Fase 2. Economia Solidaria: Jairo Alberto Jaller

| FASE 2. ECONOMIA SOLIDARIA Tutor JAIRO ALBERTO JALLER GRUPO: 120005_17 ESTUDIANTES: MARIBEL PABON RUBIO OSCAR RAMO

Views 47 Downloads 0 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|

FASE 2. ECONOMIA SOLIDARIA

Tutor JAIRO ALBERTO JALLER

GRUPO: 120005_17

ESTUDIANTES: MARIBEL PABON RUBIO OSCAR RAMON GONZALEZ Cod.19003309 PAULA ANDREA MONTAÑA DANIEL RICARDO ROMERO Cod. 1118564943 ROGER GONZALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 11 DE MARZO DE 2020

|

Introducción En los hechos históricos en la economía solidaria fueron desarrollados por precursores del pensamiento solidario, dando uso correcto del desarrollo de la intelectualidad de los grandes pensadores, demostrándonos la que hay que tener comprensión del campo económico social, entendiendo el problema donde se elabora un buen desarrollo de la economía solidaria, con el fin que la ética humana evoluciones de en los campos sociales y personales. OBJETIVO GENERAL Llegar a todas las poblaciones pobres y vulnerables con la intercion de brindar la opcion de economia solidaria que les permita ver las alternativas de economía sostenible y crear sus propios negocios en mercados locales, mejorando la calidad de sus vidas y estableciendo lasos fuertes de solidaridad basados en valores éticos, Como tambien corregir corrupciones dentro de entidades de trabajo para lo lograr un sincero desarrollo en la economía OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Incentivar el crecimiento de las economias solidarias en la poblacion local



Atacar la pobreza con una economia alternativa y solidaria



Brindar mejor calidad de vida a los pobres, desempleados y familias en condiciones de necesidad



Contribuir al crecimiento econonómico de la sociedad



Ofrecer productos y servicios buenos de calidad a los clientes



Garantizar el desarrollo de los niños y jóvenes en la sociedad

|

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.

Problema: “Creación de redes económicas solidarias dentro del mundo popular para erradicar la pobreza”

2.

Alternativas de solución

-

Adaptabilidad: la economía solidaria ha venido tomando fuerza con motivo a el

crecimiento de grandes empresas - monopolios, conflictos políticos de los países, estas crisis de los estados han aumentado la pobreza entre la mayoría de los ciudadanos, esta falta de crecimiento económico, estimula la economía solidaria donde los mas pobres encontraron la forma de comercializar sus productos en mercados locales donde además ponen como base los valores éticos donde todos se ayudan para trabajar y sobrevivir. -

Proactividad: los mercados locales mejoran sus estrategias de comercialización y ventas,

buscando crear redes de distribución entre ellos, así crean intercambio de conocimiento y productos que mantiene el comercio y la economía de la población más pobre. -

Creación: la creación de plazas, mercados campesinos, cooperativas; pequeños locales,

motiva a las pequeñas economías solidarias a crear cultura de soluciones como programas, proyectos, capacitaciones, financiación y asociaciones de emprendedores en negocios nuevos que abren caminos a nuevos canales de distribución. -

Visibilidad: de las personas pobres que ven en los pequeños mercados, en el campo una

oportunidad como grupos vulnerables: como madres cabezas de familia, tercera edad, familias

|

campesinas, desempleados, oportunidades de idear y ejecutar proyectos productivos para mejorar sus condiciones de vida. Problemas de Injusticia de repartición de alimentos en la población Consecuencia: racionalidad en los alimentos y pagos en los trabajos mostrando evidenciando perjurio en la entrega de pagos en empleados y servidores público con grandes entidades de desarrollo económico privado

Establezca alternativas de solución para el problema: La economía popular es la labor que hace la comunidad de escasos recursos con sigo mismo ante una comunidad marginada las consecuencias: Dicha economía popular combina recursos y capacidades laborales generando la racionalidad económica En los gastos y dando un aumento en los beneficios que pueden tener mutuamente la comunidad. 3. Plan de acción

|

ACCIONES/ PROCESOS

capacitaciones

INDICADOR/ META

FECHA PROYECTADA

RESPONSABLE

a Mejora continua de los procesos, Excelencia en precios, atención al Programar las capacitaciones Presidentes de asociaciones económicas

todo el personal emprendedor

ACTIVIDADES DERIVADAS

incrementando los

cliente y calidad de los productos

por zonas

conocimientos de cada uno de los emprendedores de la economía solidaria.

Elaborar presupuesto mensual

un -Contar con un plan estratégico Identificar los gastos e ingresos que y metas organizacionales

tiene cada negocio y así tomar las

definidas para cada negocio

decisiones más acertadas para

-Presupuestar gastos (costos fijos y variables). -Pronosticar el flujo de efectivo. -Estructurar el presupuesto de todas las áreas de la organización. -Programar revisiones periódicas de seguimiento.

cumplir los objetivos de ventas y comercialización

cada mes.

Dueños de cada negocio con previas capacitaciones

|

-Tomar acciones respecto a las variaciones de resultados vs presupuesto.

nómina prestación social

y

Cada uno de los negocios

Pagar su salud e imponerse un

La fecha para este proyecto es

Dueños de cada negocio con previas

independientes comience a

sueldo

llevarla a cabo todo el tiempo

capacitaciones

llevar un orden de lo Vendido

del funcionamiento de la

con el fin de realizar su propia

empresa.

contabilidad organizada

proveedores

Trabajar con proveedores de

Productos naturales, frescos, con

Según estudio del mercado

Dueños de cada negocio con previas

calidad que provean a tiempo los

garantías, calidad.

local

capacitaciones

Ganancias diarias

mensual

Dueños de cada negocio con previas

suministros que necesitan los independientes.

producción

Cada empresa va a comenzar a manejar nuevos productos que

Análisis de Producción

los ayuden a ver el negocio innovador, sin perder su tradicionalidad, la idea es que los clientes no se cansen de los mismos productos, sino que

Fidelización de clientes Productos buenos y baratos 100%

capacitaciones

|

comience a ver la economía

orgánicos y artesanales.

solidaria como mejor opción para comprar.

Coordinación entre

mercados

Vínculos de amistad y comercio

Mercados solidarios fuertes y

que se crean a través de

crecientes

negocios de venta, intercambio

locales

de productos y servicios entre

diario

Dueños de cada negocio con previas capacitaciones

Lazos de solidaridad económico trabajando en contra de la pobreza

mercados locales a través de contratos comerciales

metas

de Implementar estrategias nuevas Todos trabajan motivados y con un y motivadoras para que los

crecimiento

diario

objetivo individual y grupal

Dueños de cada negocio con previas capacitaciones

emprendedores solidarios avancen económicamente

Adquisición materia

de

Encaminar los pequeños

Innovación y modernización de sus

comerciantes de las economías

negocios

solidarias de ahorrar para obtener las herramientas necesarias que faciliten la

anual

Dueños de cada negocio con previas capacitaciones

|

elaboración de los productos

Sistematizar

- Sistematizar la informacion contable - Llevar al dia la contabilidad

Calificacion de los avances de cada

Anual

negocio e implemetacion de

Dueños de cada negocio con previas capacitaciones

estrategias de las TIC

- Pagar los impuestos que la ley obligue - Reporte mensual general de los balances, ingresos, gastos, costos, utilidades y demás. - Presupuesto mensual

Contratación

- Realizar contratación escrita

Aprender a usar la norma legal que

de los empleados y servicios

garantice una ecomonia justa y

de venta o compra

armoniosa

periodicamente

Dueños de cada negocio con previas capacitaciones

|

BIBLIOGRAFIA 

Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual de cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá., Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.)Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150



Lara, G., & Maldonado, M. (2014). ¿Qué es la economía social y solidaria? En Modelos emergentes de desarrollo en la economía social y solidaria (pp. 19 - 39). México, D.F., Mexico: Maporrua. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=10&docID=11046649&tm=1480020846173



Horrach, P., & Salvà, A. S. (2011). La actitud de las empresas de economía solidaria frente a la divulgación de información sobre sostenibilidad desde el prisma de la teoría de los stakeholders o grupos de interés (pp. 4 – 12). Revista De Contabilidad, Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=edselp&AN=S1138489111700358&lang=es&site=eds-live