Fase Final- Rastrear fuentes secundarias.docx

FASE FINAL – RASTREAR FUENTES SECUNDARIAS JHON FABER GIRALDO JIMENEZ Curso 100101A – Epistemología Grupo 611 Tutor: Fe

Views 44 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE FINAL – RASTREAR FUENTES SECUNDARIAS

JHON FABER GIRALDO JIMENEZ Curso 100101A – Epistemología Grupo 611

Tutor: Fernán Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS MEDELLIN 2019

La corrupción: Un fenómeno que no se puede tapar con un dedo Se ha vuelto costumbre en la sociedad actual, hablar de corrupción, máxime si se escucha en relación con los sucesos que atañen no solo al país, sino también al fenómeno visto desde otras esferas. Pero, ¿qué es la corrupción?, ¿por qué durante tanto tiempo se ha manifestado, pero solo hasta hace varias décadas, se le prestó la importancia del caso? Argandoña (2007), la define como “el abuso de una posición de confianza para la obtención de un beneficio deshonesto”, contexto que se visualiza desde lo político, lo social, lo económico, lo educativo, en fin, un sin número de manifestaciones que definitivamente van ligadas a este concepto, donde se busca sacar el provecho máximo de los factores de oportunidad, beneficio y riesgo. La corrupción es endémica y puede encontrarse en casi todos los países del mundo, independientemente del nivel de desarrollo, del sistema político en operación y del contexto cultural. La naturaleza y extensión de la corrupción varía (Mohabbat, 2001, p. 262). No existe corrupción pequeña o corrupción grande, sólo existe corrupción. Este flagelo no debe entenderse como el resultado de una serie de conductas llevadas a cabo, buscando un actuar noble o altruista, de serlo así, sería el pretexto ideal, para incrementar el acabose de una sociedad que ha perdido por completo los estribos y prefiere caminar por las sendas del mal, so pena de ser influenciados por las malas prácticas. Ahora bien, para el análisis enfocado al entorno de la administración de empresas; resulta factible aplicar estrategias didácticas que permitan en primera instancia, evidenciar la afectación a las personas, a las empresas y a la misma administración, en este caso, se podría enfatizar en la investigación de hechos basados en la realidad, que se hayan convertido en experiencias exitosas en otros países, es decir, en este ámbito, se pueden asociar los métodos empleados desde lo

2

público y lo privado, para combatir este flagelo y que hayan representado resultados efectivos, teniendo en cuenta que este factor según Medina (1999), “afecta el funcionamiento del mercado, la competitividad de la industria y le resta probabilidades de crecimiento a la economía”, pág. 21; nótese como el fenómeno de la corrupción se asocia a las empresas; por lo tanto, dentro de los planes de anticorrupción aplicado a los administradores, se pueden incorporar aspectos que ayuden a mitigar la problemática y digo mitigar, porque en una sociedad como la nuestra, en una cultura donde impera el facilismo, es difícil pensar en erradicación del problema, siendo muy realistas, se podría hablar entonces, en términos de “reducción”, estrategias que pueden ser incluidas dentro de los procesos de aprendizaje que a futuro se pretenden plantear. Otra estrategia que puede estructurarse es la de modificar las normas que al respecto se han estipulado, por cultura general, se ha tenido la idea de que estas, juegan un papel preponderante entre los pueblos y se han promulgado en gran parte, basadas en las costumbres de estos, de allí la importancia de dejar a un lado esta premisa y comenzar a fijar una serie de preceptos, que aminoren el problema, sin importar las repercusiones que se puedan derivar. Despues de discutidos aspectos de relevancia dentro del tema, se puede entrar a precisar sobre la necesidad teórica aterrizada a la administración de empresas, dado que el administrador debe cumplir con unas normas básicas de comportamiento, la aplicación de unos principios éticos, que deben cumplirse a lo largo de su carrera y bajo esta premisa, no solo basta con que en las aulas de clase, se referencie sobre el tema de forma esporádica, es decir, como una opción frente al desarrollo de una metodología –como en este caso- o como una simple discusión en una clase de etica; desde este punto de vista, además de tratar este tipo de situaciones en un entorno educativo, se hace estrictamente necesario abordarlo desde un pensum academico estandarizado, donde se le oriente al aprendiz sobre los origenes de la corrupcion, sus causas, consecuencias y

3

que sea el quien finalmente tome la decisión de ser corrupto o no. En este punto, se puede deducir que en los espacios pedagógicos se establecen unas líneas a seguir, unos hilos conductores que deben enmarcar las actuaciones –para este caso del administrador-, sin embargo y como en todas las profesiones, la doctrina está puesta a disposición del estudiantado, por ejemplo, el abordaje de la cultura política, la lógica matemática, la investigación de mercados, la prospectiva estratégica, entre otros, hacen parte de un curriculum que debe dictarse si o si, para garantizar un titulo, pero lo realmente valioso es la apliación de estos conceptos en la practica, en terminos de eficiencia, eficacia y efectividad; caso similar ocurre con la corrupción, pues se sabe que existe, se ha debatido en clase, en reuniones, en circulos sociales, se ha visto en las noticias, se ha leído en los periodicos; en fin, en diversos medios de comunicación y sin embargo, las personas son muy dadas a ignorar sus efectos, olvidando por completo, que “en otras palabras, ser “honesto” es una inversión en negocios futuro” (Boehm & Lambsdorff , 2009, p. 55). Reflexionando, en últimas cada cual toma su decisión frente al tema; incluso el administrador.

4

Referencias Bibliográficas Argandoña, A. (2007). La corrupción y las empresas. Recuperado de: http://www. Iese. Edu/research/pdfs/OP-07-21. Pdf. Boehm, F., & Lambsdorff, J. G. (2009). Corrupción y anticorrupción: una perspectiva neoinstitucional. Revista de Economía Institucional. Medina, C. R. (1999). Análisis económico de la corrupción: una problemática sistemática y generalizada. Con-texto. Mohabbat Khan, M. (2001). Problemas de la democracia: reforma administrativa y corrupción. Gestión y Política Pública, volumen X, número 2, 2do semestre de 2001.

5