Fase 3 Antropologia

Fase 3 –Reconstruir lo humano Por: Laura Camila Pérez Berrio. 1035441627 Luisa María Ocampo López 1047970108 Pedro Hern

Views 1,404 Downloads 27 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • pedro
Citation preview

Fase 3 –Reconstruir lo humano

Por: Laura Camila Pérez Berrio. 1035441627 Luisa María Ocampo López 1047970108 Pedro Hernández Corredor 88244602

Presentado a: Iván Darío Ávila Tutor

Curso Antropología 30175_14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD 2019

Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) Noviembre, 2019

•Opinión y aportes sobre el artículo Un párrafo reflexionando sobre las relaciones entre antropología y poder y de qué manera esto podría impactar su propia formación. Para esto es importante leer el texto de Abélès.

Nicol jazmín reyes De acuerdo a la lectura realizada sobre la antropología y el poder según Foucault, se toma el siguiente argumento de que nosotros como seres humanos vivimos en una sociedad en donde el poder es un adoctrinamiento dependiendo claramente de que entidad se tome los derechos de dicho “ poder “ como por ejemplo las instituciones, escuelas y cárceles, que aunque sean situaciones distintas, tienen un mismo objetivo que es el de disciplinarnos, llevarnos en filas con el pensamiento de que debemos de guardar silencio, respetar las reglas en el recinto y asumir que ellos siempre tienen la razón, que es algo similar que se ha estado viendo en nuestro país, en parte educativa se adoctrina a los estudiantes para que sean seres que no tengan un pensamiento ni razonamiento crítico y se vuelven entes que sean manejados como títeres por personas que tengan el poder del don de la palabra. Pasando ahora al plano del sector campesino, se está silenciando a los líderes comunales porque ellos al descubrir que el poder es algo libre y que cualquier persona con deseos de querer cambiar al mundo, puede obtenerlo; la misma parte gubernamental está evitando que ellos trasmitan sus conocimientos tanto teóricos como empíricos a las personas del campo para que entienda que también tienen derechos y no únicamente deberes y es que como ha dicho Foucault “puedes empezar realizando un cambio local, para generar un cambio global” así que es tiempo de despertar y darnos cuenta del potencial que tenemos para mejorar nuestro país como futuros profesionales. Laura Camila Pérez Berrio Siendo parte de una sociedad se ha catalogado ahora como soberbia ya que cuando todos están abajo ven y viven los problemas, saben que deben hacer; sin embargo cuando alcanzan el poder, el estatus, la expectativas de los demás y el que dirán se vuelven la prioridad. Esto porque llegar al poder no es fácil y para mantenerse en el puesto su opinión parece de segunda porque hay más gente en cargos altos, sin el valor para enfrentarse el miedo a los otros cargos, solo serían un pescado más nadando hacia dónde va el rio. Que alguien sin coraje para pararse firme llegue a tener poder lo que va a hacer es pasar la responsabilidad de las acciones a otros, causando que las personas de entorno se vean afectadas por las dudas, la inseguridad y la impotencia. El romper la confianza causara la necesidad de hacer todo por mano propia, por consiguiente mandara el miedo y se encontrara la forma de sobrevivir sin importar el medio que se use todo a causa de un poder de una persona que no es capaz de responsabilizarse por el poder que gano a costa del como lo gano.

Teniendo en cuenta esto en la parte agraria debemos crear conciencia de lo que tenemos y los recursos que nos puedes ayudar en nuestra existencia no dejan eso de lado sino aferrándose a nuestras raíces y con el poder de la comunidad alcanzar un desarrollo sostenible. Luisa María Ocampo López

La formación recibida dentro del programa de antropología me sirve para focalizar problemas en el agro derivados por los discursos de poder que se ejerce sobre los seres humanos, la tierra y su relación con los productos, teoría clásica de la soberanía. Ésta fundamenta el poder alrededor de la existencia física de un soberano y no de los sistemas continuos. De esta manera, se podría señalar que en la actualidad, el Estado, Soberano de las políticas económicas, sociales y agrarias que se disponen para el territorio, paradójicamente, han sido las provocadoras de los problemas sociales del campo y raíz de los latifundios ganaderos, la agroindustria y exportación extensiva, las cuales no han dejado desarrollar la población campesina y la soberanía alimentaria, los cuales deberían ser el eje de la economía colombiana. Pedro Hernández Corredor Bueno yo creo que en la agronomía el desarrollo de políticas sociales , planes y programas que impulsan el desarrollo rural permiten la construcción social , apoyados en las herramientas etnográficas para realizar estas recomendaciones a las políticas públicas planteadas desde los gobiernos nacionales y locales , a veces se crean programas sin contar con las perspectivas y la orientación que tienen los productores del campo, como lo hacen , que medios y herramientas cuentan en su campo de acción , es por eso debemos de incursionarnos en el campo directo para la construcción de los programas y la evaluaciones sociales , culturales , y económicas que conllevan a tener una mejor estructura de lo que se quiere y como se quiere , Foucault nos manifiesta que el poder esta esencialmente representado en el derecho y a ello se atribute la soberanía , pero no podemos dejar que quienes alimentan , promulgan y elijen al estado que gobierna son sus ciudadanos , para ello hoy exigimos seguir estructurando los planes agropecuarios para consolidar mejor el desarrollo rural de nuestro país, y creo que cuando manifiesta que lo que no es productivo muere en cierta parte en el sector agrícola se representa mejor dado que el estado puede dar todas las herramientas hay quienes no desean transformar sus procesos , hay quienes no recurren a semillas tecnificadas , productores que no se asocian , que no integran cooperativas para alcanzar no solo estándares, si no rendimientos y producción más alta y allí muere todas las estrategias que el gobierno desea plantear y de esta manera el solo sujeto o productor se va relegando y se considera no apto en estos proyectos por ser de tan alto impacto en la económica rural.

Un párrafo con su opinión sobre el artículo de Jiménez y los principales aportes metodológicos que cada uno considera de utilidad para su propio proceso de formación.

Nicol jazmín reyes Según la lectura de Jiménez, la antropología, la ecología y el medio ambiente están ligados unos a otros como un grupo de elementos que convive entre si y se auto complementan para llevar a cabo un equilibrio, pero ¿Qué ha pasado con ese equilibrio desde que se inició el siglo XXI? Simplemente es algo que se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo a causa de que el ser humano al querer obtener más poder adquisitivo y dominio sobre las cosas, tiende a destruir todo a su paso para volver a construir algo que produzca un monto económico, pero es así mismo que por su sed de avaricia, la naturaleza sufre consecuencias y lo deja muy en claro ante lo que se está viviendo actualmente que son la deforestación por incendios, la tala de bosques, contaminación de las aguas y la destrucción del hábitat de los animales exóticos que son utilizados para ser vendidos a cambio de unas cuantas monedas. Es por eso mismo como futura profesional zootecnista, puedo tomar en base la antropología ecológica para llevar a cabo la transmisión de mis conocimientos a los integrantes de mi comunidad para guiarlos y capacitarlos sobre la importancia que tiene la naturaleza, pues entre estos dos temas existe una relación de simbiosis en el cual nos necesitamos mutuamente y es algo que debemos de entender para así evitar la autodestrucción.

Laura Camila Pérez Berrio Teniendo en cuenta la lectura que se está estudiando podemos llegar a la conclusión que todo se basa de un ciclo de vida el cual debemos aprender a tener un balance para que no se vea interrumpido un proceso por otro, teniendo en cuenta que la antropología ecológica se basa del ser en el desarrollo de su entorno como elemento que convive con las cosas. Actualmente, la sociedad se ha encargado de autosabotearse ya que por la avaricia o soberbia que ha enmarcado desde tiempos inmemorables ha causado un desgaste en la humanidad, provocando daños al sistema, sociedad y ambiente que se pueden ver enmarcados drásticamente. Como futura profesional agrónoma puedo promover todo lo basado en los estudios teórico práctico que pueden enmarcarse y reflejar de una manera didáctica los diversos cuidados del campo, su entorno y sociedad. Teniendo en cuenta que basados en la antropología ecológica puedo planificar mis conocimientos con el ser y el hacer. Luisa Maria Ocampo Lopez A partir del articulo analizado puede decirse que la única forma de hacer parte de un mundo ecológico equilibrado, del medio ambiente y de la antropología, es mediante unos modelos de soberanía tradicionales, es decir aquellos que no hacen parte de la mundialización y que son ajenos al poder, que prima más que cualquier otra cosa, mediante el cual, hay explotación de recursos agropecuarios imperante por las técnicas de producción y comercialización, a pesar de que lo anterior implique aceptar que es necesario ser un actor político en tanto que, la política al estar vinculada al concepto de soberanía, es necesario ensayar, aplicar y difundir formas de producción sostenible que contribuyan a replantear y reconfigurar las relaciones de poder en relación a la economía campesina y la soberanía

alimentaria, entendiendo finalmente esta ultima como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo (Declaración de Nyélén, 2007), concepto que se contrapone a las técnicas de explotación y adquisición de tierras que se tiene en la actualidad. Por lo anterior, considero que adquirir una visión antropológica del poder dentro de los siglos vitales, en especial dentro de la agronomía, me permite adquirir elementos conceptuales para no ser tratado como esos sujetos “rebaños” que deben ser pastoreados por el estado, sino que pueda ser un verso libre que contribuya a la sociedad con herramientas sostenibles para la producción y gestión de los procesos agrícolas. Pedro Hernández Corredor La relación de la antropología y la ecología no permiten tener una alerta mayor dado los índices y cambios que presenta a diario la parte ambiental de manera drástica y que repercute en la salud, el desarrollo rural y la conservación de las especies, desde la perspectiva ambiental, en el mejoramiento de los ecosistemas, La crisis ambiental nos debe permitir cambiar nuestras ideas de pensar para saber actuar de una manera socio-ambiental más responsable, el crecimiento de la población adherido a la falta de sentido de pertenencia por la conservación del medio ambiente, la explotación desmesurada de los recursos naturales, son la mayor consecuencia del por qué debemos de entender causa-efecto ,y saber entender que es más un problema sistemático por eso , el espacio se olvida muchas veces, es un todo único, sistémico y dialécticamente interactivo y mutante que requiere planificación holística e integradora (trans-disciplinar)» (Jiménez, 2004a).

ENSAYO

En este sentido, los programas de formación para la agronomía y la antropología me permiten concebir ideas como el biopoder, centrándome en la relación de hombre y medio ambiente , pues, como nos concibe la actual economía de mercado, el capitalismo, el hombre es sólo un individuo –ser vivo- controlados como una entidad indivisa sujetas al concepto de soberanía biopolítica que, a su vez, es entendida como la toma de control de los procesos vitales a través desde distintas áreas y disciplinas que influyen en los hombres desde el nacimiento hasta la muerte. De este modo, los procesos agrícolas, que son vitales para el desarrollo de la humanidad requieren del razonamiento crítico adquirido en este tipo de lecturas para no ser parte de ese sector improductivo y estar a la vanguardia de los procesos agrícolas en función a la sociedad, en especial dentro de la relación ecología y humanidad, es decir en la forma en que como agrónomos hacemos que los humanos comprendamos la forma de aprovechar los recursos naturales agropecuarios de una forma más estable y sostenible.

La ecología en base al desarrollo rural y mantener un equilibrio a nivel ambiental, antropológico debe llevarnos a definir mejor los problemas a conocer más a fondo con estudio cualitativitos, que se quiere, como se puede generar cambios, a quienes de verdad debemos de crear estas políticas publicas encaminadas y proyectadas al mejoramiento desde el entorno de los ecosistemas, es por eso a lo que hoy llamamos ecología cultural.