Fase 5 - Laboratorio D.T - Erika Herrera

DISEÑO DEL TRABAJO INFORME LABORATORIO COMPONENTE PRACTICO INFORME INDIVIDUAL PRESENTADO POR EIKA ESPERANZA HERRERA PER

Views 53 Downloads 0 File size 565KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DEL TRABAJO INFORME LABORATORIO COMPONENTE PRACTICO INFORME INDIVIDUAL

PRESENTADO POR EIKA ESPERANZA HERRERA PEREZ CODIGO:1007196362

GRUPO: 212021_

PRESENTADO A: TUTORA: NUBIA STELLA SALAZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA INDUSTRIAL SOGAMOSO 2020

t TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION..................................................................................................................................3 OBJETIVOS..........................................................................................................................................4 Objetivo General............................................................................................................................4 Objetivos Específicos......................................................................................................................4 FLUJOGRAMA.....................................................................................................................................5 “CAJAS DE ORIGAMI”.........................................................................................................................6 FOTOGRAFIAS.................................................................................................................................6 MEDICION DE TIEMPOS......................................................................................................................7 CAPACIDAD PRODUCTIVA..................................................................................................................8 CURVA APRENDIZAJE.........................................................................................................................9 PREGUNTAS........................................................................................................................................9 LINK VIDEO.......................................................................................................................................10 Preguntas de referencia...................................................................................................................11 CONCLUSIONES................................................................................................................................13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................14

INTRODUCCION

Para el componente practico simulado, se plantea realizar una caja en la técnica origami. La actividad se refiere a la elaboración de una “caja de papel”, de acuerdo con la técnica “origami” que se expone en videotutorial. Es importante el diseño de cualquier tipo de trabajo, es necesario la toma, análisis y coordinación de los tiempos y establecer la capacidad productiva de la línea de producción, el operario o la empresa para lograr estandarizar los procesos y conllevar al maneja de tiempos óptimos. La Ingeniería Industrial esta llamada a analizar y optimizar los procesos organizacionales con los recursos existentes y buscar estrategias para innovar dentro de las líneas productivas dando un resultado de ahorro en materia económica y consumo de materias primas, la idea de este trabajo es una descripción de equipos y herramientas deben ser aplicadas a los estudios de los tiempos, además s relación con las decisiones en su entorno global y real. Por esto es fundamental conocer los conceptos básicos de esta teoría, sus métodos y ejercicios a través de la práctica para poder tener un acercamiento a escala de lo que es la implementación de la Ingeniería Industrial en el mundo empresarial, en el siguiente trabajo se presenta la producción de un cubo de papel en origami donde se describe su proceso en un flujograma, se realiza un estudio de tiempo y se grafican los datos para obtener una curva de aprendizaje. Finalmente se realiza un análisis del puesto de trabajo y se realiza una propuesta de este.

OBJETIVOS

Objetivo General Demostrar los métodos aprendidos en el estudio de tiempos de la actividad productiva de la caja de papel identificando la curva de aprendizaje y generando una propuesta

Objetivos Específicos 

Realizar un flujograma del proceso de producción de la caja de papel



Tomar y analizar los tiempos de la producción de una caja de papel



Analizar y graficar los datos obtenidos de los intentos de producción



Plantear una propuesta para el puesto de producción de las cajas de papel

FLUJOGRAMA

“CAJAS DE ORIGAMI” FOTOGRAFIAS

MEDICION DE TIEMPOS INTENTOS

Tiempo Registrado

REALIZADOS Minutos Intento No 1 58 Intento No 2 31 Intento No 3 27 Intento No 4 24 Intento No 5 20 Intento No 6 18 Intento No 7 16 Intento No 8 15 Intento No 9 15 Intento No 10 14 Intento No 11 13 Intento No 12 13 Intento No 13 12 Intento No 14 12 Tiempo

Segundos 35 22 28 7 58 20 40 52 14 49 26 14 46 58

Promedio

33357

20571

Producción; Eficacia; Eficiencia; Productividad

CAPACIDAD PRODUCTIVA

INTENTOS REALIZADOS Intento No 1 Intento No 2 Intento No 3 Intento No 4 Intento No 5 Intento No 6 Intento No 7 Intento No 8 Intento No 9 Intento No 10 Intento No 11 Intento No 12 Intento No 13 Intento No 14 Tiempo Promedio

Tiempo Registrado Minutos Segundos 58 35 31 22 27 28 24 7 20 58 18 20 16 40 15 52 15 14 14 49 13 26 13 14 12 46 12 58 20571

33357

Tiempo Tomado Minutos 58,583 31,367 27,467 24,117 20,967 18,333 16,667 15,867 15,233 14,817 13,233 12,767 12,933 21,127 21,127

Calificacion %

Tiempo basico

Suplemento

TS

90 85 90 100 95 95 100 110 100 100 115 125 125 125

Minutos 52,725 26,662 24,720 24,117 19,918 17,417 15,233 14,877 15,448 14,817 15,448 16,542 15,958 16,167

12% 6,327 3,199 2,966 2,894 2,390 2,090 2,000 2,094 1,828 1,778 1,854 1,985 1,915 1,940

Minutos 59,052 29,861 27,686 27,011 22,309 19,507 18,667 19,507 17,061 16,595 17,302 18,527 17,873 18,107

103989

20,989

2,519

23,507

TURNO Jornada Unidad Produccion

Horas

Minutos

8000 20419

480,000 23507

horas ∗60 minutos turno caja cajas Cajas por turno=8 ∗1 =20,42 1 hora 23507 minutos turno

CURVA APRENDIZAJE

PREGUNTAS

Responder las siguientes preguntas, con base en la experiencia desarrollada: a. ¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos obtenidos? R// Inicialmente se presentan diferencias en los tiempos de armados del prototipo, ya que se organizó el puesto de trabajo, las piezas y el operador adquiere experiencia en cada armado del prototipo ubicando las piezas de tal manera (por bloque o secuencial) para minimizar el tiempo, llegando al momento en donde el ensamble se nivela en los tiempos debido a que la disposición de los materiales y experiencia son las óptimas.

b. ¿Cómo influyen las condiciones ambientales de iluminación, puesto de labores, ventilación, ruido y otras variables, en el desarrollo de las actividades y en la Productividad? R// Es importante establecer un buen ámbito de trabajo, por ejemplo, si la luz es fría, que es más intensa y azul ayuda activar el organismo cuando se comienza la jornada laboral, después de almorzar y a ultimo hora de la tarde, lo cual un buen uso del espacio y de ambiente fresco puede mejorar el rendimiento hasta de un 15% y una óptima iluminación puede incrementar la productividad en 10%. c. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso? R// Si hubo aprendizaje debido a que el operador implemento las estrategias necesarias como la de organizar las piezas de manera secuencial, y de diseñar una apropiada área de trabajo para minimizar los tiempos de ejecución. d. ¿Cómo se puede aplicar el concepto del “Curva de Aprendizaje”? R// Se determina que la curva de aprendizaje es exponencial, al principio se muestran un tiempo alto con poca productividad, a medida que transcurre el tiempo, esta mejora y el aprendizaje es mayor estabilizándose en determinado momento. e. A partir del registro de los tiempos registrados en el formato de la página anterior, ¿Dónde se evidencian indicadores de fatiga? Explicar. R// Se empieza a presentar en los últimos 3 armados del prototipo, donde se evidencia un pequeño incremento en el tiempo de armado por actividad repetitiva

LINK VIDEO



Si

1 2

Preguntas de referencia ¿Los asientos son giratorios? ¿La altura de los asientos es ajustable?

3

¿La altura de los asientos oscila entre 38,1 centímetros y 55,9 centímetros?

X

4 5 6 7

¿El asiento tiene un ancho mínimo de 45,8 centímetros? X ¿Son cómodos los asientos? X ¿Los asientos se pueden reclinar? ¿Los asientos tienen 5 patas de soporte? ¿Los asientos tienen ruedas y/o esferas giratorias para realizar actividades

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

X X

móviles? ¿Al sentarse, se forma un ángulo de 90° entre el tronco y los muslos? X ¿Existe espacio entre los muslos y la parte inferior de los mesones? X ¿El espaldar de los asientos es adecuado para recostar el tronco? ¿Los asientos son cómodos para permanecer sentado? X ¿Los mesones son suficientemente amplios para desarrollar la actividad académica? ¿El color de los mesones es adecuado? X ¿La altura de los mesones es adecuada para laborar cómodamente? X ¿Los tomacorrientes localizados en los mesones están a un alcance adecuado? ¿Los espacios ubicados en la parte inferior de los mesones para almacenar

X está entre 40 centímetros y 70 centímetros? ¿Existen reflejos de la luz natural y/o artificial en los monitores? X ¿La parte superior de la pantalla se encuentra en línea con los ojos, al erguir la cabeza del usuario del equipo? ¿Se pueden colocar persianas y/o cortinas en las ventanas con el propósito

X

X X

X

X X

de atenuar el reflejo en los monitores? ¿Existen reflejos en el acrílico o tablero dispuesto en el laboratorio? ¿Existen espacios específicos para guardar los implementos académicos y/o

asegurados fuera del alcance de los usuarios del laboratorio?

X X

X

elementos del laboratorio son seguros? ¿La distancia de visión entre el ojo del observador y la pantalla del monitor

personales de los estudiantes durante el laboratorio? ¿Los cables y conexiones eléctricas y/o lógicas se encuentran debidamente

No

X X X

¿El monitor de computador se encuentra a una altura adecuada para observar X

cómodamente?  

CONCLUSIONES Durante el desarrollo del anterior laboratorio se trabajó en equipo para cumplir con los requerimientos de la guía de actividades, esto nos será de gran utilidad en nuestra vida profesional puesto que trabajando en equipo se es más eficiente.

También pudimos entender la importancia del estudio de tiempos y del área de trabajo, como estos factores influyen de manera directa en la productividad de una empresa y en el bienestar de sus trabajadores. También podemos mencionar que se aprendió la importancia del uso de las dos manos en cualquier actividad que se realice, esto mejorara los tiempos de trabajo y evitara fatiga por trabajo excesivo en uno de los miembros que más trabaja.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 307 - 396 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed= Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá. Ed. Eco ediciones. Pág.

182

-

206

Recuperado

de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552483 Castro, A. (2017). Estudio de Tiempos: Conceptos Básicos. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia. UNAD. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/13842