Fenomenos de Superficie

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias de la Salud. Área académica de Medicina Laboratorio de

Views 19 Downloads 1 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias de la Salud. Área académica de Medicina Laboratorio de Fisiología PRACTICA No. 1

FENOMENOS DE SUPERFICIE Integrantes:  Ángeles Ramírez Heidi Yanet  González Garrido Itzel  Hernández Calva Yareli Griselda  Hernández Martínez Marcos Guadalupe  Martínez Luna Miriam Abdeeli

22 de julio del 2013

Marco Teórico Muchos procesos biológicos están relacionados con fenómenos que ocurren en las superficies en diferentes fases de contacto, especialmente cuando estas se hallan divididas en pequeñas partículas. Las superficies que se separan dos fases reciben el nombre de interfase y los fenómenos relacionados se llaman en general fenómenos de superficie. PROPIEDADES DE LA INTERFASE TENSION SUPERFICIAL Es el conjunto de fuerzas que una superficie liquida ejerce en su contorno, perpendicularmente a él, tangencialmente a la superficie y dirigidas hacia el seno de la misma. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Tanto los gases como los líquidos son fluidos, pero los líquidos tienen una propiedad de la que carecen los gases: tienen una superficie “libre”, o sea tienen una superficie cuya forma no está determinada por la forma del recipiente que lo contiene. Esta superficie se forma por una combinación de atracción gravitacional de la tierra, fuerza ocasionada por el peso y de fuerzas entre moléculas del líquido. Una consecuencia de eso es que en la superficie de los líquidos actúa una fuerza que no está presente en el interior de los líquidos salvo que haya burbujas en el interior, por eso llamada tención superficial Las de la superficie, no tienen átomos por encimas y presentan fuerzas atractivas más fuertes. Esta no se modifica al variar la superficie, por otra parte la fuerza depende de las fases que se encuentran en contacto. Así por ejemplo la tensión de la interfase agua-aire es diferente a la correspondiente agua-aceite. La tensión superficial de todos los líquidos decrece al aumentar la temperatura. La forma que toma un líquido al contacto con un sólido depende también d ellas fuerzas que se desarrollen en la interfase. Ejemplo: Tensión superficial y el Zapatero (Gerris lacustris) Este interesante insecto puede correr libremente sobre la superficie del agua de un estanque. Su ligera masa y geometría de sus patas, le permite esta soportado por la tensión superficial del agua.

CAPILARIDAD Cualidad que posee una sustancia de adsorber a otra Las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada. Fenómeno que provoca la ascensión de un líquido en un tubo fino Existen dos tipos de atracciones intermoleculares que contribuyen a este fenómeno: Fuerzas de cohesión: Fuerzas de atracción entre moléculas de la misma sustancia Fuerzas de adhesión: Fuerzas de atracción que las moléculas de una sustancia ejercen sobre otras moléculas de sustancias diferentes ADSORCION Adsorción es la acumulación preferencial de una substancia en una fase liquida o gaseosa sobre la superficie de un sólido La adsorción es un proceso de separación y concentración de uno o más componentes de un sistema sobre una superficie sólida o líquida. El sólido recibe el nombre de adsorbente, y el componente que se adsorbe en él se denomina adsorbato. El adsorbente se debería ligar, en lo posible, sólo a un adsorbato, y no los demás componentes de la mezcla a separar. Otros requisitos que debe cumplir el adsorbente son: una gran superficie específica (gran porosidad) y tener una buena capacidad de regeneración. Un adsorbente muy utilizado es el carbón activo. Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para la regeneración, es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y presiones bajas.

De este modo, para la regeneración del adsorbente se puede utilizar, por ejemplo, vapor de agua o un gas inerte caliente. Mediante la adsorción, las moléculas de un soluto se concentran en una superficie sólida por la acción de fuerzas intermoleculares entre el soluto y el sólido. Debido a estas fuerzas el fenómeno es fácilmente reversible. La operación de adsorción requiere de cuatro pasos: Contacto del adsorbente y la solución. Al efectuarse la adsorción el soluto se une preferentemente a la superficie del adsorbente respecto a otros solutos Lavado de la columna con una solución que no provoque la desorción del soluto de interés Finalmente se efectúa la recuperación del soluto utilizando un fluido que favorezca la desorción, elución. ABSORCION Proceso de penetración activa o pasiva de una sustancia externa al interior de un organismo. Difusión: Transferencia de masa que sigue un principio basado en gradiente impulsor y una propiedad de transporte denominada difusividad. Este término es utilizado muy frecuentemente para expresar la cantidad de un fármaco que se incorpora al organismo. Fisiología: El paso de sustancias a través de los tejidos y al interior de estos, como el paso de las moléculas alimentarias digeridas al interior de las células intestinales. Algunos tipos de Absorción: Absorción cutánea, absorción de aglutininas, absorción intestinal, absorción parenteral.

ADHESION Fuerza de atracción que se manifiesta entre moléculas de dos sustancias diferentes en contacto Unidas por fuerzas intermoleculares

La adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos Las fuerzas intermoleculares que enlazan una sustancia a una superficie se llaman fuerzas adhesivas. Se llama adhesión a la fuerza, proporcionada por cualquier mecanismo, que permite unir, por sus superficies de contacto, partes o estructuras de igual o distinta naturaleza química. Adherentes: estructuras sólidas, de igual o distinta naturaleza química, que se unen por sus superficies de contacto. Adhesivo: material que se ubica en la interfase de los adherentes, que en un primer momento es de consistencia liquida o semilíquida y que posteriormente solidifica facilitando la adhesión.

Adhesión celular: capacidad que tiene la célula tanto en seres unicelulares o pluricelulares de unirse a elementos del medio externo o a otras células.

COHESION Fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia Las fuerzas intermoleculares que enlazan moléculas similares entre sí, tal como los puentes de hidrógeno son llamadas fuerzas cohesivas En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. La cohesión es una fuerza que mantiene unidas a las partículas de una misma sustancia. Que es la fuerza con la que se atraen las moléculas de un mismo cuerpo. También la fuerza de cohesión es conocida como fuerza intermolecular y se presenta en líquidos, sólidos y gaseoso. Solido: la energía cinética de las moléculas es menor que la energía potencial es la cohesión que existe entre ellas. Liquido: si las energías cinética y potencial de sus moléculas son aproximadamente igualles

Gaseoso: si la energía cinética de la moléculas es mayor de su energía potencial. **Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo.

FRICCION La fuerza de fricción se da a partir del contacto entre dos cuerpos. En realidad, éste efecto siempre está presente en el movimiento de un cuerpo debido a que siempre se desplaza haciendo contacto con otro (el aire en la mayoría de los casos); en algunos casos, éste efecto es muy pequeño y es una buena aproximación despreciar su valor, pero en otros, es necesario tomar en cuenta ésta fuerza, debido a que determina el valor del movimiento. Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la otra (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto.