Farmacoquimica QF

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DESARROLLO ACADEMICO MODULAR

Views 129 Downloads 1 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DESARROLLO ACADEMICO MODULAR SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Asignatura Código de asignatura Créditos Requisito Semestre Académico Ciclo

7. Duración

: : : : : : :

FARMACOQUÍMICA I FB0801 5 Bioquímica 2017 - I VIII 17 semanas

8. Docente Responsable (DINA): 9. Programa Nacional Trasversal de Ciencias Aplicadas (ATLAS) 10. Proyecto: Competencias para la Investigación Universitaria. 11. Líneas de Investigación (OCDE)

II.- SUMILLA Asignatura de naturaleza teórico-práctico correspondiente al área de formación profesional de la especialidad. El estudiante identificara la estructura química base, responsable de la actividad biológica y señalara el efecto farmacológico. Interpretará las relaciones estructura-actividad y modo de acción de compuestos biológicamente activos a nivel molecular. Desarrolla en el estudiante la capacidad para la búsqueda, descubrimiento, diseño, síntesis e identificación, de nuevos compuestos biológicamente activos con potencial utilidad farmacoterapéutica. Asimismo aplica uso racional del medicamento, conocimientos necesarios para intervenir en el equipo hospitalario, problemática de mucha importancia en el País. Contenidos: Definición Nomenclatura de Fármacos. Estructuras químicas de Fármacos. Relación estructura-actividad. Estereoquímica de Fármacos. Clasificación sistemática de Fármacos. Anestésicos locales. Analgésicos no esteroideos. Antihistamínicos H1., H2. Adrenérgicos. Colinérgicos. Dopaminérgicos Serotoninérgicos. El Programa Nacional Transversal de Ciencias Básicas buscará fortalecer el sistema de investigación en ciencias básicas para que sea capaz de afrontar desafíos nacionales y generar conocimientos científicos de frontera de la ciencia los cuales podrían no encajar, de manera evidente pero que podrían tener una posterior aplicación tecnológica. Competencias para la Investigación Universitaria plantea tres estrategias Estrategia 1: Cambio en el Sistema de Evaluación Una estrategia que nos permita determinar de qué manera el desarrollo académico y los sistemas de evaluación repercuten o influyen sobre las competencias para la investigación de los estudiantes universitarios.

TIPOS DE EVALUACIÓN EVALUACION PROCEDIMENTAL

% 50

EVALUACION CONCEPTUAL EVALUACION ACTITUDINAL

30 20

CONTENIDOS Practica de Laboratorio relacionados al emprendimiento en incubadoras de empresas Nuevos aprendizajes Informes científicos Universitario



Repositorio

Estrategia 2: Desarrollo Académico Modular Permite una dinámica académica modular que articula cursos del sílabo, para el aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, para el caso de una muestra de estudiantes de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana que cursan el segundo semestre académico, logramos articular varios cursos orientados a la incubadora de empresas, buscando que el estudiante elabore informes científicos. Estrategia 3: Acompañamiento para el Aprendizaje Para esta estrategia es necesario poner en valor la experiencia laboral de los estudiantes por lo cual consideramos un programa extracurricular de tutoría y acompañamiento que permita motivar a los estudiantes para mejorar actitudes y competencias. Líneas de Investigación (OCDE) Permite desarrollar las líneas de investigación para el desarrollo de proyectos de investigación e informes científicos que serán publicados en el Repositorio UNID, esto fomentara la transferencia y circulación del conocimiento, impulsara las vocaciones científicas y el acceso a los jóvenes a la carrera científica y a oportunidades de emprendimiento innovador. Área: Ciencias Médicas y de Salud Sub área: Medicina Básica Disciplina: Farmacia. III. COMPETENCIAS GENERALES 1.- Relacionara la estructura química base y su interacción con la diana farmacológica. 2.- Establecerá el mecanismo de reacción. 3.- Relacionara las modificaciones estructurales con su actividad biológica. 4.-Intervendra en equipo de salud, aportando conocimientos del medicamento.

IV.- PROGRAMA CALENDARIZADO PRIMER CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN A FARMACOQUIMICA I –FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS

Competencias específicas: 1. Identifica grupos activos en una molécula como los farmacóforos – y fármacos antihistamínicos que determinan la actividad terapéutica. 2. Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas para su reconocimiento. 3.-Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Duración: Duración: 24 horas 2017 Semana 1

Del 27de Marzo al 21 de Abril Contenidos

Conceptuales. Definición de Farmacoquímica. Generalidades. Fundamentos de Química Medicinal. Definición y objetivos. Pasado, presente y perspectivas. Relación con otras ciencias. Procedimentales: Aplica convenientemente las técnicas de investigación en la aplicación y búsqueda bibliográfica y recolección de datos, así como en la estructuración del marco teórico. Actitudinal: Asume la importancia de realizar un trabajo abierto al diálogo aplicando su creatividad en el planteamiento de la hipótesis.

2

3

Conceptuales: Estructuras químicas de fármacos. Anestésicos locales conceptos básicos en el mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación estructura actividad del fármaco. Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales. Estereoquímica de fármacos, Antiinflamatorios conceptos básicos en el mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación estructura actividad del fármaco. Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptual: Antihistamínicos H1 conceptos básicos en el

mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación 4 estructura actividad del fármaco. Procedimental: Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas. Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de liderazgo. Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad. Fuentes de Información Recomendada Bibliografía 1. Korolkovas Andrejus Burckjalter, Compendio de Química Farmacéutica, Editorial Reverté, sexta Edición, Madrid 2008. 2. Delgado Cirilo Antonio, Minguillon LLombart Cristina, Joglar Tamargo Jesus, Introducción a la Química Terapéutica, Daz santos Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2003 3. Galbis Perez Juan A., Panorama Actual de la Química Farmacéutica, Universidad de Sevilla Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2004. 4. Florez, Jesús. Farmacología Humana. Edit. Interamericana- Mc Graw Hill. Cuarta edición. Barcelona 2003 5. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2003. 6. Katzunz, Bertran. Farmacologia básica y clinica. Edit. Medica Panamericana. Novena edicion.2005. Mexico. SEGUNDO CAPÍTULO: DISEÑO Y RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD DE FARMACOS: ANTIHISTAMINICOS H2- ADRENERGICOS. Competencias específicas: 1. Identifica grupos activos en una molécula como los farmacóforos que determinan la actividad terapéutica. 2. Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas para su reconocimiento. 3. Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos.

Duración: 18 horas Semana 5

Del 24 de Abril al 19 de Mayo 2017

Contenidos Conceptuales: Antihistamínicos H2 conceptos básicos en el mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación estructura actividad del fármaco. Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para

el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos.. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Adrenérgicos conceptos básicos en el mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación estructura actividad del fármaco.

6

Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Bloqueadores Adrenérgicos conceptos básicos en el mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación estructura actividad del fármaco. Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Primer examen escrito

7

8

Fuentes de Información Recomendada Bibliografía 1. Korolkovas Andrejus Burckjalter, Compendio de Química Farmacéutica, Editorial Reverté, sexta Edición, Madrid 2008. 2. Delgado Cirilo Antonio, Minguillon LLombart Cristina, Joglar Tamargo Jesus, Introducción a la Química terapéutica, Daz santos Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2003 3. Galbis Perez Juan A., Panorama Actual de la Quima Farmacéutica, Universidad de Sevilla Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2004. 4. lorez, Jesús. Farmacología Humana. Edit. Interamericana- Mc Graw Hill. Cuarta edición. Barcelona 2003

5. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2003. 6. Katzunz, Bertran. Farmacologia básica y clinica. Edit. Medica Panamericana. Novena edicion.2005. Mexico. TERCER CAPÍTULO: COLINÉRGICOS Y BLOQUEADORES COLINERGICOS 1. Competencias específicas:Identifica los grupos funcionales en los Neurotransmisores colinérgicos según su grado de actividad terapéutica. 2. Aplica correctamente las pruebas analíticas para la identificación de Neurotransmisores, las cuales se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas. 3. Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Duración: 24 horas Semana 9

10

11

Del 22 de Mayo al 16 de Junio 2017

Contenidos Conceptuales: Colinérgicos, conceptos básicos en el mecanismo de acción de los fármacos, importancia de la relación estructura actividad del fármaco. Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Fármacos que actúan sobre receptores colinérgicos: agonistas y su relación estructura y actividad Procedimentales: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Fármacos que actúan sobre receptores colinérgicos: antagonistas y su relación estructura y actividad. Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo

de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Fármacos que actúan sobre receptores dopaminérgicos agonistas, su relación estructura y actividad 12 Procedimentales: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Fuentes de Información Recomendada Bibliografía 1. Korolkovas Andrejus Burckjalter, Compendio de Química Farmacéutica, Editorial Reverté, sexta Edición, Madrid 2008. 2. Delgado Cirilo Antonio, Minguillon LLombart Cristina, Joglar Tamargo Jesus, Introducción a la Química Terapéutica, Daz santos Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2003 3. Galbis Perez Juan A., Panorama Actual de la Quima Farmacéutica, Universidad de Sevilla Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2004. 4. Florez, Jesús. Farmacología Humana. Edit. Interamericana- Mc Graw Hill. Cuarta edición. Barcelona 2003 5. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2003. 6. Katzunz, Bertran. Farmacologia basica y clinica. Edit. Medica Panamericana. Novena edicion.2005. México. CUARTO CAPÍTULO: DOPAMINÉRGICOS, BLOQUEADORES DOPAMINERGICOS Y SEROTONINÉRGICOS. 1. Competencias específicas: Identifica los grupos funcionales en los medicamentos dopaminérgicos y serotoninérgicos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica. 2. Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas. 3.

Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos dopaminérgicos y serotoninérgicos

Duración: 18 horas 2017

Del 19 de Junio 2017 al 21 de Julio

Semana 13

14

15

16 17

Contenidos Conceptuales: Conceptuales: Fármacos que actúan sobre receptores dopaminérgicos agonistas, su relación estructura y actividad . Procedimentales: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Fármacos que actúan sobre receptores dopaminérgicos antagonistas, su relación estructura y actividad. Fármacos que actúan sobre receptores serotoninérgicos, agonistas y antagonistas y sus relaciones estructura actividad Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Conceptuales: Fármacos que actúan sobre receptores serotoninérgicos, agonistas y antagonistas y sus relaciones estructura actividad Procedimental: Aplica correctamente los conocimientos impartidos en las pruebas analíticas basadas en las Farmacopeas vigentes para el reconocimiento analítico de las estructuras de los fármacos, Elaborando protocolos de análisis químicos cualitativo y cuantitativo de los medicamentos. Actitudinal: Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad y eficiencia, ejerciendo un liderazgo en la interpretación de resultados y conclusiones analíticas trabajando en equipo y cumpliendo con las normas de bioseguridad. Segundo examen escrito Examen sustitutorio

Fuentes de Información Recomendada Bibliografía 1. Korolkovas Andrejus Burckjalter, Compendio de Química Farmacéutica, Editorial Reverté, sexta Edición, Madrid 2008. 2. Delgado Cirilo Antonio, Minguillon LLombart Cristina, Joglar Tamargo Jesus, Introducción a la Química Terapéutica, Daz Santos Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2003

3. Galbis Perez Juan A., Panorama Actual de la Quima Farmacéutica, Universidad de Sevilla Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2004. 4. Florez, Jesús. Farmacología Humana. Edit. Interamericana- Mc Graw Hill. Cuarta edición. Barcelona 2003 5. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2003. 6. Katzunz, Bertran. Farmacologia básica y clinica. Edit. Medica Panamericana. Novena edicion.2005. Mexico.

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS Semana

Práctica.

1 2 3

1 2 3

Tema La Farmacopea y su importancia en el Laboratorio , uso adecuado Metoxido de sodio 0.1 N , elaboración, estandarización y uso.. Análisis Químico analítico lidocaína clorhidrato

4 5

4 5

Análisis Químico analítico ácido acetil salicílico Ácido perclórico 0.1 N , elaboración, estandarización y uso..

6

6

Análisis Químico analítico de clorfenamina maleato.

7 8

Primera evaluación de práctica Primera evaluación teorica Análisis Químico analítico de ranitidina clorhidrato.

9

7

10

8

Análisis Químico analítico de salbutamol sulfato.

11 12

9 10

Análisis Químico analítico de atenolol Análisis Químico analítico de butilbromuro de escopolamina

14

11

Análisis Químico analítico de sertralina clorhidrato.

15 16 17

Segunda evaluación de práctica EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO

V.- METODOLÓGIA: La metodología predominante es la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades a través de:

 Clases magistral expositivas.  Dinámicas de grupo.  Realización de investigación formativa desarrollando temas relacionados con la asignatura.  Seminarios, exposición de la práctica usando farmacopeas.  Prácticas de laboratorio  Elaboración de protocolos

VI.- EVALUACIÓN: La Evaluación se realiza de acuerdo al reglamento académico de la Universidad Interamericana Para el Desarrollo UNID que consiste en: Evaluación Diagnóstica: Que se toma el primer día de clases con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo del curso; la nota es referencial que permite adoptar medidas para mejorar el rendimiento de los estudiantes Evaluación permanente: Se lleva a cabo durante el proceso educativo, permite conocer y valorar el trabajo de los estudiantes, sus intereses, habilidades, actitudes, manejo de criterios e identificación de falencias que se requieren reforzar, se realiza en la teoría y las prácticas. Evaluación Final: Se da en dos etapas durante el semestre académico: en la octava semana y en la decimosexta semana, ambas constituidas por diferentes rubros: actividades aplicativas y productos; responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas; prácticas y el examen escrito. Tiene como finalidad promover al estudiante al ciclo académico siguiente. Examen escrito Prácticas calificadas: ( Laboratorio) Evaluación Actitudinal (responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas)

30% 50% 20%

El Promedio Final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: PF =

P1 + P2 2

Los estudiantes desaprobados en el examen escrito parcial o final, o que de manera voluntaria deseen elevar su nota de uno de los exámenes escritos, tendrán derecho a un examen sustitutorio cuya nota reemplazará al calificativo más bajo obtenido. El estudiante para obtener la calificación final de la asignatura deberá rendir todas las evaluaciones propuestas en la asignatura.

VII.-BIBLIOGRAFÍA 1. Korolkovas Andrejus Burckjalter, Compendio de Química Farmacéutica, Editorial Reverté, sexta Edición, Madrid 2008. 2. Delgado Cirilo Antonio, Minguillon LLombart Cristina, Joglar Tamargo Jesus, Introducción a la Química Terapéutica, Daz santos Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2003 3. Galbis Perez Juan A., Panorama Actual de la Quima Farmacéutica, Universidad de Sevilla Ediciones, 1ª Edición, Madrid 2004. 4. lorez, Jesús. Farmacología Humana. Edit. Interamericana- Mc Graw Hill. Cuarta edición. Barcelona 2003 5. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2003. 6. Katzunz, Bertran. Farmacologia basica y clinica.Edit. Medica Panamericana.Novena edicion.2005. Mexico. 7. Camacho Quesada, Maria Encarnación, Química Fina Farmacéutica, Editorial Universidad de Granada, 10° Edición, ;Madrid – España 2008. 8. Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008