Fencyt - Ecopapel

INDICE CAPÍTULO I I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Determinación del problema………………………………………………………………………...5 1.2.1.-

Views 79 Downloads 0 File size 911KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE CAPÍTULO I I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Determinación del problema………………………………………………………………………...5 1.2.1.- Justificación del problema…………………………………………………………………....5 1.2.3.- Formulación del problema……………………………………………………………………6 1.3.- Objetivos……………………………………………………………………………………………7 1.5.- Limitaciones de la investigación …………………………………………………………………..7 II. ASPECTOS TEÓRICOS Antecedentes del problema………………………………………………………………………………7 2.2.1 Investigaciones previas…………………………………………………………………………….7 2 .2 Bases teóricas………………………………………………………………………………………..8 2.2.1. Definición de términos básicos……………………………………………………………………8 2.2.1.1. Historia de la historieta o cómic…………………………………….................................8 2.2.1.2. Historieta como herramienta pedagógica…………………………………………………8 2.2.1.3. Medio ambiente…………………………………………………………………………12 2.2.1.4. Educación ambiental.........................................................................................................12 2.2.1.5. Referencias legales………………………………………………………………………13 III.- HIPOTESIS 3.1. Hipótesis…………………………………………………………………………………….........14 3.2 Variables………………………………………………………………………………………….14 3.2.1 Independientes……………………………………………………………………………..14 3.2.2. Dependientes……………………………………………………………………………… IV. METODOLOGÍA 4.1. Método investigación………………………………………………………………………………16 4.2. Tipos de investigación …………………………………………………………………………….16 4.3. Diseño de investigación …………………………………………………………………………...16 4.4. Población y Muestra …………………………………………………………………………........16 4.4.1. Población ………………………………………………………………………………........17 4.4.2. Muestra …………………………………………………………………………………........17 4.5. Instrumentos y técnicas de recolección de datos ………………………………………………….18 4.5.1 Técnicas de observación …………………………………………………………………….18 4.5.2. Encuestas ………………………………………………………………………………........19 4.6. Aspectos administrativos ………………………………………………………………………….20 4.6.1. Cronograma de actividades …………………………………………………………………20 4.6.2. Presupuesto ………………………………………………………………………………...20 Conclusión……………………………………………………………………………………………...21 V. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía …………………………………………………………………………………………….22

1

RESUMEN.

INTRODUCCIÓN

¿Por qué aprender a reciclar papel y hacer papel reciclado? El desperdicio de papel en nuestro país y el mundo se ha convertido en un problema alarmante. Aproximadamente, se tiran 22 millones de toneladas de papel en el Perú. La gente no se da cuenta de los problemas que trae consigo el no saber reutilizar el papel o hacer papel reciclado y ese es el problema, que por eso no se está haciendo lo necesario para reutilizar este material. Siendo algo tan fácil, por el simple hecho de no saber cómo, nadie está haciendo nada al respecto y esto traerá serias consecuencias en el futuro ya que día a día se crea más basura y se desperdicia papel. Además de esto, en elPerú se cortan medio millón de árboles anuales aproximadamente para obtener pulpa virgen para producir el papel, lo que destruirá a nuestra flora afectándonos seriamente a todos. Si las personas se dieran cuenta de los beneficios que nos trae el reutilizar el papel, se pararía la deforestación masiva y nuestro mundo se convertiría en un lugar mejor.

REUTILIZACIÓN DEL PAPEL BLANCO EN LA IES “CIENCIAS” DE COLCA PERIODO 2019?

2

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es preocupante el abuso en la utilización de papel que tanto daño hace al medio ambiente, GREENPEACE una organización mundial en contra de los problemas ambientales expresó en una de sus publicaciones sobre el uso del papel, explicando que los países que son potencias o industrializado con una representación del 20% de la población mundial, ocupan el 87% del papel para escribir e imprimir (2004). La fabricación y consumo del papel va estrictamente ligado al futuro de los bosques en el mundo, es tan grande el problema que cuando se habla sobre la tala de árboles, no se contabilizan los restos y residuos que quedan sobrando en el proceso de extracción de la madera y los aserraderos. En esta misma publicación es alarmante el considerar que el 40% de la producción de papel el 25% esta directamente destinada a la industria del papel, el porcentaje restante es a la fabricación de aserrío, tableros, etc. Ante esta situación en la Institución Educativa de Ciencias de Colca se observa una problemática actual la acumulación de desechos como papel y cartón por el mal uso y fuga de papeles en la parte administrativa, dentro de la aulas, pasadisos y en el patio de la Institución Educativa, que en nuestro medio es inevitable e insostenible contaminando el ambiente y un clima desfavorable en la institución, considerando la problemática los estudiantes proponen alternativas para la reutilización mediante la elaboración artesanal de papel reciclado y promover la cultura de reciclaje en la comunidad educativa.

1.2.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el conocimeinto en la reutilización del papel blanco en la IES “Ciencias” de Colca periodo 2019?.

1.3.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación se realizó debido a la problemática que representa el mal uso del papel y su impacto con el medio ambiente, en la actualidad lo usamos en la vida diaria para presentar tareas, exposiciones, preservar comidas realizar publicidad, higiene personal, 3

manualidades y un sin número de actividades por lo cual es inevitable su uso no podemos suprimirlo de nuestra vida diaria, aunque es de conocimiento general que podemos conservarlo mejor mediante diferentes medios que pondremos en práctica por que el reciclaje de papel es muy importante en esta época porque cada vez estamos resintiendo más al cambio climático y el reciclar papel ayuda a reducir este calentamiento porque no se sobreexplotan nuestros recursos naturales, así mismo el desperdicio de papel en nuestro país se ha convertido en un problema alarmante y la población no está enterada de daños que esto causa al medio ambiente. Por consecuente el propósito del trabajo de investigación es informar a los estudiantes cómo reutilizar y reciclar el papel blanco, así como enseñarles a reutilizar el papel ya usado, también queremos informarles los beneficios de la reutilización y reciclaje del papel para generar nuevas oportunidades de empleo en los estudiantes y la comunidad.

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB El propósito del proyecto es enseñar a la comunidad educativa cómo reciclar el papel, así como enseñarles a reutilizar el papel ya usado. También queremos informarles los beneficios que acarrea esto. Los beneficios se los podemos mostrar al darles la información de las consecuencias que trae la creación de papel y las consecuencias de su desperdicio. El reciclaje de papel es muy importante en esta época porque cada vez estamos resintiendo más los efectos del calentamiento global y el reciclar papel ayuda a reducir este calentamiento porque no se sobreexplotan nuestros recursos naturales. El desperdicio de papel en nuestro país se ha convertido en un problema alarmante y la población no está enterada de daños que esto causa al medio ambiente. Por consecuente, las personas de México no están informadas de los beneficios y privilegios que trae consigo el reciclaje y la reutilización de papel.

1.4.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL. Promover el conocimiento en la reutilización del papel blanco en la IES “CIENCIAS” de Colca periodo 2019. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  

Reutilizar el papel blanco realizando manualidades. Demostrar el proceso de la reutilización mediante la interacción de las personas con los materiales plásticos que desechan. Fomentar el amor al reciclaje.

1.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. La incidencia en el conocimiento en la reutilización del papel blanco en la IES “CIENCIAS” de Colca periodo 2019, mejorará su acumulación y contaminación a través de la reutilización del papel reciclado. 4

1.5.1. Identificación de las variables Para el presente trabajo de investigación se ha considerado las siguientes variables:  

Variable dependiente. Reutilización del papel blanco en la IES “Ciencias” de Colca. Variable independiente. Acumulación excesiva de papel reciclado.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

II.1.

El PAPEL Es un material hecho con pasta de fibras vegetales molidas y blanqueadas que se disponen en finas láminas. Existen diferentes tipos de papel, los cuales se clasifican según su uso y composición. También denominado hoja o folio.

II.2.

HISTORIA Los datos más antiguos sobre el origen del papel se encuentran durante el Antiguo Egipcio, alrededor de los 3000 años a.C. En esta civilización se escribía sobre "papiros", los cuales eran unas fibras vegetales obtenidas del tallo de una planta llamada Cyperus Papyrus, abundante en las riberas del río Nilo. Por otra parte, durante la Edad Media (siglo V al XV d.C) en el continente europeo se utilizaban láminas hechas de pieles de carnero o de cabra, curtidas especiales para escribir en tinta, llamados pergaminos. La desventaja del pergamino, era su elevado costo, razón por la cual a mediados del siglo VIII se impuso la costumbre de borrar los textos escritos sobre los pergaminos para reescribirlos. De esta manera surgieron los palimpsestos, los cuales eran "pergaminos que aún conservan huellas de una escritura anterior en la misma superficie, pero que han sido borradas para dar lugar a una nueva escritura."[1] Sin embargo, en Asia, aproximadamente hacia el siglo II d.C, los chinos ya habían comenzado a fabricar papel a partir de los residuos de seda, paja de arroz, cáñamo y algodón. Por lo tanto se considera que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por Cai Lun, un consejero del emperador He de Han en el S. II d. C, quien perfeccionó la técnica de fabricación de este material, llegando a tener propiedades similares a las del papel actual, muy diferentes a las del papiro y pergamino, utilizados en épocas más antiguas. 5

Durante los 500 años posteriores, la fabricación de papel solo se producía en China, pero luego en el año 610 d.C, se comenzó a fabricar papel en Japón. Luego, en el año 750 d.C se expandió por Asia central. El conocimiento de la fabricación de papel se trasladó a los árabes, quienes lo llevaron por España y Sicilia en el siglo X. Finalmente en el siglo XII d.C, la elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía usando lino, perfeccionando las máquinas productoras de papel aumentando su uso en el continente. Más tarde en el siglo XVII y XVIII, el uso del papel aumentó provocando una escasez de trapos, única materia prima conocida por los impresores europeos. Luego en el año 1840, el problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa. II.3.

TIPOS DE PAPEL Los tipos de papel varían según los elementos químicos o vegetales que contengan, según su proceso de elaboración y uso. A continuación una lista de los tipos de papel más importantes:











   

Papel cristal: Es traslúcido, liso y resistente a grasas. Elaborado con pastas químicas muy refinadas siendo un papel de calidad superior. Es rígido, fino e impermeable, por lo que se usa en empaquetados y presentaciones de lujo, como en confitería y perfumería. Papel libre de ácido: No contiene ningún ácido libre. Durante su proceso de elaboración se elimina la presencia de ácidos activos. La acidez más común proviene del uso de aluminio porque este contribuye en el proceso de blanqueo. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos. Papel de impresión y escritura: Su composición varía desde el papel producido con pasta mecánica hasta papeles de gran calidad fabricados con celulosa pura. Entre estos tipos de papel se pueden distinguir: el papel para fotocopiadora, papel continuo, autocopiativo, vegetales, kraft, cartulina, couché, altobrillo, entre otros. Papel kraft: El término "kraft" en alemán significa "fuerza" o "resistencia". Es un papel resistente, como lo dice su nombre, y fabricado a partir de pasta química y pasta cruda kraft de madera de coníferas. Puede ser crudo, el cual se utiliza para envolturas y embalajes, o también puede ser blanqueado utilizándose para actas, contabilidad y registros. Papel sulfurizado: También llamado "papel de horno", es un papel vegetal tratado químicamente. Se le aplica un baño de ácido sulfúrico para tapar los poros de la celulosa y así hacerlo impermeable. Gracias a este proceso químico este papel es resistente a altas temperaturas, como por ejemplo a las de un horno doméstico. Papel similsulfurizado: Su principal cualidad, es la gran resistencia a la penetración de grasas. Papel liner: Papel de poco grosor que se usa en las cubiertas o caras externas de los cartones ondulados. Tiene dos tipos: Papel kraftliner: Se denomina así, cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) cruda de coníferas. Papel testliner: Es llamado así cuando en su fabricación se utilizan fibras recicladas. Normalmente está constituido por dos capas. 6

  





II.4.

Papel multicapa: Conocido también como "cartón", es el producto obtenido por combinación de varias capas de papel húmedo adheridas por compresión, sin uso de adhesivo. Papel fluting: Está elaborado de una pasta semi química de árboles. Se usa en la fabricación de cartones ondulados. Papel tisúe: Se caracteriza por su flexibilidad, suavidad y alta capacidad para absorber líquidos. Está compuesto por fibras naturales. Normalmente se tiene que usar varias capas para componer este papel, por su extrema delgadez. Se usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes. Papel de piedra: Es una combinación de carbonato cálcico (80%) y de resinas no-tóxicas (20%) para crear un sustrato sostenible fuerte. Su proceso de fabricación es ecológico y moderno, ya que en su elaboración el consumo de energía representa aproximadamente el 50% de lo que se consume fabricando pasta de papel normal. Para fabricar este tipo de papel no hace falta utilizar agua y no se emite ningún tipo de gas tóxico. Papel permanente: Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo tiempo. Es libre de ácidos. RECICLAJE DE PAPEL El tema del reciclaje hace referencia a un evento al parecer conocido y extendido en estos últimos años. La mayoría de nosotros toma en serio las advertencias para un cuidado de nuestra única Tierra. Una de las formas para lograr este objetivo es el reciclaje. El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel, un gesto tan sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón supone importantes beneficios para el medio ambiente. Por ello, los consumidores son determinantes en la mejora de su entorno. Maldonado (2006). Para ello tenemos que tener conciencia del medio ambiente ya que el proceso e reciclaje tiene gran importancia para salvar el planeta, si podemos tener en cuenta el reciclaje del papel podemos tener un futuro menos contaminado, para ello necesitamos a todas y a cada una de las personas para que aporten al medio ambiente reciclando así podemos evitar la tala indiscriminada de árboles en el planeta. Además, al disminuir la tala de árboles evitamos el calentamiento global ya que cuando los árboles realizan el proceso de la fotosíntesis toman el dióxido de carbono junto con el agua para transformarlo en oxígeno, el dióxido de carbono que se encuentra en las capas inferiores de la atmósfera es transparente a la luz solar pero atrapa la radiación infrarroja como calor y lo irradia a la superficie terrestre produciendo lo que se conoce como efecto invernadero. Los árboles que se talan para la producción de papel son generalmente los más grandes y estos a su vez son los más necesarios para conservar un hábitat agradable, protegiendo el suelo de la erosión ocasionada por el viento y la lluvia que pueden deformar la capa superficial progresivamente hasta que pierda sus nutrientes y su capacidad de retención de agua, dejando de ser apto para el desarrollo de la vida vegetal y por lo tanto animal.

7

El suelo desnudo está asociado a otros problemas como los escurrimientos excesivos de aguas en las colinas y la extinción de especies habitantes del lugar. Maldonado L. (2006) . La mayoría de las personas no toman en serio el daño y la destrucción que le estamos ocasionando al planeta, todavía tenemos tiempo de cambias eso, reciclar es una de las formas de salvar a nuestra tierra. II.5.

REUTILIZACIÓN DE PAPEL En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, la reutilización, es un proceso fundamental ya que con ello tenemos una forma práctica de poder reutilizar objetos que ya no utilizamos, tenemos muchas formas de reutilizar algo que ya desechamos, como producto podemos crear algo nuevo de aquello que ya no necesitamos, con esto contribuyamos a salvar el planeta dentro de un ámbito ecológico. Marquez, C. (2007).

II.6.

LAS 3R DEL RECICLAJE: La organización ecologista Greenpeace hizo popular la propuesta de la ley de las 3 "R" que "incentiva la reducción, reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos"[3], como principios para un mundo mejor. Estos son los tres pasos básicos para ayudar a conservar el medio ambiente: Reducir: Significa evitar todo lo que genera un desperdicio innecesario y disminuir, rebajar o acortar el ritmo de consumo de la sociedad. Hay que detenernos a pensar que para la fabricación de todo lo que consumimos se necesitan recursos naturales que no podemos derrochar o gastar innecesariamente. "No compre productos solo por el embalaje vistoso, lo importante es el contenido"[4]. Reutilizar: Utilizar algo de nuevo, bien con la función que desempeñaba anteriormente o con otros fines. Implica sacar el máximo provecho a las cosas que tenemos o que compramos. Es decir, no podemos desperdiciar dinero y productos naturales en el algo que no vamos a usar. De esta forma se generará menos basura y se ahorrará materia prima y dinero en gran cantidad. Por ejemplo podemos imprimir solo las veces que sea necesario por ambas caras de la hoja, así evitamos que se talen más árboles. Reciclar: "Someter una materia a un nuevo proceso para que pueda ser reutilizable"[5]. Representa utilizar nuestros materiales una y otra vez, solo hace falta un poco de ingenio y creatividad para reintegrarlo a otro proceso natural o industrial y tener nuevos productos usando menos recursos naturales. Para reciclar primero se debe seleccionar los residuos que generamos y separarlos por origen: papel y cartón, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica.

II.7.

EL RECICLAJE Y LA EDUCACIÓN 8

Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer qué se puede hacer para preservar la naturaleza, son las enseñanzas y valores que los colegios modernos están inculcando actualmente. Además, estas enseñanzas deben ser complementadas en los hogares, ya que solo así las futuras generaciones crecerán con la mentalidad donde es necesario luchar y poner cada uno su parte para salvar y conservar el planeta en el que habitan. Para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad, ganas y perseverancia. Grandes figuras ejemplares del Perú se han sumado a estas enseñanzas y forma de pensar, como por ejemplo Mario Vargas Llosa. El reconocido escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, se vistió íntegramente de papel para promocionar una campaña de reciclaje lanzada en la ciudad de Lima, en el 2009. En el salón de su casa, el escritor posó pacientemente con su traje y corbata de papel y se declaró comprometido con la causa del reciclaje, siendo para él "una cultura que tendría que arraigarse permanentemente como parte de la educación de las nuevas generaciones". Vargas Llosa transmitió a la población la importancia de estas campañas, pues "van en favor de todos nosotros sin excepción. Preservar el medio en el que vivimos y que no se sacrifique la naturaleza es una forma de hacer el bien a quien nos va a suceder"[6]. Así como lo hizo con Mario Vargas Llosa, "Recíclame. Cumple TU papel", una organización peruana muy comprometida con el medio ambiente, ha conseguido reclutar para su causa a varios personajes importantes peruanos, como los ministros Antonio Brack y Susana Baca, al actor Marco Zunino, la cantante de folklor Dina Paúcar, orquesta Grupo 5, entre otros.

9

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. III.

METODO DE TRABAJO Totalmente artesanal y en todo el proceso de transformado se utiliza materiales reciclados los cuales aminoran los costos.

III.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Acción y participación III.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO. III.2.1. Población.- La población está conformada por los estudiantes del nivel secundario de la IES “Ciencias” de Colca del distrito de Caraybamba. Nombre de IES Provincia IES “CIENCIAS” Aymaraes FUENTE: Nómina de matrícula 2018

Distrito Caraybamba

N° de estudiantes 1° a 5° 61 estudiantes

III.2.2. Muestra.- Se ha trabajado con los estudiantes de grado superior de la Institución Educativa con la cantidad de 61 estudiantes y la encuesta se aplicó el 7 de junio del presente año. MUESTRA DE ESTUDIO IES

GRADOS 10

1° 11

2° 11

“Ciencias” Docentes FUENTE: Nómina de matrícula 2018.

3° 11 08

4° 13

5° 15

TOTAL 61 08

3.1.3 Técnicas de recolección de datos. La recolección de datos se realiza a través de:

3.1.4 La encuesta Se ha diseñado encuesta para obtener información directa de los estudiantes participantes y de los docentes.

3.1.5 La entrevista Permite recoger información sobre problemas de estudio a través de la comunicación interpersonal tanto con los docentes, estudiantes y directivos de la Institución Educativa.

3.1.6 La observación A través de los sentidos se busca los datos necesarios para analizar el problema de estudio y así buscar la posible solución. III.3.

PROCESAMIENTO INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos tabulados se ha graficado mediante histogramas de tipo circular, a fin de interpretar las variables de esta manera demostrar nuestra hipótesis que inicialmente planteamos como materia de trabajo de investigación, en tal sentido cuyos gráficos nos indicarán las diversas alternativas que se ha nde indicar a continuación.

11

RESULTADOS La recolección de tapas de botella plástica ayuda a que el medio habiente mejorare, ya que logramos disminuir en gran parte la cantidad de tapas las cuales estaba causando contaminación. Las tapas de botella en lo que es la elaboración del mural para decoración en la escuela sirven de materia prima ya que con ellas se pueden hacer objetos los cuales ayuden al embellecimiento de la escuela. Los niños tengan una mentalidad ecológica y aprendan la importancia del reciclaje y la belleza que se puede producir con ella.

CONCLUSIÓN *La recolección de tapas de gaseosa si ayudo a que el medio habiente mejorara ya que logramos disminuir en gran parte la cantidad de tapas las cuales estaba causando contaminación. •Las tapas en la elaboración de manualidades para decoración en el hogar sirven de materia prima ya que con ellas se pueden hacer objetos los cuales ayuden al embellecimiento del hogar y al recolectarlas ahorramos dinero. •*Las tapas no solo sirven para manualidades si no que ONGS las han acogido como pago para el tratamiento de niños con cáncer los cuales no tiene recursos para pagar su tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA 1. Maldonado L. (2006) Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior. Estudio de caso. Revista Ingeniería, pp. 59-68. 12

2. Marquez, C. (2007).Papel reciclado, cuida el medio ambiente . 3. La importancia del papel recuperado». Revista Recupera

13

n

14

15

16

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM MMMMMMMMMM

17