Ficha 12. Revoluciones Burguesas

Ficha 12 El ciclo revolucionario en Europa Un repaso del Antiguo Régimen Antiguo Régimen es el nombre que recibe la fo

Views 94 Downloads 0 File size 970KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ficha 12

El ciclo revolucionario en Europa

Un repaso del Antiguo Régimen Antiguo Régimen es el nombre que recibe la forma de organización social, política y económica típica de la Época Moderna. Podríamos enumerar tres grandes características de este Antiguo Régimen: 

En lo político se caracterizaba por la predominancia, en los diferentes países de Europa, de los intentos de consolidad monarquías absolutas.



En lo social, se caracterizaba por la supervivencia, aunque con grandes variantes, de la organización de la sociedad en estamentos (sociedad estamental), donde unos estamentos tenían privilegios (nobleza y clero) y un tercero, compuesto por grupos muy diversos) no los tenía (tercer estado).



Formas de dividir la sociedad e grupos: Si la sociedad se divide en estamentos, quiere decir que se divide en grupos de acuerdo a un criterio de sangre, de nacimiento, de herencia. En general no hay gran movilidad social entre estos grupos.

Si la sociedad se divide en clases, el criterio es otro muy diferente, se divide en grupos de acuerdo a la o a la Finalmente en lo económico se caracterizaba por la riqueza propiedad de los predominancia de ideas y un tipo de política mercantilista. medios El mercantilismo de producción.

suponía, recordemos, buscar aumentar la riqueza de los reinos mediante la acumulación de metales, lograda por una balanza comercial favorable, que debía ser garantizada con el control y la intervención del Estado en la ¡Recordar! economía. Estructura: mentalidades, costumbres y formas de organización muy arraigadas y de cambio lento. Coyuntura: proceso o conjunto de procesos de menor duración que favorecen los cambios en las estructuras.

El proceso revolucionario, entendido como una coyuntura que provoca cambios profundos de las estructuras de una sociedad en todos los planos (económico, político, social), termina destruyendo estas tres bases del Antiguo Régimen, en algunos casos más rápido, en otros más lento.

Algunos historiadores manejan un concepto de doble revolución: por un lado se da una revolución político-social, cuyo punto de culminación es la Revolución Francesa; y por otro lado se da una revolución en la organización económica de las sociedades, la Revolución Industrial. Esta doble revolución cambia radicalmente a las sociedades europeas, y expande su influencia en el resto del mundo.

La revolución político-social La Revolución Gloriosa en Inglaterra La dinastía Estuardo en Inglaterra, sucesora de los Tudor, que anexara Escocia bajo su reinado, sufrió una severa crisis a partir del reinado de Carlos I. Impuestos impopulares, un enfrentamiento religioso con el Parlamento (en que estaban representados los nobles y burgueses más importantes) en tanto defendía, y la amenaza de una rebelión en Escocia, pusieron a Carlos I contra las cuerdas. Necesitado de recursos para sofocar la revuelta en Escocia, el rey convocó a Parlamento para que aceptara medidas de recaudación para enfrentar la guerra. Pero el Parlamento llevó a cabo una serie de medidas de resistencia a la política del rey: juzgó y condenó a varios de sus colaboradores, abolió parte de los impuestos que éste impusiera, y lo obligó a

que el Parlamento fuera convocado una vez cada tres años, como forma de limitar su poder. El enfrentamiento entre el rey y el Parlamento acabó con una guerra civil, en la que las tropas de este último salieron victoriosas gracias al liderazgo de Oliver Cronwell, un campesino rico que presidió el gobierno instaurado una vez que el rey fuera destronado y condenado a muerte. Tras la breve etapa republicana que siguió al destronamiento, el gobierno de Cromwell se convirtió en una dictadura. Tras su muerte se restauraría la monarquía de los Estuardo, al aceptar el nuevo rey, Carlos II, la potestad del Parlamento para elaborar las leyes y determinar los impuestos. Pero la llegada al trono de Jacobo II, con tendencias absolutistas y católico (lo que produjo conflictos religiosos con la nobleza anglicana). Un nuevo acuerdo entre burgueses y nobles llevó al destronamiento sin demasiada agitación de Jacobo II, que debió huir a Francia, haciéndose cargo del trono Guillermo de Orange: el Parlamento impuso como condiciones para su gobierno que se le respetara la posibilidad de crear las leyes, y el respeto de la religión anglicana. A esto, sus impulsores le llamaron Revolución Gloriosa. Una cierta comunidad de intereses económicos entre nobles terratenientes y burgueses, y el fin de la monarquía absoluta y aparición de una Monarquía Parlamentaria, fue una condición favorable para la futura revolución industrial en Inglaterra.

La Revolución en Estados Unidos La Revolución Gloriosa en Inglaterra fue justificada una vez consumada por las ideas de Locke acerca de los derechos naturales y el derecho a la resistencia ante la tiranía. Serían estas ideas las mismas que los colonos americanos de las colonias inglesas utilizarían como justificación para su oposición a la metrópoli. La relación entre las trece colonias americanas de Inglaterra y su metrópoli se fue deteriorando a partir de la mitad del siglo XVIII. La Guerra de los Siete Años de Inglaterra contra Francia produjo una crisis financiera a la corona, que llevó a imponer una serie de impuestos impopulares en las colonias, llevando a sucesivas protestas y levantamiento de las medidas. ¿Por qué son revoluciones burguesas o liberales?

Son revoluciones burguesas porque son conducidas principalmente por la burguesía, en base a sus ideas y a sus intereses, buscando eliminar el Antiguo Régimen (donde la nobleza es el sector social dominante) para construir un nuevo orden social donde la burguesía sea el sector dominante. Son liberales porque se imponen en ellas las ideas de la burguesía, que son el liberalismo político (Locke,

Las colonias sufrían también la discriminación de leyes que favorecían a las empresas inglesas (como la ley del té que buscaba garantizar un mercado en las colonias para la venta del té proveniente de la India) en su perjuicio. Ante esto iniciarían un boicot, evitando comprar productos ingleses, llegando a tirar al mar cargamentos enteros de té en el puerto de Boston en 1773, donde tres años antes se diera un episodio de represión de las tropas británicas a los colonos. Los colonos defendían una serie de reivindicaciones contrarias a las medidas de la corona británica, y argumentaban que éstas eran ilegítimas en tanto no tenían representación en el Parlamento donde se decidían. Esto los llevó a unirse en 1774 en el Congreso de Filadelfia, desobedeciendo las leyes británicas pero aún sin reclamar una independencia absoluta.

económico (Smith).

Ante la obstinación inglesa de hacer respetar sus leyes, estalló la guerra, en la que los colonos fueron apoyados militarmente por Francia y con suministros por España. A pesar de la desventaja de armamento y entrenamiento, las tropas de los colonos lograron victorias importantes en Saratoga (1777) y Yorktowm (1781), que forzaron a los ingleses a firmar la paz en 1783. La Constitución de 1787 plasmó por primera vez en un texto las ideas del liberalismo económico de los pensadores de la Ilustración, y fue uno de los antecedentes para muchas constituciones posteriores. Además, organizó un estado de tipo federal: en él cada estado (al principio trece, uno en el lugar de cada antigua colonia) conservaba su autonomía y se podía dar sus propias leyes; pero todos ellos delegaban en un gobierno central la política económica, la política exterior y la defensa.

La Revolución Francesa Los grupos sociales en Francia antes de la revolución La aristocracia o nobleza estaba dividida y era muy minoritaria (ver gráficas). Un subgrupo dentro de la nobleza era el de la nobleza de corte, que vivía en el palacio de Versalles junto al rey, en medio del lujo y las fiestas, que recibía pensiones y altos cargos políticos y militares del monarca. Por otro lado, la nobleza rural, despreciada por la anterior, vivía en sus feudos rurales, y estaba empobrecida, sólo manteniendo a duras penas su estatus económico gracias a los impuestos feudales que cobraban a los campesinos de sus tierras, y a los peajes y otros privilegios: envidiaban y odiaban a la nobleza de corte, y eran a su vez odiados por los campesinos. Finalmente existía una nobleza de toga, que eran comerciantes ricos que por compra o casamiento con nobles de sangre habían obtenido títulos de nobleza, y buscaban ocupar cargos de gobierno y confundirse con la vieja nobleza de corte, a lo cual esta última se resistía. El clero estaba también profundamente dividido. Existía un alto clero que provenía de la alta nobleza y que tenía el control de las tierras de la Iglesia y ¿Qué es ser un del cobro de sus diezmos. Por otro lado, el bajo clero, en su privilegiado en mayoría responsable de las pequeñas parroquias rurales y en Francia en el siglo contacto directo con los fieles (a diferencia del alto clero), XVIII? padecía muchas de las dificultades de los campesinos y Es tener el derecho a artesanos. cobrar impuestos sobre la tierra y sobre las personas, y no tener que pagarlos. Es tener derecho a obtener cargos que otros no pueden obtener. Es tener derecho a ser juzgado de forma diferente a otra persona de acuerdo al estamento al que se pertenece: por ejemplo, un noble condenado a muerte evitaba las muertes dolorosas y vergonzosas, se lo

El estamento no privilegiado, el tercer estado, era también muy diverso. A pesar de no tener privilegios, existía dentro de él un grupo de mucho peso económico, la burguesía. Dentro de la burguesía encontramos a los grandes comerciantes que controlaban el intercambio con las colonias francesas, a los dueños de los grandes talleres manufactureros (alta burguesía), y a un gran número de profesionales (abogados, médicos, escribanos, maestros, periodistas, etc.) y dueños de pequeños talleres (media y baja burguesía). También formaba parte del tercer estado el gran conjunto de los artesanos, que se confundía con la baja burguesía, algunos con mayor suerte y fortuna, otros con menos. Los límites del artesanado con el

se lo ahorcaba o se lo sometía a la rueda u otras muertes que implicaban tortura previa.

grupo inmediatamente inferior, el de los trabajadores asalariados urbanos, era también difuso, y sólo se los podía distinguir por el hecho de que los trabajadores no eran dueños de sus herramientas de trabajo, a diferencia de los artesanos. Finalmente, la mayoría del tercer estado estaba compuesto por el campesinado: algunos campesinos habían logrado cierta riqueza gracias a un trabajo más eficiente de tierras alquiladas, lo que les permitió comprar nuevos lotes; pero la enorme mayoría era sumamente pobre, amenazada por las crisis que suponían las malas cosechas, y por lo tanto por el hambre. Los campesinos eran sumamente afectados por los privilegios de los otros estamentos, pues sobre ellos caía una triple carga: el Estado cobraba los impuestos necesarios para mantener sus ejércitos, sus caminos, sus puentes, etc.; el clero cobraba los diezmos; y la nobleza cobraba los impuestos sobre la tierra, sobre los molinos en que se molía el trigo, entre otros muchos.

¿Por qué estalló la Revolución Francesa? Existen dos explicaciones, que por mucho tiempo estuvieron enfrentadas aunque son complementarias, sobre el por qué de la Revolución Francesa. Por un lado podemos decir que el estallido se dio debido a la acumulación de odios y rencores de los grupos no privilegiados frente a la monarquía y la nobleza, hartos ya de su situación económica y social. A esto le llamamos tesis de la miseria. Pero también es cierto que algunos grupos dentro del tercer estado no eran miserables, sino muy ricos y poderosos. La alta burguesía controlaba la economía del reino y obtenía grandes beneficios, producía con sus negocios buena parte de la riqueza. Pero a pesar de este poder, no podía acceder a cargos políticos (no podía obtener poder político, de decisión). Para ellos, el Antiguo Régimen era una traba para su crecimiento político y económico, y les convenía modificarlo. A esto le llamamos tesis de la prosperidad. Pero la razón de por qué se dio en 1789 tiene que ver con acontecimientos puntuales que favorecieron el estallido en ese momento y no en otro anterior o posterior: 

La crisis agrícola (por malas cosechas) de los años anteriores, que generó el hambre y el descontento de los sectores desposeídos.



La bancarrota de la monarquía francesa, arruinada tras apoyar con hombres y dinero la independencia de Estados Unidos, lo cual la llevó a buscar cobrar nuevos impuestos, generando un mayor descontento entre amplios sectores de la población.

Desarrollo de la Revolución: etapas y quiebres La decisión del rey Luis XVI de extender el cobro de impuestos a la nobleza, la cual no los pagaba hasta el momento, con la intención de salvar al reino de la bancarrota, desató una intensa protesta entre los nobles, la cual llamamos revuelta noble (1788). Ante esto, y para que pudiera ser aprobado el impuesto, se convocó a la reunión del los Estados Generales, en la que los tres estamentos estaban representados. Esta era una institución muy antigua, que los reyes, en su intento de establecer una monarquía absoluta no convocaban desde hacía mucho tiempo. El hecho de que Luis XVI la convocara por la exigencia de la nobleza demostró un debilitamiento importante de la autoridad del rey. Para la reunión de estos Estados Generales los diferentes estamentos, reunidos por separado en cada una de las regiones de Francia, elaboraron cuadernos de quejas, donde ponían por escrito sus reclamos para el rey. El 2 de mayo de 1789 se abre la reunión de los Estados Generales presidida por el rey. Surge rápidamente el debate por la reforma de la representación del tercer estado, dominada por delegados burgueses. Se exigía que para equiparar el peso político del tercer

estado (mayoría de la población) con el de los otros estamentos se duplicara el número de sus representantes y se asegurara el voto por individuo (y no un voto por estamento). Ante la negativa del rey de acceder al segundo de los reclamos, los representantes del tercer estado (una vez cerrada la reunión de los Estados Generales) se reunieron en una cancha de frontón cercana, donde juraron no separarse hasta obtener sus reclamos y darle a Francia una constitución que limitara el poder del rey. A esto se le llama Juramento del Juego de Pelota (19 de junio de 1789), y marca el inicio propiamente dicho de la Revolución Francesa como revolución burguesa. Documento 1 (…) Acuerda que todos los miembros de esta Asamblea presentarán al instante juramento de no separarse nunca y de volver a reunirse en cualquier sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que la Constitución del reino sea establecida y quede afirmada sobre unos fundamentos sólidos; y que, una vez prestado dicho juramento, todos los miembros, y cada uno de ellos en particular, confirmarán con su firma esta resolución inquebrantable. (...) La Asamblea Nacional, considerándose llamada a fijar la constitución del reino (...) acuerda que nada puede impedir que ella continúe sus deliberaciones. Fragmento del Juramento del Juego de Pelota

Finalmente, el rey, ante la presión, accede a los reclamos del tercer estado, y llama a los otros estamentos a reunirse en una Asamblea Nacional, pero al mismo tiempo moviliza a su ejército hacia París para reprimir a los representantes burgueses del tercer estado. Éstos, temerosos de perder lo que habían ganado, comienzan a organizar la guardia burguesa, a armarse para defenderse. Con el apoyo del pueblo de París se dirigen a la Bastilla, una fortaleza que funcionaba como prisión y reserva de armamento, y la toman por asalto, liberando presos y robando las armas. La jornada termina con el desfile triunfal del tercer estado con la cabeza del jefe de la Bastilla y el gobernador de París sobre picas. La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) es el símbolo de la victoria burguesa, pues tomó un símbolo del poder del rey. Durante 1789, en la Asamblea Nacional la burguesía buscó una política de conciliación con la nobleza y el rey: se abolirían muchos de los privilegios de la nobleza, aunque no todos, pero se les respetaría sus bienes y su posición social; mientras que si bien comenzaría a elaborar una constitución para limitar el poder del rey, se lo mantendría en su cargo y aún con mucho poder. Tres medidas se destacan dentro de su obra de gobierno: 

Abolición de los privilegios feudales (4 de agosto de 1789): supone el comienzo del fin de la sociedad estamental.

Documento 2 Art.1. La Asamblea Nacional destruye el régimen feudal, por completo. Decreta que, dentro de los derechos y deberes (...) feudales, aquellos que tengan que ver con las manos- muertas reales o personales, y la servidumbre personal, (...) quedan abolidos sin que haya indemnización. Declara que el resto podrán ser comprados y que el precio y forma de este rescate quedarán fijados por la Asamblea Nacional. Art. 4. Quedan suprimidas todas las justicias señoriales sin que se proceda a indemnizaciones. (...) Art. 5. Quedan abolido todos los tipos de diezmos Art. 7. (...) La justicia se impartirá gratuitamente. (...) Art. 11. Todos los ciudadanos sin distinción de nacimiento podrán acceder a los puestos y dignidades eclesiásticas, civiles, y militares y ninguna profesión conllevará degradación.



Declaración de derechos del Hombre y el Ciudadano del 26 de agosto de 1789.



Constitución civil del clero (12 de julio de 1790): inicia un proceso de sujeción de la Iglesia al poder del Estado.

Documento 3 Art. 1. A contar desde el día de la emisión del presente decreto, sólo se procederá mediante elecciones a la provisión de obispos y párrocos. Art. 2. Todas las elecciones se harán por votación y con absoluta pluralidad de sufragios. Art. 19. El nuevo obispo no podrá dirigirse al Papa para obtener confirmación alguna.

Durante este año se debieron enfrentar algunas dificultades: algunos nobles y parte del clero que no apoyaba la revolución se fueron de Francia para preparar, con apoyo de los reyes extranjeros, un ejército para reconquistar el poder y eliminar la Asamblea Nacional. Esto fue uno de los elementos que desencadenó lo que se conoce como el Gran Miedo, un levantamiento campesino en que éstos descargaron todo su odio contra la nobleza rural, quemando sus títulos feudales e incluso sus castillos. Además, Francia no se había recuperado (ni se recuperaría durante mucho tiempo) de su crisis económica. El desabastecimiento y el hambre afectaba a la población de las ciudades, y comenzó a enfrentar a los sans-culottes (trabajadores urbanos) con los burgueses acaparadores de trigo que especulaban para conseguir mejores precios. 1791 sería un año muy importante, el 21 de junio se descubrió que el rey había huido por noche para reunirse en la frontera con Austria con los nobles emigrados y un ejército que permitiría reconquistar su poder. Pero los delegados de la Asamblea lo interceptaron antes de que llegara a la frontera y Monarquía: forma lo condujeron de nuevo a París. gobierno donde existe Ante esto la burguesía se dividió: una parte proponía que el rey fuera destronado y juzgado por traición a la nación, pero la mayor parte de la alta burguesía no deseaba destronarlo, e inventó al ficción de que el rey había sido raptado por los enemigos de la revolución y que no había huido por su voluntad. La alta burguesía deseaba limitar el poder del rey, pero no eliminarlo; para ellos la ausencia de un rey y la república, un gobierno electivo, significaba el peligro del desorden y la posibilidad de la influencia de los sectores bajos de la población (a los que temían) en la política. Para la alta burguesía la revolución llegaba hasta allí, la revolución ya había terminado y los cambios no debían ir más allá.

la le

de un rey (en general con poder hereditario y vitalicio) a cargo del Poder Ejecutivo. Puede ser absoluta si concentra todos los poderes del Estado, y será Constitucional o Parlamentaria si esos poderes están divididos entre el rey y un Parlamento, y su autoridad está limitada.

República: a diferencia de la monarquía no hay en la Es por esto que durante 1791 buscaron consolidar su poder y república reyes, y todos terminar de elaborar una Constitución que respondiera a sus quienes ocupan los intereses. poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, La Constitución de 1791 Sufragio censitario: quiere Judicial) son electos por los decir que se elabora un impone la Monarquía ciudadanos de forma censo, una lista de Parlamentaria como forma de gobierno, y un sufragio directa o indirecta. ciudadanos activos, que son censitario para elegir la Asamblea Legislativa. aquellos que pueden votar. Pero el poder de la alta burguesía se ve amenazado por Para poder ser ciudadano varios problemas: activo se debe pagar una contribución, y por lo tanto  Las protestas populares contra el rey y ante la tener cierta riqueza para amenaza de la guerra por parte de los nobles poder hacerlo. Quien no emigrados y los reyes extranjeros, que termina con la puede pagar será ciudadano Masacre del Campo de Marte, la represión de los pasivo, sin derecho a votar o ser votado. manifestantes por parte de la guardia burguesa. Sufragio universal masculino: en este tipo de sufragio no hay distinción de riqueza, vota todo hombre mayor de edad. El sufragio

establecido hasta el siglo XX.



El constante boicot del rey que no da la aprobación a las leyes de la Asamblea Legislativa, usando el derecho a veto que le daba la Constitución.



La guerra con las potencias extranjeras, declarada finalmente el 20 de abril de 1792, temida por muchos franceses, apoyada por otros, y sobre todo por el rey, que confiaba en que la Asamblea sería derrotada y recuperaría su poder.

Ante la guerra que marcha mal para los franceses, la defensa de la nación hace necesaria medidas más arriesgadas y la participación de los sectores bajos de la población en el ejército, algo que la alta burguesía no estaba dispuesta a apoyar. La presencia del rey además era cada día más odiosa. Esto termina con un hecho decisivo, un segundo gran quiebre, el estallido de revueltas populares en París el 10 de agosto de 1792: los sans-culottes y la burguesía republicana entra por la fuerza en el Palacio de las Tullerías, donde estaba el rey desde su frustrada huida, y obliga a Luis XVI a refugiarse en la Asamblea para salvar su vida. Ante la presión de los manifestantes la Asamblea resuelve finalmente su destronamiento y juicio. Ese juicio terminaría con su declaración de culpabilidad por el delito de traición a Francia, y su condena a muerte: moriría en la guillotina a comienzos del año siguiente tras estar unos meses preso. Sin rey, Francia ya no sería una monarquía, sino que se convertiría de hecho en una república. Muy a pesar de los intereses de la alta burguesía, derrotada en las movilizaciones de agosto, se eligió una Convención Nacional que sustituyó a la Asamblea Legislativa, y que estableció el sufragio universal. En esta república establecida a partir de setiembre de 1792, quien concentró el poder la parte más moderada de la burguesía republicana, cuya intención era limitar al mínimo posible la participación política y la satisfacción de los reclamos de los sectores populares. A este grupo le llamamos girondinos. Frente a ellos, también representados en la Convención Nacional, estaban los jacobinos, también republicanos, y más dispuestos a negociar con los sectores populares para, con su ayuda, llevar a la revolución a la superación de sus problemas y a la victoria final frente a los contrarrevolucionarios. Y estos problemas eran, en 1792, varios y muy graves: 

En primer lugar la guerra se luchaba en territorio francés, y los ejércitos extranjeros habían llegado muy cerca de París, donde habían sido temporalmente detenidos. Francia estaba a punto de perder la guerra, con lo cual todas las conquistas de la revolución podían también perderse.



Además debían enfrentar una revuelta de campesinos, apoyada y financiada por nobles que veían en ello una oportunidad para debilitar a la revolución. Esta revuelta, llamada Vendeé, estaba motivada por el

¿Por qué los países extranjeros le hacen la guerra a Francia? Sobre todo los reyes de Austria, Prusia, Rusia, España ven en la Revolución Francesa una amenaza. Es en primer lugar un ejemplo de una revolución triunfante que puede inspirar a la burguesía, el campesinado y el pueblo urbano en sus reinos para imitarla. Además, la misma revolución pretende llevar “la luz de la razón y la libertad” a todo el mundo, es su objetivo explícito. Para Inglaterra Francia es un enemigo tradicional, económico y político, y pretende evitar que su poder crezca en Europa y se produzca un desequilibrio en el que quede desplazada.

descontento de los campesinos ante la leva forzosa, los pocos beneficios conseguidos con la revolución, y los ataques de la burguesía a la Iglesia. 

Finalmente la continuidad de la crisis económica interna, que afectaba a la gran mayoría de la población, y de la que se responsabilizaba en buena medida a los burgueses acaparadores.

Los jacobinos criticaban a los girondinos por no poder enfrentarse a estos peligros, por no dar una buena respuesta a la crisis económica y política, y por conducir a la revolución por el camino de la perdición. Por esta razón decidieron tomar el poder por la fuerza: gracias a una alianza con los sans-culottes e incluso parte del campesinado (que les dio la fuerza del número), dieron un golpe de Estado que sacó a los girondinos de la Convención, y que supuso un tercer gran quiebre. A partir de ese momento comienza el régimen jacobino, que supuso cambios más radicales en la revolución. Muchos de estos cambios respondieron a las exigencias de los sans-culottes, aliados de los jacobinos: éstos sostenían que si de su lucha dependía el triunfo de la revolución, entonces debían obtener a cambio la satisfacción de sus reclamos largamente postergados por todos los gobiernos anteriores. Reclamos de los sans-culottes Propiedad supeditada a la utilidad pública Combate a los acaparadores de grano Leva en masa y guerra total contra la contrarrevolución de Eliminación todos los contrarrevolucionarios Nacionalización del comercio exterior y la producciónde precios de productos básicos Máximum Separación de la iglesia y el Estado Máximum de riqueza y de posesión de tierras Repartos de tierras

Leyes que concedió el régimen jacobino Incluida en la Constitución de 1793 Ley de acaparamiento (26/7/1793) Establecida por ley (23/8/1793) Ley de sospechosos (5/9/1793) Establecido parcialmente por ley (5/9/1793) Establecido por ley (19/9/1793) Incluida en la Constitución de 1793 Rechazado Rechazado

Documento 4 Son sospechosos: Quienes hayan secundado los propósitos de los enemigos de Francia, persiguiendo o calumniando el patriotismo, quienes hubieran intentado acabar con la moral, depravar las costumbres, alterar la pureza y la energía de los principios revolucionarios, todos aquellos que por cualquier medio a su alcance, de una u otra forma, hayan atentado contra la libertad, la unidad y la seguridad de la República o bien que hayan intentado impedir que se consolide. (...) Los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; Fragmento del Decreto de sospechosos (17, de setiembre de 1793)

Además, el régimen jacobino fue el responsable de la elaboración de una nueva Constitución, ya que la de 1791, que establecía una monarquía parlamentaria, no podía ya aplicarse en una república. El 24 de junio de 1793 se dio a conocer la nueva Constitución. Establecía algunos elementos renovadores: 

Sufragio universal masculino.



Abolición de la esclavitud.



Deberes del Estado.



Propiedad privada supeditada a las necesidades de la nación.

La aplicación de dicha constitución fue pospuesta hasta que se llegara a la victoria final frente a la contrarrevolución, y nunca se aplicó. En cambio el poder quedó en manos de un Comité de Salvación Pública, liderado por Robespierre.

Pero pronto el régimen jacobino debió enfrentar serios problemas. El terror y la inseguridad política impuesta por las ejecuciones hechas bajo la ley de sospechosos, llevó a un grupo político (llamados “moderados”) separado de los jacobinos a reclamar una “economía de sangre”; mientras que otro grupos, llamados “exagerados”, persistían en los reclamos populares no satisfechos por los jacobinos. El Comité de Salvación Pública ordenó el juicio y ejecución de los líderes de ambos grupos por traición, iniciando lo que se llamó el Gran Terror. Esto llevó a la ruptura total de la alianza entre jacobinos y sans-culottes, con lo cual el gobierno quedó sin su principal apoyo y fue presa fácil de los grupos más conservadores, que organizaron un golpe de Estado, el golpe de termidor del 27 de julio de 1794. Este fue el cuarto gran quiebre de la revolución, pues inició el camino a la recuperación del poder por parte la de alta burguesía, la vuelta al sufragio censitario en 1795, y la pérdida de influencia política de los sectores populares que, agotados por los esfuerzos de la guerra y asesinados por el Gran Terror sus principales líderes, no contaron con la fuerza para resistirse a esta reacción conservadora. El gobierno conservador necesitó de los generales del ejército para mantener el orden, dependió de ellos. Tanto es así que uno de esos generales, Napoleón Bonaparte, fue acumulando el poder suficiente para dar en 1799 un golpe de Estado que acabó con la república y restableció el poder de una sola persona. En 1804, cuando Napoleón se coronó emperador de Francia, se volvió definitivamente a una monarquía.

La revolución en el plano económico: la revolución industrial inglesa Fue la Revolución Industrial un proceso profundo de cambio estructural en la economía, que tuvo lugar en Inglaterra aproximadamente a partir de 1780, y que a partir de la mitad del siglo XIX se expandió al resto de Europa. Sus efectos cambiaron profundamente la economía mundial, en tanto fueron estableciendo una relación de dependencia entre potencias industriales (productoras de manufacturas) y regiones dependientes (productoras de materias primas, dependientes de sus préstamos y sus capitales), en la que se vieron implicadas todas las zonas del mundo. La Revolución Industrial logró superar los límites del crecimiento económico de la sociedad preindustrial, que se caracterizaba por tres características centrales: 

Era una sociedad esencialmente rural: la vida económica giraba en torno al agro, a su producción, que estaba limitada en su crecimiento por las crisis naturales periódicas (sequías, inundaciones, inviernos fríos), el atraso de las técnicas agrícolas (por ejemplo, la persistencia del barbecho), y de la tecnología.



Era una sociedad donde predominaba la producción artesanal: estaba organizada en pequeños talleres, con pocos trabajadores, sin uso de maquinaria, un ritmo de trabajo lento de artesanos que conocían todo el proceso de elaboración del producto. La producción artesanal estaba dominada por los gremios.

Antecedentes: ¿por qué la Revolución Industrial pudo florecer en Inglaterra? Para muchos historiadores la base de la revolución estuvo en el campo. Aún antes del surgimiento de las primeras fábricas la producción agrícola comenzó a cambiar. Se modificó la técnica: se mejoró la irrigación de los terrenos, se abandonó el barbecho en pos de la rotación de cultivos, se mejoró el abono de las tierras. Se modificó la tecnología agrícola: nacen las primeras trilladoras, segadoras y sembradoras tiradas por animales que realizaban el trabajo de decenas de hombres.

Máquinas agrícolas Sembradora de Jethro Tull (1731), permite arar y distribuir uniformemente la semilla, pudiendo utilizar mejor el terreno y que las plantas nacieran a espacios uniformes. Segadora de Mackormick principio tirada por caballos.

(1831),

al

Trilladora (para separar la paja del grano) de Turner (1831), quitó el trabajo a muchos campesinos, que se rebelaron contra su uso.

El aumento de la producción agrícola genera un excedente Maquinas de la industria textil

Lanzadera volante de J. Kay (1733), mejoró el tejido, empleando a una persona en lugar de dos. Su inventor debió irse de Inglaterra porque los tejedores lo querían matar. Máquina de hilar Mule Jenny, inventada por Crompton (1779), primera que utiliza la energía hidráulica. Se suma al invento de Arkwright patentado e implementado en su propia fábrica en 1771. Telar mecánico, inventado por Cartwright (1784), utiliza la energía del vapor.

alimenticio que permitirá alimentar a la creciente población urbana y acompañar con ello el crecimiento demográfico (que de lo contrario hubiera estado limitado por el hambre). Las buenas cosechas generaron ganancias importantes para los propietarios de la tierra, haciendo de ésta un bien que tenía mucho sentido reforzar. Las leyes de cercamiento de campos, a partir de 1760, obligaban al cercamiento de la propiedad, y acababa con la tradicional forma de aprovechamiento comunal de la tierra a que los granjeros pobres estaban acostumbrados. La propiedad privada se reforzaba beneficiando a los grandes terratenientes que tenían la posibilidad de pagar y cercar las tierras. Los granjeros pobres podían convertirse en peones de los terratenientes o emigrar a las ciudades para buscar mejor Técnica: suerte, engrosando la población conocimientos, urbana y la disponibilidad de una habilidades, métodos mano de obra barata. y procedimientos

La industria cabeza del industrial.

textil: la crecimiento

para el desarrollo de cierta tarea.

Tecnología: instrumentos empleados en determinada tarea.

La industria textil fue la que encabezó el despegue industrial pues contaba con una serie de condiciones que otras no tenían. Para comenzar, tenían una disponibilidad de materia prima que alimentara esa industria: el algodón era producido a bajos costos en las colonias inglesas, y tanto costos como cantidades podían ampliarse con la

apertura de nuevas tierras de cultivo y el empleo de mayor número de esclavos. Por esta razón sustituyó rápidamente a la lana. En segundo lugar se disponía de una mano de obra abundante y barata en Inglaterra. En los comienzos, los empresarios textiles aprovechaban la mano de obra campesina, que debía complementar sus ingresos provenientes del trabajo agrícola: llevaban la materia prima a los hogares, donde los campesinos hilaban y tejían, y luego recogían el producto (trabajo a domicilio). Mas tarde, gracias a la acumulación de capital de algunos empresarios, se invertiría en locales en la periferia urbana donde montar las primeras fábricas. El capital acumulado era otra condición importante: se había acumulado gracias a las ganancias provenientes del crecimiento y mejoramiento de la producción agrícola, y en del trabajo a domicilio, que durante un tiempo coexistió con las fábricas. También las ganancias del comercio colonial nutrieron la industria. Para la instalación de las fábricas, la disponibilidad de infraestructura fue también importante: canales, puertos, mejores caminos y puentes permitieron una más rápida y barata llegada de Las máquinas de vapor y el la materia prima y salida de las manufacturas. Finalmente, las ganancias sólo estarían aseguradas por la disponibilidad de mercados consumidores amplios, y que pudieran seguir ampliándose aún más. Las colonias inglesas estaban sometidas a una dependencia económica que las obligaba a vender materias primas y comprar manufacturas. Inglaterra también colaboró de manera más o menos abierta en la independencia de las colonias americanas de España y Portugal: cuando éstas se liberaron del monopolio comercial, pero aún golpeadas por la guerra contra la metrópoli y por tres siglos de explotación, cayeron bajo el dominio económico inglés. La maquinaria industrial fue un elemento de aparición tardía: cuando ella comenzó a utilizarse la industria textil ya era importante y producía grandes ganancias, y quizá por esto sus propietarios burgueses tomaron el riesgo de invertir en ellas aún sin saber si funcionarían bien y mejorarían el trabajo. La búsqueda de una fuente de energía eficiente que pusiera a andar esa maquinaria, encontró la solución en un invento que se utilizaba ya desde hacía un tiempo para echar a andar las bombas y los vagones de las minas: la máquina de vapor. Su utilización fue posible gracias a otra condición favorable con que contó Inglaterra: disponía de grandes minas de carbón y de hierro, fuente de energía y material para las máquinas respectivamente.

Los impulsos secundarios Estimuladas por los capitales y la demanda de la industria textil creció y se tecnificó rápidamente la minería del hierro y del carbón. La siguió el crecimiento y la mejora de las técnicas y los hornos de la industria metalúrgica.

ferrocarril

La primera aplicación de la máquina de vapor fue la de impulsar las bombas de agua de las minas. Su invención se dio en 1712 por parte de Thomas Newcomen. Esta máquina fue mejorada por James Watt, logrando el modelo que revolucionaría el empleo de esta energía en la Revolución Industrial (1769). En 1802 Trevithick crea el primer modelo de locomotora, que permitiría utilizar la fuerza del vapor para el transporte. Blenkinsop en 1811 continuó las mejoras hasta lograr construir un ferrocarril viable, y Stephenson en 1830 lograría el modelo moderno que permitía transportar también pasajeros.

Incluso industrias menores, como la química, que proveía por ejemplo de tintes para los textiles, se fue desarrollando gracias al impulso de la industria pionera. Finalmente le llegaría el turno al ferrocarril. Las grandes ganancias de la industria textil acumulaban capitales que no se podían reinvertir en esa misma industria, pues se corría el riesgo de producir más de lo que los mercados podían consumir. Esos capitales sobrantes se volcaron primero a préstamos u otras inversiones que daban beneficios rápidos, pero resultaron incapaces de ofrecer seguridad para esos capitales. La inversión en el ferrocarril era arriesgada, era caro, las ganancias sólo podían esperarse a largo plazo, pero aún así los burgueses capitalistas invirtieron. El ferrocarril permitió trasladar materias primas y manufacturas en grandes cantidades y abaratando los costos de transporte, con lo cual abarató a su vez los costos de producción, y aumentó las ganancias de las fábricas. Terminaría convirtiéndose a partir de la década de 1840 en el símbolo de la revolución industrial, extendiéndose rápidamente, y convirtiéndose también en un producto exportable para Inglaterra.

Consecuencias de la revolución La distribución de la población inglesa tras esta primera etapa de la revolución industrial cambiaría profundamente: las ciudades y sobre todos sus suburbios crecería gracias a la migración campo-ciudad. La producción artesanal típica de la etapa preindustrial declinaría progresivamente en favor de la producción industrial. Otra consecuencia importante fue la tendencia a la concentración del capital: para poder poner en funcionamiento una industria se necesitaba una inversión inicial bastante grande, lo cual hacía que no todos pudieran montar una. Los que no podían hacerlo y persistían en el trabajo artesanal, no podían competir luego con los productos industriales. A su vez, las crisis económicas llevaban a la quiebra de pequeñas industrial, y las grandes industrias que sobrevivían salían fortalecidas, concentrándose el poder económico cada vez en menos manos. Pero quizá la consecuencia más importante de la revolución industrial es el fin definitivo de todo ordenamiento social estamental, típico del Antiguo Régimen, y la imposición definitiva de una sociedad dividida en clases. Estas clases serían, en principio, dos: la burguesía propietaria de los medios de producción (del capital, de las industrias, de la tierra), y el proletariado sólo propietario de su fuerza de trabajo, que debe vender a cambio de un salario.

Ficha de Ejercicios 1. Revolución Gloriosa y Revolución estadounidense. a) De acuerdo a lo leído en la ficha, podemos decir que ambas revoluciones introdujeron dos elementos nuevos en la historia humana: 

La Revolución Gloriosa inauguró una nueva forma de gobierno…



La Revolución estadounidense introdujo la primera ____________________, y una organización del país de tipo…

2. Analiza las caricaturas y explica por qué representan la situación anterior (la primera) y posterior (la segunda) a la Revolución Francesa. Identifica qué personajes aparecen.

3. Completa, a partir de lo dado en clase y la lectura de la ficha, el cuadro en que se establecen las etapas de la Revolución Francesa (debes tomar el modelo y hacerlo más grande en otra hoja). a) Debes completar el hecho y la fecha que constituye cada uno de los “quiebres”. b) Debes completar las características de cada una de las “etapas”, qué forma de gobierno existió en Francia en ese momento y qué grupo social o político (o grupos) tenía el poder en ese momento.

4. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 establece los derechos naturales de

los hombres y otras garantías. Subraya en los artículos que leerás a continuación aquellos que sean derechos naturales y busca relacionar cada artículo con las ideas de un autor de la Ilustración trabajado. Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 2.- La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente o por medio de sus representantes en su formación. Debe ser la misma para todos, tanto si protege como si castiga. Todos los ciudadanos, al ser iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad y sin otra distinción que la de sus virtudes y la de sus talentos. Artículo 7.- Ninguna persona puede ser acusada, detenida ni encarcelada sino en los casos determinados por la ley según las formas prescritas en ella. Artículo 11.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre.

5. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 trajo innovaciones frente a la anterior. Lee los siguientes artículos y elige una de las afirmaciones que resuma mejor el espíritu de cada artículo. Artículo 3. Todos los hombres son iguales por naturaleza y ante la ley Artículo 5. Todos los ciudadanos son igualmente admisibles para los empleos públicos. Los pueblos libres no conocen otros motivos de preferencia en sus elecciones que las virtudes y los talentos. - Sufragio universal, todos son electores. - Sufragio universal, todos son electores y elegibles. - Sufragio censitario. Artículo 17. Ninguna clase de trabajo, de cultivo, de comercio, puede estar prohibida a la industria de los ciudadanos. - Libertad económica. - Participación del estado en la economía. Restricciones al establecimiento emprendimientos privados.

de

Artículo 18. Todo hombre puede contratar sus servicios, su tiempo; pero no puede venderse ni ser vendido; su persona no es una propiedad enajenable. La ley no reconoce en modo alguno la servidumbre (...). - Restablecimiento de la esclavitud. - Abolición de toda forma de servidumbre. - Derecho de propiedad privada. Artículo 19. Nadie puede ser privado de la mínima porción de su propiedad sin su

consentimiento, sino cuando lo exija la necesidad pública legalmente constatada, y a condición de una justa y previa indemnización. - Derecho de propiedad privada ilimitado. - Abolición de la propiedad privada - Propiedad privada como derecho natural pero sujeta a la utilidad para la nación. Artículo 21. Las ayudas públicas son una deuda sagrada. La sociedad debe la subsistencia a los ciudadanos desgraciados, ya sea procurándoles trabajo, ya sea proporcionando los medios de existencia a lo que no estén en condiciones de trabajar. Artículo 22. La instrucción es una necesidad para todos. La sociedad debe favorecer con todas sus fuerzas los progresos de la razón pública, y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos. - Deberes de los ciudadanos. - Derechos de los ciudadanos. - Deberes sociales del Estado. Artículo 35. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada una de sus porciones, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes. - Derecho a la resistencia o insurrección. - Prohibición de la insurrección. - Poder ilimitado del Estado.

6. De acuerdo al esquema que has completado responde:

a) ¿En qué etapas tuvo más poder la alta burguesía? ¿Cuál era la mejor forma de gobierno para ellos? b) ¿En qué etapa fueron más fuerte políticamente los sans-culottes y por qué? ¿Qué forma de gobierno preferían? 7. Analiza los artículos de ambas constituciones sobre el voto (que se transcriben a continuación), indica cuál establece un sufragio censitario y cuál un sufragio universal y explica por qué. Constitució n

Artículo sobre sufragio

Constitución de 1791

Constitución de 1793

Artículo 2. Para ser ciudadano activo hace falta: - Nacer o haberse hecho francés; - Tener la edad de veinticinco años cumplidos; - Estar domiciliado en la ciudad o cantón durante el tiempo determinado por la ley; pagar, en cualquier lugar del Reino, una contribución directa al menos igual al valor de tres jornadas de trabajo y acreditarlo con recibo; - No ser criado doméstico; -Estar inscrito en la municipalidad de su domicilio en el registro de guardias nacionales; - Haber prestado el juramento cívico.

Artículo 4. [Será ciudadano] todo hombre nacido y domiciliado en Francia, con veintiún años de edad cumplidos. Todo extranjero con veintiún años de edad, domiciliado en Francia desde hace un año, que viva aquí de su trabajo, o adquiera una propiedad, o secase con una francesa, o adopte un niño, o alimente a un anciano; todo extranjero, en fin, que el Cuerpo Legislativo considere que ha adquirido mérito ante la humanidad.

Tipo de sufragio (¿por qué te diste cuenta?)

8. Lee el texto de Hobsbawm sobre la Revolución industrial: a) Explica el concepto de take-off. ¿Es un despegue de qué, a partir de qué situación que cambia radicalmente, qué situación nueva crea? b) ¿Qué consecuencias sociales produjo la Revolución Industrial? “¿Qué significa la frase «estalló la Revolución industrial»? Significa que un día entre 1780 y 1790, y por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economistas «el despegue (take-off) hacia el crecimiento autosostenido». Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros que una estructura social preindustrial, una ciencia y una técnica defectuosas, el paro, el hambre y la muerte imponían periódicamente a la producción. (...) El algodón fue la primera industria revolucionada y no es fácil ver qué otra hubiera podido impulsar a los patronos de empresas privadas a una revolución. (...) La producción fabril en las otras ramas textiles se desarrolló lentamente antes de 1840, y en las demás manufacturas era casi insignificante. Incluso las máquinas de vapor (...) no se empleaban mucho fuera de la de la minería. Puede asegurarse que las palabras «industria» y «fábrica» en su sentido moderno se aplicaban casi exclusivamente a las manufacturas del algodón en el Reino Unido. Sus más graves consecuencias fueron sociales: la transición a la nueva economía creó miseria y descontento, materiales primordiales de la revolución social. Y en efecto, la revolución social estalló en la forma de levantamientos espontáneos de los pobres en las zonas urbanas e industriales (...). Hobsbawm, Eric. La era de la revolución. Buenos Aires: Crítica, 2009

9. Completa el esquema sobre revolución industrial a partir de lo trabajado y la lectura de la ficha.

Utiliza estos conceptos: -Disponibilidad de mercados; -Ferrocarril; -Leyes de cercamiento; -Disponibilidad de materia prima; -Metalurgia; -Comercio colonial; -Mayor producción agrícola; -Disponibilidad de mano de obra; -Minería; -Infraestructura de transporte; -Disponibilidad de capitales; -Maquinaria industrial; -Tecnificación agrícola. 10. Analicemos gráficos a) Gráfico 1: Primero establece lo que muestra este gráfico (resúmelo en una frase), y luego relaciónalo con el proceso estudiado (la Revolución Industrial).

b) Gráfico 2: este gráfico muestra tres procesos interrelacionados, trata de explicar el crecimiento de población a partir de los otros procesos.