FICHA 3 GENERAL EN SU LABERINTO 2019-1 Final

PERIODISMO EN TELEVISIÓN II IX CICLO 2019 - II REPORTE DE AVANCE DE LECTURA 3 Nombre y apellidos: Erick Reynaga Coronad

Views 53 Downloads 3 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERIODISMO EN TELEVISIÓN II IX CICLO 2019 - II REPORTE DE AVANCE DE LECTURA 3

Nombre y apellidos: Erick Reynaga Coronado/ Fecha:23/09/19

1.-Cuando estaba en el poder,Bolívar incluyó en los programas de educación pública un conocido juego de mesa. ¿Cuál era ese juego y por qué quiso que se enseñe en las escuelas?¿Con quién lo jugaba, qué opinión tenía sobre ese juego y qué significa la frase “el que almuerza con la soberbia, cena con la vergüenza”? a) El juego de mesa era el ajedrez, es un juego que requiere de mucha concentración y tranquilidad, un juego donde se piensa mucho antes de mover una ficha b)Bolivar jugaba con el general O'Leary luego de sus campañas largas y agotadas por el peru, Bolivar decía que era un juego de mucha parsimonia(un juego con mucha tranquilidad y calma c) “el que almuerza con la soberbia, cena con la vergüenza”, La soberbia es el significado de superioridad antes las demás personas, el trato que tiene la soberbia es despreciativo, ante esto, el que es soberbio siempre lo seguirá siendo.

2.Casi en los meses finales de su vida, sucede un acontecimiento que vuelve a poner a Bolívar en la vida política activa.¿Cuál fue ese acontecimiento?¿Qué le ofrecieron al Libertador y cuál fue su respuesta?¿Qué planes realizó en ese momento y en qué terminaron? a) El general Urdaneta tomo el poder de la gran Colombia, el 5 de septiembre debido a que el congreso constituyente había terminado su mandato, El presidente interino Joaquín Mosquero tuvo y su vicepresidente abandonaron los cargos, Urdaneta tuvo que tomo el poder.

b) Le ofrecieron la presidencia de la gran Colombia al general, pero este no acepto y mediante una carta negó el ofrecimiento que le habían hecho, debido a que aun el presidente mosque no había hecho su renuncia y el no quería quedar como un usurpador, ofreció su servicio como soldado.

c) El general mando cartas, donde daba órdenes en tono de mando, como la del coronel Florencio Jiménez, en la que pide su ascenso para que se dirija al occidente con tropas para que resista de la guerra ociosa que se daba con el gobierno central, los mismos que mataron a Sucre (José María Obando y José Hilario López)

3. ¿Cuál era la actitud del Libertador hacia los médicos y la medicina formal? ¿Qué enfermedad tenía? ¿Cómo fue su relación con el Dr. Gastelbondo? a)el libertador creía más en la medicina natural, no era de confiar en los médicos, el decía que los médicos eran unos traficantes del dolor ajeno.

b)la enfermedad que el padecía era una lesión pulmonar, originado por una catarro mal curado.

c) el doctor Hércules Gastelbondo era un sujeto muy alegre y simpático , el trato con el general fue muy bien, ya que por su forma de ser del doctor, el general siempre sonreía, siempre tenía ocurrencias para levantarle los ánimos al general.

4. ¿Cuál fue el “acto de poder más feroz de su vida”, contra quien estuvo dirigido y por qué?¿Cómo lo recordaba en sus últimos años?¿Mostraba algún arrepentimiento? a) su acto fue aprobar la pena de muerte contra el general Manuel Piar un mulato de Curazao, tras ponerse en su contra, con el cual consolidó rapida su autoridad, también unificó el mando y despejó el camino de su gloria.

b) siempre lo recordó llorando, por la noches tenia sueños con aquella escena macabra que el mismo no quiso presenciar, su hombre de confianza, jose palacios lo escucba decir que fue una exigencia política para salvar el país.

c) no mostro arrepentimiento, sin que nadie se lo preguntara.

5.-Una enfermedad venérea arrasó con todo el Ejército Libertador. ¿Cuál era esa enfermedad? ¿De qué manera afectaba a las poblaciones? ¿Qué hizo Bolívar para frenar el problema?Averigüe de dónde viene la expresión “cuarentena”. a) la famosa enfermedad fue la gonorrea, esta es una enfermedad de transmisión sexual que puede infectar tanto a hombres como a mujeres, la gente pensó que el general y sus hombres habían portado esta enfermedad y la había llevado a al pueblo para regarla.

b) El general puso a todos a sus hombres contagiados en cuarentena, esta astuta idea le sirvió para no poder contagiar a las demás personas.

c) cuarentena es la acción de aislar o apartar a un grupo de personas durante un cierto periodo, de esta manera se puede evitar el contagio de alguna enfermedad.

6.- En la población de Santa Marta, el Libertador se pone muy mal y dos médicos lo examinan. ¿Quiénes eran esos médicos y cuál fue el diagnóstico al que llegaron? ¿Qué bebida terminó de agravar su situación? a)los doctores fueron, Révérend y Night, eran los que estaban al pendiente de su salud del general, ambos no coincidían con el mal.

b) los dos doctores tuvieron diferentes diagnósticos pero coicidian, mas aun cuando pideron la ayuda de otros doctores, por parte de Night los diagnostico con un paludismo crónico y por Révérend estaba convencido de que el general padecía de una lesión pulmonar cuyo origen era un catarro mal cuidado.

c) tomo un vaso leche de burra por su cuenta y a escondidas de sus médicos.

7.- ¿Cuál es el nombre y dónde queda el último lugar al que llega Bolívar ya casi sin aliento? ¿De quién era esa propiedad, a qué se dedicaban allí? Señale tres síntomas que muestran la gravedad de su estado y también diga tres disposiciones que dictó como su última voluntad. a) su último lugar fue San Pedro de Alejandrino, estaba ubicada a las afuera de la ciudad de Santa Marta.

b) la propiedad fue del español don Joaquín de Mier. Era socio del comodoro Elbers,

c) la vejiga estaba seca y pegada a la pelvis, constante orina con dolor y ensangrentadas. Su olfato se había vuelto sensible y le incomodaba el tufo de sus medico y el boticario.

8. Hay dos personajes muy cercanos y queridos por Simón Bolívar, Manuelita Sáenz y José Palacios. Describa brevemente cómo acabaron sus días una vez muerto el Libertador. a)Manuela Saenz se sometió a su suerte, el general Santander en uno de sus primeros actos de su gobierno la desterró del país b) José palacios termino en Cartagena de Indias a merced de la caridad pública, probó el alcohol para ahogar los recuerdos y sucumbió a sus complacencias. Murió a la edad de 66 años

9.Señale cuál fue el triste pedido que hizo Fernanda Barriga en las horas finales de Bolívar y diga si se lo concedieron. ¿Qué declaró en su confesión final el general? a) Fernandapidióestar cerca del genera, ya que a l general siempre legusto estar con mujeres, no imprataba si ella era vieja o fea.

b) el 10 de diciembre el general se puso mal, tuvieron que llamar al monseñor Estévez para que se confesara, este salió muy aturdido luego de la entrevista. 10. Indique de dónde viene el título del libro que hemos leído y haga un comentario personal. el título viene de su última frase que dio antes de morir. “¡Cómo saldré yo de este laberinto!” -La vida del general, te hace profundizar dentro de la historia, debido a que le pasan muchas cosas durante sus últimos días de vida, en lo particular hubo mucha gente que lo detestaba y lo odiaba, pero él fue un tipo que siempre luchó por él y por su gente, siempre se supo salvaguardar de cada atentado que le querían hacer.

11. En la población de Zambrano, invitan a Bolívar a un almuerzo. Allí conoce a un francés y tienen una interesante conversación. Explique de qué trató la conversación. Se menciona a dos personajes de la historia. Diga quiénes son esos personajes y busque en la red datos sobre ellos para una pequeña reseña. a) El general conoce al francés Diocles Atlantique, este empezó a hblar de diversos temas que en su vida conoció, ahí los esperaba también don Castula Campillo, apodado el Nene, el ofrecería un sancocho costeño, por otra parte el francésle habla sobre la llegada de Colón a las Antillas, este no le prestaba mucha atención.

b) Menciona a Napoleón Bonaparte, genio arte militar y la estadística.

c)

FRASES NOTABLES: -No son los sistemas sino sus excesos los que deshumanizan la historia. -No son los sistemas sino sus excesos los que deshumanizan la historia. -Déjeme como estoy... La desesperación es la salud de los perdidos. -Las insurrecciones son como las olas del mar, que se suceden unas a otras.