Fase 3 ANTROPOLOGIA RESUMEN

Fase 3 - Elaborar resumen y generar estrategias. Sulbey lorena navarro Cód. 1004864038 Presentado a: Tutor:  Segundo A

Views 197 Downloads 3 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 3 - Elaborar resumen y generar estrategias.

Sulbey lorena navarro Cód. 1004864038

Presentado a: Tutor:  Segundo Antonio mena

Grupo: 403017_54

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología Ecología Humana 2020

INTRODUCCION

La perspectiva racionalista de la ilustración según esta, la humanidad avanza de forma inevitable por la sucesión fija de estadios o etapas que suponen una evolución ascendiente desde el salvajismo a la civilización. Esta es una visión racionalista de la evolución de la cultura.  T Waiz considera que la cultura determina los modos de pensar y relacionarse con los demás y analiza también el otro sentido de la relación. el pensamiento incide e n la cultura generándola y perseverándola. La psicología transcultural, podría considerarse la culminación de esta línea de pensamiento sobre la relación entre la mente cultura. Su línea de argumentación básica continúa centrada en el estudio de los universales cognitivos y las diferencias en estos generadas por las condiciones ecologías, sociales culturales históricas de vida así se entiende la relación entre lo cognitivo y los aspectos socioculturales en términos de variables dependientes e independientes. Los datos se obtienen a través de estudio comparativo.  La rebelión romántica contra la ilustración A pesar de las diferencias de estos como G V y J.G Herder notamos que comparten tres pilares básicos de sus teorías lo cual dejo una gran huella en la psicología cultural. -  Vico y Herder asumen una idea de cultura en plural que supieron concretar en la existencia de culturas específicas, a las que denominaron naciones y pueblos. - por otra parte, Vico concluyo que el lenguaje era algo importante ya que cuando hablaban podían expresar su manera de pensar y sentir de cada cultura e individuo.   El intento por reconciliar las ciencias naturales y culturales la Psicología de los pueblos. En esta segunda línea de pensamiento fue posteriormente desarrollada por el idealismo alemán por el movimiento llamado Psicología de los pueblos. Sus fundadores M Lazarus y H steinthal, utilizaron las ideas del Mill junto con la de Voy Humboldt, con el objetivo de reconciliar las ciencias naturales y las culturas de la vida de los individuos en cuanto que responsables de la constitución psicológica de estos. Insiste en estudiar las conductas. Actividades y productos del grupo las culturas tienen un papel central como

la fuerza productiva y unificadora de desarrollo histórico especifico de las diferentes personas y la importancia del lenguaje como producto cultural. En busca de la psicología de la mente y la cultura A partir de WUNDT nuestra disciplina se caracteriza por una etapa en que la culturales apartada de todo proyecto psicológico tomando el rumbo de su primera psicología, si examinamos cualquier manual contradictorio actual podemos comprobar cómo se concede a la cultura a un papel menor.  En los años 60 surge la denominada revolución cognitiva como reacción ante el tipo de psicología dibujaba por el conductismo radical. Con Bruner como su máximo impulsor pretendía instaurar el significado como objeto del estudio de la psicología, “descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo y luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban “quiso también incluir a la cultura en el esquema general de interpretación de la naturaleza psicológica del individuo. Bruner se sitúa con aquellos y se preocupan por el hecho de la transformación de psicología cognitiva en ciencia cognitiva deshumanice el concepto de ente que la misma revolución había propuesto. 40 años después el resultado fue muy diferente: se produjo un cambio de unidad de análisis junto la formación en lugar del significado. Se giró desde posiciones iniciales para que la construcción del significado se situaba en el centro del debate, a las que se preocupaban fundamentalmente del procesamiento de la información. Por otra parte, cuando la cultura se convirtió en tema de investigación lo hizo de forma de investigación transcultural. En el marco del conductismo meteorológico como variable independiente junto lo que se necesitaba es una forma de investigación psicológica que se reconozca la psicología como una ciencia dividida. Por lo que se considera que la psicología cultural ha surgido y se ha fundamentado por dos razones. La primera por la insatisfacción de muchos investigadores con la psicología transcultural tradicional y el modo de como entendía la mente y su relación con la cultura. Por otro lado por el deseo de muchos antropólogos por entender a la Persona más haya de ser considerada como una especie de devolutorio supraindividual criticaron a la psicología transcultural y propusieron una psicología cultural muchos autores coincidían en defenderla, necesidad de una nueva forma de estudiar la relación entre individuo y cultura y otorgar un papel a la cultura Miller dice que la psicología cultural puede ser definida de muchas perspectivas, siendo  cada una claramente incompleta. Destaca tres perspectivas para definir la psico cultural: Perspectiva categorial, Perspectiva teleológica, Perspectiva politética.

LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA ANTROPOLOGÍA. la nueva situación histórica le plantea a la antropología que cambie su manera de estudio su metodología y deje de ser una ciencia de lo exótico y lo primitivo y se convierta en una ciencia de la diversidad la pluralidad y así pueda entender los significados de los seres humanos y poder ser parte del cosmos de la vida.   Antropología y globalización. En esta fase el objeto de estudio de la antropología desaparece ya que la sociedad está siendo altamente alterada por el desarrollo del proceso de la globalización, entonces podemos decir que la antropología ya no se muestra como ciencia del otro si no de nosotros mismo, entonces en este punto ya debemos ver a la antropología no como una ciencia anclada a la tradición, si no como ciencia de la contemporaneidad. Según lo señala Auge, más que del mundo debemos hablar de mundos interconectados por la hegemonía de la imagen constructores de imágenes virtuales a veces falseadas de la alteridad de cómo debemos y tenemos que mirar a los otros, hoy nadie puede dudar de la existencia de los otros.   LA CULTURA La cultura es una construcción humana y de la interacción entre estos, que son las acciones sociales, se encuentra entre la diversidad humana y se hace a partir de la cotidianidad, solo es creada con en comunión entre unos y otros, es la herencia social que  permite vivir juntos de manera organizada  dentro de una sociedad, pues por medio de esta se transmite los sistemas de valores y el sentido de la existencia y esto se realiza a partir del lenguaje simbólico, buscando darle perdurabilidad a la especie, esta se aprende de otros, a partir de la alteridad. Los antropólogos dicen que hay un aprendizaje individual situacional que se aprende a partir de la experiencia propia, aprendizaje social situacional que se aprende de la experiencia con los otros, y un aprendizaje cultural que depende de la capacidad simbólica que es única de los seres humanos.

EL RECONOCIMIENTO DE UNA FRONTERA ANTROPOLÓGICA EN LA EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA. Esta división plantea el desarrollo de una discusión sobre el papel de lo individual y de lo cultural en el desarrollo psicológico, entonces resulta fuerte la postura culturalista donde se ha entendido

que son las relaciones sociales y culturales en las que participamos como miembros de una cultura determinada las responsables del desarrollo individual, según los autores Vygotsky o Bruner, se perfila una aproximación que plantea la relación entre el desarrollo individual y lo social en términos dialécticos que superaría los dos tipos de reduccionismo propuestos (interno-externo, individuo-cultura), considerando el “determinismo” socio-histórico del desarrollo del ser humano. Se podría determinar que la dimensión psicológica del ser humano es de naturaleza histórica y social, está determinada por la existencia social y cambia cualitativamente a la par de modificaciones contextuales.

SENDAS PARA EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA. Los procesos de posconflicto traen consigo el surgimiento de iniciativas y actitudes propositivas de diferentes sectores de la sociedad que se manifiestan para entablar una nueva realidad a construir y que invitan nuevamente a pensar en un nuevo proyecto. Colombia ha sufrido una situación de guerra desde hace más de 40 años lo que ha generado una mayor creatividad y un mayor empeño por parte de los sectores sociales, tanto públicos como privados, provocando comportamientos solidarios y de necesidad de paz. Se puede definir como un periodo de tiempo en cual se superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente y el fin de un conflicto armando, puede presentarse por la vía negociada o por la vía victoria derrotada armada. Colombia, el proceso de negociación entre el Gobierno del presidente Santos y la guerrilla de las FARC-EP, posibilitan proyectar un periodo constructivo de postconflicto. Teniendo en cuenta el balance de los datos en cuanto a reducción de homicidios por el conflicto armado en Colombia, bajo la perspectiva anunciada, existe ya una reducción de dicho flagelo, como lo afirma (Justicia y Nación, 2015): La tasa nacional de homicidios (el número de casos por cada 100.000 habitantes) podría estar por debajo de 30, lo que no se logra desde finales de los 70. (...) la cifra de miembros de la Fuerza Pública muertos en servicio en el 2014 llegó a 260. Este número es inferior al del 2013, cuando alcanzó los 343. Se convierte en la cifra más baja en diez años, según el Ministerio de Defensa Nacional. La cifra más alta fue la del 2005, con 629 uniformados. (...) De otro lado, el número de guerrilleros muertos en combate fue de 275 en el 2014. Se convierte en una cifra inferior a la del 2013, año en que se reportó un total de 316 subversivos dados de baja Según Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), señala que hay muchas regiones que ya no tienen presencia de grupos asociados al conflicto armado y eso se traduce en Colombia el proceso de negociación del presidente y la guerrilla que posibilita un periodo constructivo de posconflicto, teniendo en cuenta la reducción de homicidios en Colombia ya existe una reducción de dicho flagelo como lo afirma (justica y nación 2015).

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias %20conceptuales.pdf Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en la explicación en psicología. Pp. 81-87 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=139012670009                                                                                                                                               

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD  Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082