ficha literaria del MIO CID

Ficha literaria –El Cantar del Mio Cid: 1.- Localización del Texto: 1.1 título de la obra: El Cantar del Mio cid 1.2 aut

Views 95 Downloads 2 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ficha literaria –El Cantar del Mio Cid: 1.- Localización del Texto: 1.1 título de la obra: El Cantar del Mio cid 1.2 autor: Anónimo 

Biografía: en 10 puntos. o Mio Cid: Rodrigo Díaz de Vivar. Guerrero español, protagonista o Nació entre 1048 y 1050 en el pueblo de Vivar, en Burgos o Era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar, de la nobleza menor, capitán de fronteras o Fue investido caballero por el rey Fernando I de Castilla y León o El autor del manuscrito debía ser alguien culto, versado en leyes, geografía e historia. o Por la fecha en que está escrito, el autor vivió entre finales del Siglo XII y principios del XIII. o Era un gran conocedor de la zona, puesto que en el Cantar se describen con minuciosidad lugares y paisajes reconocibles. o  Con seguridad era oriundo de la zona castellanoleonesa más cercana a Burgos. o El único lugar, en aquel entonces, donde podría estar ubicada esta persona era en la Diócesis de Osma, que es donde encontraron (Timoteo Riaño y Maria del Carmen Gutiérrez) el principal hilo para tirar. o En el “éxplicit” del Cantar se dice que “Per Abbat le escrivió en el mes de mayo en era de mill e .CC. xL.v años”. Y, en oposición a las teorías asegurando que la palabra “escrivió” en el Siglo XII, significaba “copiar”, a través de todos los estudios sintácticos y diversas comparaciones, Riaño pudo asegurar que “escribió” significaba “escribir”, es decir ser el autor.

1.3 contexto histórico social:  

Época: Medioevo Movimiento: Medieval: Medieval



Ubicación del fragmento: Resumen

2.- Análisis de la forma: 2.1 estructura: •

 El manuscrito del Poema de Mio Cid es propiedad de los herederos de don Alejandro Pidal.



El erudito español Tomás Antonio Sánchez lo publicó por primera vez en 1779, en su Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV.. Constituye el manuscrito un volumen en 4º, encuadernado en tabla



Las hojas - 74 en total – son de pergamino. Faltan las del comienzo del poema, y una en el interior, la número 48, .



Cada hoja tiene aproximadamente, veinticinco versos, y el total de los versos del poema es de 3.730.

2.2 forma de expresión: original (verso), resumen (prosa) 2.3 tipo de lenguaje: formal 2.4 punto de vista: tercera persona 2.5 vocabulario:      

Paria: tributo que se paga por razón de vasallaje Mesnada: conjunto de caballeros al mando de un jefe o “tropa, ejercito”, mezclándose a veces estos conceptos. Retaguardia: parte del ejército que se encuentra en el último lugar. Atalaya: torre alta que sirve para vigilar, observar. Centinela: soldado que está vigilando un puesto. Celada: pieza de armadura antigua que protegía la cabeza; trampa o engaño.

3.- Análisis del Contenido: 3.1 género literario: Épico 3.2 especie literaria: Poesía Épica española •

3.3 tema: Trata del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.

3.4 Personajes: •

Mio Cid: Rodrigo Díaz de Vivar. Guerrero español, protagonista



Rey Alfonso VI: Rey de Castilla y de León, ambos reinos cristianos.



Jimena: Esposa del Cid, no desempeña un papel fundamental. Representa la mujer medieval: religiosa, esposa fiel y buena madre, que es el papel político-social propio de la época.



Elvira y Sol: Hijas del Cid.



Infantes de Carrión: Yernos del Cid, quienes envidiosos de éste, maltratan y abandonan a sus mujeres.



Los infantes de Navarra y Aragón: Posteriores esposos de las hijas del Cid.



Álvar Fañez Minaya: leal servidor y amigo del Cid.



Los Moros: Musulmanes (Búcar, Yusuf) que ocuparon el territorio español durante el siglo VIII hasta el XV



Martin Antolinez: caballero del cid, unguerrero que lucha valientemente junto al cid, le ayuda con Raquel y vidas.



Raquel y vidas: 2 judios el cid les presta 2 acras llenas de arena pero pretende que es oro para que le presenten dinero cambio. Son materialistas.

3.5 tiempo: 1200 aproximadamente 3.6 espacio: España ( Reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón). 3.7 argumento: El Cantar de Mio Cid trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia. Tras conseguir la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe consigue el perdón real y una nueva heredad, el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se

conciertan las bodas de sus hijas con linajes del mayor prestigio como son los infantes de Carrión. El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de felicidad en una nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid alega la nulidad de los matrimonios en un juicio presidido por el rey, en el que los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social.

3.8 valores y antivalores: Valores:      

Lealtad: A pesar de que Cid fue desterrado envía .regalos al rey por muestra de lealtad. Fortaleza: De participar en guerras con pocos o mucho ejército. Esperanza: La esperanza de el Cid de que lo perdone el rey.  Obediencia: El rey cree en lo que le dicen y destierra a al Cid.  Fidelidad: De los acompañantes de Cid. Amor: A su familia porque quiere lo mejor para ella.

Antivalores:    

Envidia: Los allegados al rey creaban mentiras contra el Cid. Codicia: La necesidad de conseguir dinero a través de las arcas.  Conveniencia: Cid acepta que sus hijas se casen para que crezca su honor y riquezas. Venganza: Los infantes azotan a las hijas del Cid.

4. apreciación critica: 4.1 conclusiones: Podemos afirmar que hoy en día el tema de las luchas por los territorios no se observa en ningún lugar obviamente hay excepciones. Es impresionante pensar que podían arriesgar su vida para conseguir más territorios y algunas riquezas.

4.2 opinión personal: Este libro me parece muy interesante, ya que da a conocer como fue la historia de España en la Época Medieval. También me llama la atención de este libro la acogida que ha tenido en su momento y el impacto que ha tenido en la historia de España. 5. bibliografía: 

https://ihistoriarte.com/2013/06/quien-fue-el-verdadero-autor-del-cantar-demio-cid-un-recorrido-por-tierras-castellanas/