Cultura Chavin

CULTURA CHAVIN Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante

Views 137 Downloads 4 File size 720KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTURA CHAVIN Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.) Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash). Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas», y que eran de origen amazónico. Sin embargo, descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Durante el periodo arcaico en el Perú, el Estado surgió sin que aparecieran las clases sociales. Aquí los estratos sociales se derivaron de las mayores destrezas, habilidades y formación educativa de cada quien, y de la posición de cada uno en su grupo de familias. En la sociedad Chavín, aparecieron nuevos tipos de relaciones sociales, junto al desarrollo de la agricultura, los ayllus (familia colectiva ya consolidada) necesitaban orientación en el uso del agua básicamente; para ello debían conocer los ciclos de las lluvias, sequías, inundaciones, crecidas y estiaje. Esta necesidad los llevó a elegir a ciertos personajes, para que se dedicasen al estudio de los problemas naturales, lo cual generó aún más las especialidades en el trabajo. Aunque éstos lograron identificar movimientos astrales y fenómenos naturales, aprovecharon sus conocimientos para exigir tributos a los campesinos, argumentando ser intermediarios del Sol o de las lluvias que el pueblo consideraba dioses. Así se va intensificando la división social en la cultura Chavín. Mientras que los campesinos trabajan y producen para ellos mismos y para las autoridades, los especialistas dirigen el trabajo, exigen tributos de alimentos, lana, y mandan construir templos donde residen con grandes privilegios. Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Clase Sacerdotal El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes" quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín, eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder. Existía un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros). Por medio del rituales litúrgicos, su arquitectura, empleo de sustancias alucinogenas ( San Pedro, apas de yopo y cortezas de virola), los sacerdotes convencieron a la población de que eran seres superiores, se proclamaron los embajadores de los dioses y ostentaron el poder por aproximadamente 800 años. Para estas culturas antiguas la dimensión de lo sobrenatural y lo mortal estaban íntimamente ligados. La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. Artesanos También considerados especialistas, que eran artesanos en piedra y greda, metalurgia, textilería e ingenieros hidráulicos, que perfeccionaban las técnicas de regadío para aumentar la producción de papas, maíz, frijoles, ajíes, etc. Estos especialistas eran mantenidos por el Estado.

Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época. Peregrinos Antiguamente se creía que que la cultura chavin se había expandido como un estado, hoy sabemos que fue un centro civilizatorio en donde convergía gente de todas las regiones del centro civilizado andino, se iba a buscar predicciones y se volvía a su pueblo las noticias de los dioses Muchas veces estos peregrinos tenían que pasar por rituales iniciatorios que ponían a prueba sus sentido. El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín. Trabajaban la tierra utilizando las técnicas ideadas por los ingenieros.

EL ARTE CHAVIN El arte Chavín está muy ligado con la arquitectura, el lugar donde habitaron se caracteriza por numerosos edificios de piedra tallada, terrazas alrededor de las plazas Chavín tiene un arte recargado, no deja espacios libres y las representaciones son severas, rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en su expresión. Las piedras de sus monumentos son diseñadas en relieve o grabadas. Cerámica- tuvo una función utilitaria- ceremonial. La fundición la realizaban en hornos de arcilla alimentados con carbón vegetal. El material utilizado era de muy alta calidad y compacto, con acabados muy bien pulidos en color rojo, negro o marrón. Orfebrería - La orfebrería Chavín alcanzó un gran desarrollo para la época, consistiendo en el trabajo artístico con el uso de metales preciosos (oro, plata y bronce) o aleaciones de los mismos. se desarrolló mediante las técnicas del martillado y repujado. Escultura- Con una gran pericia en el tallado de la piedra, la escultura de la cultura chavín, más allá de servir de ornamento a las obras arquitectónicas, encerraban un significado místico de gran importancia para esta civilización.

LAS CABEZAS CLAVAS Las cabezas clavas son monolitos escultóricos que representan a cabezas de seres míticos, Se hallaban empotradas en fila horizontal y en forma equidistante en los muros del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente, solo una se mantiene en su lugar original. Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla en las concavidades de las paredes, a manera de clavos. sus rostros rasgos específicos, en este caso: pupilas dilatadas, músculos faciales contraídos y las fosas nasales abiertas;

Materiales. Las principales rocas utilizadas para su producción fueron toba volcánica (81 %), caliza (15 %) y arenisca (4 %). Son representaciones de seres míticos, con rasgos antropomorfos (51 %), zoomorfos (45 %) (de felino y serpientes) y ornitomorfos (4 %) (de ave) Sobre su función:  algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus. 

Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín.



Eduardo de Habich sostuvo que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines, representados en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas (como el cactus de San Pedro). Los efectos de esta droga estarían retratados alegóricamente en los rostros de cada cabeza clava, a manera de secuencia. Los ojos circulares y muy abiertos representarían las pupilas dilatadas; y las culebras esculpidas en los rostros revelarían las alucinaciones.



Para Federico Kauffmann Doig se tratarían de rostros de personajes míticos o sobrenaturales, mayormente de forma humana, con rasgos de aves de rapiñas y felinos mezclados. Los ojos circulares revelarían la intención del artista de retratar ojos de ave.

LA ESTELA RAIMONDI Es un monolito bautizado con el apellido del naturalista italiano Antonio Raimondi, por ser quien la encontró en la casa del campesino Timoteo Espinoza un dia que lo invitaron a cenar, al parecer lo utilizaban de mesa, el naturalista se dio cuenta de que esa piedra lisa no era natural. Fue el primer objeto de estilo chavín que se dio a conocer. Se trata de una losa de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallada en una de sus caras a la representación de la divinidad principal de los chavines en la época del Templo Nuevo. El personaje representado corresponde a una divinidad antropomorfa felinizada de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculos. Las manos y pies terminan en garras. La figura se asemeja al dios Wiracocha retratado en la Puerta del Sol de la cultura Tiahuanaco ya que también sujeta dos varas, báculos o bastones.(Julio C. Tello) Otro célebre arqueólogo, el alemán Max Uhle, consideró que las expresiones iconográficas del monolito derivaban del estilo nazca e interpretó a la figura como un felino-hombre, de cuya cabeza se desprende una escolopendra o tal vez un milpiés con sus patas estilizadas en forma de bastones o culebras. Federico Kauffmann Doig sostiene que se trata de un dios humanizado con atributos combinados de felino y de ave de rapiña. Según su punto de vista, lo que para Uhle era una escolopendra y lo que para Tello una mitra, se trata en realidad de alas y plumas estilizadas que deben verse como prolongación de la espalda de la divinidad, a manera de capa. En otras palabras, el cuerpo superior que se ve encima de la cabeza del dios sería en realidad su espalda desplegada, provista de alas estilizadas. Kauffmann ha denominado a esta divinidad como piscoruna-pumapasim (en quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este “felino volador” estaría relacionado con el culto al agua y la invocación a la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo. Hoy en día se encuentra conservado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre, en Lima.

FUENTES

Origen de las civilizaciones antiguas - Jorge E.T Silva Sifuentes