Fase 3-Construccion de Escenarios_GP_102053_21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia NAD Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administraci

Views 72 Downloads 0 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia NAD Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir los cuatro escenarios

CONSTRUIR LOS CUATRO ESCENARIOS PARA LA EMPRESA SELECCIONADA

Presenta:

Edwin Orlando Lara Quevedo Código 79840666 Julieth Andrea Betancourt Código 1016048824 Juan Ricardo Sarmiento Código Claudia Yaneth Martin Código 1010175464 Claudia Patricia Barragán Código 52.743.667

Grupo: 102053_21

Tutor: Juan Pablo Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Facultad: Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Carrera: Administración de empresas Bogotá D.C. Mayo 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia NAD Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir los cuatro escenarios Tabla de contenido INTRODUCCIÓN

1

OBJETIVOS

2

Objetivo General2 Objetivos Específicos

2

BREVE DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS 3 CINCO (5) CUADROS DE HIPÓTESIS DE LAS VARIABLES CLAVE (REALIZADOS POR CADA ESTUDIANTE 4 Nombre del estudiante: Edwin Orlando Lara Quevedo

4

Nombre del estudiante: Julieth Andrea Betancourt 5 Nombre del estudiante: Juan Ricardo Sarmiento

6

Nombre del estudiante: Claudia Yaneth Martin

7

Nombre del estudiante: Claudia Patricia Barragán 7

BREVE DESCRIPCIÓN DEL EJE DE PETER SCHWARTZ (CON LA RESPECTIVA CITACIÓN DE LA FUENTE) 11 EJE DE PETER SCHWARTZ CON LAS CATEGORÍAS EN CADA EJE, NOMBRES E IMÁGENES RELACIONADAS CON LA EMPRESA Y SEGÚN CADA ESCENARIO (SELECCIONADO POR EL GRUPO PARA TRABAJAR LA PARTE COLABORATIVA) 12 DESCRIPCIÓN DE CADA ESCENARIO (APUESTA, 2 ALTERNATIVOS Y EL CATASTRÓFICO) 12 CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS CONCLUSIONES12 Referencias Bibliográficas12

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia NAD Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir los cuatro escenarios

Lista de tablas

Tabla 1-hipótesis Edwin Orlando Lara Quevedo..................................................................5 Tabla 2-hipótesis Julieth Andrea Betancourt........................................................................5 Tabla 3-hipótesis Juan Ricardo Sarmiento............................................................................5 Tabla 4-hipótesis Claudia Yaneth Martin..............................................................................5 Tabla 5-hipotesis Claudia Patricia Barragan.........................................................................5 Tabla 6-clasificación de las variables clave por categorías...................................................6 Tabla 7-Resultado de la clasificación de las variables clave por categorías.........................6 Tabla 8-clasificación y selección de estrategias..................................................................13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia NAD Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir los cuatro escenarios

Lista de gráficas

Figura 1-Eje de Peter Schwartz con las categorías..............................................................16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 1 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta Introducción El propósito realizado dentro del documento colaborativo tiene como fin identificar los pasos o elementos que se requieren para la construcción de escenarios estratégicos hacia el futuro de la Constructora RMASB diseño experimental, a la cual se le realizo el estudio prospectivo. Con el fin de ir identificando las variables claves o estratégicas que nos permiten realizar el cuadro de hipótesis. Plantear los diversos análisis de la Constructora, realizando una propuesta de escenarios futuros que puede afrontar y relacionándola con las variables que son influyentes en la organización, tanto internas como externas. Para esto, se tiene una serie de variables previamente definidas y analizadas en la etapa 1 de este trabajo con las cuales se plantean hipótesis acerca de la tendencia, lo que probablemente ocurra, y lo que se desea que ocurra con cada una de las variables analizadas en un escenario de corto, mediano y largo plazo. A continuación, se detalla el paso a paso desarrollado, para llegar a la comprensión y aplicación de estas importantes herramientas prospectivas al interior de una empresa para de esta manera simular escenarios posibles que puede enfrentar o no una organización en el mediano o largo plazo y a partir de ello, diseñar las mejores estrategias para enfrentar las situaciones difíciles o aprovechar aquellas que sean positivas para los intereses económicos de la constructora a futuro.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta Objetivos Objetivo General Identificar las variables y actores que interactúan en el ámbito empresarial como elementos básicos al momento de construir escenarios mediante el uso del eje de Peter Schwartz para una adecuada formulación de las estrategias.

Objetivos Específicos  Construir e identificar variables claves estratégicas  Realizar hipótesis sobre las variables claves  Elaborar mapa de escenarios  Clasificar las variables claves  Elaborar grafica de escenarios  Descripción de la gráfica de escenarios (apuesta, alternativo y catastrófico)  Identificar y laborar cuadro selección de acción estratégica.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 3 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta

Breve descripción del método de Construcción de escenarios “Un escenario no es la realidad futura, sino una manera de representársela para aclarar la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables. El diseño de un escenario de futuro es una herramienta de previsión que está en sintonía con la cada vez mayor incertidumbre que se percibe en el mundo actual. La elaboración de escenarios ofrece muchas ventajas: partiendo de una situación determinada, permite la concienciación de la multiplicidad de futuros posibles y la consiguiente relativización de la simple obediencia a las tendencias; obligan a tomar en cuenta la interdependencia de los elementos que componen el sistema estudiado; favorecen la identificación de problemas, relaciones o temas ignorados o voluntariamente desdeñados por ser controversiales. Los escenarios constituyen una guía indispensable para orientar las decisiones estratégicas. El método de los escenarios ayuda a determinar la estrategia más adecuada para la realización del proyecto deseado, pues permite poner de relieve los mayores retos organizativos. El método de Construcción de escenarios, es el método de creación de imaginarios desarrollado por la prospectiva, definida como el estudio de las causas científicas, técnicas, económicas, políticas, sociales y culturales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que surgirían de sus influencias conjugadas (Godet, 1983; 1985; y 1990). Su construcción depende de la delimitación del sistema, de la determinación de las variables esenciales y del análisis de la estrategia de los actores. El análisis estructural que resulta ser una herramienta muy valiosa para delimitar el sistema y determinar las variables”. (Avendaño, 2015, pág. 2,9,10,11)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 4 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta Cinco (5) cuadros de hipótesis de las variables clave (Realizados por cada estudiante Nombre del estudiante: Edwin Orlando Lara Quevedo Variable

Gestión calidad

¿Qué pasa con la variable? (1) Tendencial

¿Probablemente qué pasará con la variable? (2) Contrastado

¿Qué desea que ocurra con la variable? (3) Optimista

de

Se busca que la constructora identifique sus debilidades y fortalezas, pero que a la vez ponga en práctica los conocimientos y los lleve a la parte procedimental en base a la normatividad.

Teniendo en cuenta la proyección y el modelo que busca dar a conocer la constructora, se requiere la sensibilización de dicha norma con el fin de generar cambios de lo empírico a lo técnico.

Que dicha implementación, se modele en cada uno de los procesos para veneficio de la constructora buscando el posicionamiento y la proyección sostenible de la misma.

Estrategia de marketing

En base a unas líneas de acción definidas, se busca crear identidad y ser guía.

En base a un modelo de negocio, lograr la satisfacción de los clientes supliendo sus necesidades.

Creado este nuevo estilo de vida el cual es alcanzable para nuestros clientes, a través de ellos lograr la expansión comercial en todos los sectores de la población.

Planeación estratégica

En la actualidad En base a la Una vez estandarizados los proporciona una visión de lo integración de las tic’s, procesos todas las áreas deben que se puede lograr a futuro. proyectar e impulsar ajustar la planeación interna con el todos los recursos fin de mantener el objetivo trazado. disponibles.

Análisis de En base al epowerment, la proyección gerencia debe tener un de compromiso para cultivar crecimiento una nueva cultura, que permitan satisfacer las demandas internas y externas. Certificació Como evaluación inicial y n de en base a la recopilación de procesos información y revisión documental, se busca que la constructora acredite inicialmente la certificación ISO 9001 y 14001, apuntándole a llevar a cabo procesos de calidad de la mano con la gestión ambiental, dando a conocer a los clientes la construcción amigable como ganancia propia y del ecosistema.

Problemas de desviación de mercados que puedan afectar la correcta comercialización de nuevos productos.

Aumentar las ventas sobre la competencia tradicional, entrando en un mercado moderno y sistematizado con menores tiempos de fabricación.

Esta aplicará en dos líneas de acción como es la parte temática y la focalización de la constructora como modelo de negocio, permitiendo ser más eficaces y eficientes en el modelo de diseño estructural como nueva tendencia, permitiendo una flexibilidad en la adaptación del sistema de Gestión que permita generar cambios

Lo que se pretende es adaptar estas normas a todos los procesos, desde la etapa inicial hasta la entrega final de la construcción, sensibilizando a los proveedores en que el tratamiento a los materiales debe ser amigable para el ecosistema, pero con calidad, buscando un efecto a nivel mayor en las constructoras de tradición que ven más este modelo de negocio hacia lo económico, pero no al cuidado y conservación del medio.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 5 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta positivos. Ubicación estratégica

Para la fase inicial se Buscar la expansión a planteó la ubicación como través de locales y sitios oportunidad de progreso más visibles que permita hacia el cliente. la interacción con el cliente.

Fidelizar al cliente en base a la calidad y que estos a la vez nos lleven a las comunidades apartadas con esta clase de proyecto en base al diseño experimental.

Plan de Se mantiene un protocolo Esta debe madurar de contingencia estándar medido a cada uno la mano de la calidad y de los procesos, con rutas de del riesgo, lo cual acción a seguir. permitirá actuar de manera clara en los momentos de crisis.

Lo que se espera del modelo aplicado por la constructora, es generar un cambio que sea sistemático y a la ves natural para la organización en los momentos de crisis.

Desarrollo de TH

Que a futuro esta le permita a la organización generar cambios positivos, incorporando nuevas estrategias y variaciones en base a la innovación.

En base a las competencias cada integrante le aporta al proyecto el conocimiento que le permite hacer parte de este, garantizándole la estabilidad.

Es importante apostarle a la preparación continua, lo que permite medir las capacidades orientadas a generar competencias que impacten positivamente el aprendizaje organizacional.

Tabla 1-hipótesis Edwin Orlando Lara Quevedo

Nombre del estudiante: Julieth Andrea Betancourt ¿Qué pasa con la Variable variable? (1) Tendencial Gestión de La constructora orienta calidad la organización al análisis de las necesidades de los clientes, debe contar con un personal preparado y con esto definir los procesos para la prestación de servicios y producción. Estrategia Se debe realizar una de marketing base de acciones para conseguir los planes de marketing que se desean obtener. Planeación Plan que se debe estratégica realizar a futuro para mantenerse en el mercado

¿Probablemente qué pasará con la variable? (2) Contrastado Es necesario que la constructora divulgue e implemente el proceso de gestión de calidad para lograr un reconocimiento que dará conocer la constructora. En base a las acciones, la meta es satisfacer a los clientes según el estudio de necesidades. Se deben aprovechar al máximo el potencial existente, como fortalezas comerciales con oportunidades en el

¿Qué desea que ocurra con la variable? (3) Optimista Con la puesta en marcha de este proceso la constructora busca un posicionamiento en el mercado y reconocimiento.

Mantéense en el mercado, y con esto lograr ampliar clientes en más lugares territoriales del país. De acuerdo al diseño realizado, es una ruta que se debe seguir internamente para cumplir con los objetivos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 6 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta mercado. Análisis de Se debe mantener un Se tiene la Mantenerse en el mercado proyección alcance de los objetivos probabilidad de no con innovación y ventas, para de que se desean obtener de cumplir las satisfacción de sus clientes y crecimiento cuerdo a la demanda del proyecciones por la mantener su posicionamiento. negocio. competencia que se encuentren en el mercado. Certificació La constructora busca Logrará que la Mantenerse en el mercado por n de la certificación con el fin constructora tenga un su idea innovadora en cuidar del procesos de mejorar resultados y mejor reconocimiento medio de ambiente ya que en minimizar riesgos en los en el mercado, logrando estos tiempos es demasiado procesos, busca certificarse lo que necesario preservar el medio certificaciones como permita generar ambiente. certificación ISO 9001 y confiabilidad en sus 14001, ISO 14006 posibles clientes. logrando minimizar el riego ambiental y darse a conocer por su compromiso con el ambiente. Ubicación La ubicación se brinda Buscar un lugar Atraer a más clientes para así estratégica de acuerdo a la necesidad propicio donde sea fácil llegar a varios lugares donde las del cliente. de reconocer y atraer personas requieran de nuestros más a los clientes. servicios. Plan de Permite el Planificar y detallar Es necesarios en todo sistema contingencia funcionamiento cuando la capacidad para y no podría dejarse de lado en el alguna de sus funciones respuestas rápidas, tema de seguridad lo cual deje de hacerlo por culpa requerida para el permitirá actuar de la manera de algún incidente tanto control de emergencias. más adecuada según los interno o ajeno a la inconvenientes presentados. organización. Desarrollo Se busca que cada Es de gran En un futuro lograr que las de TH integrante de la compañía importancia los personas que hagan parte de la aporte sus conocimientos, procesos de empresa, realicen los mejores habilidades y actitudes capacitación y de aportes para el crecimiento de la para cada proyecto a desarrollo de misma. realizar. competencias. Tabla 2-hipótesis Julieth Andrea Betancourt

Nombre del estudiante: Juan Ricardo Sarmiento ¿Qué pasa con la ¿Probablemente qué ¿Qué desea que ocurra con la Variable variable? pasará con la variable? (2) variable? (1) Contrastado (3) Tendencial Optimista Variable de Es la opción de tomar Obtener las situaciones de Tener crecimientos positivos al Planeación hacia al futuro de la innovación tecnológicas innovar con la tecnología. compañía para obtener

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 7 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta estratégica

beneficios

Variable Análisis de proyección de crecimiento

En la gestión En el mercado en la Obtener más inversiones para administrativa hay que competencia en donde se tener un mercado más sólido y tener los avances del está manejando es de la sostenible. crecimiento a favor a estrategia de crecimiento. hacia donde quiere ir la compañía

Variable Mantener la calidad de GESTCALD cada uno de nuestros suministros de materiales y del personal para realizar dichos proyectos para mantener crecer con los clientes. Variable ESMAR

Seguiría en la La vivienda producción de capacitación de nuestros gestión de calidad. trabajadores para realizar más calidad y las terminaciones de los proyectos

Con la variable para Aumento de cliente para obtener más cliente por tener ganancias positivas medios la estrategia para que tenga calidad. marketing, en dicho medio difundir y obtener clientes.

Variable En lo que trabajaremos Certificación será en la calidad sobre de procesos las normas ISO 18001 como también la 140001 en la que esta ligada en establecimiento del cuidado y medio ambiente en donde nos da los parámetros del cuidado de los ecosistemas con los desechos realizados.

En estos mecanismos de la calidad, en lo que se establece sobre los materiales que ayuda al medio ambiente para que tengan problemas más adelante por dichos usos de materiales.

Ser una compañía certificada con los diferentes Enter de control de ambiental para que tener crecimiento de la calidad de los más reconocida.

Variable En la actualidad la Ubicación ubicación está centrada estratégica para nuestros clientes nos tenga más reconocidos.

Tener más locales o Obtener cliente con fieles para sucursales en las ayudad a la sostenibilidad de diferentes zonas en donde cada uno de los proyectos se está realizando realizados. proyectos de innovación ambientales.

Variable Cada una de las Plan de estructuras creadas nos contingencia evaluadas que tenga una sostenibilidad al momento de presentarse

Cada uno de los recursos Como toda Compañía cualquier obtenidos se tiene un momento se va presentar crisis aseguramiento en peros con conocimiento pueden cualquiera situación que salir en dichas crisis con más se nos puede tener crisis

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 8 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta una emergencia natural. socioeconómica para salir coherencias. adelante con los proyectos. Variable Obtenerle Desarrollo suministros de conocimiento TALENTO normas HUMANO

más Ya teniendo los de conocimientos al de las momento de consultar las diferentes situaciones que se nos presente nos ayudas a despegar esa incógnita.

Al trascurrir el tiempo podamos ser una compañía de dar dichas capacitaciones para llegar al éxito de los proyectos igual que a la nuestra.

Tabla 3-hipótesis Juan Ricardo Sarmiento

Nombre del estudiante: Claudia Yaneth Martin ¿Qué pasa con la variable? (1) Tendencial Gestión de La organización busca calidad que todos sus empleados estén preparados y calificados para brindar un servicio con calidad y normatividad. Estrategia de Aumento significativo, marketing identificación y promoción del valor agregado de la compañía. Planeación La organización busca estratégica tener una visión y proyectar la empresa hacia las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas del entorno. Análisis de Se debe realizar un proyección de análisis de mercado crecimiento con el fin de entender mejor a los clientes y sus necesidades, lo cual ayudara a tomar mejores decisiones de Marketing. Variable

¿Probablemente qué pasará con la variable? (2) Contrastado Es importante que la organización cumpla con la gestión de calidad que implica para sus procesos y servicios.

¿Qué desea que ocurra con la variable? (3) Optimista Se busca llegar a un posicionamiento y crecimiento de la organización, con la implementación de dicho proceso.

Reconocimiento de Fidelidad del cliente actual, llamar marca y sus beneficios. la atención de clientes potenciales y posicionamiento en el mercado. Se busca alinear el Que surjan ideas y alternativas equipo con el fin de provechosas y de gran valor para que todos hablen un la organización. mismo lenguaje y basados en la misma información. Puede ocurrir que la competencia sea un obstáculo para cumplir con la proyección antes mencionada.

Permanecer en el mercado con innovación y mejores oportunidades de comercialización, logrando de esta manera mantener su posicionamiento.

Certificación de procesos

Ubicación estratégica

Plan de contingencia

Desarrollo de TH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 9 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta La organización debe Logrará que la Fortalece la gestión de la cumplir con las normas organización garantice organización al implementar un de certificación para el cumplimiento sistema de gestión para el control cada uno de sus permanente del proceso de la conformidad del proceso lo procesos y que estos a través del tiempo con cual es la base para la operen de manera los requisitos definidos. implementación posterior de un eficaz. sistema de gestión de calidad. La organización busca Un lugar de fácil Llegar a más personas y a tener ubicaciones de acceso y en el cual sea diferentes lugares, donde se acuerdo a las posible que más puedan ofrecer los servicios y que necesidades de los personas accedan y este se convierta en una clientes. conozcan de la necesidad. empresa. Le permite a la Planificar y establecer Mitigar el impacto que puede organización estar un plan que le generar un siniestro o una preparado frente a una permitirá a la situación y que traiga pérdidas situación imprevista y organización actuar de para la organización. que pueda llegar a manera rápida y eficaz afectar su normal frente a una situación o funcionamiento y por crisis. ende a traer pérdidas irreparables. La organización busca Es de vital importancia Permitirá que esta genere y que sus colaboradores la formación constante promueva cambios positivos en la cuenten con la y efectiva de los organización, permitiendo que las capacidad y colaboradores, que les personas que hacen parte de ella conocimientos permita contar con las sean capaces de tomar decisiones. necesarios para hacer capacidades y aptitudes parte de la misma. necesarias.

Tabla 4-hipótesis Claudia Yaneth Martin

Nombre del estudiante: Claudia Patricia Barragán

Variable Gestión calidad

¿Qué pasa con la variable? (1) Tendencial de Referencia para la mejora continua y proporciona confianza en que los procesos utilizados son capaces de generar productos de las características definidas por la organización (la organización determina

¿Probablemente qué pasará con la variable? (2) Contrastado La política y objetivos de calidad de la organización, para obtener un marco de referencia, determinar los resultados deseados y ayudar a destinar los recursos disponibles para alcanzar resultados.

¿Qué desea que ocurra con la variable? (3) Optimista Gestión de la calidad "enfoque al cliente", se refiere al cliente externo (quien comprará las viviendas). El análisis factorial determinó que esta variable, en realidad corresponde a 2 dimensiones o variables, que se llamaron "relación directa" y "relación indirecta". La primera mide todo lo concerniente la

Estrategia marketing

de

Planeación estratégica

Análisis proyección crecimiento

de de

Certificación de procesos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 10 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta las características de relación de la constructora con el sus productos en base comprador de la vivienda y la al estudio de las segunda mide lo concerniente a necesidades y la relación de la constructora con expectativas del cliente el comprador La investigación de La investigación de Búsqueda de realizar mercados, es una sub mercados sirve a la construcciones con altos función de marketing, gerencia de marketing estándares de calidad y debido a que su para tomar decisiones. cumplimiento, buscando siempre objetivo es suministrar ganar la fidelidad de sus clientes información sobre el consumidor, en el contexto competitivo, identificar las oportunidades del mercado. Proceso en el que la Este estudio de La constructora tendrá como empresa detecta las mercado se realizará actividad principal la oportunidades del con base en construcción, venta de casas, mercado, establece su información y apartamentos, locales posición en el mismo, estadísticas comerciales e industriales; elabora los planes y los suministradas por la Remodelación y acabados en controla para poder Secretaría de todo tipo de infraestructura llevar a cabo los Planeación Municipal y familiar y arreglos locativos diferentes objetivos las proyecciones población urbana y rural del Municipio suministrada por el DANE. Una vez se adquiere Producto Una vez concluido la el lote se da inicio al determinado, construcción, cuando los anteproyecto entendiéndose como la inmuebles listos para ser arquitectónico, el cual suma de gastos técnicos entregados a los propietarios, evoluciona a proyecto administrativos de habiendo cumplido con todos los arquitectónico, con el operación necesarios requisitos legales y de pagos cual se inician los para la correcta pactados por la compra y diseños para ventas con aplicación de cualquier financiación del inmueble planos publicitarios, proceso productivo. material de publicidad, especificaciones de acabados y de construcción. La constructora Una vez concluido la La entrega de los inmuebles busca la certificación si construcción, se tienen va acompañada de manuales a opera en el sector los inmuebles listos propietarios y garantías, para el inmobiliario o de la para ser entregados a disfrute de una nueva vivienda y construcción necesita los propietarios, calidad de vida. gestionar todos los habiendo cumplido con

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 11 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta aspectos relativos a la todos los requisitos calidad, la seguridad e legales y de pagos higiene y el medio pactados por la compra ambiente de su y financiación del actividad. inmueble. Ubicación estratégica

Los proyectos nacen cuando el cliente identifica una necesidad y las personas o las organizaciones están dispuestas a proporcionar los fondos para satisfacer esa necesidad. Plan de La industria de la contingencia construcción es una de las mayores generadoras de emergencias y accidentes, debido fundamentalmente a la rotación de lugares, riesgos y personas. Desarrollo Talento Humano

de

El gerente de operaciones es el directamente responsable de que la construcción se materialice. Su trabajo, principalmente es administrativo, pues debe de coordinar el uso de los recursos, demanda el dominio de las habilidades técnicas de la ingeniería civil, por lo cual debe estar capacitado en ambos campos del conocimiento.

Tabla 5-hipótesis Claudia Patricia Barragan

Adquisición del Como variables importantes terreno adecuado para en la búsqueda del lote se debe el desarrollo del tener en cuenta que el mercado proyecto. potencial, la ubicación geográfica, las normas técnicas y ambientales, las restricciones, riesgos, bondades, condiciones topográficas, aspectos legales y el valor del m2 se enmarquen dentro del alcance del proyecto. Los recursos Diseñar, presentar e humanos, técnicos y los implementar un sistema de procedimientos infraestructura organizacional de estratégicos que se la empresa. deberán activar de manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan presentar durante la construcción de un proyecto En el desempeño de Integrar al personal involucra sus tareas el gerente de el reclutamiento, la selección, la operaciones deberá de inducción y el desarrollo del seguir el proceso de la recurso humano que operará en administración el cual la construcción. incluye: planear, organizar, integrar el personal, dirigir y controla.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 12 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta

Cuadro de clasificación de las variables clave por categorías (Categoría con las que van a trabajar el eje de Peter Schwartz seleccionado) Normativa  Gestión de calidad  Certificación de procesos

Tecnológica  Planeación estratégica

Ambiental

Política

Social

Administrativa  Crecimiento empresarial  Plan de contingencia

Productiva  Estrategia Marketing  Ubicación  Análisis de proyección de crecimiento Económica

Tabla 5-clasificación de las variables clave por categorías Tabla 6-Resultado de la clasificación de las variables clave por categorías

Normativa – Tecnológica (X)  Gestión de calidad  Certificación de procesos  Planeación estratégica

Productiva – Administrativa (Y)  Estrategia Marketing  Ubicación  Análisis de proyección de crecimiento  Crecimiento empresarial  Plan de contingencia Tabla resultada de la clasificación por categorías Claudia Patricia Barragán Breve descripción del Eje de Peter Schwartz (con la respectiva citación de la fuente)

El Eje de Schwartz es otra forma de seleccionar el escenario futurible apuesta y toma como base las variables claves determinadas en el análisis estructural. El principio es sencillo pero muy efectivo; las variables claves identificadas, se separan en dos grandes categorías, cada una de las cuales tendrá una escala de valoración que va de mayor a menor, es decir de + a -. Luego se colocan ambas categorías como eje y se cruzan, luego los escenarios serán las posibles variaciones de las escalas de las categorías. Para entender mejor el tema, imagínese que como fruto de un análisis estructural se han determinado seis variables claves: V1, V2, V3, V4, V5 y V6; pues bien, estas variables pueden ser

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 13 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta separadas en dos grandes categorías: C1 y C2; por lo tanto, C1 contiene a V1, V2 y V3; y C2 contiene a V4, V5 y V6. (Pinzás, 2013)

Eje de Peter Schwartz con las categorías en cada eje, nombres e imágenes relacionadas con la empresa y según cada escenario (Seleccionado por el grupo para trabajar la parte colaborativa)

Figura 1-Eje de Peter Schwartz con las categorías

Descripción de cada escenario (Apuesta, 2 alternativos y el catastrófico) Escenario Apuesta Éxito total En el escenario Apuesta se ve reflejado lo que se plantea en la realización de la hipótesis de cada una de las variables, respecto a lo proyectado por la Constructora y como se quiere ver en unos años, partiendo que la visión de la empresa es la de ser líder en el diseño de construcción experimental y autosostenible, principalmente apostándole a la conservación del ecosistema y en beneficio de las personas que hacen parte de la Geografía Colombiana en cada estrato social buscando con ello un cambio personalizado, diferenciado y permanente, generando valor agregado a nuestra empresa con personal altamente calificado y capaz de dar repuestas a los clientes partiendo del más exigente hasta el más incauto. En la apuesta de nuestra empresa hemos logrado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 14 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta entrar de forma paralela y exitosa al mercado de este tipo de proyectos gracias a la fidelización de nuestros clientes brindándoles un excelente servicio, también hemos logrado una conexión correcta entre clientes internos y externos, teniendo en cuenta la capacitación en base a directrices para cada uno de las áreas y roles que integran la constructora, y de la mano de la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad, lo cual fue fundamental para la capacitación del personal permitiendo la sostenibilidad de esta clase de proyectos los cuales se encuentran en etapa de desarrollo y crecimiento, permitiendo un aumento progresivo en la rentabilidad y al mismo tiempo generando una base sólida de promotores de nuestro proyecto gracias a la aceptación de este modelo. En pocas palabras la constructora se ha fortalecido como empresa la cual ha mantenido sus valores desde el inicio de la misma, demostrando internamente la satisfacción de sus colaboradores y el cambio de vida en los clientes. La apuesta en el eje de Peter Schwartz nos permitió evidenciar los logros que ha tenido la empresa a través del tiempo, los efectos de los cambios y soluciones que consideramos eran necesarios para el crecimiento progresivo de la misma. Se tuvieron claros los fines y como llegar a ellos y registrando todas las acciones llevadas a cabo para establecer parámetros de medición en el tiempo y mejorar cada periodo del mismo a través de planes estratégicos y mejoramiento de la operatividad de la empresa. Agregan valor las siguientes características: los procesos de mejora continua en base al SGC, alto sentido de trabajo en equipo, creatividad e iniciativa al máximo, especialmente en los puestos claves de la organización, alto grado de comunicación, alto grado de empatía y la integración de capacidad tecnológica, por la anterior razón se fijaron objetivos y responsabilidades para cada uno de los miembros de la constructora, permitiendo que el personal se sienta involucrado en cada uno de los procesos permitiéndoles hacer parte constante del trabajo en equipo. Por lo anterior el proceso nos permitió trabajar en función y satisfacción de la necesidad de nuestros clientes, manteniendo una clara identificación de la misión y de los objetivos, para ello se combinaron las variables con la finalidad de lograr la mayor eficacia y eficiencia posible, y se contó con la estandarización en cada uno de los procesos de trabajo, logrando exitosamente los objetivos trazados.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 15 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta C ATA S T R O F I C O Normativa La falta de una estructura organizacional acompañada de la debida implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, desestabilizo considerablemente el proyecto en razón al querer seguir llevando a cabo este modelo de negocio de la forma tradicional respecto a temas de orientación, por la anterior razón se vio la necesidad de hacer un alto con el fin organizar todas las áreas que hacen parte del proceso, partiendo de la dirección hasta el último eslabón de la cadena que integra la operación logística, dicha necesidad se proyecto con la finalidad de poder hacer notoria la constructora entre los grandes llamando la atención de los clientes. Por la anterior razón dicho cambio surge con la finalidad de ser competitivos, buscando ser eficientes y apostándole a la calidad en base a la investigación, así mismo el proyecto propuesto nos permite en base a normas y estándares generar niveles de calidad, con la aplicación de las distintas normas que se apropian para esta clase de proyectos referentes a la construcción, así como a la conservación del medio ambiente. Siendo de beneficio para los clientes, el mercado y la empresa. E S C E N A R I O S A LT E R N AT I V O S Ignorancia en el tema (Producto - Administrativas + y Normativa – Te c n o l ó g i c a – ) En este escenario se ven reflejadas las oportunidades de crecimiento que tiene la empresa a futuro, pero por falta de la correcta implementación del Sistema de Gestión de Calidad sería imposible la estabilización del mismo, ya que se cuenta con la experiencia para la puesta en marcha de este proyecto, se tiene la información necesaria y los prototipos previamente revisados, lo que se necesita para lograr el progreso de la constructora esto en base a la aplicación de nuevas tecnologías, también el arriesgarse a explorar e incursionar en este nuevo mercado, tener la seguridad en los valores de los productos e implementar una mejora en los procesos. Por lo cual se prefiere no tomar el riesgo, seguir trabajando para los clientes de siempre, tener una estabilidad y no entrar a competir en pro de la puesta en marcha y crecimiento de la constructora. No tomar acciones (Producto - Administrativas – y Normativa – Te c n o l ó g i c a s + )

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 16 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta Al inicio se planteó una estrategia de tipo empresarial, pero con el paso del tiempo no se han llevado a cabo modificaciones o mejoras, tampoco se ha tenido en cuenta los cambios en los hábitos de la población como objetivo principal, y la posibilidad de abrir nuevos canales de difusión y mercadeo se retrasaron sin poder llegar mejor a los clientes potenciales. El no tener una comunicación constante con los proveedores para manejar temas de calidad, a la ves con los clientes potenciales y la comunidad en general no permite que la constructora crezca progresivamente, el miedo a seguir innovando y proyectar nuevas estrategias, genera que la constructora en base a su proyecto experimental se estanque y no siga creciendo exitosamente. Cuadro de clasificación y selección de estrategias Variable Clave Gestión calidad

de

Estrategia marketing

de

Planeación estratégica

OBJETIVO ¿Qué queremos lograr?

ESTRATEGIA ¿Qué hacer?

INDICADOR

Tener la calidad como Es la razón por la cual Captar cada vez mayor un norte y apuntar nuestros clientes nos cantidad de clientes. siempre a ella. prefieren Usar medios Ofrecer los mejores promocionales como servicios a los clientes y internet que vayan usuarios de la compañía dirigidos a nuevos mercados geográficos y nuevo segmento de clientes. Mantener un plan de acción para que la empresa se mantenga con ventaja competitiva.

Análisis proyección crecimiento

de Se quiere estimar el de comportamiento futuro de nuestro proyecto el cual se va a disponer de varias alternativas para proyectarnos en el mercado. Certificación de Lograr una garantía de procesos eficiencia y

consecución de rápidos y óptimos resultados en

Valor del Cliente: El marketing ofrece una oportunidad única de estar frente al cliente y fidelizar con él, además de reducir la pérdida de clientes y conseguir que permanezcan más tiempo.

Generar un marco de referencia que delimite el campo de acción corporativo, permitiendo integrar las actividades y propósitos de las distintas áreas de la empresa y el personal que allí labora. Se realizará un estudio de mercado (proveedores, competencia, etc.), con el fin de definir nuestra estrategia comercial y tener un crecimiento en el proyecto.

Seguimiento permanente al personal de planta y temporal respecto al bienestar laboral/Número de quejas del clima laboral proyectadas a recibir.

Cumplir escrupulosamente los requisitos de los clientes en cada

Encuestas de satisfacción y aumentos de las ventas

Este se va a ver reflejado en la fidelización de los clientes y el aumento de los mismos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 17 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta momento, planificar los conceptos de manera los indicadores de que aporten valor e calidad. incidir en el control y medición objetiva de los resultados. Ubicación estratégica

Reconocimiento de Publicidad masiva de las Participación clientes en nuestras tiendas. promociones del mes en compras realizadas/Cantidad cada sucursal. de sucursales ofrecen productos de nuestra marca. Plan de Campaña de sensibilización al Plantear alternativas de contingencia personal que integra la Prever las consecuencias decisión, medibles en la compañía así como al de estas situaciones y práctica y llevadas a la personal visitante para que definir estrategias que línea de tiempo con el fin acate las medidas de aseguren la continuidad de recrear los posibles seguridad que le permitan en de la actividad escenarios que se puedan los momentos de crisis actuar presentar. de la mejor manera. Desarrollo de Lograr que al menos el Personal capacitado: TH 50% de los empleados

cuenten con competencias de alto nivel para desempeñar sus cargos.

programar capacitaciones constantes y enfocadas siempre el mejor servicio y conocimiento claro de sus funciones

Establecer la importancia de tener un personal idóneo para cada una de las tareas.

Tabla 7-clasificación y selección de estrategias

Conclusiones La prospectiva genera un plan de acción que establece diversas alternativas que se deben aplicar en el presente para que arrojen unos resultados esperados, para el beneficio de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 18 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta empresa y el mejoramiento continúo conociendo así los diferentes puntos que forman parte importante del entorno de esta y lograr influenciarlo o adaptarse. Con la realización de la presente actividad se logró conocer la importancia de la prospectiva estratégica realizando un enfoque desde su propia funcionalidad y hasta los proyectos que se tengan planeados. Permitiendo que la empresa tenga una idea de lo que puede pasar en el futuro y crear una visión encaminada hacia una realidad. Y logrando establecer o adquirir herramientas que permitan también a la compañía enfrentarse sin temor a lo que se pueda presentar y mejorar también su entorno. Hay que aclarar que no se trata de una proyección del pasado hacia el futuro, sino el diseño del futuro a partir del presente, a través de estrategias y proyectos para la toma de decisiones y ejecución de tareas. Las decisiones en la planeación estratégica se basan en las ideas o conceptos fundentes de los proyectos y en las variables de enlace o los métodos y sus alcances. La elección del método prospectivo y su adecuada utilización es el que da sentido de coherencia organizacional y operacional permitiendo dirigir hacia el futuro las acciones factibles.

Referencias Bibliográficas Avendaño, M. (2015). Construcción de escenarios – Resumen. Consultado el día 4 de abril de 2019: http://hdl.handle.net/10596/9115

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 19 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta Riascos, S. (2012). Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la construcción de escenarios en Prospectiva Tecnológica. Consultado el día 5 de abril de 2019: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2188/1784 Avendaño, M. (2015). Estrategia y Prospectiva Estratégica – Consultado el día 7 de abril de 2019: http://hdl.handle.net/10596/9730 Avendaño, M. (2015). Plan estratégico – Resumen. Consultado el día 9 de abril de 2019: http://hdl.handle.net/10596/9118 Altaír - Eco3 colecciones –. Elaboración del Plan estratégico (Pág. 1 – 24 y 64 - 76). Consultado el día 11 de abril de 2019: http://www.altairconsultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_PLAN_ESTRATEGICO.pdf Bas, E. & Guillo, M. (2012). Prospectiva e innovación (Vol. 1: visiones). Madrid, ES: Plaza y Valdés, S.L. Consultado el día 14 de abril de 2019: de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10820867&p00=prospectiva+innovaci%C3%B3n Echavarría, J. (2016). Método Micmac (OVI). Consultado el día 17 de abril de 2019: http://hdl.handle.net/10596/9811 Torres, D. Daza, D. (2009), Propuesta de planeación estratégica – Implementación de la Estrategia (Pag. 8 – 11). Consultado el día 20 de abril de 2019: http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/2013-v2n2/05-kholer.pdf Avendaño, M. A. (21 de Diciembre de 2015). e-Biblioteca UNAD. En M. A. Avendaño, Método de Escenarios (págs. 2,9,10,11). Bogotá: e-Biblioteca UNAD. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de e-Biblioteca UNAD: http://hdl.handle.net/10596/9115

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 20 Escuela: de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Administración de Empresas Curso: Prospectiva Estratégica Fase 3 - Construir el escenario apuesta Pinzás, A. R. (2 de Septiembre de 2013). Hay una luz que nunca se apaga . Recuperado el 7 de Mayo de 2019, de Los ejes de Schwartz: https://ramonchung.wordpress.com/2013/09/02/los-ejesde-schwartz/