Fase3 - APLICACION DE LAS FUNCIONES GERENCIALES

ADMINISTRACION PÚBLICA Unidad 2: Fase 3 – Aplicaciones de las funciones gerenciales PRESENTADO POR YULITZA CUJIA LIDUEÑ

Views 126 Downloads 1 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION PÚBLICA Unidad 2: Fase 3 – Aplicaciones de las funciones gerenciales

PRESENTADO POR YULITZA CUJIA LIDUEÑA CÓDIGO 1083021770 KELLY ABELLO RODRÍGUEZ CÓDIGO 1083004759 FERNANDO ARENAS CÓDIGO 72.202.391 HOLGUER ANDRES CARRASCAL CÓDIGO

GRUPO 61

TUTOR MARIO ZUBIRIA LARA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD NOVIEMBRE 2019

INTRODUCCIÓN Los cambios dinámicos a los que nos enfrentamos en la actualidad, hacen que las organizaciones se orienten hacia los avances tecnológicos y hacia las metodologías de gestión para lograr la consecución de sus objetivos organizacionales, y las organizaciones públicas de los Estados nacionales no son la excepción. La globalización, la redefinición de lo público, la transformación de los Estados, la eliminación de barreras internacionales y la continua incertidumbre, hace que las organizaciones públicas se enfrenten a nuevos fenómenos, y se acompañe de una racionalidad administrativa – política que está orientada al éxito, a la transparencia, a la inclusión, al cuidado del medio ambiente, enmarcado en principios de eficiencia y equidad. Para afrontar esto, las administraciones invierten diferentes recursos (humanos, económicos, estructurales, tecnológicos…) para lograr optimizar el desarrollo y la calidad de vida en su territorio. Es por esta razón que se hace imperante estudiar la gestión de las organizaciones públicas, pues ellas son el centro económico y social de los territorios, en aras de buscar su mejoramiento, en base a conocimientos teóricos, los cuales se pueden adaptar a las condiciones particulares de nuestro entorno. En el presente trabajo se da solución a la guía de actividades correspondiente a la Unidad 2: Fase 3 – Aplicaciones de las funciones gerenciales, en aras de aplicar, en la Alcaldía de Fundación, las funciones gerenciales dentro del proceso administrativo, generando transparencia, aseguramiento de la calidad, eficiencia, eficacia y efectividad en las entidades públicas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL aplicar, a la Alcaldía de Fundación, las funciones gerenciales dentro del proceso administrativo, generando transparencia, aseguramiento de la calidad, eficiencia, eficacia y efectividad en las entidades públicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar y explicar cómo es la cultura organizacional del municipio de Fundación. Describir qué actividades importantes se realizan en cada una de las funciones del Ciclo administrativo: planeación, organización, dirección y control, en la Alcaldía de Fundación. Evaluar cómo se relaciona las funciones administrativas: planeación, organización, dirección y control, con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, teniendo en cuenta sus 7 dimensiones.

CULTURA ORGANIZACIONAL ALCALDÍA MUNICIPIO DE FUNDACION

Alcaldesa: Mallath Martínez Cantillo En búsqueda del fortalecimiento, transformación y modernización de la Administración en la Alcaldía del Municipio de Fundación, se adopta como Misión: “Impulsar el bienestar de la comunidad del Municipio de Fundación, mediante un eficiente y eficaz manejo de la administración pública, aplicando la constitución política, normas y leyes como estrategia que facilita la transparencia en la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos administrativos, económicos, ambientales y sociales, otorgando criterios de prioridad a la prestación óptima de servicios públicos domiciliarios en convenio con organismos nacionales, internacionales, públicos y privados, para lograr las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal” Así mismo, a fin de proyectar positivamente en el tiempo y en el espacio al Municipio de Fundación, se adopta como Visión: “La Alcaldía de Fundación, aspira que el Municipio sea un líder en desarrollo social sostenible, para garantizar opciones y oportunidades que contribuyen con el mejoramiento en la calidad de vida de todos los fundanenses, mediante la aplicación de la planeación en la ejecución de actividades específicas como ente prestador de servicios públicos”. Las dependencias de la Alcaldía de Fundación son: - Despacho del Alcalde - Secretaría General - Secretaría de Planeación e Infraestructura Física - Secretaría de Gobierno - Secretaría de Educación y Cultura - Secretaría de Hacienda

- Secretaría de Salud, Protección y Bienestar Social - Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural - Oficina de Comunicaciones - Oficina de Control Interno - Oficina Asesora Jurídica En la Alcaldía de Fundación la Cultura Organizacional está encaminada al cumplimiento de resultados, por lo cual se preocupan por brindar una excelente atención al ciudadano en aras de mantener una óptima relación con ellos y una aceptable reputación que se evidencia en un liderazgo de las diferentes dependencias. La Alcaldía tiende a una cultura organizacional donde se destaca el trabajo en equipo para el logro de objetivos compartidos, caracterizado por la participación activa de sus empleados y por su cohesión, por lo tanto, el ente municipal busca garantizar el compromiso corporativo y desarrolla estrategias para lograr la lealtad de sus funcionarios, aumentando así su sentido de pertenencia y su empoderamiento en cada una de las dependencias y en cada una de las actividades que desarrollan. Los funcionarios reconocen que la cultura organizacional de la Alcaldía de Fundación está basada en la consecución de objetivos organizacionales, por lo cual consideran necesario fortalecer los procesos que conlleven a un trabajo articulado en el ente municipal, logrando ser garantes de los derechos del ciudadano y de sus propios derechos. Para la Alcaldía de Fundación es fundamental seguir fortaleciendo cada uno de los procesos, el grado de compromiso, el empoderamiento, el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo, para lograr cumplir con la planeación estratégica de este ente territorial. Así mismo, busca optimizar el sistema de comunicación utilizado actualmente, pues este ente considera que, por medio de la comunicación, se logra introducir, difundir, aceptar e interiorizar nuevos valores y pautas de gestión que favorezcan el desarrollo organizacional, es decir, la comunicación es un instrumento de cambio.

Las estrategias que desarrollan están orientadas a lograr la integración de toda la comunidad, el sector público y el sector privado en la formulación de los planes, programas, proyectos, veedurías ciudadanas y al desarrollo de una gestión transparente, 0rientada a una cultura ética y de justicia de los servidores públicos, la disminución de la violación de los derechos humanos por hechos de corrupción, el correcto direccionamiento de los recursos públicos a la ciudadanía, una efectiva participación con efectiva vigilancia ciudadana.

FASES DEL CICLO ADMINISTRATIVO: ALCALDÍA DE FUNDACIÓN

PLANEACIÓN La planeación, para la Alcaldía de Fundación, es el proceso por el cual se definen las apuestas de futuro y se seleccionan los factores de cambio que permitirán transformar la situación actual en ese escenario de futuro concertado con todos los actores. Durante la fase de planeación se definen las estrategias, metas de corto, mediano y largo plazo y, los mecanismos para lograrlas, en busca del mejoramiento colectivo de la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en el municipio de Fundación. Por ende, en la Alcaldía, la planeación se utiliza como un instrumento a través del cual se concretan los espacios políticos, institucionales y de participación, que permiten la construcción colectiva del futuro deseable, teniendo como base la identificación de los principales aspectos que condicionan el desarrollo, y que permitan la priorización y optimización en la inversión de los recursos públicos para la obtención de mayores beneficios. Su plan de desarrollo “Una luz de esperanza para fundación” busca organizar el municipio a través del fortalecimiento institucional del ente territorial, que facilite, garantice y consolide el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr esto, el plan

se concreta en seis (06) líneas estratégicas que buscan fortalecer la gestión en pro de suministrar bienes y servicios sociales de manera eficaz y eficiente. Dichas líneas son: - Línea inclusión social y reconciliación: busca consolidar el proceso de reparación y el mejoramiento de la calidad de vida de la población que se vio afectada por el conflicto. - Línea de Fundación sostenible: busca potencializar las condiciones físico - ambientales del municipio, que permita la dinamización de su desarrollo bajo el enfoque de sustentabilidad, para no comprometer el disfrute de las futuras generaciones. - Línea Fundación ordenada territorialmente: se busca la consolidación de la gestión del ente territorial, reconociendo las necesidades de la población, que conlleve a la implementación de acciones que permitan la disminución de las brechas sociales. - Línea Fundación esperanzadora y con equidad social: busca garantizar el acceso a los servicios sociales para el mejoramiento del bienestar de sus habitantes, bajo un enfoque de inclusión de la población con mayores necesidades básicas insatisfechas y la población en condiciones de vulnerabilidad. - Línea Fundación productiva y competente: busca la consolidación de los procesos productivos del municipio, apuntando a la diversificación de su economía y la transformación de los sectores más fuertes del municipio, con acciones tendientes a mejorar su competitividad. - Línea Instituciones fuertes garantía de desarrollo: busca el fortalecimiento institucional del ente territorial como motor dinamizador de los procesos de desarrollo, a través de una gestión pública dinámica, eficiente, eficaz, moderna y transparente, enfocada en pilares como el respeto de los derechos humanos y la integridad física y moral de sus habitantes. Así mismo, el ente territorial cuenta con el plan indicativo, el cual es un instrumento que complementa el Plan de Desarrollo, en la medida de que las metas se ponderan de acuerdo con los criterios definidos por la Administración, lo cual facilita su posterior evaluación. Así mismo, contribuye a aclarar y concretar aquellas metas que no quedaron lo suficientemente medible.

ORGANIZACIÓN La Alcaldía de Fundación tiene como prioridad invertir el gasto público social en proyectos que estén enfocados a atender la población con mayores necesidades básicas insatisfechas y en condición de vulnerabilidad que le permitan al ente territorial el mejoramiento de sus condiciones de vida y el avance en el mejoramiento del bienestar general de la población del municipio. En su organización, la Alcaldía de Fundación desarrolla e implementa estrategias que permitan el fortalecimiento de los espacios de Participación en los procesos de planificación y toma de decisiones de la administración municipal, lo que conlleve a consolidar una gestión de la mano con la comunidad, y que se traduzca en acciones ajustadas a las realidades y necesidades prioritarias de estas. Dichas estrategias están encaminadas a responder a la situación actual del municipio y a la consolidación de los proyectos, por lo cual concentran sus procesos para garantizar procesos de desarrollo que conlleven al mejoramiento de las condiciones sociales y de la participación de los diferentes habitantes. Entonces, en la organización se destinan las metas ajustadas, coherentes y alcanzables, de acuerdo con la capacidad administrativa y financiera de cada dependencia. Además, entre los funcionarios y habitantes del municipio de Fundación se han organizado estrategias que permitan consolidar una conciencia y sensibilidad ambiental colectiva en el municipio, que redunde en actuaciones responsables con el medio ambiente y con la utilización y cuidado de los recursos naturales no renovables, que permitan la minimización del impacto ambiental de las actividades realizadas por la población. Por ende, dentro del proceso de organización, se ha implementado como objetivo general del municipio de Fundación, “adelantar procesos gerenciales que permitan la prestación óptima de servicios públicos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes, implementando un modelo de administración pública que facilite el seguimiento y evaluación objetiva, que genere cambios de actitud, despierte el liderazgo colectivo, el sentido de pertenencia, la solidaridad, la sana convivencia y la participación ciudadana”.

Y como funciones de la Administración del Municipio de Fundación, además de las funciones estipuladas en el Artículo 3 de la Ley 136 de 1994, se tiene: 1. Interpretar la voluntad soberana de sus habitantes y en el marco de la Constitución, la Ley y el Reglamento, asumir la debida consecuencia con sus mandatos. 2. Velar por la preservación del territorio municipal y sus riquezas naturales, afín de que ellos sirvan y beneficien a los habitantes del Municipio de Fundación, asegurando su progreso como ente territorial, sin perjuicio de las intervenciones que para efecto de su explotación, usos, distribución y consumo disponga la ley. 3. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley. 4. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal. 5. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. 6. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. 7. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos, domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la nación, en los términos que defina la ley. 8. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley. 9. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio. 10. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo en subsidio de otras entidades territoriales, mientras éstas proveen lo necesario. 11. Las demás que le señalen la Constitución y la ley.

Para lograr lo anteriormente mencionado, la Alcaldía de Fundación se encuentra organizada de la siguiente manera: Grafico 1. Organigrama Alcaldía de Fundación

Fuente: http://www.fundacion-magdalena.gov.co/Paginas/default.aspx

DIRECCIÓN Dentro de la Alcaldía de Fundación se direccionan todos los esfuerzos para lograr una gestión municipal con Eficacia y Eficiencia que se caracterice no solo por el cumplimiento de los compromisos y metas adquiridas en su plan de desarrollo, sino también por la utilización óptima de los recursos técnicos, financieros y humanos en el producto resultante del cumplimiento de dichas metas.

Además, su direccionamiento se basa en el criterio de Sustentabilidad Ambiental, que le permite al municipio armonizar el proceso de la formulación y ejecución de su plan de desarrollo con el cuidado y respeto por el medio ambiente. Y es que el direccionamiento de la gestión de la Alcaldía de Fundación tiene, como prioridad. políticas que sean socialmente sostenibles y de corte diferencial, garantizando el gasto social para el acceso a los servicios básicos de salud, agua potable y saneamiento básico, educación, vivienda digna y alimentación a la población con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas y en condiciones de vulnerabilidad. La Dirección pone en acción las estrategias encaminadas a atender la problemática y los asuntos sociales claves del municipio con miras a proteger a las comunidades afectadas por la desigualdad y los desequilibrios sociales en el municipio, y así consolidar el progreso social y colectivo. Cabe señalar que este direccionamiento también está comprometido con el cuidado del medio ambiente, por medio de acciones responsables con el medio ambiente, como política transversal de todas sus actividades y/o programas. Adicionalmente, en la Dirección se concentran todos los esfuerzos para que su gestión sea incluyente, garantizando el respeto de los derechos sociales que por ley tienen todos y cada uno de los habitantes de Fundación y, que se traducen, en el aseguramiento por parte de los niveles mínimos de bienestar y calidad de vida, así como su inclusión y participación en los procesos democráticos y de decisión.

CONTROL En el seguimiento y evaluación se revisa la ejecución de las acciones contempladas en la planificación, concretadas en la organización y puesta en marcha en la dirección, con miras a conseguir resultados. Contiene el monitoreo constante del avance de la gestión y los cambios del entorno, facilitando la identificación de factores tanto externos como internos que imposibilitan el cumplimiento de las metas.

En la Alcaldía de Fundación, el seguimiento y evaluación permite tener información clave en la toma de decisiones y en la implementación de las acciones correctivas en el modelo, que optimizan la gestión pública. Para lo cual, el ente territorial tiene implementados indicadores medibles que permiten hacer seguimiento del avance del cumplimiento de las metas trazadas y establecer las metas alcanzadas. Para el plan de desarrollo “Una Luz de Esperanza para Fundación”, el seguimiento y evaluación está soportado en indicadores de resultado y de producto, con lo cual se da cuenta, no sólo de la cantidad de metas que se alcanzan durante la gestión, sino que permite analizar el avance en cuanto a la solución y a la transformación de la situación actual del municipio de Fundación, y así se genera información fundamental para la rendición de cuentas, que realiza la Alcaldía de manera periódica, con la comunidad, y para los reportes de logros y avances que solicitan los diferentes entes de control, y así se ha logrado consolidar espacios y mecanismos de transparencia. En este punto, cabe señalar que los órganos de control de la Alcaldía de Fundación son: - Personería: son un centro del Ministerio Público que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses. - Contraloría General de la República de Colombia o CGR: es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. - Procuraduría General de la Nación: es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado Colombiano. Es el órgano director del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil.

- El sistema de control interno o sistema de gestión: es un conjunto de áreas funcionales de la Alcaldía de Fundación, el cual realiza acciones especializadas en la comunicación y el control en el interior de ésta. Por otra parte, cabe señalar que el plan de desarrollo “Una luz de esperanza para Fundación” es el principal instrumento de seguimiento, evaluación y análisis de la gestión del ente territorial, al cual se le realiza la revisión sistemática de los avances de sus compromisos de desarrollo, a través del control continuo de los resultados o del avance de los compromisos pactados y la toma de decisiones de la actual administración municipal. ANÁLISIS ENTRE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y EL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN- MIPG

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión –MIPG, en su versión actualizada (Decreto 1499 de 2017, se define como “un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio”. El MIPG se centraliza en las prácticas y procesos que llevan a cabo las entidades públicas para transformar insumos en resultados que produzcan los impactos deseados en la gestión y el desempeño institucional, generando valor público. Según FOGAFÍN, la operación del MIPG se desarrolla mediante el lineamiento de 16 políticas, categorizadas en siete (7) dimensiones soportadas en los principios de la integridad y la legalidad. Entre las siete dimensiones se encuentran: Primera dimensión: Talento Humano como corazón de MIPG Segunda dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación, su objetivo es PLANEAR. Tercera dimensión: Gestión con Valores para el Resultado, su objetivo es HACER.

Cuarta dimensión: Evaluación para el Resultado, su objetivo es ACTUAR. Quinta dimensión: Control Interno, su objetivo es VERIFICAR. Sexta dimensión: Información y Comunicación, es TRANSVERSAL a todo el MIPG. Séptima dimensión: Gestión del Conocimiento y la Innovación, es TRANSVERSAL a todo el MIPG Gráfico 1. MIPG

Fuente: http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg Ahora bien, al relacionar cada una de estas dimensiones con las funciones administrativas de la Alcaldía de Fundación, obtenemos lo siguiente:

Primera dimensión: Talento Humano como corazón de MIPG La Alcaldía tiende a una cultura organizacional donde se destaca el trabajo en equipo para el logro de objetivos compartidos, caracterizado por la participación activa de sus empleados y por su cohesión, por lo tanto, el ente municipal busca garantizar el compromiso corporativo y desarrolla

estrategias para lograr la lealtad de sus funcionarios, aumentando así su sentido de pertenencia y su empoderamiento en cada una de las dependencias y en cada una de las actividades que desarrollan. Para la Alcaldía de Fundación es fundamental seguir fortaleciendo cada uno de los procesos, el grado de compromiso, el empoderamiento, el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo, para lograr cumplir con la planeación estratégica de este ente territorial. Así mismo, busca optimizar el sistema de comunicación utilizado actualmente, pues este ente considera que, por medio de la comunicación, se logra introducir, difundir, aceptar e interiorizar nuevos valores y pautas de gestión que favorezcan el desarrollo organizacional, es decir, la comunicación es un instrumento de cambio. Las estrategias que desarrollan están orientadas a lograr la integración de toda la comunidad, el sector público y el sector privado en la formulación de los planes, programas, proyectos, veedurías ciudadanas y al desarrollo de una gestión transparente, orientada a una cultura ética y de justicia de los servidores públicos, la disminución de la violación de los derechos humanos por hechos de corrupción, el correcto direccionamiento de los recursos públicos a la ciudadanía, una efectiva participación con efectiva vigilancia ciudadana. Segunda dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación, su objetivo es PLANEAR. La planeación, para la Alcaldía de Fundación, es el proceso por el cual se definen las apuestas de futuro y se seleccionan los factores de cambio que permitirán transformar la situación actual en ese escenario de futuro concertado con todos los actores. La planeación se utiliza como un instrumento a través del cual se concretan los espacios políticos, institucionales y de participación, que permiten la construcción colectiva del futuro deseable, teniendo como base la identificación de los principales aspectos que condicionan el desarrollo, y que permitan la priorización y optimización en la inversión de los recursos públicos para la obtención de mayores beneficios. Su plan de desarrollo “Una luz de esperanza para fundación” busca organizar el municipio a través del fortalecimiento institucional del ente territorial, que facilite, garantice y consolide el desarrollo

socieconómico y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr esto, el plan se concreta en seis (06) líneas estratégicas que buscan fortalecer la gestión en pro de suministrar bienes y servicios sociales de manera eficaz y eficiente. Así mismo, el ente territorial cuenta con el plan indicativo, el cual es un instrumento que complementa el Plan de Desarrollo, en la medida de que las metas se ponderan de acuerdo con los criterios definidos por la Administración, lo cual facilita su posterior evaluación. Así mismo, contribuye a aclarar y concretar aquellas metas que no quedaron lo suficientemente medible.

Tercera dimensión: Gestión con Valores para el Resultado, su objetivo es HACER. Dentro de la Alcaldía de Fundación se direccionan todos los esfuerzos para lograr una gestión municipal con Eficacia y Eficiencia que se caracterice no solo por el cumplimiento de los compromisos y metas adquiridas en su plan de desarrollo, sino también por la utilización óptima de los recursos técnicos, financieros y humanos en el producto resultante del cumplimiento de dichas metas. Además, su direccionamiento se basa en el criterio de Sustentabilidad Ambiental, que le permite al municipio armonizar el proceso de la formulación y ejecución de su plan de desarrollo con el cuidado y respeto por el medio ambiente. Y es que el direccionamiento de la gestión de la Alcaldía de Fundación tiene, como prioridad. políticas que sean socialmente sostenibles y de corte diferencial, garantizando el gasto social para el acceso a los servicios básicos de salud, agua potable y saneamiento básico, educación, vivienda digna y alimentación a la población con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas y en condiciones de vulnerabilidad. La Dirección pone en acción las estrategias encaminadas a atender la problemática y los asuntos sociales claves del municipio con miras a proteger a las comunidades afectadas por la desigualdad y los desequilibrios sociales en el municipio, y así consolidar el progreso social y colectivo.

Adicionalmente, en la Dirección se concentran todos los esfuerzos para que su gestión sea incluyente, garantizando el respeto de los derechos sociales que por ley tienen todos y cada uno de los habitantes de Fundación y, que se traducen, en el aseguramiento por parte de los niveles mínimos de bienestar y calidad de vida, así como su inclusión y participación en los procesos democráticos y de decisión.

Cuarta dimensión: Evaluación para el Resultado, su objetivo es ACTUAR. En el seguimiento y evaluación se revisa la ejecución de las acciones contempladas en la planificación, concretadas en la organización y puesta en marcha en la dirección, con miras a conseguir resultados. Contiene el monitoreo constante del avance de la gestión y los cambios del entorno, facilitando la identificación de factores tanto externos como internos que imposibilitan el cumplimiento de las metas. En la Alcaldía de Fundación, el seguimiento y evaluación permite tener información clave en la toma de decisiones y en la implementación de las acciones correctivas en el modelo, que optimizan la gestión pública. Para lo cual, el ente territorial tiene implementados indicadores medibles que permiten hacer seguimiento del avance del cumplimiento de las metas trazadas y establecer las metas alcanzadas. Para el plan de desarrollo “Una Luz de Esperanza para Fundación”, el seguimiento y evaluación está soportado en indicadores de resultado y de producto, con lo cual se da cuenta, no sólo de la cantidad de metas que se alcanzan durante la gestión, sino que permite analizar el avance en cuanto a la solución y a la transformación de la situación actual del municipio de Fundación, y así se genera información fundamental para la rendición de cuentas, que realiza la Alcaldía de manera periódica, con la comunidad, y para los reportes de logros y avances que solicitan los diferentes entes de control, y así se ha logrado consolidar espacios y mecanismos de transparencia.

Quinta dimensión: Control Interno, su objetivo es VERIFICAR. los órganos de control de la Alcaldía de Fundación son:

- Personería: son un centro del Ministerio Público que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses. - Contraloría General de la República de Colombia o CGR: es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. - Procuraduría General de la Nación: es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado Colombiano. Es el órgano director del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil. - El sistema de control interno o sistema de gestión: es un conjunto de áreas funcionales de la Alcaldía de Fundación, el cual realiza acciones especializadas en la comunicación y el control en el interior de ésta. Por otra parte, cabe señalar que el plan de desarrollo “Una luz de esperanza para Fundación” es el principal instrumento de seguimiento, evaluación y análisis de la gestión del ente territorial, al cual se le realiza la revisión sistemática de los avances de sus compromisos de desarrollo, a través del control continuo de los resultados o del avance de los compromisos pactados y la toma de decisiones de la actual administración municipal.

Sexta dimensión: Información y Comunicación, es TRANSVERSAL a todo el MIPG. Aunque todavía falta mucho, la actual administración está implementando acciones que faciliten el acceso a la tecnología de comunicaciones, la sistematización de procesos, la implementación de sistemas de información en educación, convivencia, seguridad, s alud,

servicios públicos… publica y así tener disponibilidad de información estadística sobre Fundación, principalmente con su página web. La evaluación de desempeño de la gestión territorial se presenta a través de un informe, el cual tiene como propósito comunicar a la Administración de Fundación y a la opinión pública en general, los resultados de la gestión municipal. Así mismo, se elabora un informe semestral de la evaluación de la gestión y la eficacia, con los indicadores de resultados, señalando el impacto de la actividad local, e informando a la comunidad los resultados a través de diferentes medios, como su página web. Y es que rendir cuentas es un diálogo e implica abrir un puente de comunicación permanente e institucional entre funcionarios y ciudadanos. Con la rendición de cuentas, la Alcaldía de Fundación, tiene por objetivo hacer más transparente la gestión, ya que esto promueve para que el recurso entregado a la administración territorial se ejecute de manera eficaz y eficiente, y para que se fortalezca el sentido de lo público y se mejore la credibilidad y la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado, en aras de avanzar en la consolidación de la democracia. Así mismo, la planificación participativa va acompañada de una estrategia de comunicación pública a través de la incorporación de tecnologías, lo cual facilita la posibilidad de movilización ciudadana en la participación y planeación local. Además, entre los programas implementados por la Alcaldía de Fundación, se cuenta co n el Programa de comunicaciones de la política de atención a la población víctima de la violencia y a la población en condiciones de desplazamiento. La página web, la cual está en construcción, permite una comunicación constante entre los ciudadanos y la Alcaldía, por medio de herramientas como Participación en línea, Servicio de atención en línea, Chat, foro, encuestas, instancias de participación ciudadana, estadísticas, entre otras.

Así mismo, en la página web, el ciudadano puede encontrar los proyectos en ejecución, la rendición de cuentas, los mecanismos de participación ciudadana, y demás información que la Alcaldía comparte como muestra de transparencia. Con lo anterior, la Administración busca garantizar al municipio, absoluta transparencia en el manejo de lo público, afianzando la credibilidad y confianza ciudadana, como resultante de una institución que responde fundamentalmente, al reto del desarrollo humano integral, equitativo, incluyente y sostenible.

Séptima dimensión: Gestión del Conocimiento y la Innovación, es TRANSVERSAL a todo el MIPG La

página

web

de

la

Alcaldía

de

Fundación,

http://www.fundacion-

magdalena.gov.co/Paginas/default.aspx, está en construcción, pero lo que lleva adelantado es un gran avance con relación a la gestión del conocimiento y la innovación. En la página web se encuentra información sobre el municipio de Fundación, información sobre la Alcaldía (Misión, Visión, Objetivos, Funciones, Organigrama, Directorio, Órganos de Control, entre otros), información sobre los proyectos vigentes y el portal de contratación, y los diferentes mecanismos con los que cuentan la ciudadanía para contactarse con la Alcaldía. También se cuenta con un link, llamado ciudadanía, en el cual el ciudadano puede consultar sobre trámites y servicios, puede realizar pagos en línea, puede participar de encuestas, puede realizar peticiones, quejas, reclamos y/o denuncias y puede conocer los mecanismos de participación ciudadana. Así mismo, cuenta con un link, llamado transparencia, donde se encuentran todos los informes de planeación, de gestión, y de control, incluidos los informes de rendición de cuentas, y la información financiera y contable del ente territorial. Todo esto es un gran avance de la Administración actual, pues ha fomentado la transparencia, la participación social, la articulación con la región y el posicionamiento de Fundación; además, ha

permitido consolidar prácticas políticas democráticas renovadas para afianzar la credibilidad y la confianza de la ciudadanía, fortaleciendo y modernizando la organización municipal. Su principalmente meta es alcanzar ser una institución moderna, eficaz, eficiente y transparente, con una cultura de atención social y servicios de calidad, potenciando las capacidades de los servidores públicos y optimizando los medios físicos, técnicos y tecnológicos de la gestión, con el fin de prestar el mejor servicio a la ciudadanía. Además.

CONCLUSIONES

La globalización, la redefinición de lo público, la transformación de los Estados, la eliminación de barreras internacionales y la continua incertidumbre, hace que las organizaciones públicas se enfrenten a nuevos fenómenos, y se acompañe de una racionalidad administrativa – política que está orientada al éxito, a la transparencia, a la inclusión, al cuidado del medio ambiente, enmarcado en principios de eficiencia y equidad. Desde las funciones propias del ciclo administrativo aplicadas a la función pública, se pueden implementar estrategias que se relacionen entre si y que sirvan como una herramienta de gestión eficiente, cumpliendo todos los parámetros establecidos por las leyes normativas, para el desarrollo de los objetivos establecidos por medio de un plan de gobierno acorde con la misión y visión que se establece en beneficio de una población. En la planeación se toman decisiones anticipadas, lo que se tiene que hacer hoy para el futuro por lo que la administración municipal debe tener una planificación teniendo en cuenta a la ciudadanía y las necesidades de las mismas. En la organización se ordenan el conjunto de interrelaciones de las personas, tareas, recursos y responsabilidades a continuación se muestra el organigrama de la entidad. En la dirección se muestran los planteamientos definidos por cada uno de los ejes estratégicos que componen el plan de desarrollo municipal, como lo son el eje social, económico, institucional y ambiental, con las definiciones que dinamiza la política sectorial del municipio respecto a los programas y subprogramas que permiten la ejecución de los programas y las acciones en pro del desarrollo de las comunidades del territorio y que están a la cabeza de una persona que debe ejercer las funciones de dirección. Y en el control se evalúan las actividades para asegurar que se cumplan según el plan y corregir cualquier desviación, es muy importante porque cierra el ciclo de proceso de administración y facilita la delegación de las actividades.

Cabe señalar que el control debe realizarse a lo largo de los procesos o a través de un control previo durante la fase de planificación y se esto permite la anticipación a ejecución de los planes y ejercer un control continuo y un control final para verificar que se alcancen los objetivos planeados.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Fundación (s.f.). Fundación ciudad de oportunidades. Recuperado de ww.fundacion-magdalena.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Mision-y-Vision.aspx Alvarez C. &, Chica V. (2008), Gestión de las organizaciones públicas. Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wpcontent/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-Organizaciones-publicas.pdf DAFP (2018). Modelo integrado de planeación y gestión MIPG. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg FOGAFÍN

(s.f.).

Modelo

Integrado

de

Planeación

y

Gestión.

Recuperado

de

https://www.fogafin.gov.co/Default/que-es-fogafin/planes-politicas-y-protocolos/modelointegrado-de-planeacion-y-gestion Función Pública (s.f.). Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg Johannes, H. & Kiviniemi, M. (2014). The Principles of Public Administration. Recuperado de http://www.sigmaweb.org/publications/principles-public-administration-overviewnov2014.pdf Jones, L., & Thompson, F. (1999). Un modelo para la nueva gerencia pública: lecciones de la reforma de los sectores público y privado. Reforma y democracia, 15, 233-276. Recuperado de

http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/Clad%20Revista%20-

%20Jones.pdf Waissbluth, M. (2008). Gestión del cambio en el sector público. Comparative and General Pharmacology. Recuperado de http://www.logotec.cl/descargas/gestion_del_cambio.pdf