El General y Su Laberinto

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERÚ EL GENERAL Y

Views 66 Downloads 3 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

EL GENERAL Y SU LABERINTO Curso : Comunicación II Docente : Sandra Bonati Sayda Alumno : A-1 HAYCAYA HUARINO, Carlos Armando Sección : 6ta N° de Orden : 05

TACNA – PERÚ 2016

DEDICATORIA Este trabajo es dedicado a Dios quien me guía por el camino del bien. Dedicado

a

mi

familia,

profesores,

amigos y otros que están pendientes de la culminación de mis estudios.

AGRADECIMIENTO Este trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración de muchas personas que me nos han brindado su ayuda, sus conocimientos y su apoyo. Queremos agradecerles a todos ellos cuanto han hecho por nosotros, para que este trabajo saliera delante de la mejor manera posible.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................5 EL GENERAL Y SU LABERINTO................................................................6 1.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR...............................................................6

2.

CRONOLOGÍA DE OBRAS............................................................8

3.

MENSAJE.......................................................................................9

4.

SÍNTESIS........................................................................................9

5.

RESUMEN....................................................................................12

6.

ANÁLISIS......................................................................................14

CONCLUSIONES...................................................................................15

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se basa en la obra de Gabriel García Márquez “El General en su Laberinto” hablaré sobre sus personajes, el espacio o lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, el tiempo cronológico en el cual transcurrió la historia y por último daré las conclusiones de este libro. La novela recorre los laberintos de la vida de Bolívar a través de la narración de sus recuerdos, que van aflorando conforme va cediendo ante la enfermedad. Usando estos como modo propulsor para su última travesía de la cual no existe el retorno. El autor nos deja claro, al final del libro, que se basó estrictamente en documentos recuperados y cartas que logro conseguir de amigos investigadores e incluso un descendiente del General, quienes lo acompañaron y asesoraron personalmente en su investigación. Es por esto que varios de sus críticos y comentaristas encuentran difícil clasificar el género de esta obra. Lo catalogan entre una novela y relato histórico, haciendo caso omiso a eso, pues no es de mi interés comenzar este trabajo dándole a esta obra una clasificación que resultaría vacía y carente de significado. Pues este relato nos brinda la oportunidad de ver al más grande luchador de todas las Américas, como un humano de carne y hueso que sufre y vive como todos nosotros, pero sin perder ese toque de súper hombre que lo llevó a la inmortalidad. Trataré de esclarecer la vida de Simón Bolívar desde su nacimiento hasta su muerte, de mostrar que lo llevó a ser uno de los libertadores más famosos de la historia Americana. Un dato curioso que aporta algo de misticismo a la obra es que al final del primer capítulo el General es llamado por su pleno título, General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, por única vez en la novela.

EL GENERAL Y SU LABERINTO

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967). Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas. Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con

diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967). Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. De perfecta estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de la fundación del pueblo, de su crecimiento, de su explotación por parte de una

compañía

bananera

estadounidense,

de

las

revoluciones

y

contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que confluye con la extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el principio a "cien años de soledad"), se entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos mágicos, todo ello narrado en una prosa riquísima, fluida y cautivadora que hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables. Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar y los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país. 2. CRONOLOGÍA DE OBRAS 1955.- La hojarasca

1961.- El coronel no tiene quien le escriba 1962.- La mala hora 1962.- Los funerales de la Mamá Grande 1967.- Cien años de soledad 1968.- Isabel viendo llover en Macondo 1968.- La novela en América Latina: Diálogo (junto a M. Vargas Llosa) 1970.- Relato de un náufrago 1972.- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972.- Ojos de perro azul 1972.- El negro que hizo esperar a los ángeles 1973.- Cuando era feliz e indocumentado 1974.- Chile, el golpe y los gringos 1975.- El otoño del patriarca 1975.- Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972 1976.- Crónicas y reportajes 1977.- Operación Carlota 1978.- Periodismo militante 1978.- De viaje por los países socialistas 1978.- La tigra 1981.- Crónica de una muerte anunciada 1981.- Obra periodística 1981.- El verano feliz de la señora Forbes 1981.- El rastro de tu sangre en la nieve 1982.- El secuestro: Guión cinematográfico 1982.- Viva Sandino 1985.- El amor en los tiempos del cólera 1986.- La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile 1987.- Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto 1989.- El general en su laberinto 1990.- Notas de prensa, 1961-1984 1992.- Doce cuentos peregrinos 1994.- Del amor y otros demonios 1995.- Cómo se cuenta un cuento 1995.- Me alquilo para soñar 1996.- Noticia de un secuestro 1996.- Por un país al alcance de los niños 1998.- La bendita manía de contar 1999.- Por la libre: obra periodística (1974-1995) 2002.- Vivir para contarla 2004.- Memoria de mis putas tristes 2010.- Yo no vengo a decir un discurso 3. MENSAJE Para lograr los grandes éxitos es necesario sacrificar incluso hasta la propia vida, no importa el rango o estatus social, solo interesa el entusiasmo y la energía con que se viva; para cada lucha hay un momento y cada triunfo es el premio del esfuerzo, y en cada derrota debemos aprender a ser mejores, nos invita a ser gratos y no ser conformes con la mediocridad

4. SÍNTESIS La novela comienza el 8 de Mayo de 1830 en Santa Fe de Bogotá. El General se está preparando para su viaje hacia el puerto de Cartagena de Indias, con la intención de dejar Colombia para ir a Europa. Luego de su dimisión como Presidente de la Gran Colombia, las gentes de los territorios liberados por él se le han vuelto en contra, garabateando grafitisii anti Bolívar, atacando a sus simpatizantes e incluso gritándole improperios al verlo pasar. El General está ansioso por irse, pero para hacerlo legalmente el Vice Presidente electo, General Domingo Caycedo, todavía tiene que expedirle un pasaporte válido para dejar el país. El General deja Bogotá con los pocos oficiales todavía fíeles, incluido su confidente y ayuda de campo José Palacios. Del gran libertador de las Américas, solo quedan despojos, un cuerpo maltratado por toda una vida de aventuras militares y políticas, una salud que se va deteriorando más cada día que pasa, solo la rutina y su orgullo lo mantiene en movimiento. La primera noche del viaje, el General se detiene hasta llegar a Facatativá con su séquito, que consiste en José Palacios, cinco ayudas de campo, sus secretarios y sus perros. En esta parte del viaje se pone en perspectiva todo el apoyo que ha perdido desde sus gloriosas campañas para la liberación de los opresores españoles, la pérdida de prestigio del General es evidente. La enfermedad desconocida que padece se vuelve parte de la mortalidad de este gran hombre y todos saben del estado de vulnerabilidad de su líder pero nadie debido al mismo orgullo que todos conocen, se atreven a enfrentarlo. Después de la segunda noche el General y su grupo llegan a Honda, donde el Gobernador, Posada Gutiérrez, ha organizado tres días de fiestas en honor al Libertador. En su última noche en Honda, el General encuentra a una de sus viejas amigas, Miranda Lyndsay, quien pide una audiencia con él, para discutir un asunto apremiante. El General recuerda que quince años antes ella supo de un complot para atentar contra su vida y gracias a sus encantos logro salvarle la vida sin que él se diera cuenta que estaba en peligro su integridad y la de ella. Pidiéndole que abogue por su esposo preso, el General atiende a su pedido ofreciéndole amnistía y la ayuda que en esos momentos podría ofrecerle. A la mañana siguiente el viaje se reanuda por el

Río Magdalena. Su

debilidad física y su orgullo resultan evidentes mientras lucha con la cuesta hacia el muelle: sus acompañantes le ofrecen una silla de manos pero se niega a usarla, logra llegar con pura fuerza de voluntad. El grupo se queda

una noche en Puerto Real, donde el General dice ver a una mujer cantando. Sus ayudas de campo y el vigilante llevan a cabo una búsqueda, pero no encuentran señal alguna de que hubiera una mujer en las proximidades. Haciendo alusión a este evento el general recuerda su primera aparición justo antes de lanzarse a las aventura de su vida, contándola a su confidente José Palacios, la de la mula de los dientes de oro que devora todo cuanto encuentra a su paso. Al continuar el viaje, llegan al puerto de Mompox, donde sufren un percance con las autoridades del lugar. Al viajar casi de incognito, cosa bastante extraña dado el número de acompañantes y la sola presencia de militares y no reconocer la majestad de Bolívar, podría decir que no estaba de acuerdo con su visita. Pero después de reconocerlo todo cambia y siguen reconociéndolo como Presidente de la Gran Colombia, preparándole un gran banquete en su honor. El General desiste la invitación, partiendo rumbo a Turbaco varios días después. Después de recorrer la Barranca Nueva durante una penosa y agobiante noche, la cual el clima no perdona a ningún héroe y un solo percance con un mensajero que casi termina con la vida del Gral. Wilson por accidente, llegan a Turbaco, donde no encuentran barcos rumbo a Europa desde ese lugar ni el dichoso pasaporte que tanto esperan. En Turbaco, al General se une el General Daniel Florencio O'Leary, del que recibe información sobre las maquinaciones políticas en curso: Joaquín Mosquera, nombrado sucesor como Presidente de la Gran Colombia, ha asumido el poder pero su legitimidad es todavía rechazada por Cartagena. El General recuerda que "su sueño empezó a derrumbarse el mismo día en que se cumplió". Dos días después el General por fin recibe su pasaporte y parte con su séquito hacia Cartagena y la costa, donde se organizan nuevos festejos en su honor. El General queda muy afectado cuando oye que su buen amigo, el Mariscal de Campo Sucre, ha sido asesinando en una emboscada y le da la autoría al “asesino a sueldo de los españoles” el Gral. José maría Obando partidario del Gral. Santander. Allí mismo se le informa

que el General

Rafael Urdaneta se ha hecho con el gobierno de Bogotá, y incluso su hermana le iglesia si este resuelve volver. El general toma decisión de ayudar una vez más a la nación que tanto ama y que le ha vuelto la espalda. Manda un mensaje al Gral. Rafael Urdaneta de que lo auxiliara pero como ciudadano y no como saldado, para evitar que lo

traten como usurpador y mentiroso. En esa misma carta anuncia que marchara a Bogotá con dos mil hombres para sostener el gobierno de Urdaneta, pidiendo también a parte de su sequito que se una a la causa del presidente. Milagrosamente después de una penosa travesía y un estado lamentable, Bolívar recupera su antiguo brío, a pesar de lo que comentaba lo contrario y nadie se lo creía. Ordeno la expedición, hizo arreglos mayores y menores hasta le consiguieron empleo a un conocido señor Tatis en las oficinas de correo. Después despacho a los generales Mariano Montilla, José Félix Blanco y José María Carreño, con la misión de conseguirle un cuartel para poder seguir de cerca la guerra en Santa Marta. En ese camino rumbo a Santa Marta ya no era un pobre diablo huyendo a su destierro, sino un general en campaña. Saliendo con urgencias de guerra fue dejando todo lo inútil y cuanto le estorbada, abandonado valiosos tesoros en el resguardo de sus únicas amistades. Así llegó a Soledad. Donde el fin de su viaje tocó fin. Allí rememora la visita que hizo a México escala que fue obligado a tomar antes de partir hacia Europa. Donde visitó la ciudad de México y hace una descripción exquisita del mercado, sus colores, olores y mercancías. También le pide a su edecán Iturbide que regrese a su patria y desistiera de ir a con el Urdaneta. Además de poner en cuarentena a todo su séquito militar por ser portadores de gonorrea, pues su glorioso ejército era visto como el emisario de la peste. Después de un mes habitando en Soledad su salud vuelve a deteriorarse, allí por primera vez acepta ver a un médico. El Dr. Gastelbondo se vuelve más su confidente que su médico particular, pero gracias a su apego logra administrarle remedios para mitigar su pesadumbre. Semanas después del arribo a Soledad, amanece tan mal que solicitan al obispo Estévez para acompañarlo en lo que sería su última confesión pero según cuanta la novela esta se hizo a puerta cerrada y nada se comentó después de lo que trataron duraron catorce minutos, que al término de estos al obispo no se le volvió a ver por esos lugares, creando así un gran misterio con pocas probabilidades de saber lo que ocurrió allí. …el obispo salió de prisa y descompuesto, subió a su carruaje sin despedirse y no ofició los funerales a pesar de los muchos llamados que le hicieron. El General quedó tan mal que no pudo levantarse sólo de la hamaca … Después de la visita del obispo, el General está en su etapa final, cuestionándose si está tan mal como para necesitar la confesión y el

sacramento final. Así su ansiedad se prologa durante siete días más, donde al final muere en compañía de pocos amigos de confianza, viernes diecisiete de diciembre de 1830 se pierde al más grande libertador de las Américas. 5. RESUMEN La historia, que recoge los últimos días de Simón Bolívar se inicia en mayo de 1830, cuando José Palacios, el fiel servidor del general, lo encuentra “Flotando en las aguas depurativas de la bañera, desnudo y con los ojos abiertos”. Esta aún en la, ahora más que nunca, fría, inhóspita e ingrata Santafé: la gloria le ha dado la espalda y la opción ha sido su renuncia del gobierno. Debe emprender entonces un penoso viaje hacia Venezuela para “empezar otra vez desde el principio”, intento que frustra la parca en San Pedro Alejandrino el 17 de diciembre de ese mismo año. Bolívar deja Bogotá en medio de la sordina de las manifestaciones. Los robos, incendios e insultos provocados por los seguidores de Santander, a quien el libertador apodaba “Cajandro”. En medio de consternación y victima ya de la tuberculosis que lo llevo a la tumba, ignora lo que sucede a su alrededor. Nadie, ni aún los oficiales Venezolanos de su confianza, saben que piensa hacer. Durante el viaje duerme pocas horas recostado en su hamaca. Su sueño es intranquilo y salpicado de fiebre; extrema cada día los cuidados de su aseo personal “con una sevicia más frenética que la habitual, tratando de purificar el cuerpo y el ánima de veinte años de guerra inútiles y desengaños del poder”. En el juego es impaciente, su humor es variable, quienes lo rodean lo toleran y sobrellevan. Conserva su extraordinaria memoria y es en extremo sensible a lo que se dice de el; utiliza espejuelos y un pañuelo empapado en agua de colonia con el que cubre permanentemente la nariz. Pierde peso en forma acelerada hasta llegar a las 79 libras que tenia al morir; calza 35 y mide 1,6/cm; ama a los perros y a los caballos, es generoso con su dinero y afecto, y llora dormido . Bolívar deja el poder desconcertado , agobiado, melancólico, triste y angustiado por la derrota que sufre ante un cuerpo que no puede mas, un cuerpo que sobrevivió a guerras y atentados y ahora renuncia con estrepito a toda posibilidad vital.

No afronta la muerte, elude la enfermedad, no asume la gravedad de su estado y en cambio prefiere continuar pensando en su utópico proyecto de reconstruir la gran Colombia. 6. ANÁLISIS En esta obra, el escritor García Márquez aterriza a los actores de esta obra y los coloca en su espacio y tiempo rememorando su lado humano y mortal. A pesar de las replicas que surgieron por la forma de tratar a sus más grandes héroes de antaño, los implicados en estas deberían de prestar atención al lado humano del Libertador, que no por mostrarlo enfermizo y carente de habilidad física, no deja de ser el mismo, siempre se le ve orgulloso y sin perder su honor incluso ante las puertas del olvido no dejó de ser el mismo. Elegí esta novela por el manejo de personajes históricos “reales”, la gran cantidad de nombres que por esta obra emergen, es considerable y por este medio el mensaje de un historiador puede ser más conciso y fácil de transmitir. Como herramienta útil la novela pasa a ser una de las mejores para la divulgación de la Historia. Dicho lo anterior no pretendo socavar a los demás autores comentando que no es posible transmitir la Historia a través de personajes ficticios, pero la utilización de personajes conocidos o aquellos que todavía no salen a la luz, convertiría a la novela en un mensaje más preciso y completo. El apoyo bibliográfico que utilizó García Márquez es enorme. Basándose en documentos de la época obtenidos de archivos, documentos rescatados de colecciones personales y con el apoyo de varios colegas suyos quienes lo acompañaron en su larga travesía para desvelar los misterios de los últimos días de vida del General Simón Bolívar. Retomando el trabajo del escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis Jaramillo, quien tenía como proyecto abandonado escribir de Bolívar en sus últimos días, se dio a la tarea de concluirlo tardándose más de diez años en dar por terminada una tarea no sencilla, pero si satisfactoria.

CONCLUSIONES La novela empieza cuando el general, Bolívar, se apresta abandonar Colombia después de que sus seguidores ya no lo respetan y se vuelven en contra suya. Bolívar se ve obligado, incluso, a tener que solicitar al gobierno un pasaporte para estar en condiciones de abandonar el país, quien no se lo otorga. El viaje comienza y a cada paso se manifiesta explícitamente la pérdida que ha sufrido la reputación de Simón Bolívar: una enfermedad lo ha hecho envejecer rápidamente y sus súbditos ya no lo reconocen, mientras confunden a uno de sus ayudantes con el verdadero libertador de Colombia. Tras varios días de viaje, el general llega con su pequeño grupo de acompañantes a Mompox. Allí, la policía no reconoce la identidad del general, y le solicita el pasaporte necesario para abandonar el país, del que Bolívar carece. Finalmente es reconocido y en el pueblo se cree que aún es presidente, brindándose banquetes en su honor. El general no los disfruta: le faltan las ganas y lo domina la debilidad. Muerte de Simón Bolívar En Turbaco, la siguiente estación de este viaje, Bolívar finalmente recibe el pasaporte necesario para dejar el país y se encamina rumbo a Cartagena, para embarcarse hacia Europa. Pero cuando el general y su grupo arriban al puerto, llegan noticias de la capital: Rafael Urdaneta ha tomado el poder y reclama la vuelta de Bolívar. El general y sus ayudantes comienzan a desandar sus pasos, pero Bolívar no ha de llegar a destino: su viaje termina en Santa María, donde la debilidad y la enfermedad acaban con la muerte de Bolívar. El escritor colombiano da cuenta de la realidad latinoamericana a principios del siglo XIX: era la época en la que se estaban constituyendo los Estados nacionales y las disputas de poder entre diversos grupos políticos a interior de cada territorio eran el pan de cada día. En este escenario, la idea unificadora de Bolívar, que bregaba por una Latinoamérica unida o, al menos, por una Gran Colombia que incluyera a Colombia, Ecuador y Venezuela en un mismo Estado. Desde el punto de vista histórico, Bolívar había cumplido ya su misión al organizar la resistencia contra los españoles y vencerlos. Pero a la hora de organizar el país en tiempos de paz con España, primarían los intereses de los

grupos locales que desplazarían al general del poder y terminarían con cualquier idea de unidad en el norte de Sudamérica.