Fase 3 Comprobacion 102058 167COPIA2

Fase 3 Comprobacion 102058 167COPIA2Descripción completa

Views 108 Downloads 0 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DE PROYECTOS FASE 3 – COMPROBACIÓN GRUPO: 102058_167

ELABORADO POR: DIANA CAROLINA GÓMEZ CÓDIGO: 1.061.739.928 DIANA FERNANDA MENESES CÓDIGO: 1.061.740.891 JUAN CARLOS VELASCO CÓDIGO: 10.300.621 JOHN JAIRO PEQUI CÓDIGO: 6.498.677 YESENIA TRUJILLO CÓDIGO: 1.061.754.816

PRESENTADO A: ANGELA YOLIMA CAMARGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CEAD – POPAYAN 2018

2

Introducción

Continuando con el proyecto presentando en la fase anterior en cuanto a la venta y comercialización de productos a base de QUINUA en el municipio de Popayán en el departamento del Cauca, ahora se pretende verificar su factibilidad y viabilidad económica, comercial y social de dicho producto. Determinar la ubicación optima del producto, la cantidad adecuada para comercializar de acuerdo con la demanda, al igual que el impacto que producirá en el medio ambiente y en los habitantes del municipio. Hoy en día las empresas cuentan con diversos competidores, por lo que es de vital importancia innovar o implementar nuevas técnicas que les permitan mantenerse dentro del mercado competitivo en el que se rodean. Sobre todo, en la competencia existente y los consumidores (clientes) quienes cada día se vuelven más exigentes al adquirir un producto. En este sentido se da vital importancia a la acción experimental y de investigación. De tal manera se requiere de creatividad y aplicación de experiencia de cada uno de los participantes. Con el desarrollo de este trabajo se intentará tener una idea clara de una de las fases más importantes de la creación de un proyecto, por lo cual es importante aprovechar el espacio para su comprensión.

3

Objetivos de la actividad Objetivo General 

Determinar la factibilidad y viabilidad sobre la venta y comercialización de productos a base de QUINUA en el municipio de Popayán.

Objetivo Especifico 

Realizar estudio técnico de la comercialización de Quinua



Realizar estudio técnico y social del impacto de la venta y comercialización.



Identificar las ventajas y desventajas para la población y ecosistema.



Elaborar el presupuesto de la comercialización de Quinua para el primer año.



Determinar la factibilidad del proyecto en el departamento del Cauca.

4

Cada estudiante selecciona el rol y un color de texto para diferenciar los aportes en el trabajo colaborativo. Nombre

Rol

Color

Relator Utilero

Vinotinto

Dinamizador del proceso

Verde

Relator

Rojo

John Jairo Pequi

Coordinador

Amarillo

Yesenia Trujillo

Comunicador

Azul

Diana Carolina Gómez Diana Fernanda Meneses Juan Carlos Velasco

5

1. Cronograma de trabajo.

6

2. Mercadeo y comercialización del producto La quinua se impone como uno de los granos del futuro, y las empresas de alimentos no quieren dejar pasar un mercado de crecimiento. La tendencia de consumir productos saludables y naturales le está dando a la quinua un protagonismo en la dieta de los colombianos. En el mercado se puede encontrar la quinua en diferentes presentaciones: granos para consumir en ensaladas, sopas, harinas crudas e instantáneas, cereales y hojuelas. Este alimento ha sido catalogado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura como uno de los granos llamados a soportar la seguridad alimentaria del mundo en los próximos años. En Colombia estos cultivos se encuentran ubicados principalmente en Cauca y Nariño, que están sustentados principalmente por pequeños productores, de los cuales el 40% son grupos indígenas.

Datos del Ministerio de Agricultura indican que en el país hay sembradas alrededor de 2.550 hectáreas de quinua, que producen 4.781 toneladas al año. La proyección es que para 2020 el área sembrada llegue a las 10.000 hectáreas orgánicas y convencionales, con una producción aproximada de 20.000 toneladas. Según ProColombia, en 2015 las exportaciones colombianas de quinua llegaron a 14 países (por montos iguales o superiores a US$10.000), siendo Estados Unidos el principal destino de las ventas con una participación de 47,2% y un crecimiento superior a 100% frente a 2014. El año pasado, 8 departamentos colombianos exportaron quinua, siendo Cundinamarca el de mayor participación con 30,9% y un monto de US$339.334. En 2014 las cifras de ventas al exterior de este departamento se situaron en US$82.637. Entre enero y mayo de este año las exportaciones totales del grano sumaron US$498.540. Es claro que la oferta disponible en el mercado cada día es mayor. Compañías como las vallunas Colombina y Del Alba empezaron a jugársela con nuevas líneas de productos

7

elaborados a partir de la quinua. Análisis de ProColombia indican que indígenas nasas, misaks, totoroes, coconucos y yanakonas están empeñados en convertir la quinua en uno de los principales sustentos alimenticios y de desarrollo económico del Cauca. Son 600 hectáreas cubiertas por una semilla ancestral cuyo alto poder nutricional podría garantizar el futuro de la región. Se trata de la quinua blanca de Jericó, cultivada por 2.000 familias indígenas de cinco de las siete etnias del departamento y campesinos caucanos que ya está llamando la atención de clientes internacionales. El impacto social y el contenido nutricional fueron algunas de las razones para que Vega Products, empresa estadounidense, decidiera comprometerse a comprar las primeras 540 toneladas producidas por la Cooperativa de Quinueros del Cauca en 40 sacos de 25 kilos.

Análisis del producto y/o servicio Área de influencia. Comportamiento y proyección del producto o servicio(ventas). Comercialización del proyecto. Comercialización de la competencia. Comportamiento histórico y proyectado de la oferta y la demanda. Segmentación del mercado. Estrategias de penetración en el mercado. Formas de promoción y publicidad. Normas vigentes con respecto al producto.

8

La comercialización Sistema de almacenamiento Transporte Canales de distribución Seguros Asistencia técnica Sistema de créditos Formas de promocionar y publicitar Comisiones y descuentos Técnicas de ventas Grado de concentración geográfica del mercado. 3. Estudio técnico del proyecto Determinación de la localización optima del proyecto. Determinación del tamaño óptimo del proyecto. Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos. Identificación y descripción del proceso. Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la operación del proyecto. 4. Estudio social y ambiental del proyecto En que afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta elementos como económica, cultural, costumbres, tradiciones, composición demográfica, hábitos, entre otros

9

En que afecta o beneficia el ecosistema, para ello deben tener en cuenta elementos de juicio como; residuos, emisiones, vertimiento y uso tecnológico. Realizar un pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto.

5. Elaborar el presupuesto del proyecto para el primer año de operaciones (utilizar simulador), en donde se cuantifiquen los siguientes elementos: Ingresos. Gastos de producción o servicio, de marketing y ventas, generales de administración, otros gastos. Gastos de personal. 6. Determinarán la factibilidad del proyecto, teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social. Análisis del producto y/o servicio INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA empresa de Quinua surge por la necesidad de combatir el enorme desempleo que está pasando la ciudad de Popayán, logrando mejorar el ambiente en la ciudad con respecto a este flagelo que afecta a toda la población en general de la ciudad, disminuyendo las posibilidades de que la población emigre a otros lugares a laborar motivando a la población a tener una mejor calidad de vida.

Características:

10

Quinua _ nombre científico: (Chenopodium Quinoa Willd) INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA es una empresa dedicada a la realización de productos derivados de la quinua queriendo llevar a sus clientes un producto sano, vegetal, económico y que contenga varios sabores para que el consumidor no se sienta inconforme. Los productos se realizan 100% naturales ya que la quinua es un producto totalmente beneficioso para la salud de nuestros consumidores. Contribuye en la conservación de la salud de las personas debido a que reduce el riesgo de sufrir diferentes tipos de enfermedades, es bajo en colesterol y contiene un alto contenido de vitaminas, siendo un producto muy rico y nutritivo. La quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina para las condiciones de montañas de altura, aunque un eco tipo que se cultiva en Chile, se produce a nivel del mar. Domesticada por las culturas prehispánicas, se la utiliza en la alimentación desde por lo menos unos 3000 años. Cobo (1956), la menciona como una especie de importancia a la llegada de los españoles a Sudamérica.

Descripción botánica Es una planta anual de tamaño muy variable, puede medir desde 1 m a 3,5 m de altura, según el eco tipo, las razas y el medio ecológico donde se cultiven.

1.2. Tallo. El tallo es de sección circular cerca de la raíz, transformándose en angular a la altura donde nacen las ramas y hojas. La corteza del tallo está endurecida, mientras la médula es suave cuando las plantas son tiernas, y seca con textura esponjosa cuando maduran. Según el desarrollo de la ramificación se pueden encontrar plantas con un solo tallo principal y ramas

11

laterales muy cortas en el eco tipo del altiplano, o plantas con todas las ramas de igual tamaño en los eco tipos de valle, dándose todos los tipos intermedios. Este desarrollo de la arquitectura de la planta puede modificarse parcialmente, según la densidad de siembra que tenga el cultivo. En condiciones de producción intensiva de quinua en Ecuador, se han logrado cultivares con menos de 1 m de altura y un alto rendimiento de granos (mayor de 3t).

1.3. Hojas. Son de carácter polimorfo en una sola planta; las hojas basales son romboides, mientras las hojas superiores, generalmente alrededor de la inflorescencia, son lanceoladas. La lámina de las hojas tiernas está cubierta de una pubescencia granulosa vesiculosa en el envés y algunas veces en el haz. Esta cobertura varía del blanco al color rojo-púrpura. Las hojas son dentadas en el borde, pueden tener muy pocos o hasta 25 dientes, según la raza. La coloración varía de verde claro en la variedad Nariño, hasta verde oscuro; se transforman en amarillas, rejas o púrpuras según la madurez, cayéndose finalmente las hojas basales. Contienen células ricas en oxalato de calcio que les dan la apariencia de estar cubiertas con una arenilla brillosa; estos oxalatos favorecen la absorción y retención de humedad atmosférica manteniendo turgentes las células, guardas y subsidiarias de las estomas.

1.4. Inflorescencia. Se denomina panícula, por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan ejes secundarios. Varía según las razas. Según el tipo de la panoja, se agrupa a la quinua en amarantiforme, glomerulada e intermedia. La inflorescencia glomerulada se considera la forma primitiva y juntamente con la amarantiforme pueden ser laxas o compactas; este carácter está muy relacionado al rendimiento del cultivo. Las inflorescencias densas y de mayor tamaño (70 cm) pueden llegar a un rendimiento de 220 g de granos por panoja. En algunas

12

panojas es posible observar una quimera sectorial que hace que la mitad de la panoja sea blanca y la otra roja, característica que los campesinos aprecian y por ello conservan los granos de estas panojas consideradas como un medio para mantener la variabilidad (misa quinua).

1.5. Flores. En una misma inflorescencia se pueden presentar flores hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o pistiladas. La proporción de flores pistiladas varía según los ecotipos. Se estudió 40 introducciones procedentes de Ecuador, Perú y Bolivia, observando más de 240 flores en 102 plantas por introducción. El autor concluye que la quinua puede presentar una gran variación sexual y cuando se presentan flores hermafroditas con poco grano de polen, su tendencia es a la esterilidad masculina; por lo tanto, puede haber individuos totalmente alógamos y otros ocasionales. Por ejemplo, la variedad Kcancolla parece ser bastante expuesta a cruzamientos, mientras que en las quinuas de panojas rojas predominan las flores hermafroditas, con menor probabilidad de cruzamiento. Hay un grupo intermedio, como la Blanca de Juli, originaria de Puno, en la cual el grado de cruzamiento depende del porcentaje de flores pistiladas.

1.6. Fruto. El fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. A su vez, la semilla está envuelta por una episperma casi adherido. La episperma estudiados describen la presencia de cuatro capas: Una capa externa que determina el color de la semilla y que es de superficie rugosa, quebradiza y seca que se desprende fácilmente con el vapor.

13

El color de la segunda capa difiere de la primera y se observa sólo cuando la primera capa es translúcida. La tercera capa es una membrana delgada, opaca, de color amarillo. La cuarta capa es translúcida y está formada por una sola hilera de células que cubre el embrión. La saponina se ubica en la primera membrana. Su contenido y adherencia en los granos es muy variable y ha sido el motivo de diferentes estudios y técnicas para eliminarla, por el sabor amargo que confiere al grano. Se afirma que el carácter amargo o contenido de saponina estaría determinado por un simple gen dominante. Sin embargo, la presencia de una escala gradual de contenido de saponina indicaría más bien su carácter poligénico. Que necesidades satisface La quinua es un “pseudocereal” que se consume de manera similar a las hierbas de los cereales como trigo, avena y centeno, pero es técnicamente un miembro lejano de la familia de alimentos como las remolachas, espinacas y acelga.

La Quínoa es un grano que satisface todos los requerimientos en cuanto a nutrición, pues contiene proteínas, grasas, carbohidratos y minerales, y otros aminoácidos como la lisina, isoleucina, treonina, triptófano y valina, cuyo balance aumenta la calidad de la proteína, de acuerdo a las investigaciones realizadas por varias universidades latinoamericanas y un comité de expertos de la FAO en el año 1973. Este cultivo es de gran importancia para el país ya que es de gran apoyo para los campesinos e indígenas que la producen, y de esta forma estas comunidades obtienen su sustento para satisfacer sus necesidades y las de su familia.

14

Precio El kilo de la quinua tiene un precio en el mercado entre $10.000 y $15.000, pero dada la cantidad de productos que se encuentran en el mercado su valor ha ido incrementando

1. Área de influencia

El proyecto que se pretende realizar sobre la planta de quinua en la ciudad de Popayán se realizaría en la siguiente nomenclatura: 

Carrera 9 norte loma del tablazo

INDUSTRIA QUINUA DEL CAUCA Población: 270.000 habitantes. Características socioeconómicas: 

Agricultura.

15



Industria Ligera (elabora productos de primera necesidad, alimentos, ropa,

calzado) 

Comercio.



Transporte



Educación



Salud



Servicios públicos básicos

2. Comportamiento y proyección del producto o servicio (ventas) La quinua se impone como uno de los granos del futuro y las empresas de alimentos no quieren dejar pasar la oportunidad de aprovechar un mercado en crecimiento. Existe también una gama de productos elaborados con la quinua como las barras de cereal, hamburguesas, flanes y galletas, entre otros, según análisis realizados por ProColombia Datos del Ministerio de Agricultura indican que en el país hay sembradas alrededor de 2.550 hectáreas de quinua, que producen 4.781 toneladas al año. La proyección es que para 2020 el

16

área sembrada llegue a las 10.000 hectáreas orgánicas y convencionales, con una producción aproximada de 20.000 toneladas. Según ProColombia, en 2015 las exportaciones colombianas de quinua llegaron a 14 países (por montos iguales o superiores a US$10.000), siendo Estados Unidos el principal destino de las ventas con una participación de 47,2% y un crecimiento superior a 100% frente a 2014. El año pasado, 8 departamentos colombianos exportaron quinua, siendo Cundinamarca el de mayor participación con 30,9% y un monto de US$339.334. En 2014 las cifras de ventas al exterior de este departamento se situaron en US$82.637. Entre enero y mayo de este año las exportaciones totales del grano sumaron US$498.540. 3. Comercialización del proyecto, comercialización de la competencia Debemos tener un buen estudio de cómo se va a entregar y a dar a conocer el producto de acuerdo o mejor a la competencia y presentarlo ante el consumidor o cliente de una manera muy eficiente Algunas estrategias para su excelente comercialización pueden ser: 

Identificar a los competidores



Asegurarse de ofrecer el mejor servicio al cliente al querer dar a conocer nuestro

producto 

Crear un sitio web



Por ningún motivo nombrar a la competencia



Abrir canales de venta



Adaptarse a las necesidades del cliente

4. Comportamiento histórico y proyectado de la oferta y la demanda

17

De acuerdo con lo dicho por Agencia de Noticias Universidad Nacional (2016) “el departamento del Cauca es uno de los mayores productores de quinua, donde cerca de 1.200 familias campesinas, y sobre todo comunidades indígenas, dependen del cultivo”. De igual forma “Canadá importó quinua por valores cercanos a los 17 millones de dólares en 2012”, “En 2014, las compras del país del norte alcanzaron los 54 millones de dólares. Específicamente, el kilo de quinua orgánica de grano blanco o rojo se compró entre 15 y 44 dólares; y entre 21 y 90 dólares el kilo en harina y galletas. Así pues, esta actividad económica se muestra relevante para el desarrollo de los agricultores colombianos”. 5. Segmentación del mercado De acuerdo con la publicación de la Revista Dinero (2015) los mayores productores de quinua en la región tienen metas de subir su producción en los próximos años: Ecuador: Aumentará su área de siembra de 150 hectáreas a 10.000 durante los próximos tres años, llevando su producción de 712 toneladas a 6.818.

Perú: Contempla sembrar 64.000 hectáreas a 2021, llevando su producción anual a 96.000 toneladas.

Bolivia: El Gobierno de ese país invertirá US$1,8 millones de dólares para incentivar la producción de Quinua.

Lo que representa un desafió para nuestro proyecto ya que toca buscar un nicho en el mercado en el cual ofrecer nuestro producto con valor adicional y de calidad para garantizar clientes fieles.

18

Entre los principales productos a base de quinua se encuentran: Barras energéticas, cajas de cereales, yogurt, harina, pasta,

6. Estrategias de penetración en el mercado

Para hacer una excelente estrategia de penetración ante la competencia y para adquirir clientes debemos manejar lo siguiente:

Ajustes de precios: Al hacer esto, la empresa generará más volúmenes de ventas y hará los precios mas atractivos y mas flexibles hacia el consumidor final.

Mayores promociones: Las promociones atraen mas la curiosidad de los clientes y por lo tanto es en ese momento que se puede dar a conocer los productos y lograr satisfacer las necesidades del cliente.

Varios canales de distribución: Con miras a futuro, se puede hacer negociaciones para adquirir pequeños puntos para que llegue el producto más fácil a los clientes que residan lejos de la planta generadora del producto.

Atraer potencialmente a clientes: mediante técnicas como un parking gratuito, que genere algún beneficio para ambos.

19

La opción de crecimiento del proyecto se podría desarrollar mediante la alianza con empresas de distribución que nos permita llegar al mercado específico en el que se puede llevar a conocer nuestro producto, es decir adquirir canales de distribución para lograr que los consumidores puedan adquirir de una manera más fácil el producto. Así mismo se podría promocionar el producto mediante campañas, lo cual permita interactuar directamente con la gente para que conozcan el producto, sus beneficios e ir implementando la marca, de esta manera captar su atención y lograr que se decidan por nuestro producto. Mediante la innovación considero que también se podría incursionar en el mercado ya que permite llegar al mercado con un producto más innovador que los existentes, lanzando el producto en diferentes sabores y lograr que la quinua se encuentre en diferentes productos.

7. Formas de promoción y publicidad La publicidad es una forma de muy eficiente de promocionar un producto pueden ser por espacios publicitarios como la radio, televisión e internet, hay diferentes formas de hacer publicidad las cuales son:

Vehículos con publicidad: podemos alquilar un carro el cual transite por toda la ciudad dando a conocer el producto y sus beneficios ya que la quinua es un producto muy efectivo para la salud.

Redes sociales: las redes sociales se han vuelto muy consultadas en los últimos años por miles de personas alrededor del mundo y es allí donde se puede colocar publicidad del producto que sin lugar a duda seria visto por muchas personas alrededor del mundo.

20

Incentivos al consumidor: Una estrategia muy eficiente es dar a los clientes y a las personas que aun no conocen el producto incentivo que los motiven a comprar el producto en espera de algún premio para beneficio del cliente y así poder tener una optima venta del producto que en este caso es la quinua.

STAND: Participar con presencia en stand en eventos empresariales donde se den a mostrar la industria local y regional, dando a conocer nuestro productos a potenciales clientes y distribuidores.

Descuentos por lanzamiento: Logra que el producto se venda en diferentes puntos de venta, lo cual hace que se genere una ganancia al intermediario y de esta forma se da a conocer en el mercado y permite incursionar en el mismo.

Otorgamiento de premios: Permite que, en los diferentes puntos de venta, los intermediarios se incentiven a impulsar nuestra marca ya que esto generaría un estímulo para ellos, esperando que nuestro producto sea más impulsado que el de la competencia. Degustaciones: Capta a nuestros posibles consumidores con una muestra en pequeña cantidad de nuestro producto e incluso a nuestros intermediarios de venta. Llevándolo a conocer directamente a los consumidores. Páginas Web: Mediante espacios publicitarios en páginas Web, portales, blogs, en los que se relacione un anuncio referente a nuestro producto, ya sea de texto o gráfico con la información de nuestra empresa.

21

8. Normas vigentes con respecto al producto

En este caso como es un producto alimenticio rige la norma para productos alimenticios y lo regula el INVIMA

Teniendo en cuenta que es un producto alimenticio aplicaría el registro sanitario del El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de la República de Colombia INVIMA (Colombia), la cual es la encargada de llevar a cabo un control sanitario de los medicamentos y alimentos que se producen y comercializan en nuestro país. Su objeto es garantizar la salud de la población, mediante la inspección y vigilancia de las normas de producción, logrando evaluar la higiene y calidad de las materias primas con las que se elaboran productos y medicamentos.

NORMA ISO 22000: Es aquella norma que trata sobre la seguridad alimentaria, la cual protege los procesos de la cadena alimentaria, como la incorporación de elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación. Permitiendo generar una herramienta que garantiza el cumplimiento adecuado de prácticas de alimentos en procesos de producción. Previniendo peligros biológicos en la manipulación de alimentos, como también físicos y químicos.

La comercialización 1 sistema de almacenamiento

22

El sistema de almacenamiento se puede variar según los productos que se manejen, como en el caso de la quinua hay algunos productos que necesitaran cuartos fríos o sistemas frigoríficos, cuartos donde se almacene todo tipo de productos, hacer un mayor aprovechamiento del espacio para sus diferentes productos, adecuación de todos los espacios y sistema de almacenamiento.

Como se pretende tener un espacio propio porque el terreno es demasiado amplio Pueden tener las siguientes ventajas que en un futuro se pretenda ampliar mas los espacios de almacenamiento para exportar mas producto y este puede ser menos costoso que una propiedad alquilada

2 transporte, canales de distribución El transporte y entrega de pedido:



Variedad de oferta de distribución (entrega en el día, sábados o incluso domingo,

por franja horarias), 

Capacidad de entrega internacionales,



Un servicio de atención al cliente,



Experiencia en B2C, B2B, e imagen en las ventas.



Medios de transporte

Tierra, mar, aire. 

Rutas para llevar el producto desde su origen a su destino final

Canales de distribución

23

Poner a distribución el producto al comprador.

Procesamiento de pedidos: Actividades relativas a la obtención, comprobación, y transmisión de órdenes de compra. Canales directos: En este interviene el fabricante que es la empresa de quinua hasta el consumidor final Canal corto: Aquí interviene el fabricante, un intermediario y el consumidor final. Canal largo: Donde interviene desde el fabricante, mayoristas, almacenistas, minoristas entre otros.

3 seguros Para este tipo de empresas se debe adquirir una póliza de seguro que deba cubrir. El primero de ellos busca proteger el patrimonio de las empresas en caso de desastres naturales como incendios, maremotos o terremotos, así como de ataques terroristas.

“Este seguro también puede amparar a los empresarios frente a casos como robo, estafa, o falsificación”, Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).

En cuanto a los seguros de personas, estos buscan proteger a los individuos y sus familias en caso de que ocurra un riesgo como la muerte, un accidente personal o una invalidez, así como riesgos relacionados con decisiones que se tomen al interior de la empresa y pueda afectar a terceros.

24

Hay que adquirir un seguro empresarial todo riesgo donde cubra el personal activo y los bienes inmuebles

4 asistencia técnica 5 sistemas de créditos Se adquiriría financiación con el Fondo de Capital Semilla, el cual fue creado por el Gobierno Nacional, para financiar iniciativas empresariales que provengan de emprendedores que cumplan con el perfil de beneficiarios. Entre los requisitos está presentar un Plan de Negocio que sea viable a través de una Unidad de Emprendimiento. Una vez aprobado el proyecto, recibiríamos los desembolsos para el desarrollo del proyecto aprobado.

6 formas de promocionar y publicitar Creación de una página Web en la cual nuestros clientes puedan conocer nuestro producto, su valor alimenticio, sus beneficios; de igual forma podrán ponerse en contacto con nuestros distribuidores o realizar pedidos directamente en nuestra plataforma. En dicho sitio Web tendrá la ubicación, enlaces, y forma de contactar a nuestros distribuidores; podrán conocer todo el proceso de producción y distribución de nuestro producto.

25

7 comisiones y descuentos 8 técnicas de ventas Contrataremos el servicio de Google AdWords y de Facebook con el fin darnos a conocer a nuestros clientes y ofertar nuestros productos, para lo cual contrataremos un servicio mensual de U$ 30 dólares mensuales en Google y U$ 30 dólares mensuales en Facebook. Estas plataformas tienen la ventaja que permiten que los anuncios lleguen a las personas de cierta área geográfica específica, lo que hace más eficaz nuestra publicidad ya que llegaría exclusivamente a personas que están ubicadas en los sitios donde contamos con distribuidores, y de esta forma no desperdiciaremos presupuesto en publicidad.

9 grado de concentración geográfica del mercado Inicialmente el mercado se concentrará en el Departamento del Cauca, especialmente en la ciudad de Popayán, y a mediano plazo se ira expandiendo de forma esporádica, dependiendo del grado de aceptación del producto en el mercado, disponibilidad de presupuesto y de materia prima para satisfacer un mercado más grande

26

Estudio técnico

Determinación de la localización optima del proyecto

Determinación del tamaño óptimo del proyecto

Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos.

27



Camioneta para la carga de la materia prima desde las áreas de producción hasta

los centros de acopio y a los centros de distribución. 

Identificación y descripción del proceso

Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la operación del proyecto Estudio social y ambiental

28

Elaboración del presupuesto

29

Factibilidad del proyecto

30

Conclusiones. 

De la anterior actividad podemos concluir la importancia que tiene el análisis de un

proyecto, la importancia de las normas vigentes del producto, para conocer su mayor competencia como va a enfrentarla y que ventajas va a sacar de esta, a que mercado va a dirigir sus productos, conocer cada paso del proceso para obtener buenos resultados. 

Después de terminar el análisis del producto que va a ofrecer la Quinua de Popayan,

podemos concluir que la comercialización y el mercadeo se deben aplicar con mayor eficacia en todo el nivel y áreas de la empresa, por lo cual trae consigo la mejora y una mayor competitividad en el sector. 

Podemos concluir que la no implementación de los procesos de planificación ambiental en

un proyecto tiene como resultado el deterioro al medio ambiente. 

Para el desarrollo de un nuevo proyecto es de vital importancia conocer el presupuesto y el

margen de utilidad que este pueda generar, es así como el estudio de factibilidad, viabilidad y/o estudio de mercado son vitales al momento de arrancar un proyecto. Este tipo de análisis permiten al emprendedor o empresario simular de alguna forma su idea de negocio y realizar los ajustes necesarios o en el peor de los casos desistir y evitar múltiples perdidas. 

El desarrollo de un proyecto siempre va a generar diferentes posiciones sociales e impactos

al ambiente es por ello que siempre se debe realizar la socialización, consultar con la comunidad y recopilar la información suficiente para evitar generar el menor impacto entre las comunidades y el ambiente.

31

Referencias Bibliográficas  de

Revista Dinero. (2015). Canadá y la quinua, aliados comerciales de Colombia. 22 de abril 2018,

de

Dinero

Sitio

web:

https://www.dinero.com/pais/articulo/mercado-quinua-

latinoamerica/208087 

Ecograns,

comercialiadora

de

productos

orgánicos

https://ecograins.wordpress.com/2014/04/29/caracteristicas-tecnicas-de-la-quinua/ 

El colombiano. (2016) http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-recuperar-el-valor-de-

la-quinua-MF2711592  de

Agencia de Noticias UN-. (2016). Fortalecen mercadeo de quinua en el Cauca. 22 de abril 2018,

de

Universidad

Nacional

de

Colombia

Sitio

web:

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/fortalecen-mercadeo-de-quinua-en-elcauca.html 

MYPIMES. (2016). Fondo Emprender. 01 de mayo de 2018, de MYPIMES Sitio web:

http://www.mipymes.gov.co/publicaciones/3681/fondo_emprender 

Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 3. Formulación

del proyecto. Páginas 67 al 150. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11162313 

Mendoza, W (2016). Reconcomiendo unidad 2 (OVI). Recuperado

de;http://hdl.handle.net/10596/9265

32



Fernández, Barragán, Quintero (2010). Formulación y evaluación de proyectos de

inversión. Primera edición. Editorial instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10365563 

Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y

evaluación de resultados. Páginas 312 a 315. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346