Fases y Etapas Para La Creacion de Un Producto Turistico

FASES Y ETAPAS PARA LA CREACION DE UN PRODUCTO TURISTICO Para la creación de un producto turístico consta de tres fases

Views 162 Downloads 2 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASES Y ETAPAS PARA LA CREACION DE UN PRODUCTO TURISTICO Para la creación de un producto turístico consta de tres fases subdivididas en diferentes etapas FASE 0 Comprende su diseño inicial y búsqueda de información sobre el mismo Etapa 1. Pre viabilidad del proyecto turístico: Identificación y valoración del recurso turístico para su aprovechamiento social y económico como producto/servicio turístico. Etapa 2. Diseño inicial y definición estratégica inicial, así como de los objetivos generales específicos del proyecto de producto turístico. Etapa 3. Investigación comercial del proyecto turístico: Obtención de información sobre el entorno, Constituye un registro y valoración del estado de todos los elementos que por sus cualidades naturales y/ o culturales, pueden constituir una motivación para el turista. Fase 1. Estudio y diagnóstico de viabilidad del proyecto turístico: Análisis de la información obtenida en la investigación del entorno y mercado turístico realizada y formulación de un diagnóstico sobre la viabilidad comercial, económico-financiera y jurídica del producto turístico. Etapa 4. Estudio de viabilidad comercial: Realización del estudio del mercado permite identificar hacia qué mercados se puede dirigir la oferta, cuáles son sus necesidades y preferencias. El análisis de la demanda turística en este caso debe permitir identificar el perfil del o de los principales mercados emisores de turismo hacia la región donde se encuentra ubicado el producto, identificar y profundizar en el estudio de los diferentes segmentos hacia los que se puede dirigir las ofertas y formulación de un diagnóstico comercial sobre el producto. Etapa 5. Estudio de viabilidad económico-financiera y jurídica del producto turístico que determinará la mejor forma de su futura explotación. Etapa 6. Diagnóstico estratégico de viabilidad del producto turístico: El análisis estratégico comprende el análisis competitivo y culmina con la realización del análisis DAFO el cual conlleva la elaboración de la matriz DAFO y la formulación del problema estratégico y la solución estratégica Fase 2. Plan de actuación turística: Planeamiento estratégico y operativo de la implantación del producto/servicio turístico,

Etapa 7. Planeamiento estratégico factores clave y criterios organizativos para la implantación del producto turístico. Etapa 8. Planeamiento operativo: Incluye los planes de marketing, producción y tecnología, estructura y administración, y aseguramiento de la calidad turística integral, u otros especiales que se consideren necesarios,en los que se incorpora su planificación temporal y económica. Fase 3. La decisión de la puesta en marcha del plan: Etapa 9. Aprobación del plan: Decisión estratégica de la creación, o no del producto/servicio turístico, si es viable desde el punto de vista comercial, económicofinanciero y jurídico; y elección del momento más adecuado para la puesta en marcha de la implementación del proyecto. Etapa 10. Puesta en marcha: Ejecución del proyecto técnico de la empresa la explotación del producto/servicio turístico, según el plan de actuación aprobado, que incluye la selección y formación de los recursos humanos necesarios, así como las actuaciones de comunicación y calidad previstas para el lanzamiento del producto turístico

EACION DE UN PRODUCTO/SERCVICIO TURÍSTICO Fase 0. Previa: Comprende las etapas previas de conversión, del recurso en producto turístico, su diseño inicial y obtención de información comercial sobre el mismo. Crear un proyecto para el aprovechamiento turístico y ecológico en la Finca “Murialdo” para que de esta forma se pueda dar a conocer la belleza natural que este sector puede ofrecer disfrutar de los beneficios que este brinda, entregando a los visitantes diversas alternativas de recreación y descanso. Así mismo, se intenta desarrollar el turismo en el sector, implementando infraestructura turística de prestigio y calidad, la misma que será la primera en la zona. El proyecto a elaborarse tendrá lugar en el Cantón Pastaza, provincia de Pastaza, Parroquia Fátima, ya que en los últimos años se ha ido desarrollando el turismo del sector y es necesario que se sigan desarrollando proyectos turísticos que contribuyan al crecimiento de esta actividad, aprovechando los atractivos turísticos del cantón que son de gran importancia para nuestro país como para el mundo. Con la ejecución de este proyecto turístico, se brindará a los turistas servicios de alojamiento, alimentación y distracción para que ellos puedan gozar de su estadía en uno de los lugares más biodiversos del país

Pero al desarrollar esta actividad es indispensable conservar y proteger el medio ambiente brindando alternativas que disminuyan el grado de afectación. Es por ésta razón que en el cantón en donde se quiere implementar dicho proyecto, cuenta con atractivos turísticos naturales y culturales que se deben promocionar. Al ser esta finca una lugar en el cual se puede desarrollar la actividad turística, es necesario implementar proyectos turísticos que preserven el medio ambiente con una infraestructura que brinde al turista el pleno contacto con la naturaleza, y el disfrute de la misma mediante actividades y servicios que sea de interés para el cliente. De esta manera no solo se persigue un fin personal sino también se persigue un beneficio para la comunidad ya que al implementar este proyecto, se puede comenzar a desarrollar la actividad turística en la zona OBJETIVO GENERAL Realizar un proyecto de factibilidad para el aprovechamiento turístico y ecológico, en la finca “ Murialdo”, que brinde actividades ecológicas y de distracción para turistas nacionales y extranjeros obteniendo ingresos económicos para el sector al que se lo va a aplicar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar las características generales del Cantón Pastaza, de la Parroquia de Fátima.



Conocer las virtudes naturales y culturales que posee el cantón Pastaza.



Realizar un estudio de mercado para identificar el segmento de mercado al que estará dirigido el proyecto.



Desarrollar un plan de marketing para elaborar estrategias para introducir este negocio en el mercado.

La Investigación comercial del proyecto turístico: Obtención de información sobre el entorno, mercado y comercialización del producto/servicio turístico se realiza atreves de diferentes métodos Método de investigación: deductivo, experimental Fuentes de investigación: primaria y secundaria Técnicas de información: entrevistas encuestas, observación cuestionarios Fase 1. Estudio y diagnóstico de viabilidad del proyecto turístico: Análisis de la información obtenida en la investigación del entorno y mercado turístico

La provincia de Pastaza, en las últimas dos décadas, ha fomentado el turismo como una actividad para obtener de esta forma ingresos, tanto para la provincia como para el país. Dentro de la provincia se encuentra el cantón Pastaza, que según el Ministerio de Turismo, es el cantón que cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos. De igual manera el ecoturismo ha sido una actividad que se ha desarrollado notablemente dentro de la provincia y es por esta razón que hay que aportar nuevas alternativas de ecoturismo, desarrollando proyectos para implementarlos dentro de la zona. Conocer los datos generales del cantón Pastaza. Describir las generalidades de la parroquia Fátima, en la cual se implementará el proyecto turístico. DATOS GENERALES Ubicación: El cantón Pastaza se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental de la Región Amazónica. Es el más grande de la provincia. Capital: Puyo, que en quichua quiere decir neblina, es la capital del cantón y de la provincia. Extensión: Tiene una extensión de 19.452 km2 Límites: El cantón Pastaza limita al NORTE, con el cantón Arajuno y el cantón Santa Clara, al SUR, limita con la provincia de Morona Santiago, al ESTE con el Perú, y al OESTE limita con el cantón Mera y la provincia de Morona Santiago. Distancias: Puyo se encuentra a 100 Km de Ambato, 110 Km de Riobamba, 79 km del Tena, 129 km de Macas, 222 km de Quito y a 372 km de Guayaquil. La provincia y cantón Pastaza es pluricultural y multiétnica, y cuenta con siete Nacionalidades. Puyo es una ciudad en constante crecimiento. Cuenta con todos los servicios básicos además cuenta con servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento. Estudio de mercado Se entiende por mercado el área en que confluyan las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a precio establecido. El trabajo constará de una investigación de campo que dará a conocer los intereses de los clientes potenciales, y el perfil del visitante y así saber si el proyecto cubrirá las exigencias de la demanda y si tendrá acogida o no. Estudio técnico Análisis FODA



Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta los bienes patrimoniales, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.



Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa los bienes patrimoniales, y que permiten obtener ventajas competitivas.



Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.



Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia y conservación de los bienes patrimoniales

Fase 2. Plan de actuación turística: Planeamiento estratégico y operativo de la implantación del producto/servicio turístico, Las estrategias son los caminos de acción de que dispone la empresa para alcanzar los objetivos previstos; cuando se elabora un plan éstas deberán quedar bien definidas para alcanzar la mayor rentabilidad a los recursos comerciales asignados por la compañía. Si se desea ser consecuente con las estrategias seleccionadas, tendrá que elaborarse un plan de acción para conseguir los objetivos propuestos en el plazo determinado Las estrategias del producto/servicio son 

Estrategia de marketing



Estrategia de precio



Estrategia plaza



Estrategia de producto /servicio



Estrategia de promoción

Por otro lado, no debemos olvidar que esta actuación integrada entre las diferentes partes no hace del plan algo cerrado. Al contrario, la planificación turística ha de concebirse como un proceso continuo y flexible que permita la adaptación a aquellas circunstancias que son cambiantes. La planificación turística puede desarrollarse en varias direcciones, abarcando aspectos como: 

Planificar el desarrollo económico



Planificar usos del suelo



Planificar las infraestructuras



Planificar los servicios sociales



Planificar la seguridad

Los objetivos o fines de la planificación turística han sido recopilados en varios estudios realizados por la OMT. Destacando, a continuación, los más importantes: 

Establecer los objetivos del desarrollo turístico y las políticas para alcanzarlos. Estos objetivos no son sólo turísticos, sino que engloban también otros diversos, como pueden ser los económicos, ambientales o sociales.



Garantizar la conservación presente y futura de los recursos turísticos, destacando especialmente los recursos naturales que no son renovables.

Fase 3. La decisión de la puesta en marcha del plan Esta última fase consiste en la programación y ejecución de un plan de acción que permita transformar el problema preexistente. El trabajo realizado a lo largo de la investigación. Se trata de una serie de tareas concretas a realizar, partiendo del cronograma, los recursos disponibles y los grupos de acción (cristalizados a lo largo de la investigación) que han de actuar como dinamizadores de las actividades a ejecutar. El objetivo final es la formación de plataformas estables dinamizadoras de la comunidad, que sean capaces de asumir la realización, evaluación y retroalimentación de los proyectos elaborados y puestos en marcha.

Tras el momento de reflexión colectiva que supone la evaluación de las acciones transformadoras, es posible alcanzar un replanteamiento del problema y la situación departida, permitiendo iniciar una nueva espiral donde el tema tratado u otros temas que se hayan identificado como importantes a lo largo del proceso abran un nuevo ciclo de reflexión - acción - reflexión.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LAS OPERACIONES DE PROCESOS PRODUCTIVOS DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN, OCIO CON LAS AGENCIAS DE VIAJES. Hoy en día, no cabe duda que el turismo se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo económico de nuestro país. En sí mismo, constituye un fenómeno económico y social complejo cuya variada gama de productos y servicios afecta a varias ramas económicas en los diferentes entornos donde opera. La relación que las empresas de trasporte, alojamiento, restauración, ocio tienen es fundamental en el sector turístico ya que se complementan una con la otra para dar una mayor satisfacción al consumidor. En relación con las agencias de viaje estas se

convierten en mediadoras por excelencia son las agencias de viajes, las cuales establecen acuerdos con el resto de las organizaciones turísticas para vender sus servicios de manera individual o incorporados a un paquete global, desempeñando un importantísimo papel al coordinar las distintas actividades que componen el viaje.