Ficha 4 Fase 4 psicologia evolutiva

FASE 4 PSICOLOGIA EVOLUTIVA MARIA ISABEL NIETO CODIGO 39679847 Presentado a Diana Goretty Castrillón UNIVERSIDAD NACI

Views 253 Downloads 0 File size 428KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 4 PSICOLOGIA EVOLUTIVA

MARIA ISABEL NIETO CODIGO 39679847

Presentado a Diana Goretty Castrillón

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YA ADISTANCIA PSICOLOGIA BOGOTA 2019

INTRUDUCCION

La psicología evolutiva estudia el desarrollo de los seres humano es la parte de la Psicología que se ocupa del estudio de los procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. En concreto, los cambios que interesan a tos psicólogos evolutivos son aquellos que se relacionan con tos procesos de desarrollo de las personas, con sus procesos de crecimiento y con sus experiencias vitales significativas en lo psicológico, lo físico, lo cognitivo lo emocional, lo psicosocial dando características de cada una de ellas.

Ficha 4 Evaluación Final del Curso Una vez diligenciadas las fichas 1, 2 y 3, usted deberá diligenciar la presente ficha, en la cual deberá analizar la información de cada una de las etapas del desarrollo obtenida a partir de las 3 entrevistas realizadas a la luz de los referentes teóricos por cada una de las esferas, argumentando en qué aspectos hay congruencias y en cuáles discrepancias.

Esfera/Etapa del Desarrollo

Físico

Infancia

Adolescencia

Adultez

Vejez

El niño se ve en buen estado físico está sano activo y le gusta practicar ejercicio a medida que paso el tiempo inicio a crecer y a cambiar su aspecto físico su estatura cambio su forma de vestir su círculo de amistades siguió practicando ejercicio esto lo hizo un niño más interesado en

A pesar de su edad 16 años y los cambio que esta etapa crean es un niño que acepta los cambios que ha tenido los acepta con agrado y cuida de su imagen y de su estado de salud y físico, también cuida de su aseo personal

La señora manifiesta tener bastantes cambios en su parte física pierde la fuerza

En su ares física la seora habla de cómo a perdido la habilidad para desarrollar diferentes actividades es por ello q ha dejado de realizar muchas actividades que comúnmente realizaba se ha visto afectado su sistema psicomotor, aunque a causa de una enfermedad perdió una vista su nivel visual es bajo, pero igual realiza sus actividades diariamente, procura caminar y ejercitarse físicamente.

Verse bien y cuidar su estado físico y de salud. Muestra un desarrollo normal de un niño de su edad con un peso adecuado y una talla correcta sin ninguna anormalidad o enfermedad.

según la teoría de Erikson identificando las etapas propuestas en su teoría. El Adolescente es muy activo, por su avance en el desarrollo físico practica patinaje y natación por lo cual se preocupa por su aspecto físico y su vanidad, se encuentra en la búsqueda de identidad en relación a modas, cultura, música etc. según la teoría de Erikson identificando las etapas propuestas en su teoría. La Adolescente es muy activa, por su avance en el desarrollo físico practica patinaje y natación por lo cual se preocupa por su

En su coordinación no tiene la misma fuerza ni agilidad para realizar las cosas su rostro cambia su piel se mancha disminuye su capacidad sexual y reproductiva.

inicio a presentar dolores en las articulaciones en sus piernas ya su actividad física disminuyo por sus molestias en su cuerpo inicia la toma medicamentos para el dolor y da inicio a sus terapias físicas.

Su aspecto esta delgado ya que por su edad a restringido muchos alimentos, aunque se cuida en su alimentación ha disminuido la manera de comer es por eso por lo que ha perdido peso, presenta una piel muy manchada y reseca, tiene cuidado de sí misma y realiza los quehaceres de su casa

aspecto físico y su vanidad, se encuentra en la búsqueda de identidad en relación a modas, cultura, música etc.

Cognitivo

El niño cuanta con un desarrollo normal desde que inicia su etapa de niño has la edad que tiene aunque es algo tímido y habla poco, según las etapas de la evolución de Jen Piaget, la etapa de los 7 a 12 años es la etapa de Operaciones concretas, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas, es un ser más social, adquiere un conocimiento físico, del mundo que lo rodea y las diferentes situaciones en las que vive, en la entrevista realizada al menor se evidencia que cuenta con un desarrollo normal en esta etapa preoperacional muestra fluidez, agilidad mental y un dialogo coherente. ETAPA SENSORIOMOTORA: la inteligencia de un niño consiste básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo. ETAPA

Según la teoría de Piaget la adolescente está en la etapa de Operaciones Formales evidencia normal desarrollo, cuenta con pensamientos críticos y asume una postura de acuerdo a estos, formula hipótesis y se pregunta del mundo que la rodea. Aun no tiene claro que va a estudiar una vez se gradué, pero quiere cambiar el mundo desde su profesión, lo que nos da un sentimiento idealista, propia de su edad El joven muestra ben desarrollo en su etapa d colegio.

En esta etapa integra la lógica con la intuición y la emoción, en esta etapa de la vida se encuentran en su máximo rendimiento intelectual, En la edad adulta la creatividad surge como una oportunidad a desarrollar todas las habilidades y talentos de los que uno posee. La creatividad empieza por el talento, en esta etapa se combina la lógica con la intuición y la

La señora entrevistada manifiesta que desde temprana edad adquirido deberes y responsabilidades ya que tenía que laborar en la finca donde ella vivía teniendo en cuanta la prioridad era el trabajo teniendo en cuenta esta información se puede hay que decir que las etapas del desarrollo según Piaget no se cumplieron a cabalidad Etapa de operaciones formales: se da el razonamiento abstracto Además la presentación de las etapas de acuerdo a la edad no se cumplen si se observa primero las responsabilidades de la señora a muy corta edad lo que le sugirió una madurez temprana en su desarrollo y la ausencia del colegio a distorsionado de la parte operacional lógica la llevo a asumir tareas que no eran de su edad, se podría inferir que las etapas de Piaget se pueden cumplir en un entorno ideal y no tienen en cuenta las variaciones del entorno social.

PREOPERACIONAL: En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista de otras ATAPA DE OPERACIONES FORMALES: se da el razonamiento abstracto. vemos que ele niño pose un buen rendimiento académico e intelectual da respuestas lógicas acertadas a las preguntas que se le plantean

Psicosocial

Es un niño con un buen desarrollo con un muy buen lazo de amistad con su madre El menor es activo, con deseo de aprender y adquirir responsabilidades, propias de su edad, su madre tiende a sobreprotegerlo, lo que le disgusta al pues refiere que si es capaz de hacer cualquier actividad física, ama el futbol y le gusta montar bici. Así también se pone en evidencia en su etapa escolar su dificultad en lenguaje causándole ese

El joven muestra gran interés por sacar adelante su estudio, aunque no tenga claro que estudios realizara en su universidad muestra el interés por ello, tiene una muy buena relación de amistad con sus padres con sus padres Perteneció a una tribu urbana por 1 año, pero desistió de encontrar su identidad. Teoría Adolescencia 2 a 18 años Identidad frente a confusión de roles: Los niños exploran su

Primera edad adulta 19 a 40 años Intimidad frente a aislamiento: Los adultos jóvenes forman relaciones amorosas íntimas con otras personas. Tener un fuerte sentido de identidad es clave para ello. El éxito lleva a relaciones seguras y comprometidas En el caso de la señora ella en esta etapa tuvo u matrimonio que le brindo seguridad y estabilidad donde su esposo siempre cuido de ella

Madurez 65 hasta muerte Integridad del yo frente a desesperación: Los adultos mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir una sensación de plenitud. El éxito en esta etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso producen la señora manifiesta que la pérdida de su esposa fue un momento en su vida de mayor desesperación donde

Emocional

sentimiento de inferioridad propuesta por Erickson Teoría Infancia postnatal nacimiento a 18 meses Confianza frente a desconfianza: Basado en su interacción con los cuidadores madre Primera infancia 2 a 3 años Autonomía frente a vergüenza y duda: los niños controlan su actividades físicas y desarrollan Teoría Adolescencia 12 a 18 años Identidad frente a confusión de roles: Los niños exploran su independencia y el desarrollo de un sentido de sí mismos.

independencia y el desarrollo de un sentido de sí mismos. Entrevista: De acuerdo a la entrevista se puede observar la congruencia con dicha etapa, ya que, Karen

mientras que la falta de éxito puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento emocional. Edad adulta media 40 a 65 años Generatividad frente a estancamiento: Los adultos necesitan crear o consolidar cosas que sobrevivirán a ellos, a menudo teniendo niños o creando un cambio positivo que beneficie a otras personas. El éxito conduce a sentimientos de utilidad y logro, mientras que los resultados de fracaso producen una débil participación Aunque la señora no tuvo logros en su parte educativa la compañía de sus hijos a estabilidad en su matrimonio la lleva a manifestar que su vida en esta esta fue exitosa.

inicia a experimentar inestabilidad soledad y amargura, esto la lleva a ocuparse en otras actividades los quehaceres de su casa, el hacer trabajos en su hogar y ayudar con la crianza de sus nietos

El menor presenta buena relación con su abuela materna, y algo distante con su abuelo, refiere en su relato que le hace falta su padre, se denota que el abandono de su padre, ha marcado su estima, por lo cual es poco sociable con sus pares, está en

Kohlberg: Estadio 1: Con una moral heterónoma, que refiere a que la moral está sustentada y controlada por el castigo de una autoridad superior. Estadio 2: Instrumentalismo, individualismo e intercambio, habla de una moral dirigida a la

La señora manifestó que esta etapa a ver llevado una vida de valores y principios y de respeto con las personas que la rodeaban su esposo sus hijos

Vemos que a señora manifiesta sentirse feliz y a gusto ahora en su etapa de la vejez que la está viviendo con paciencia y tranquilidad tiene una buena convivencia con su familia, es decir concuerda con los estados cinco y seis de la teoría de Kohlberg Kohlberg

Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales,

seguimiento con el psicólogo escolar, lo que lo ha ayudado mucho a superar su timidez al hablar de la relación con su madre denota gran entusiasmo y refiere que ella es muy importante para él se aplica el estadio d6 de Lorenz Kohlberg: Estadio 1: Con una moral heterónoma, que refiere a que la moral está sustentada y controlada por el castigo de una autoridad superior. Estadio 2: Instrumentalismo, individualismo e intercambio, habla de una moral dirigida a la satisfacción de las necesidades e interés propio, permitiendo el intercambio justo, es decir un individualismo concreto. Estadio 3: expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal, el niño vive de acuerdo a las reglas que se espera que un “niño bueno” obedezca por la necesidad de complacer a la sociedad, su comportamiento se sustenta en la opinión que tienen los demás de su comportamiento. Estadio 4: Sistema social y consciencia, se aplica a las leyes que son soporte de su

satisfacción de las necesidades e interés propio, permitiendo el intercambio justo, es decir un individualismo concreto. Estadio 3: expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal, el niño vive de acuerdo a las reglas que se espera que un “niño bueno” obedezca por la necesidad de complacer a la sociedad, su comportamiento se sustenta en la opinión que tienen los demás de su comportamiento. Estadio 4: Sistema social y consciencia, se aplica a las leyes que son soporte de su sociedad excepto cuando entren en conflicto con algunas que estén fijas con anterioridad, el individuo sigue las reglas para poder mantener el sistema en paz y en funcionamiento, por lo que puede discerní los motivos de actuar de los otros por el cual rompen las reglas. Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales, orientación legal de la moral mediante la comprensión de la diferencia de valores de persona a persona sin perder de vista los valores aplicados en cualquier sociedad,

orientación legal de la moral mediante la comprensión de la diferencia de valores de persona a persona sin perder de vista los valores aplicados en cualquier sociedad, principal sentido de compromiso legal. Estadio 6: Principios éticos universales, los valores en resumen se vuelven convicción como tal ya que son elegidos por la persona en si, por lo que los vuelven universales, como la igualdad y la justicia, todo esto parte de un acuerdo social de convivencia con los individuos con distinta moral, en donde se respetan estas decisiones. Lorenz: Apego, la conducta es producto de la evolución y la biología social

Kohlberg Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales, orientación legal de la moral mediante la comprensión de la diferencia de valores de persona a persona sin perder de vista los valores aplicados en cualquier sociedad, principal sentido de compromiso legal. Estadio 6: Principios éticos universales, los valores en resumen se vuelven convicción como tal ya que son elegidos por la persona en si, por lo que los vuelven universales, como la igualdad y la justicia, todo esto parte de un acuerdo social de convivencia con los individuos con distinta moral, en donde se respetan estas decisiones. Lorenz: Apego, la conducta es producto de la evolución y la biología

Psicosexual

sociedad excepto cuando entren en conflicto con algunas que estén fijas con anterioridad, el individuo sigue las reglas para poder mantener el sistema en paz y en funcionamiento, por lo que puede discernir los motivos de actuar de los otros por el cual rompen las reglas. Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales, orientación legal de la moral mediante la comprensión de la diferencia de valores de persona a persona sin perder de vista los valores aplicados en cualquier sociedad, principal sentido de compromiso legal. Estadio 6: Principios éticos universales, los valores en resumen se vuelven convicción como tal ya que son elegidos por la persona en si, por lo que los vuelven universales, como la igualdad y la justicia, todo esto parte de una acuerdo social de convivencia con los individuos con distinta moral, en donde se respetan estas decisiones. Lorenz: Apego, la conducta es producto de la evolución y la biología Vemos como el niño ha pasado por cada

principal sentido de compromiso legal. Estadio 6: Principios éticos universales, los valores en resumen se vuelven convicción como tal ya que son elegidos por la persona en si, por lo que los vuelven universales, como la igualdad y la justicia, todo esto parte de una acuerdo social de convivencia con los individuos con distinta moral, en donde se respetan estas decisiones. Lorenz: Apego, la conducta es producto de la evolución y la biología El joven presenta buenas relaciones con sus Familiares y amigos del colegio, su comportamiento emocional no presenta anomalía, su relación con sus padres es buena y su trato es cordial Se puede ver que el joven siente apego por su madre familia y las personas que lo rodean

Etapa genital de la pubertad en adelante

En esta etapa la señora experimenta

La señora manifiesta que en esta etapa su

una de las etapas que enuncia Freud la oral, la anal, la etapa fálica y la etapa de latencia donde llega a tener un desarrollo normal. Etapa oral 0-18 meses-zona erógena la boca Etapa anal 18 a los 3 años: con de esfínteres Etapa fálica de 3 a 6 años: asociada a los genitales Etapa de latencia; desde los 7 años hasta el inicio del a pubertad; no tiene una zona erógena en concreto.

relacionada con los cambios físicos de la adolescencia hasta la plenitud de la sexualidad. el joven ya está en esta etapa genital donde a experimentado sus cambios físicos y en donde ya inicio su vida sexual activa En cuanto a las incongruencias de esta teoría se debe tener en cuenta que se sobredimensiona al ser humano desde su libido cuando hay hechos de otras índoles que pueden bloquear total mente la libido del ser humano y no solo regirse por ella.

cambios en su sexualidad también se ve a facturada por el nacimiento de sus hijos y enfermedades Freud contempla la sexualidad en la adultez a partir de su última etapa propuesta sin tener en cuenta los detrimentos de la sexualidad debido a edad y los cambios físicos que incluyen cambios emocionales

etapa sexual ya no es activa debido a que su esposo falleció Al igual que en la adultez Freud no contempla la Vejez dentro de las etapas de desarrollo psicosexual.

FASE 2 La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la infancia, producto de la entrevista a:



Padre o madre de un niño de 10 u 11 años

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del niño, como de los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o denominar al niño como sujeto. Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad: 10

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares:

Familia conformada por 4 integrantes madre, hijo y abuelos

Cuidador:

Abuela materna

Características del cuidador: Abuela materna, adulto mayor quien lo cuida al salir del colegio, mientras la madre sale del trabajo

Escolaridad: 5 quinto grado en colegio Distrital

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad). El menor cuenta con un desarrollo normal de acuerdo a la edad, es algo timido y habla poco, según las etapas de la evolución de Jen Piaget, la etapa de los 7 a 12 años es la etapa de Operaciones concretas, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas, es un ser mas social, adquiere un conocimiento físico, del mundo que lo rodea y las diferentes situaciones en las que vive, en la entrevista realizada al menor se evidencia que cuenta con un desarrollo normal en esta etapa preoperacional muestra fluidez, agilidad mental y un dialogo coherente.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de kohlberg, Hinde, Lorenz. El menor presenta buena relación con su abuela materna, y algo distante con su abuelo, refiere en su relato que le hace falta su padre, se denota que el abandono de su padre, a marcado su estima, por lo cual es poco sociable con sus pares, esta en seguimiento con el psicólogo escolar, lo que lo a ayudado mucho a superar su timidez al hablar de la relación con su madre denota gran entusiasmo y refiere que ella es muy importante para él Teoría de la impronta KONRAD LORENZ Uno de los principales conceptos para Lorenz fue el de impronta, que es el proceso de rápido desarrollo de apego con el primer objeto o persona que se ve. Existen evidencias que el contacto entre padre y el menor, en especial durante las primeras horas y días de vida, son importantes para fortalecer las relaciones posteriores entre ambos. Aunque en otros casos se puede fortalecer el apego, con la persona que esté al cuidado durante ése tiempo de la creación del vínculo.

En contraste, Hinde prefiere el término “Periodo sensible” al de “Periodo crítico” para referirse a ciertos momentos de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias. En los niños parecen existir periodos sensibles para el desarrollo del lenguaje, los apegos emocionales o las relaciones sociales (Bornstein, 1987).

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). El menor es activo, con deseo de aprender y adquirir responsabilidades, propias de su edad, su madre tiende a sobreprotegerlo, lo que le disgusta a el pues refiere que si es capaz de hacer cualquier actividad física, ama el futbol y le gusta montar bici.

Cuarta edad del hombre: Laboriosidad vs. Inferioridad (6–12 años)



Etapa en la que se sienten capaces de realizar cualquier cosa e intentan realizar muchas actividades.



Tienden a comparar sus habilidades y, al no obtener los resultados que quería se originan sentimientos de inferioridad (odio contra sí mismo y el mundo).



Es muy importante la estimulación positiva que maestros, padres y amigos o compañeros de escuela puedan brindar, es decir reconocimiento.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de Freud. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad, El menor entrevistado experimenta cambios fisicos propios de su edad, evidencia pudor al hablar de la sexualidad, y la información que recibe es de su madre y del contexto escolar, 5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico. Cambios Físicos:

   

Entre los 6 y los 11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y casi duplican su peso. A partir de los seis y siete años los niños pierden sus dientes y nacen los permanentes. El crecimiento es más lento y estable, luego el llamado “estirón” se da en los 9 años en las niñas y a los 11 en niños. La longitud de los huesos aumenta y sufren de dolores durante la noche. La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. A los nueve o diez años las niñas aumentan de fuerza perdiendo flexibilidad

6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa: Las redes sociales son relaciones dinámicas establecidas entre personas, grupos e instituciones a través de ellos se establecen diferentes tipos de vínculos tales como familiares, académicos, laborales, espirituales y de afinidad. Gracias a las redes sociales el individuo puede mantener su identidad social, también recibe apoyo emocional, ayuda material y servicios de salud, educación etc.

Red Familiar: madre, abuelos Red de amigos: Compañeros de Colegio Red Espiritual: Iglesia Red de Espcialistas: Psicologo del colegio,

Ficha 2 - Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia, producto de la entrevista a:



Adolescente entre los 15 y 17 años.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos del adolescente, para él puede elegir nombre ficticio o denominar al adolescente como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad: 16

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares:

Familia conformada por 4 integrantes padres en unión libre

Escolaridad:

Décimo de Bachillerato

De acuerdo a la información del desarrollo de la adolescente obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

7. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad). Según la teoría de Piaget la adolescente está en la etapa de Operaciones Formales evidencia normal desarrollo, cuenta con pensamientos críticos y asume una postura de acuerdo a estos, formula hipótesis y se pregunta del mundo que la rodea. Aun no tiene claro que va a estudiar una vez se gradue, pero quiere cambiar el mundo desde su profesión, lo que nos da un sentimiento idealista, propia de su edad

8. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de kohlberg, Hinde, Lorenz. La Adolescente presenta buenas relaciones con sus Familiares y amigos del colegio, su comportamiento emocional no presenta anomalía, su relación con sus padres es buena y su trato es cordial Teoría de la impronta KONRAD LORENZ Uno de los principales conceptos para Lorenz fue el de impronta, que es el proceso de rápido desarrollo de apego con el primer objeto o persona que se ve. Existen evidencias que el contacto entre padre y el menor, en especial durante las primeras horas y días de vida, son importantes para fortalecer las relaciones posteriores entre ambos. Aunque en otros casos se puede fortalecer el apego, con la persona que esté al cuidado durante ése tiempo de la creación del vínculo.

9. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). La Adolescente es muy activa, por su avance en el desarrollo físico practica patinaje y natación por lo cual se preocupa por su aspecto fisico y su vanidad, se encuentra en la búsqueda de identidad en relación a modas, cultura, música etc. Pertenecio a una tribu urbana por 1 año, pero desistio de encontrar su identidad allí

Quinta edad del hombre: Búsqueda de la identidad vs. Confusión de la identidad (12- 20 años)

   

Hay un crecimiento físico rápido, se preparan para la vida adulta y se preparan socialmente. Existe confusión, queriendo regresar a la niñez para evitar conflictos. Suele haber separación de los padres, los adolescentes se rebelan. Desarrolla ideales para ser un adulto exitoso.

10. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de Freud. Se evidencia cambios en su desarrollo, quiere vestir de otra manera, y en las prácticas deportivas quiere sobresalir, empezó a utilizar maquillaje, en su parte emocional, refiere estar bien y dice que no está en edad de novio que lo que más importante es en este momento es su carrera deportiva.

11. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico. Cambios Físicos:

        

Cambios hormonales dura alrededor de 4 años por lo general empieza antes en las niñas que en los varones y termina cuando la persona puede reproducirse sin embargo el tiempo en que se presentan esos eventos varia de manera considerable. Atracción sexual empieza alrededor de los 9 o 10 años cuando las glándulas suprarrenales incrementa su producción hormonal. Los órganos reproductivos se agrandan y maduran y aparecen las características sexuales secundarias Los principales signos de madurez sexual son la producción de esperma en los hombres y la menstruación en las mujeres. Crecimiento de los senos 6 – 13 Crecimiento del vello púbico 6 – 14 Crecimiento corporal 9.5 – 14.5 Aparición del vello axilar - alrededor de dos años despues de la aparicion del vello pubico. Mayor actividad de las glandulas productoras de grasa y sudor lo que puede generar acne –mas o menos al mismo tiempo que la aparicion delvello axilar.

12. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

Red Familiar: Madre, Padre, Hermana Red de amigos: Compañeros de Colegio Red de Espcialistas: Psicologo del colegio, odontologo, Optometra, Medico General

FICHA 3 FASE 3 La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará, producto de la entrevista a un adulto mayor entre 65 y 75 años. En esta ficha consignará la información concerniente a la adultez y vejez, es decir que en esta misma ficha deberán diferenciar la descripción que realicen por cada una de las etapas de estas etapas. Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos de la persona entrevistada para ello puede elegir nombres ficticios o denominar entrevistado como sujeto.

Datos sociodemográficos. Edad:75 Estrato socioeconómico:2 Conformación y relaciones familiares: Hija nieta y bisnietas Nivel de Escolaridad: Primaria Estado Civil: viuda Ocupación: pensionada De acuerdo a la información del desarrollo del adulto mayor obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor desarrolle los siguientes ítems especificando lo que ocurrió en la adultez y lo que ocurrió en la vejez. 1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva (especifique según edad). 

  

Etapa sensomotriz 0-2 años: Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensoriomotora y juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función simbólica que acaba de adquirir el niño. Etapa Preoperacional de 2 a 7 AÑOS: su entorno de relación sigue siendo sus hermanos empezó a asistir al colegio a los 7 años teniendo tiempos de estudiar y tiempos de laborar y hacerse cargo de trabajos en su casa. Etapa de operaciones concretas de 7 – 12 años: termina su primaria ero con poca relación entre os compañeros de su colegio ya que tenía que atender otras responsabilidades Etapa de operaciones formales 12 años hasta la edad adulta: no continuo con ningún otro estudio se hizo cargo de la responsabilidad de sus hermanos a partir de los trece años se casó a los 16 años e ingreso a su etapa laboral.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional. En canto a la esfera emocional en la etapa de su niñez tuvo una relación distante con su madre ya que estuvo al cuidado de terceras personas recibiendo maltratos de parte de ellos su padre siempre ocupado en sus deberes con mal tratos hacia ellos y hacia su madre teniendo responsabilidades que no eran aptas para su edad, en su adolescencia su madre fallece teniendo ella la responsabilidad de cuidar a sus dos hermanas y haciéndose cargo de las labores del hogar recibiendo malos tratos de

parte de su padres logrando solo terminar su primaria y en ocasiones teniendo que trabajar para tener recursos a su casa, a los 16 años se casa con un señor adulto ella abandona a sus hermanas el muere y ella que da viuda con tres niños ella abandona sus hijos porque no tiene como sacarlos adelante años más tarde conoce un joven con el que se casa nuevamente y conllevaron un matrimonio de más de treinta años ella afirma haber tenido treinta años felices junto a él de seguridad el fallece y ella empieza una vida adulta sola. En el transcurso de su vida ella experimento el abandono, el rechazo, el maltrato, la soledad en ocasiones la inseguridad, también tuvo momentos de mucha alegría felicidad y seguridad que le brindo su esposo y sus hijos y estabilidad 3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). CONFIANZA VS DESCONFIANZA: Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad la que puede determinar la calidad de las relaciones. En esta etapa ella se vio marcada porque su madre la dio a cuidados de otras personas estuvo marcada por el abandono es por eso que cuando estuvo en su etapa del colegio creció con muchas inseguridades y desconfianza AUTONOMIA VS VERGUANZA: Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente En este proceso ella se demoró mucho en el proceso de aprender a caminar en su niñez no era muy autónoma ya que no se sentía con libertad de hacer muchas cosas recibía muchos regaños y maltrato de las personas q la cuidaban. INICIATIVA VS CULPA: Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad. En esta etapa ella se desarrolla muy rápido ya que tuvo que iniciar actividades que no correspondían a su edad labores de hogar responsabilidades con sus hermanas y su familia. EXPLORACION DE LA IDNTIDAD VS DIFUSION DE IDENTIDAD Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad. En esta etapa ya ella es una mujer casada ya está viviendo otra etapa con poca vida social de amigos y entra ella por el ambiente de tanta inseguridad que creció tenía miedo de tener un futuro como el de su madre. INITIMIDAD FRENTE AL AISLAMIENTO: Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión. En esta etapa ella se ve envuelta en un mal matrimonio experimentando soledad y momentos de depresión, pero también inicio su segundo matrimonio que le dio un giro a su día a día experimentando protección seguridad buen trato GENERATIVIDAD FRENTE AL ESTANCAMIENTO: Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo. En esta etapa ella dedica cuidado y bienestar a su familia y sus hijos, pero también se desarrolla en su medio laborar logrando tener una pensión para su vejez después de que sale pensionada realiza actividades al interior de su casa y ayudando con sus nietos de esta manera se siente útil INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A LA DEPRESION Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás. En esta etapa ella si se ve muy afectada por la muerte de su esposo empieza a tener estados de desánimo y dificultades en su estado de salud empieza a tener medicación por muchas dolencias y padecimientos y comienza a experimentar el hecho de pasar más tiempo sola en su casa 4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera física. Antes de asistir al colegio tenía mucha actividad física el hecho de tener que ayudar en su casa le demandaba hacer muchas cosas y caminar largos trayectos ya que era una finca donde Vivian tenían pocos espacios de recreación parques jugar con sus padres jugaban en ocasiones con sus hermanas se alimentaban de una manera saludable

En su juventud y su atapa laborar siempre fue muy activa en la etapa adulta ya inicio a presentar dolores en las articulaciones en sus piernas ya su actividad física disminuyo por sus molestias en su cuerpo toma medicamentos para el dolor y asiste a terapias para mejorar estas dolencias. 5. Identifique las redes sociales presentes en las etapas de Adultez y Vejez: Vive actualmente con su hija y sus nietas ellas la cuidan y están pendientes de ella ya que no puede permanecer mucho tiempo sola porque requiere de cuidados y que tome sus medicamentos en las horas indicadas, ella realiza actividades en su casa.