Ficha 2 Fase 2

Ficha 2 - Fase 2 La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia, producto de la e

Views 192 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ficha 2 - Fase 2 La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concerniente a la adolescencia, producto de la entrevista a:  Adolescente entre los 15 y 17 años. Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos del adolescente, para él puede elegir nombre ficticio o denominar al adolescente como sujeto. Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso. Datos sociodemográficos. Edad: 16 años Estrato socioeconómico: 3 Conformación y relaciones familiares: familia funcional, hija mayor de 2 hermanos (hombre y mujer), vive con sus padres. Convive más tiempo con su mamá ya que lla trabaja de manera independiente y administra su tiempo y se dedica al hogar, el papá es empleado de una empresa sin embargo está muy al pendiente de su hogar de sus hijos. Escolaridad: 11 grado de secundaria De acuerdo a la información del desarrollo del adolescente obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas: 1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de Piaget (especifique por cada etapa según edad).  Etapa Sensoriomotora: Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad. Durante este periodo los niños comienzan a entender la información que perciben a través de sus sentidos y se inician en el desarrollo de su capacidad de interactuar con el mundo. En esta etapa los niños aprenden a manipular objetos. Un aspecto interesante de este periodo es que no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos, es decir, una vez que un objeto desaparece de su vista, el niño o niña no comprende que ese objeto o persona sigue allí.

A los 9 meses se pone en pie con apoyo e imita gestos con las manos. A los 10 meses metía y sacaba objetos de recipientes. A los 11 meses dio sus primeros pasos apoyándose, señalaba con el dedo índice y dice algunas palabras. A los 12 meses se mantiene en pie sin apoyo, bailaba si escuchaba música y mira su imagen en el espejo.  Etapa Preoperacional: Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.  Etapa de Operaciones Concretas: Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo.  Etapa de operaciones formales: En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Andrea es una adolescente, muestra capacidad de razonar, con un buen desarrollo de sus procesos cognoscitivos. Aunque manifiesta la madre que tiene una falencia en su desempeño escolar. Sin embargo, es capaz de buscar soluciones a los problemas que se le presentan.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de Kohlberg, Hinde, Lorenz. Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para

el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo. El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación: Nivel 1. Moral pre-convencional Los niños de 4 a 10 años se encuentran en este nivel, el cual se caracteriza por la actuación según controles externos. El juicio se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona. a). Orientación hacia el castigo y la obediencia: Las reglas son obedecidas para obtener la recompensa y evitar el castigo, calificando una acción como buena o mala según las consecuencias físicas. Aquí no hay autonomía sino heteronomía, es decir, las causas externas determinan lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Lo justo es la obediencia a la norma, la evitación de castigos y no causar daño a las personas o cosas. b) Hedonismo ingenuo: Se refiere al propósito y el intercambio, donde el niño todavía se centra en lo material. Lo correcto e incorrecto se determina en base de las necesidades individuales que satisfaga, reconociendo que también los demás puedan tener intereses y necesidades personales. Una frase que representa esta etapa sería “te respeto si me respetas”. Lo justo es seguir la norma cuando se beneficia alguien, actuar a favor de los intereses propios y que los demás también lo hagan. Nivel 2. Moral convencional Se da a raíz del comienzo de la adolescencia, etapa en la que se actúa según lo “socialmente aceptado”. a) Orientación del niño bueno: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal. Esta etapa se empieza a ver en la preadolescencia o en la adolescencia, etapa en la que el niño empieza a ponerse en el lugar del otro y valoran los actos según ayuden o sean aprobados por los demás.

Persiguen sus intereses personales pero sin hacer daño a los demás, esperando más de uno mismo y de los demás. Nos mueve el querer agradar y ser querido por los demás, cumpliendo las expectativas que las personas tienen de nosotros. “Si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti” sería la frase que reflejaría esta etapa. Lo justo es vivir de acuerdo a lo que los demás esperan de uno mismo, preocuparse por los demás, ser buena persona y mantener relaciones de confianza, lealtad, respeto y gratitud. b) Preocupación y conciencia sociales: Sistema social y conciencia. Aquí las personas son leales a las leyes, respetan a la autoridad y las normas sociales. Hay que actuar con justicia para el correcto funcionamiento de las instituciones, para evitar la disolución del sistema y cumplir las obligaciones. Aquí empieza la autonomía moral, donde se cumplen las normas de manera responsable pero porque saben que suponen un bien común, comprometiéndose personalmente. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Kohlberg considera que la mayoría de personas adultas se quedan en este estadio. Nivel 3. Moral post-convencional Perspectiva superior a la sociedad, enfoque abstractos y que van más allá de las normas sociales. Pocos adultos llegan a este nivel. a) Orientación del contrato social: Derechos previos y contrato social. Las personas piensan racionalmente, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar social. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas, pero la obediencia se sigue considerando lo mejor para la sociedad. Se comprende que todos los seres humanos tienen derecho a la vida y a la libertad, y que esos derechos están por encima de las instituciones sociales. Por encima del contrato social se encuentran los valores y los derechos como la vida y la libertad. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones, y respetar las reglas para asegurar la objetividad del contrato social. b) Moralidad de principios éticos universales: La persona distingue entre el bien y el mal según su propio criterio. La consciencia individual implica conceptos abstractos como el de justicia, dignidad humana e igualdad. Lorenz: La Etología subraya la idea de que la conducta es un producto de la evolución y que está biológicamente determinada. Lorenz llamó impronta a este proceso de rápido desarrollo de apego por el primer objeto que se ve, es la capacidad biológicamente determinada para establecer apego en la primera exposición a un objeto o persona. Hinde: Etapa en que un determinado efecto puede producirse con mayor facilidad que en

cualquier otro momento. Son ciertos momentos de la vida en que un organismo es más afectado por experiencias. Manifiesta la madre que Andrea es una joven que tiene mucho criterio, distingue lo malo de lo bueno. En algunas ocasiones demostró desobediencia con sus padres los cuales actuaron de manera inmediata sabiendo corregirla inclusive con leves castigos. Sin embargo Andrea nunca mostró rebeldía, siempre ha respetado a sus padres y a las personas mayores. 3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría). Para Erikson el desarrollo es un proceso evolutivo constituido por una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales vividos de manera universal e implica un proceso autoterapéutico destinado a curar las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentes inherentes al desarrollo. Erikson es denominado el psicólogo del yo, por conceder gran importancia a este aspecto de la personalidad, asigna una mayor importancia a los procesos de socialización. Erikson concibe ocho estadios del desarrollo psicosocial humano que se suceden a lo largo de la vida. Cada uno de ellas ocurre en un momento concreto y siguiendo un cierto orden determinado en parte por la genética y en parte por las interacciones con la sociedad. En cada estadio, el individuo debe afrontar y dominar ciertas tareas, funciones o conflictos, denominadas crisis por Erikson. El individuo puede resolver cada crisis de dos formas: una favorable, que le permitirá superar el estadio de manera satisfactoria y otra desfavorable, en cuyo caso le quedara una carencia. Esa es la razón por la que cada estadio esta denominado con dos polos opuestos entre los cuales Erikson una la palabra versus (Vs). La solución eficaz de los conflictos en cada fase provoca un movimiento ascendente en la escala de madurez, hacia uno u otro lado. Cada fase tiene un tiempo óptimo. Erikson, al igual que Freud, también tuvo algo que decir con respecto a la interacción de las generaciones, la cual llamó mutualidad. Erikson cumplió el concepto de Freud sobre que los padres influían de una manera drástica en el desarrollo de los niños, partiendo de la idea de que los niños también influían en el desarrollo de los padres. Etapas de desarrollo según Erikson: 1. Confianza vs Desconfianza: Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,

satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones. 2. Autonomía vs Vergüenza y duda: Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente. 3. Iniciativa vs Culpa: Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad. 4. Laboriosidad vs Inferioridad: Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. 5. Exploración de la Identidad vs Confusión de Identidad: Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad. 6. Intimidad frente al Aislamiento: Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión. 7. Generatividad frente al Estancamiento: Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y

sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo. 8. Integridad del yo frente a la Desesperación: Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás. Con respecto a nuestra entrevistada, ella nunca ha demostrado dificultad para demostrarse segura de sí misma, le gusta hacer amistades nuevas, e interactúa con mucha facilidad con otros persona s de su edad. Su madre siempre le inculca el tenerse confianza. Andrea tiene definido la carrera que quiere estudiar para ser una profesional.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de Freud. Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta. La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a la edad de cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo de la personalidad y siguen influyendo en el comportamiento más adelante durante toda la vida. Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales. Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una personalidad sana.  La fase oral. Edad: de 0 a 1 año. Zona erógena: boca Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante. La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a

través de esta estimulación oral. La fase anal. Edad: de 1 a 3 años. Zona erógena: los esfínteres Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia. Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos. Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a un niño cuando tiene accidentes.  La fase fálica :Edad: de 3 a 6 años Zona erógena: Genitales Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.  Período de latencia: Edades: 6 a 12 años. Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos) Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses. El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.  La fase genital: Edades: 12 años hasta la muerte. Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales) Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona. En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.

Andrea es una joven muy linda físicamente, y por esto de un tiempo le ha comentado a su madre que algunos chicos de su edad se le han acercado manifestándole atracción hacia ella. De hecho tuvo un noviazgo muy corto con un chico de su escuela pero con ayuda de sus padres fue orientada haciéndole ver que aún no estaba en edad para esas cosas, que le diera prioridad a sus estudios. A lo cual Andrea reaccionó de manera positiva. El temor de los padres de Andrea es el interés sexual que personas de sexo opuesto puedan despertar en ella ya que consideran que sería algo muy arriesgado teniendo en cuenta las edades que tienen, pues el tema de las relaciones sexuales llevado con irresponsabilidad acarrea sus consecuencias (manifestado por la mamá). Andrea aunque habla del tema con total libertad comenta no sentirse preparada para vivir este tipo de experiencias (sexuales).

5. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico. Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con características muy diversas.  La Etapa Prenatal: etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.  La etapa de Infancia: durante esta fase el niño logra destrezas y adquiere capacidad para comunicarse. Es la que comprende de los 18 a 24 meses de edad.  La etapa de la Niñez: La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.

Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia y con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones c cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el razonamiento. A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad; tal como esta es y no como se la imaginaba.  La etapa de la adolescencia: La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años aunque varía mucho de un ser humano a otro. Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA: - En esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios de un individuo en la etapa de juventud o adultez. - Se registra un evidente y acelerado crecimiento en talla y peso. - La voz del individuo cambia, se convierte en mucho más grave. - Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer.  La etapa de la Juventud: La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad. Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etc. En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va avanzando en el autoconocimientos y

autoaceptación. Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.  La etapa de la Adultez: La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo humano y viene después de la etapa de la juventud y precede a la ancianidad. Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar en forma precisa cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen de las circunstancias de cada uno de los individuos. Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o hábitos de vida, el estado físico general, la alimentación, y un largo etc. Podríamos decir que es la etapa del desarrollo de la vida en el que el individuo normal alcanza la plenitud en su evolución física, biológica y psíquica. En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor rendimiento en la actividad se presenta.  La etapa de la Ancianidad: La etapa de la ancianidad es séptima etapa del desarrollo de la vida. Es la continuación de la etapa de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta el momento del fallecimiento. A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los denominamos "ancianos”. Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas o evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud en esta etapa, sino que también recobra mucha importancia tanto el nivel de actividad que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de actividad que desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a mayor actividad física o intelectual, menores son los efectos de esta etapa en el "anciano". Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza física. Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y mental en general. A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas. El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y presenta reacciones agrias contra la sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular. Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vitales mayores.

En el caso de Andrea ella ha mostrado un crecimiento en la estatura bastante notorio, aumento de mamas como es normal en esta edad, también en sus glúteos, tuvo un aumento de peso pero todo acorde a su edad. Sus axilas y genitales ya tienen vellos púbicos. Andrea muestra cierto interés por cuidar su aspecto físico, la siento tan segura de sí misma que sabe que físicamente es muy atractiva. Comenta la mamá que tuvo su desarrollo a los 11 años. Lo cual asimilo con mucha tranquilidad.

6. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa: En esta etapa las redes sociales más populares y por ende más las utilizadas son Facebook, Instagram, Twitter, entre otras, utilizan una aplicación que se llama YouTube que sirve para ver y compartir videos. A través de estas redes sociales pueden interactuar con amigos, éstas también contienen videojuegos los cuales resultan bastante atractivos. Cabe aclarar que el manejo que se le debe dar a éstas en esta etapa debe ser autorizado y vigilado por un adulto preferiblemente los padres, pues lastimosamente se presta para casos de ciberbuillyng, acoso sexual. Etc. Andrea tiene redes sociales: Facebook e Instagram. Sus padres están muy pendientes de las actividades de ella en estas redes, por lo general siempre miran que tenga agregados solo a personas conocidas. Las veces que le envían invitaciones personas desconocidas no acude a ese llamado y se lo comunica a sus padres.