proyecto FONADAL, de manera directa: Con coparticipación de los Gobiernos Municipales y las Organizaciones de Productores Apícolas de los municipios de Coroico, Coripata (prov. Nor Yungas), Chulumani, Irupana, La Asunta (Prov. Sud Yungas), Cajuata, Quime e Inquisivi (Prov. Inquisivi); Caranavi y Alto Beni (Prov. Caranavi); Macro Distrito Zongo (Prov. Murillo). Duración del Proyecto: tres (3) años II.

OBJETIVO

Fomentar el desarrollo y transferencia tecnológica en apicultura a productores apícolas de los Yungas de La Paz. Objetivos Específicos • • •

Transferencia tecnología apropiada a la región a través de innovaciones realizadas de forma participativa con los productores. Capacitación y certificación de recursos humanos locales a través de becas y organización de cursos de actualización apícola. Asistir técnicamente a productores apícolas de la región de los Yungas, en temas referidos a instalación de colmenas, manejo tecnológico de apiarios, para incrementar la producción primaria y mejorar los rendimientos.

Metas.  5 especialistas de la región son capacitados en el exterior en temas de innovación apícola.  30 peritos son capacitados y certificados a través de un programa académico, con la participación de docentes reconocidos.  52 eventos de capacitación y actualización en conocimientos apícolas realizados en los municipios yungueños.  500 productores asistidos técnicamente y certificados como EXPERTOS APICULTORES  5000 colmenas con manejo técnico adecuado. III.

COSTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (EN BOLIVIANOS) Fuente de Financiamiento Aporte Local Gobierno (OECAs) FONADAL Municipal

Etapa de Proyecto

Costo Total de Proyecto (Bs.)

Inversión

2.559.654

0

511.930,80

2.047.723,20

100%

0

20%

80%

Porcentaje

Pág. 3 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO IV.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1er año ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

MESES 7 8

9

10

11

12

Contratación de Personal Elaboración de los TDRs y contratos Publicación de convocatorias en prensa escrita Recepción de las postulaciones y propuestas Contratación del personal Técnico y administrativo Capacitación de recursos humanos Formación en el exterior de especialistas en apicultura Certificación a peritos apícolas Publicación de la convocatoria para cursar el curso Inscripción al curso de capacitación Desarrollo de la capacitación Entrega de certificación a peritos apícolas Desarrollo tecnológico Concertación con organizaciones de productores Generación de Innovación y desarrollo tecnológico Asistencia técnica a productores apícolas Elaboración de TDRs y publicación de convocatoria Contratación de los técnicos especializados en apicultura Asistencia técnica a productores

Pág. 4 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO

2do Año ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

MESES 7 8

9

10

11

12

6

MESES 7 8

9

10

11

12

Generación de Innovación y desarrollo tecnológico Asistencia técnica a productores apícolas Asistencia técnica a productores 3er Año

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

Generación de Innovación y desarrollo tecnológico Asistencia técnica a productores apícolas Asistencia técnica a productores

Pág. 5 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO V. DESCRIPCION DEL PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuentes de Financiamiento ÍTEM

Contraparte Local OECAs

Gobiernos Municipales

FONADAL

0 0 0 0,0 0,00%

378960 36470,8 96500 511.930,8 20,00%

1.515.840,0 145.883,2 386.000,0 2.047.723,2 80,00%

Gastos de personal Gastos Operativos Gastos de Inversión TOTAL PORCENTAJE

Costo Total 1.894.800,0 182.354,0 482.500,0 2.559.654,0 100%

Como se observa, el presupuesto requerido para la ejecución del proyecto es de Bs. 2.559.654, con una contraparte de FONADAL del 20% que corresponde a Bs. 2.047.723,20 y el aporte de los Gobiernos Municipales del 20% correspondiente a Bs. 511.930,80 VI. LÓGICA DE INTERVENCIÓN No.

Formación de especialistas en apicultura

Capacitación y certificación a peritos en apicultura

RESULTADO ESPERADO (HITO)

Se han formado 5 especialistas apícolas en diferentes áreas temáticas.

Se ha implementado un plan de capacitación y certificación a peritos en apicultura.

Indicador Al primer trimestre se han a capacitar 5 especialistas en apicultura en temas de; Genética apícola, sanidad apícola, nutrición apícola, productos con valor agregado procedentes de la actividad apícola Al primer bimestre de la ejecución del proyecto se ha contratato al personal técnico y administrativo. Al primer bimestre de la ejecución del proyecto se ha contratado a dos (2) docentes: con especialidad en manejo de colmenas y el segundo con especialidad en sanidad y mejoramiento. Al tercer mes de ejecución del proyecto se inicia con el curso de capacitación.

Medio de Verificación

Registro de inscripción. Contrato con los becarios. Certificados de capacitación.

Supuestos

Existe interés por parte de profesionales para especializarse en el rubro.

Términos de Referencia, contratos, convocatorias, Informes técnicos, Actas de reunión y listas de participantes Archivo fotográfico Los interesados en el curso de Registro de capacitación asisten inscripción de regularmente al estudiantes al curso, curso de pro municipio tres. capacitación. Registro de asistencia regular de los estudiantes. Notas de aprobación al culminar el curso de capacitación

Pág. 6 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO

No.

RESULTADO ESPERADO (HITO)

Indicador

Medio de Verificación

Supuestos

Al quinto mes de la ejecución del proyecto se ha culminado el curso de capacitación. Al culminar el curso de capacitación se ha certificado (acreditado) a 30 peritos en apicultura.

Desarrollo tecnológico apícola

Se ha realizado Desarrollo tecnológico apícola de manera concertada con los productores.

10 innovaciones apícolas realizada.

Actas de visita en situ (asistencia técnica) firmadas por los productores tantas veces sea necesario.

Existe interés por parte de estudiantes a realizar investigaciones en el rubro apícola.

Al quinto mes de la ejecución del proyecto se ha contratato a doce (12) técnicos especialistas en apicultura. Un técnico por cada 50 productores. Al quinto mes de la ejecución del proyecto y por un periodo de ocho (8) meses se da inicio a la asistencia técnica. En el segundo año de ejecución del proyecto Se ha implementado un Asistencia técnica a se continua asistiendo plan de asistencia técnica productores a los productores por para productores apícolas apícolas de la un periodo de ocho (8) en la región de los Región meses Yungas En el tercer y último año de ejecución del proyecto, se continúa asistiendo a los productores por un periodo de ocho (8) meses.

Términos de Referencia, contratos, convocatorias, Informes técnicos, Actas de visita en situ (asistencia técnica) firmadas por los productores tantas veces sea necesario.

Predisposición de las organizaciones apícolas a la asistencia técnica.

Archivo fotográfico

Al finalizar el tercer año de ejecución del proyecto, se ha asistido técnicamente a 500 productores apícolas en la región de los Yungas de La Paz.

Pág. 7 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO VII. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Los parámetros de evaluación del proyecto, se muestran en el siguiente cuadro: Criterios

Valoración y Puntuación

Parametros de Evaluación 1. Duración del Proyecto en años

Social

Técnica productiva

Económica

3 años 2 años 1 año o menos 100 70 30 2. Número de productores formados con asistencia Mayor a 300 Entre 100 a 300 Menor a 100 técnica especializada (EXPERTOS) 100 60 20 3. Incremento en el volumen de producción Mayor a 8% Entre 5 a 8% Menor a 5% 100 70 30 4. Incremento en el rendimiento de miel por colmena 3 a Bs.- 2.000 Bs.- 3.000 re Bs. 2.000 a Bs. Menor 100 60 20 5. Número de investigaciones realizadas en mejora Mayor a 5 Entre 2 y 4 0a1 productiva 100 70 40 6. Costo por familia asistida con el proyecto 3 a Bs.- 2.000 Bs.- 3.000 re Bs. 2.000 a Bs. Menor 100 70 40 7. Capacidad financiera de la contraparte (en 30% o mayor 20 a 29 % Menor a 20% efectivo) 100 60 20 8. La propuesta considera la participación y 2 o mas Al menos 1 Ninguna

asociatividad con actores locales (Asociaciones, organizaciones, fundaciones, entidades públicas y Admnistrativa i d d l t ) 9. Experiencia y capacidad técnica, operativa y financiera (proyectos ejecutados en rubro apícola)

TOTAL

100

60

20

2 o mas

Al menos 1

Ninguna

100

70

40

Porcentaje por Porcentaje por Parámetro (%) Criterio (%) 10 25 15 15 15

40

10 15 30 15 10 15 5

100%

100%

Pág. 8 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO VIII. CUADRO DE MANDO INTEGRAL Como instrumento de seguimiento y monitoreo del proyecto, se sugiere el cuadro de mando integral:

Pág. 9 de 54

FICHA TECNICA DE PROYECTO IX. RELACIÓN CAUSA EFECTO

Pág. 10 de 54