Fase 2 Identificar y valorar impactos ambientales.docx

Unidad 1. Fase 2– Identificar y Valorar Impactos Ambientales Por Jhon Faber Giraldo Jiménez - 71315014 Gestión Ambient

Views 244 Downloads 6 File size 618KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1. Fase 2– Identificar y Valorar Impactos Ambientales

Por

Jhon Faber Giraldo Jiménez - 71315014 Gestión Ambiental – 102021 - 50

Presentado a Alejandra Munévar Castellanos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Medellín 26-03-2019

2

3

2. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SUS MEDIDAS DE CONTROL

El solo hecho de pensar que se cuenta con recursos naturales, es algo valioso en el tema del medio ambiente

Medio ambiente Definición

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas (ONU, 1972).

Impacto ambiental

Cualquier alteración en el Sistema ambiental, físico, químico, biológico, cultural y socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las necesidades de un proyecto.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

AGUA RESIDUAL

Es la alteración de las propiedades el agua por la incorporación de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, residuos líquidos urbanos.

Se divide en dos tipos agua residual urbana, se caracteriza por tener una alta carga de materia orgánica y agua residual industrial, donde ha habido procesos de transformación de la materia y se han incorporado químicos; ambas necesitan un tratamiento. 4

Como alternativa para generar la solución a este problema, existe el tratamiento de la misma, mediante las plantas de tratamiento de aguas residuales.

El proceso de tratamiento de aguas residuales contempla varias etapas:  Pretratamiento  Decantación primaria  Tratamiento secundario  Decantación secundaria  Tratamiento terciario  Recirculación  Espesado  Digestión  Deshidratación

CONTAMINACION ATMOSFERICA

Es la presencia en la atmósfera de gases, sustancias o solidos que pueden poner en peligro la salud del ser humano, producir daños en las plantas, los animales y el medio ambiente, reducir la visibilidad, emitir olores desagradables o ruido.

Contaminantes como los gases monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, desencadena en lluvia ácida, nociva desde todo punto de vista.

Se evidencia también por las chimeneas en fábricas, industrias, vehículos cuando realizan el ejercicio de combustión interna incompleta.

Como alternativa se utiliza el precipitador electrostático, el cual carga de electricidad a las partículas atrayéndolas a las cargas metálicas con cargas opuestas ubicadas en el precipitador. Las partículas se retiran de las placas mediante “golpes secos” y se recolectan en una tolva ubicada en la parte inferior de la unidad. 5

Los filtros de mangas; son dispositivos para la separación de partículas sólidas en suspensión de una corriente gaseosa. No elimina la contaminación por compuestos volátiles. Los filtros mangas se utilizan sobre todo en instalaciones industriales como una alternativa a los precipitadores electrostáticos. Los filtros de manga, son filtros de auto limpieza continua que utilizan elementos filtrantes tipo mangas auto soportado, capaz de retener partículas submicronicas transportadas por la corriente de aire o gas. La cualidad principal de estos equipos es la enorme simplicidad de diseño y trabajo y la gran versatilidad en su utilización.

La tercera alternativa para mitigar la contaminación atmosférica puede ser la utilización de ciclones, los cuales se conocen como cámaras de sedimentación en que la aceleración gravitacional se sustituye con la aceleración centrifuga. Constituyen uno de los medios menos costosos de recolección de polvo, tanto en operación como en inversión. Son adecuados para separar partículas con diámetros mayores de 5 micrómetros; aunque partículas mucho más pequeñas, en ciertos casos, pueden ser separadas.

MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Uno de los problemas evidenciados en la actualidad es la utilización del plástico en enormes cantidades, a la postre, los vertederos están llenos de estos materiales, lo cual genera un impacto negativo.

Existen alternativas de control, mediante el aprovechamiento de estos residuos:  Reuso: los residuos de elementos de vidrio también se utilizan. Esta actividad puede llegar a producir ingresos económicos.  Reciclaje: al transformarse el papel y el cartón, se obtienen nuevas materias primas para su procesamiento.  Compostaje: los residuos vegetales y animales se degradan rápidamente y se pueden convertir en acondicionadores de suelos.

6

 La lombricultura: es la técnica de criar en cautiverio lombrices, produciendo como resultado la transformación de los desechos en biomasa y humus (abono orgánico) de alta calidad.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el medio ambiente. Asimismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Entre los mayores problemas de las sociedades industrializadas, sobre todo, en grandes centros urbanos, se encuentran los residuos descartados sin control en el medio ambiente, por fábricas o depósitos de residuos químicos y agrícolas.

Antecedentes de estos residuos se tiene en los años 60, durante la guerra de Vietnam, la utilización de ácido triclorofenoxiacetico o 2, 4, 5-T en el agente naranja.

En 1962 se habla sobre el uso de plaguicidas y agroquímicos sobre la salud y el ambiente. En 1976 en Seveso – Italia, por la falla de un equipo se dio la emisión de 5 kg de dioxina a la atmosfera, con consecuencias nefastas. En 1986 en Chernóbil – URSS, se produjo la explosión de un reactor nuclear que liberó humo radiactivo.

Elementos de importancia  Arsénico (agroquímicos) (cáncer pulmonar)  Antimonio (fundición, impresión, libera un gas estibina, muy toxico) (irritante en piel, ojos, nariz, garganta)  Cadmio (baterías, pigmento) (daño pulmonar, riñones) 7

 Cianuro (gases de uso militar) (parálisis paro respiratorio)  Cobre (moldes, planchas insecticidas) (irritante para la piel, opaca las corneas)  Cromo hexavalente (fabricación de acero) (cáncer)  Fenol (ceguera, corrosión de tejidos)  Níquel (cáncer pulmonar)  Plomo (sistema nervioso)  Mercurio (cerebro, riñones y fetos)  Ácidos alcalinos fuertes (destruye tejidos)

Los residuos peligrosos se clasifican en:  Residuo infeccioso: aquel que contiene microorganismos infecciosos tales como: bacterias, protozoarios, virus, hongos y recombinantes híbridos y mutantes y sus toxinas, con la suficiente virulencia y concentraciones tales, que pueda producir una enfermedad infecciosa o toxinfecciosa.  Residuo combustible: es aquel que puede arder por acción de un agente exterior, como chispa o cualquier fuente de ignición, contiene sustancias, elementos o compuestos, que al combinarse con el oxígeno son capaces de generar energía en forma de calor, luz, dióxido de carbono y agua y tienen un punto de inflamación igual o superior a 60ºC, e inferior a 93ºC.  Residuo inflamable: es aquel que puede arder en presencia de una llama o una chispa, bajo ciertas condiciones de presión y temperatura.  Residuo explosivo: es aquel cuya sustancia o mezcla de ellas son capaces por sí mismas y mediante una reacción química de emitir un gas a una presión que pueda ocasionar daño a la salud humana y al ambiente.  Residuo radioactivo: es cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos con una actividad radioactiva por un unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg o 2nCi/g, capaces de emitir de forma directa o indirecta radiaciones ionizantes, de naturaleza corpuscular o electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.  Residuo volátil: se considera que un residuo es volátil cuando 8

-Tiene una presión de vapor absoluta mayor de 78mm de mercurio a 25ºC -Tiene una constante de la ley de Henry igual o mayor a 10-5 atm-m3/mol.  Residuo corrosivo: es aquel que posee la capacidad de deteriorar o destruir tejidos vivos.

Para el manejo de los residuos peligrosos, se maneja el etiquetado de RSP  Norma NFPA 704 (rombo de peligrosidad)  DOT (Departamento de transporte de los Estados Unidos) y la norma IRAM 3797.  ONU

Disposición final residuos peligrosos

9

EROSION

Es el proceso de separación, transporte y depósito de los materiales del suelo por los agentes causantes, tales como la lluvia, el viento y el hombre.

Se puede dar por:  Agua o lluvia  Escorrentía  Cárcavas  Pata de vaca

Control de erosión

Como medida de control para la erosión, se pueden establecer los policultivos, en sentido contrario de la pendiente, desarrollar sistemas de drenajes con filtros vivos y trinchos vivos, disipadores de aguas de escorrentía.

10

3. PROPONER EN EL FORO COLABORATIVO UN PROCESO INDUSTRIAL PARA ANALIZARLO E IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES

Para este punto, se investigará sobre el proceso industrial de producción de la leche y sus derivados, dentro del esquema de ciclo de producción se pueden hacer énfasis en los siguientes aspectos:

Refrigeración y recogida

Recién ordeñada la vaca, el ganadero tiene que guardar la leche en un tanque, donde ha de llegar a 4ºC en dos horas. La empresa recoge la leche de los ganaderos o de cooperativas agrarias. Tanto en organismos oficiales como en las empresas lácteas se analiza toda la leche que se recoge.

Clarificación o limpieza

La leche se filtra o bien se centrifuga para sacar la suciedad y otras partículas sólidas. Puede haber células del tejido de las ubres y leucocitos, sobre todo si la vaca ha tenido mamitis (una infección de las ubres).

Estandarización

La grasa se separa de la leche por centrifugación. La máquina desnatadora se puede regular para que separe más o menos grasa, y así se consiguen los diferentes grados de desnatado. También se puede obtener leche semidesnatada mezclando leche entera con desnatada.

Homogeneización

Es someter la leche a una presión alta que rompe la membrana de los glóbulos de grasa, de forma que ésta queda dispersa por la leche y no se acumula en la superficie. Se tiene que hacer después de la pasteurización, que inactiva la lipasa.

Pasteurización 11

Consiste en calentar la leche durante un rato, de manera que se eliminan todos los microbios patógenos y casi todos los no patógenos. Actualmente se suele hacer llevando la leche a 70ºC75ºC durante unos 15 segundos. Si la leche está destinada a ser esterilizada, en lugar de pasteurizarse se puede terminar: llevarla a 60ºC-65ºC durante un intervalo de tiempo más largo. Así se conserva hasta que llega al siguiente paso del proceso.

Luego de la pasteurización, la leche estará lista para ser usada en las diferentes áreas de producción, obteniendo el producto final.

El negocio de la producción de leche, en términos generales, puede producir un impacto a nivel de suelo, agua, aire, y para el hábitat de la flora y fauna del lugar.

Cuando la actividad se lleva a cabo sin considerar Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), el suelo puede erosionarse o perder su estructura por acción de la compactación causada por el sobrepastoreo, además puede producirse su contaminación asociado al uso de agroquímicos. El agua puede contaminarse producto del uso inadecuado de agroquímicos, lo que puede perjudicar a quienes la consuman, humanos o animales.

El impacto ambiental en la producción de la leche, está concentrado básicamente en la problemática de los residuos líquidos cargados de grasas, aceites y sólidos suspendidos, como también deben sumarse otro tipo de residuos. Entre ellos se destacan:  Las aguas de lavado equipos y piso  La materia prima no recuperada  Subproducto no utilizado (suero)

Los principales aspectos medio ambientales en la industria láctea se caracterizan por un consumo excesivo de agua, para limpiar principalmente la suciedad de los componentes de la leche, en su mayor parte grasos y proteínas, por su deposición en las conducciones y equipos, como limpiar las instalaciones, y de esta forma mantener las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas. Como consecuencia de esta limpieza, se generan aguas residuales con alto contenido orgánico y con los 12

productos químicos empleados (detergentes, desinfectantes), como también la producción

de

residuos.

Característica que presentan los efluentes líquidos en una Industria láctea  Alto contenido en materia orgánica, debido a la presencia de componentes de la leche.  Presencia de aceites y grasas, debido a la grasa de la leche y otros productos lácteos, como en las aguas del lavado de la mazada.  Niveles elevados de nitrógeno y fosforo principalmente debido a los productos de limpieza y desinfección.  Conductividad elevada (especialmente en las empresas productoras de queso debido al vertido de cloruro sódico procedente del salado del queso).

13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Artículo

Sustentabilidad

Ambiental.

Tecnoláctea.

2013.

Recuperado

de

http://www.consorciolechero.cl/tecnolactea/main-impacto-ambiental/

Díaz, R. (2015). Desarrollo sustentable. (3a. Ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 16-20). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=1454

Ing Aplicada al medio ambiente. (16 de mayo de 2011). Recuperado el 9 de febrero de 2013, de http://blog.condorchem.com/gestion-de-efluentes-liquidos-en-la-industria-lactea/

Tareas, B. (Junio de 2011). Impactos Ambientales De Una Industria Quesera. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Impactos-Ambientales-De-Una-IndustriaQuesera/2423153.ht

Vilches, G. (2014). Lucha Contra la Contaminación Ambiental. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/4975

14