Fase 2 - Identificar y Valorar Impactos Ambientales

GESTION AMBIENTAL FASE 2 - IDENTIFICAR Y VALORAR IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDAD INDIVIDUAL PRESENTADO POR: CLARA ROME

Views 161 Downloads 1 File size 524KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTION AMBIENTAL

FASE 2 - IDENTIFICAR Y VALORAR IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR: CLARA ROMERO CARBONELL COD. 1.129.530.298

TUTORA: YENLY PERDOMO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS SEPTIEMBRE-2019

1. Realizar un mapa conceptual sobre las lecturas “Lucha contra la contaminación ambiental y Desarrollo sustentable”, disponible en el entorno de conocimiento.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Agentes contaminantes

AGUA

AIRE

Producto de la

SUELO

Producto del

Producto de

Mezcla de partículas sólidas y gases en el aire, como compuestos químicos de las fábricas. Gases de automóviles. etc.

 Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, de la minería etc. Aguas residuales

Uso de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura. Residuos domésticos e industriales, plásticos

Consecuencias DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE ENVENAMIENTO DEL PLANETA Prevención

Reducción de la contaminacion

Se afirma DESARROLLO SUSTENTABLE

Es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.

EN TRES EJES ANALITICOS

Un Desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes Desarrollo respetuoso del medio ambiente

Desarrollo que no sacrifique el desarrollo de las generaciones futuras

Es

Requiere

Participación política, para obtener nuevas instituciones al compás de los cambios culturales

Implica

El desarrollo no debe degradar el medio ambiente biofísico, ni agotar los recursos naturales

Debe

Mantener a largo Plazo la integridad del ecosistema planetario

2. Síntesis de las principales problemáticas ambientales y sus medidas de control. Los problemas ambientales son alteraciones que provocan desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo negativamente el ecosistema, prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima. Entre las principales problemáticas tenemos. 1. AGUAS RESIDUALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO. La contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca etc. Las Aguas Residuales: Son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por el conjunto de efectos producidos por las actividades humanas, las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales, Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Aguas Residuales Domésticas o Urbanas: Son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Aguas Residuales Industriales: Son las que proceden de cualquier actividad industrial en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua, incluyéndose los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de drenaje. TRATAMIENTO El tratamiento de las aguas residuales consta de un conjunto de operaciones físicas, biológicas y químicas, que persiguen eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes antes de su vertido, de forma que los niveles de contaminación que queden en los efluentes tratados cumplan los límites legales existentes y puedan ser asimilados de forma natural por los cauces receptores. Los tratamientos terciarios conocidos también como tratamientos avanzados, más rigurosos, complementarios, etc. Permiten obtener efluentes finales de mejor calidad para que puedan ser vertidos en zonas donde los requisitos son

más exigentes o puedan ser reutilizados. La eliminación de materia particulada y coloidal presente en los efluentes depurados, puede lograrse mediante la aplicación de tratamientos fisicoquímicos (coagulación floculación) y la posterior etapa de separación decantación, filtración. Para la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo), se recurre cada vez más al empleo de procesos biológicos. No obstante, el caso del de fósforo, los procesos de precipitación química, empleado sales de hierro y de aluminio, continúan siendo los de mayor aplicación. 2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y FILTROS. Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas FILTROS. Los filtros para la contaminación atmosférica evitan la entrada de partículas de diversos tamaños dentro de nuestras estancias, Para que el aire siga siendo limpio, Suelen instalarse en sistemas de ventilación y lugares de entrada y salida de aire. Entre los más recomendados tenemos. Precipitador Electrostático. Los precipitadores o descontaminadores electrostáticos son dispositivos que se utilizan para atrapar partículas mediante su ionización, atrayéndolas por una carga electrostática inducida.

Filtros de manga. Los filtros de mangas es uno de los equipos más eficientes y representativos de la separación sólido-gas, para la eliminación de partículas sólidas de una corriente gaseosa haciéndola pasar a través de un tejido. Estos filtros son capaces de recoger altas cargas de partículas resultantes de procesos industriales de muy diversos sectores, tales como industria; minera, energética, siderúrgica, amianto, aluminio, hierro, cemento, vidrio, la industria de madera y papel, industria farmacéutica, química, petroquímica y muchas otras. Este tipo de colector de polvo se utiliza cuando se requiere una alta eficiencia de filtración. Ciclones. Los ciclones remueven el material particulado de la corriente gaseosa, basándose en el principio de impactación inercial, generado por la fuerza centrífuga, constituyen uno de los medios menos costosos de recolección de polvo, tanto desde el punto de vista de operación como de la inversión. 3. CONTAMINACION POR RESIDUOS SOLIDOS ORDINARIOS Y PELIGROSOS. Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente en las zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se da a los residuos sólidos que se genera como cartón, plástico y desechos peligrosos o industriales. Residuos sólidos ordinarios. Son aquellas sustancias o productos en estado sólido que ya no se necesita, pero el cual pueden ser reaprovechados y los cuales han pasado por un proceso de Fabricación, transformación, uso, consumó o limpieza, donde su propietario lo destina al abandono, como cartón, plástico. Dentro de la gestión de estos residuos, una alternativa es el. Reciclaje. El reciclaje involucra los procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Este proceso implica la separación y recolección de materiales residuales en el lugar de origen, la preparación de estos materiales para su reutilización, el reprocesamiento, la transformación y comercialización.

Residuos sólidos ordinarios y peligrosos. Son residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón de su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico y de sus características. Por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos o indirectos, a la salud humana y el ambiente, de esta manera estos residuos han sido clasificados de la siguiente manera. Residuos infecciosos. Son aquellos que contienen microorganismos tales como. Bacterias, protozoarios, virus, hongos y recombinantes híbridos y mutantes, y toxinas, con la suficiente virulencia y concentraciones tales que puedan producir una enfermedad infecciosa o toxinfecciosa. Residuo combustible. Es aquel que puede arder por acción de un agente exterior como una chispa o cualquier fuente de ignición y que contiene sustancias o elementos compuestos que al combinarse con el oxígeno son capaces de generar energía en forma de calor, luz, dióxido de carbono y agua, y tienen un punto de inflamación a 60 grados centígrados e inferior a 93 grados centígrados. Residuos Explosivos. Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante. Residuos inflamables. Se trata de los sólidos, o desechos sólidos, distintos a los clasificados como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la fricción. Residuos radiactivos. Son residuos que contienen elementos químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión nuclear. Residuo Volátil. Se considera que un residuo es volátil cuando presenta una presión de vapor absoluta mayor de 78 mm de mercurio a 25 grados centígrados o sea que tiene una tendencia a evaporar.

Residuo corrosivo. Son sustancias acidas, que tienen la capacidad de dañar tejidos vivos o corroer los metales. Gestión de riesgos peligrosos. Para el manejo de estos residuos se basa en el buen etiquetado RSP basado en las normas Norma NFPA 704 (Rombo de alta peligrosidad) es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel, y no para el almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. Norma DOT (Departamento de transporte de los estados unidos) y la norma IRAM 3797 Esta norma regula el rotulado de sustancias químicas, entre los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son los siguientes:

a) Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo. b) Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías. c) Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o almacenamiento. Como regla general, no se deben almacenar juntos productos con rótulos cuyo color de fondo sea diferente y, en ciertos casos, aunque sean del mismo color, si los símbolos son diferentes.

Clasificación de residuos peligrosos según la ONU. La organización de naciones unidas identifica los residuos sólidos con un código como.  1759. Compuestos solidos corrosivos  1760. Líquidos corrosivos  1906. Residuos de ácidos  1992. Líquidos inflamables tóxicos  1993. Líquidos inflamables

 2920. Líquidos corrosivos inflamables  2922. Líquidos corrosivos tóxicos  1001. Acetileno disuelto  1002. Aire comprimido  1003. Aire licuado refrigerado  1005. Amoniaco 4. EROSIÓN DEL SUELO Y BIOINGENIERÍA. Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica, debido a causas relacionadas con el hombre suele ir ligado a cambios radicales que suponen pérdidas muy aceleradas de suelo, a un ritmo que los procesos naturales no pueden regenerar, provocadas generalmente por la destrucción de la vegetación natural, prácticas agrícolas inadecuadas o una mala planificación urbanística entre otras causas. Erosión patas de vaca. Término equivalente a caminos de ganado o terracetas, forma de erosión incipiente, por originar grietas y manchas de suelos desnudos, se consideran que favorecen la erosión peculiar y la aparición de pequeños deslizamientos, generalmente en terrenos de ladera. Control de la erosión mediante procesos de bioingeniería. La bioingeniería de suelos es única en el sentido de que las partes de la planta por sí mismas, o sea las raíces y el follaje, funcionan como los elementos estructurales mecánicos para la protección del talud. La vegetación interviene tanto en la estabilidad superficial como a profundidad dentro del perfil del suelo. Su intervención es de tipo hidromecánica, y sus beneficios por estabilización o protección dependen del tipo de vegetación y del proceso de erosión del terreno. En el caso de la estabilidad de los movimientos en masa, los beneficios protectores al tener un manto vegetal son los de refuerzo mecánico por las raíces que ayudan a sostener o atar el suelo y permiten además la evaporación del agua a través de la evapotranspiración de las plantas.

3. Proponer en el foro colaborativo un proceso industrial para analizarlo e identificar impactos ambientales.

Flujograma de la industria de la leche-Yogurt

Impactos ambientales de la industria de la leche. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS POSITIVOS Realizar un Realizar un listado de los listado de los Descripción de cada etapa impactos negativos que impactos Nombre de cada etapa genera la etapa positivos que genera la etapa Este proceso consiste alimentar Residuos sólidos ordinarios y cuidar a los animales producido por los empaques diariamente, suministrándoles de concentrados, vitaminas, los nutrientes necesarios para como plásticos, agujas y La materia fecal lograr el desarrollo adecuado del envases de vidrio y plástico. u orgánica de los Cría y levante de terneras rumen. Como hierva, Concentración de materia animales sirve para la producción de leche concentrados, vitaminas etc. fecal de los animales en el como abono para Generalmente se cuida y se establo. la tierra. levanta estos animales en Vertidos de agua para lavar potreros y establos , para los establos y utensilios con protegerlos del frio y el calor que se alimenta los animales Residuos sólidos ordinarios, Es la fase de preparación de la producidos por el empaque Novilla gestante o de la vaca de concentrados como adulta, para el inicio de la plásticos y envases. lactancia, Se suministra La materia fecal Etapa Pre parto de las Residuos sólidos orgánicos productos de Preparto evitar u orgánica de los vacas de producción de como empaques de fique del problemas metabólicos por los animales sirve leche concentrado, restos de cambios fisiológicos que como abono para concentrados y concentración conlleva, como soya, la tierra. de materia fecal en los concentrados, vitaminas, pastos establos. maduros y Se protege a los Vertidos de agua, para lavar animales en la noche en establos. el establo Residuos sólidos ordinarios como plásticos, envases producidos por empaques de Inicia con el parto y el inicio de concentrado, de abonos para producción de leche de las el pasto. Residuos orgánicos vacas. Se hace necesario una como residuos de pasto, de La materia fecal adecuada suplementación concentrados. u orgánica de los Etapa de la producción de nutricional, el buen manejo, el Concentración de materia animales sirve leche de las vacas control sanitario y un buen plan fecal en los establos. como abono para de mejoramiento de los pastos, Derramamiento de leche la tierra. como también la dotación de cruda. maquinaria, cantinas para sacar Vertidos de agua para lavar la leche y su respectivo establo. los utensilios y máquina de sacar la leche. Vertidos de agua para lavar el establo Etapa de transporte de la Este proceso consiste en Emisión de gas carbónico de Ninguno leche a la planta de recolectar la leche en las los vehículos. tratamiento diferentes fincas ganaderas que Gasto del agua lavando los se dedican a la producción de recipientes de transportar la leche, para transportarla a la leche como cantinas y planta de tratamiento, ya sea en tanques. vehículo como carro o moto u Derramamiento de leche. INDUSTRIA DE LA LECHE

otro medio.

Proceso de recepción de la leche.

Etapa mediante la cual se recepciona la leche, en tanques de almacenamiento, pasándola por un filtro de acero inoxidable que ayuda a la eliminación de partículas macroscópicas como restos de alimentos, insectos y todas partículas visibles que viene en la leche.

En el proceso de la industria de la leche se utilizan, procesos de filtración de membrana Proceso de Filtración y diferentes, como ultrafiltración, microfilmación de la leche micro filtración etc. Para separar los componentes de la leche y el suero, como crema, agua, grasas, proteínas.

Pasteurización y enfriamiento de la leche

Proceso mediante el cual se calienta la leche a temperatura menor de 100 grados centígrados seguido de enfriamiento a que se somete la leche para destruirle los microorganismos patógenos

Estos procesos consisten en incorporar a la leche el cultivo activado de yogurt o sea que se añade la pulpa de la fruta en la proporción de 50 gramos por litro de leche, puede agregarse también y en forma opcional Proceso de inoculación, saborizantes y colorantes Incubación y refrigeración permitidos para acentuar el color y sabor de la pulpa de fruta añadida. Luego se somete a calentamiento de 40 a 45 grados centígrados, posteriormente se deja enfriar para someterlo a refrigeración. Después de pasar la leche por los anteriores procesos se obtiene, el Envasado de productos producto final que es el yogurt el lácteos queso, yogurt, leche cual debe ser empacado U.H.T adecuadamente para ingresar al mercado de consumo.

Ruido. Vertidos de limpieza por el derramamiento de leche. Contaminación del aire por la presencia de residuos sólidos Ninguno ordinarios como restos de alimentos, insectos etc. Que generan mal olor.

Residuos sólidos ordinarios del filtro como grasa, crema que generan olores concentrados. Derramamiento de suero que implica vertidos de limpieza a pisos contaminando el agua.

Ninguno

Calor residual, Emisión de olor, vertidos de limpieza por derramamientos de leche diluida, ruido de las maquinas, Residuos sólidos ordinarios como crema y Gasto de energía eléctrica.

Ninguno

Residuos sólidos ordinarios de fruta, envases de azúcar y saborizantes, Calor residual, Vertidos de limpieza por derramamiento, de derramamiento de leche diluida. Ruido de las maquinas. Gasto de energía eléctrica.

Ninguno

Vertidos de limpieza por derramamiento de yogurt, Residuos sólidos ordinarios como envases defectuosos, cartón, plásticos, papel aluminio etc.

Ninguno

Enjuague y lavado de equipos

Terminado todos los procesos se debe optar por el mantenimiento de la maquinaria, entre ellos el lavado y enjuague de los equipos, maquinaria, materiales, pisos de la infraestructura y limpieza general.

Contaminación del agua y disminución del liquido

Ninguno

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Vilches, G. ( 2014). Lucha Contra la Contaminación Ambiental. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/4975 Díaz, R. (2015). Desarrollo sustentable. (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 16-20). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=1454 Henry, J. G., Heinke, G. W., & Escalona, H. J. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson Educación. Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.

Romero Placeres, M., Diego Olite, F., & Álvarez Toste, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista cubana de higiene y epidemiologia, 44(2), 0-0. Arrubula Sánchez, V., & Barona Chavez, G. Proyecto de desarrollo empresarial y tecnológico elaboración y comercialización de una bebida Láctea a base de yogurt. Segovia, G., Villacrés, E., & Paredes, M. (2007). Cambios reológicos durante el proceso de elaboración de yogurt de chocho (Lupinus mutabilis Sweet).