Feuerbach 1

Feuerbach: quitar el velo, correrlo para descubrir la verdad. No podemos confiar en la apariencia porque ella es lo únic

Views 30 Downloads 1 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Feuerbach: quitar el velo, correrlo para descubrir la verdad. No podemos confiar en la apariencia porque ella es lo único que tenemos. . Pretensión de eliminar la filosofía especulativa. . Intuición del hombre: representación y fantasía. . La tarea de la filosofía no consiste en apartarse de las cosas sensibles, sino en llegar a ellas. . Hacer objetivo lo que para el ojo común no es visible. . Los hombres introducen sus propias ideas en las cosas. Distorsiones cognitivas. Tenemos un conocimiento que está enbebido en nuestras propias representaciones. La tarea de la filosofía es la de dar cuenta de la verdad que se halla en las cosas mismas.

Ludwig Fauerbach (1804-1872). En contraposición a Hegel: . el ser es lo otro irreductible del pensamiento. No se puede reducir al pensamiento, en cierta forma está ahí. . El ser sensible es lo real y dado. No por eso en nuestra sensibilidad vamos directo a lo sensible. . Esto se va a experimentar en la resistencia de las cosas, sobre todo en los otros seres humanos.

.El ser humano es necesariamente un ser sensible, se conforma como un tú. . Por lo tanto la esencia del hombre consiste en la comunidad, en la unión del yo y un tú. “El hombre particular para sí no tiene la esencia del hombre ni en sí como ser moral, ni en sí como ser pensante. La esencia del hombre reside únicamente en la comunidad, en la unidad del hombre con el hombre: una unidad que, empero, no reposa sino en la realidad de la diferencia entre el Yo y el Tú.”

Cronología. 1823. Inicia sus estudios de teología en Heidelberg. Teologo. 1824. Se traslada a Berlín donde tiene como profesores a Hegel y a Schleiermacher.

1828. Tesis doctoral: De infinitate, unitate atque comunnitate rationis. “Dios fue mi primer pensamiento, la razón, el segundo, y el hombre, mi tercero y último pensamiento”. Centralidad del hombre (humanismo). La teología como antropología. 1830. Escribe Pensamiento sobre la muerte y la inmortalidad. . Crítica a la idea cristiana de la inmortalidad personal. Se define con respecto a esa tensión en Hegel. Crítica abierta. El yo y la voluntad se reduce, se asemeja a la divnidad. Si tenemos una razón absoluta última el yo se pierde en ella (crítica a Hegel). . Esta significa la reducción total del yo en la absoluta razón universal. . La religión deriva de la búsqueda egoísta de la inmortalidad individual. Psicología humana. La inmortalidad del alma no es un momento de la gestación de la religión sino una búsqueda egoísta. . El límite del ser va a ser su conciencia. . La auténtica determinación del sujeto sería asumir su inmortalidad y sacrificarse en la generalidad del género. Género: la humanidad. Abstracción. 1841. Esencia del cristianismo. . El conocimiento humano de Dios es el conocimiento del hombre de sí mismo (como género). Cuando nos conocemos como género nuestras características están alienadas en la divinadad. . Traspolaciones, características humanas que nosotros las llevamos al infinito. En un sujeto ajeno a nosotros. . Dios como una mera proyección del hombre. . Las afirmaciones sobre Dios son afirmaciones sobre el género humano (antropomorfismo). . Representan como tales proyecciones. El hombre ha creado a Dios a su propia imagen. . Dios no está mas como sujeto, somos divinos en la comunidad. Ese es el humanismo último de F. su confianza en el hombre. . La teología es una antropología. El hombre a creado a Dios a su propia imagen. .Desmitologización de la religión. Humanzación de Dios. Cuando engrandecemos a Dios, estoy empobreciendo al hombre. . Dios es como una necesidad psicológica del hombre. Éste se autoaliena en la divinidad, Dios es producto de nuestra esencia, no es algo casual. La razón como lo más propio.

. La religión y lo divino es propiamente (esencialmente) humano. El limite del ser es su conciencia.

Inversión de Gen 1,27. “Dios creo al hombre a su imagen”. Para Feuerbach el hombre creó a Dios a su imagen. El reconocimiento de la naturaleza de la religión conduce por sí mismo a su abolición o supresión. La religión vive de la miseria del pasado, ya no podemos pensar en ese Dios como se hacía antes. Un hombre satisfecho no crea ningún Dios. . El mal tiene que ver con la moralidad, se desprende de no ser como debemos ser.

Crítica de Max Stirner a Feuerbach. La teoría de Feuerbach suprime el yo individua, no mediante sino a través del género humano.” Marx y Engels retoman esta crítica.

A Feuerbach se lo ve como continuador entre el idealismo hegeliano y el materialismo de marx.

Retomadores de su crítica al cristianismo: los maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche, Freud.