Farmacologia Basica

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Semestre Académico

Views 253 Downloads 5 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Semestre Académico: 2006-II

FARMACOLOGÍA BÁSICA Contenido

I.

Datos Generales

Pg

2

II.

Fundamentación.

Pg

2

III.

Competencias de la Asignatura

Pg

3

IV.

Programación por Unidades de Aprendizaje

Pg

3

V.

Estrategias Metodológica

Pg

9

VI.

Materiales Educativos y otros Recursos Didácticos

Pg

10

VII. Técnicas, Instrumentos e Indicadores de Evaluación.

Pg

11

VIII. Programa de Tutoría y Consejería.

Pg

13

IX.

Pg

14

Pg

17

Referencia Bibliografía a. Bibliografía Básica b. Bibliografía Complementaria c. Bibliografía Virtual d. Revista Científico

X.

Anexos

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Semestre Académico: 2006-II I.

DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la asignatura

: Farmacología Básica

1.2. Código

: MEHU 117

1.3. Créditos

:4

1.4. Ciclo de Estudios:

: V Ciclo

1.5. Numero de Horas Por Semestre : T: 60 1.6. Fecha de Inicio

P:456

: 14 Agosto 2006

Fecha de Culminación

: 14 Diciembre 2006

1.7. Duración

: 17 semestre

1.8. Pre-requisitos

: MEHU 137

1.9

Total:516

Profesores Dr. Galo G. Arévalo Benites:

Profesor Principal. Tiempo Parcial. Coordinador del Curso

Dr. Víctor Coronado I. II.

:

Profesor Asociado. Tiempo Parcial.

FUNDAMENTACIÓN: 2.1 Aporte de la Asignatura al Perfil Profesional: a) Conocer aspectos relacionado con el uso racional de los Fármacos. b) Conocer la denominación común Internacional de los fármacos de los diferentes grupos farmacológicos. c) Conocer el uso de los fármacos en los tratamientos de las enfermedades. d) Conocer los diversos preparados farmacéuticos, vías de administración y posología. e) Conocer el tratamiento de la Farmacotoxias. f)

Conocer los aspectos Farmacocineticos y farmacodinámicos específicos de los fármacos.

g) Conocer las interacciones de los fármacos. 2.2 Sumilla: Proporciona al educando conocimientos farmacológicos fundamentales sobre la farmacocinética, farmacodinamia y farmacoterapia, incluyendo indicaciones medicamentosas, reacciones adversas a los fármacos.

2

III.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: 3.1 Interpreta los diferentes aspectos de la farmacocinética de los

fármacos.

3.2 Explica los diferentes aspectos de la farmacodinamia de los fármacos. 3.3 Comenta las diferentes manifestaciones características de las distintas Reacciones Adversa de los Fármacos e Interacción de Fármaco. 3.4 Sugiere el empleo de los fármacos en los distintos usos clínicos. 3.5 Contribuye en el uso racional de los fármacos en la práctica clínica. IV.

PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE: La asignatura comprende las siguientes Unidades de Trabajo: Unidad I: FarmacologíaGeneral.Farmacocinética.Farmacodinamia.SistemaNervioso

Autonómico

Auctocoides. Unidad II: Farmacología del Dolor. Farmacología del Aparato Respiratorio. Farmacología del Aparato Digestivo. Farmacología del Sistema Nervioso Periférico.

Farmacología del

Sistema Nervioso Central Unidad III: Farmacología del Aparato Cardiovascular. Farmacología del Riñón. Farmacología del Útero. Farmacología de las Suprarrenales.Farmacologia del Sistema Nervioso Central. Unidad IV: Farmacología de los Antibióticos. Farmacología de los Quimioterapicos. Farmacología del Paludismo. Tuberculosis y Sida. Farmacología de Antiparasitarios.

3

UNIDAD I: FarmacologíaGeneral.Farmacocinética.Farmacodinamia.SistemaNervioso Autonómico Auctocoides. Competencias de la Asignatura 3.1 Reconoce los diferentes aspectos de la farmacología general. 3.2 Identifica los diferentes ítems que intervienen en la Farmacocinética. 3.3 Explica los diferentes aspectos de las reacciones adversas de los fármacos. 3.4 Discute el correcto empleo de los fármacos en los diferentes casos clínicos. 3.5 Describe los elementos característicos que participan en la farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas y usos clínicos de fármacos autonómicos y autacoidicos además de Interacción de Fármacos. 3.6 Efectúa trabajos de farmacología experimental tendiente a comprobar lo aprendido en teoría. 3.7 Escribe la denominación común internacional de fármacos neurovegetativos, antihistamínicos y prostaglandinas. PROGRAMACIÒN DE CONTENIDOS: SEMANA

I

CONCEPTUALES

PROCEDIMIENTOS

T-1: Generalidades.

Clases Magistrales

ACTICTUDINALES Actitud

de Criticas

V.Administ.yAbsorc

en

Distribución.

aprendizaje.

acciones

de

T-2:Metabolismo Excreción y Acumulación.

II

III

T-3: Farmacodin.

Clases Magistrales

Mecan.Acciòn .

Practica 1

Cumplimientos responsables

en

T.4: Interracc.Recep

acciones teóricos y

Reacc.Advers.

prácticos.

T-5:Vegeta.Simpati:

Clases Magistrales

Adren.Antiadren.

Practica 2

Respeta opinión de los demás.

T-6 : S.Parasimp: Colin.Anticolin.

IV

T-7:Histam.Antag. T-8: Prostag.Antag.

Clases Magistrales

Perseverancia en el

Practica 3

logro de sus tareas.

4

S.N.B. y Auctocoides: Definición - Clases - Farmacocodinamia - Farmacocinética Interacción – Reacciones Adversas - Usos clínicos. UNIDAD II: Farmacología del Dolor. Farmacología del Aparato Respiratorio Farmacología del Aparato Digestivo. Farmacología del Sistema Nervioso Periférico.

Farmacología del

Sistema Nervioso Central. Competencias de la Unidad de Aprendizaje 1. Describe los elementos de la Farmacocinética, Farmacodinamia, Reacciones Adversas y Usos Clínicos de los Analgésicos, Antipiréticos y Antiinflamatorios. 2. Identifica los diversos

ítems de la Farmacocinética, Farmacodinamia, Reacciones

Adversas y Usos Clínicos de Antitusígenos, Expectorantes, Broncodilatadores y Mucolíticos, así como de Antiasmáticos. 3. Reconoce los elementos de la Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas y Usos Clínicos de Antiulcerosos, Laxantes, Eméticos y Antieméticos. 4. Explica acerca de los elementos de la Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas y Usos Clínicos acerca de los Anestésicos Locales. 5. Discute sobre los elementos de la Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas y Usos Clínicos acerca de los Anestésicos Genéricos. 6. Realiza trabajos de Farmacología Experimental de Analgésicos, Anestésicos Locales y Anestésicos Genéricos. 7. Escribe la denominación común internacional de Fármacos Analgésicos, Fármacos Broncodilatadores, Antitusígenos, Expectorantes, Mucoliticos y de Antiasmáticos. 8. Conoce la denominación común internacional de Fármacos Anestésicos Locales y Anestésicos genéricos.

5

PROGRAMACION DE CONTENIDOS SEMANA

CONCEPTUALES T-9:Aines.

V

PROCEDIMENTAL Clases Magistrales

T-10:Resp:Antitusig.

Practica 4

Cumplimientos responsables

en

Broncodil.Expect.

acciones teóricos y

Mucolit. Antiasmat.

prácticos.

T- 11:Digest.

Clases Magistrales

Antiulcer. Laxant.

VI

ACTITUDINALES

Practica 5

Respeta opinión de los demás.

Emet. Antimet. T-12: S.N.P:anestesi. Loc. T-13: S.N.C: Anest.

Clases Magistrales

Perseverancia en el

Practica 6

logro de sus tareas.

Gener.

VII

T-14:Pre.Med.N. lepto.Anest. N.Lepto.Analg.

Incluir : Definición - Clases – Farmacodinamia – Farmacocinética - Interacciòn – Reacciones Adversas – Usos clínicos. UNIDAD III: Farmacología del Aparato Cardiovascular. Farmacología del Útero, Farmacología de las Suprarrenales. Farmacología del Sistema Nervioso Central. Competencias de la Unidad de la Aprendizaje. 1.

Explica sobre los ítems de la Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas y Usos Clínicos de los Glucósidos Cardiacos y Otros Fármacos en el Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca.

2.

Reconoce los ítems Farmacodinámicos, Farmacocinéticas, Reacciones Adversas y Usos Clínicos de Fármacos Antianginosos.

3.

Identifica los elementos de la Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas, interacción de Fármacos y Usos Clínicos de Fármacos Antihipertensivos.

4.

Discute acerca

de la Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas

Interacción de Fármacos y Usos Clínicos de los Diuréticos. 5.

Describe los elementos de Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas, interacción de Fármacos y Usos Clínicos de Fármacos Oxitócicos y Tocolíticos

6

6.

Hace referencia acerca de Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas, interacción de Fármacos y Usos Clínicos de Glucocorticoides. Hipnosedativos y Anticonvulsivos.

7.

Efectúa trabajos de Farmacología Experimental, Fármacos cardioglucosidos Activos en Insuficiencia Cardiaca Experimental, Diuréticos y con Útero tónicos Y Tocolíticos. Anticonvulsivos Sedativos e Hipnóticos .

8.

Conoce acerca de la Denominación internacional de Fármacos. Cardiovasculares como Digitálicos,

Antiamginosos,

Antihipertensivos,

Diuréticos,

Oxitócicos,

Tocolíticos

Anticovulsivos, Sedativos e Hipnóticos. PROGRAMACION DE CONTENIDOS: SEMANA

CONCEPTUAlES T15:Cardioglucosidos

VIII

T16: Antiginoso

Clases Magistrales Practica 7

Actitud en

de Criticas

acciones

de

aprendizaje. T17: Antipertensivos

IX

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

T18: Diureticos

Clases Magistrales Practica 8

Cumplimientos responsables

en

acciones teóricos y prácticos. T19:Hipnosedativos

X

T20:Anticonvulsivante T21:Corticoides

XI

T22: Utero

Clases Magistrales Practica 9

Respeta opinión de los demás.

Clases Magistrales

Perseverancia en el

Practica 10

logro de sus tareas.

Incluir: Definición - Clases - Farmacodinamia – Farmacocinética - Interacción –Reacción Adversas - Usos Clínicos. UNIDAD IV: Farmacología de Antibióticos, Farmacología de Quimioterapicos. Farmacología de la Tuberculosis. Farmacología del Paludismo. Farmacología del Sida y Farmacología Antiparásitos

7

Competencias de la Unidad del Aprendizaje: 1. Identifica los elementos de Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas. Interacción de Fármacos y Usos Clínicos de los Antibióticos Penicilinas, Rifampicinas, Cefalosporinas, Aminoglucosidos, Macrólidos, Lincosanidos, Antimicóticos. 2. Describe los ítems de Farmacología, Farmacocinética, Reacciones Adversas. Interacción de Fármacos y Usos Clínicos de Quimioterapicos, Sulfonamidicos, Nitrofuránicos. Quinolonas. Triazoles e Imidazoles. 3. Reconoce los elementos de Farmacodinamia, Farmacocinética, interacción de Fármacos, Reacciones Adversas y Usos Clínicos de Fármacos Antituberculosos. 4. Explica sobre Farmacodinamia, Farmacocinética, Reacciones Adversas. Interacción de Fármacos y Usos Clínicos de Fármacos Antimalaricos. 5. Discute acerca de la Farmacodinamía, Farmacocinética, Reacciones Adversas, Interacción de Fármacos y Usos Clínicos. Fármacos Antisidosos y Antivíricos, así como de Antiparasitarios y Antimicóticos. 6. Conoce la denominación común Internacional de Fármacos de anterior mención. 7. Conoce Aspectos Genérico de Antibioticos y quimioterapicos. PROGRAMACION DE CONTENIDOS SEMANA

CONCEPTUALES T23: Antib.Quimio. Generalidades.

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Clases Magistrales Practica 11

Actitud

de Criticas en

acciones de aprendizaje.

Clasificaciòn.

XII

T24:Resist.Bact. Mec.Acciòn Interacción.

XIII

T25:Penicilina. T26: Cefalosporina

Clases Magistrales Seminarios

Cumplimientos responsables en acciones teóricos y prácticos.

XIV

T27: Sulfas

XV

T29: Tuberculosis

XVI

Examen Final

XVII

Exam.Aplazados

T28: Quinolonas T30: Nitrofurano

Clases Magistrales Seminarios Clases Magistrales

Respeta opinión

de los

demás. Perseverancia en el logro de sus tareas.

Incluir: Definición - Clases – Farmacodinamia – Farmacocinética – Interacción – Reacción – Adversas - Usos clínicos.

8

V.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: " 5.1 Actividades Teóricas: 1. Clases Magistrales: están a cargo de un Profesor responsable para cada clase teórica programada. a. Sección A:

Profesores Responsables:

Miércoles: de 4 a 5.55 p. m Aula: Pabellón D: 203 b. Sección B:

Dr. Galo G. Arévalo B. Dr. Víctor Coronado Profesores Responsables:

Jueves: de 4.00 a 5.55 p. m Aula: Pabellón F: 308

Dr. Galo G. Arévalo B. Dr. Víctor Coronado

2. Seminarios para alumnos tema de Farmacología sistemática. 3. Reuniones Fármaco Terapéuticas: para algunos temas. 4. En los seminarios los estudiantes deben presentar el tema al pleno estudiantes y un informe escrito. Deben hacer lectura de texto de farmacología, extracción de datos para cuadros sinópticos sobre el tema, exposición del tema al pleno de los estudiantes y presentación del trabajo de seminario impreso. 5. Prácticas: " 5.2 Clases Prácticas: a. Grupo I:

Profesores Responsables.

Martes: de 7:00am a 10:35 a. m 10:40 a 2.15pm

Dr. Galo G. Arévalo B. Dr Victor Coronado I.

Aula: Pabellón F: 105 b. Grupo II:

Profesores Responsables.

Miércoles: de 7:00am a 10:35 a.m 10:40 a 2.15pm

Dr. Galo Arévalo Benites. Dr. VictoCoronado I.

Aula: Pabellón F: 105 c. Grupo III:

Profesores Responsables.

Jueves: de 7:00am a 10.35 a.m.

Dr. Galo G. Arévalo B.

Aula: Pabellón F: 105

Dr. Víctor Coronado I.

d. Grupo IV:

Profesores Responsables.

Viernes: de 10:40 am a 2.15 p.m. 7:00am a 10.35 a.m.

Dr Galo Arevalo Benites Dr Victor Coronado I

Aula: Pabellón F: 105 e. Técnico Laboratorio :

Sr : Peter Vargas Rodriguez

9

5.2a. El estudiante

lee el texto de farmacología sobre el tema a

tratar

en

el

laboratorio. 5.3. Calcula dosis de fármacos para los diversos experimentos. 5.4. Hace el seguimiento de los experimentos desde la administración, periodos de latencia y efectos observados. 5.5. Informan los resultados dados y efectúan conclusiones. 1. Enuncian el problema, hipótesis, objetivos y conclusiones. 2. Se hacen las siguientes prácticas: Práctica I:

Administración y Absorción.

Práctica II:

Absorción, Metabolismo y Excreción.

Práctica III:

Interacción de Fármacos y Dosis Efectiva Cincuenta.

Práctica IV:

Sistema Nervioso Autonómico.

Práctica V:

Analgésicos.

Práctica VI:

Anestésicos Locales.

Práctica VII:

Anestésicos Genéricos.

Práctica VIII:

Glucósidos Cardió Activos.

Práctica IX:

Diuréticos

Práctica X:

Anticonvulsivos,Hipnoticos y Sedantes

Práctica XI:

Útero Estimulantes y Útero Relajantes.

5.6. Los estudiantes presentan informe de práctica. 5.7. El grupo de trabajo se distribuye en 2 subgrupos de 10 estudiantes cada

uno.

5.8. En las prácticas los estudiantes adquieren habilidades lógicas y especificas. 5.9. El estudiante es evaluado en diversos ítems. VI . MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS: 1.-Equipos: - Kimógrafos - Aparatos de Órgano Aislado - Balanza Electrónica - Balanza de Canastilla - Calculadora Electrónica - Mesas de Claude Bernard - Estimulador Eléctrico. - Jaulas Algesiometricas. - Cámaras Anestésicas Genéricas - Mascaras de Anestesia Genérica. - Instrumental Quirúrgico. - Estetoscopio.

10

2. Fármacos: - Fármacos : Soluciones diversas - Fármacos: Suspensiones diversas. 3. Reactivos: Para Líquidos Nutricios. - Inorgánicas: Sol. Ringer. Suero. Fisiológico. Sol. Ringer Rana, Sol. Tirode. Sol. Krebs. - Órganicos: Idem al anterior. . Gases inorgánicos: oxígeno y anhídrido carbónico para trabajar

en

experiencias in vitro. 4, Otros: - Proyector de diapositivas. - Proyector de transparencias - Material de vidrio: fiolas, vasos, copas, burretas, probetas y frascos de vidrio. - Termómetro. - Bladers. - Plastilina , algodón, piolas, franelas. - Papel milimetrado. - Papel semilogaritnico - Jeringas y agujas de inyección. VII. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN: A. La Evaluación es de carácter sumativo y formativo. Los criterios de evaluación son concordantes con las normas del reglamento de evaluación de la Universidad. B. La Evaluación Parcial comprende las evaluaciones formativas y sumativas. C. Teoría:

1. Procedimiento: Examen escrito. 2. Instrumento: Prueba objetiva. 3. Rango: del 1 al 20. 4. Peso: 3

D. Práctica:

1. Procedimiento: Evaluación oral, informe y otros 2. Instrumento: formato pre - elaborado 3. Calificación vigesimal 4. Peso: 2

E. Seminario

1. Instrumento pre – elaborado 2. Calificación: vigesimal 3. Peso: 2

11

F. Prueba Objetiva: 1.

La teoría se evalúa mediante pruebas objetivas.

2.

Las pruebas objetivas serán de complemento único, selección

múltiple,

confrontación, análisis de relación, verdadero y falso y ordenación. 3.

El examen escrito consta de 40 preguntas y dura 75 minutos.

4.

El examen es tomado al pleno de estudiante en una fecha, hora y aula señalada..

5.

Los exámenes de unidad son cancelatorios.

6.

La calificación es vigesimal: de 0 a 20 puntos.

7.

Se toma examen de unidad y aplazados. No se toma examen de rezagados. Aplazados pagan recibos.

G. La nota promocional se da al promediar las 2 evaluaciones parciales. H. La nota de aplazados tiene un valor independiente. Dan examen de aplazados si el estudiante tiene promedio final o promocional igual o mayor a 7. I.

La fracción igual o mayor a 0.5 se considera a favor del estudiante a nivel de promedio promocional y de aplazado.

J.

Los requisitos de Aprobación son:

1. Tener una asistencia no menor del 70% a las actividades de teoría y de práctica. 2. Dar las evaluaciones en las fechas señaladas. 3. Obtener como nota mínima 11 4. Las revisiones de los exámenes por parte de los estudiantes se dará dentro de las 48 horas posteriores a dichas evaluaciones. Competencias

I Unidad

Indicadores

Tècnicas

Instrumentos

. Contenido de Teoria

.Evaluacion Escrita

.Prueba Objetiva

. Participación Activa

. Eval. Oral

.Formato Practica

en Practica.

. Eval. Ejecución

. Formato Practica

Practica.

. Formato Practica

. Eval.Informe Grupal

II Unidad

. Contenido de Teoría

.Evaluacion Escrita

.Prueba Objetiva

. Participación Activa

. Eval. Oral

.Formato Practica

en Practica

. Eval. Ejecución

. Formato Practica

Practica.

. Formato Practica

. Eval.Informe Grupal

III Unidad

. Contenido de Teoría

.Evaluacion Escrita

.Prueba Objetiva

. Participación Activa

. Eval. Oral

.Formato Practica

en Practica

. Eval. Ejecución

. Formato Practica

prectica

. Formato Practica

. Eval. Informe Grupal

12

IV Unidad

. Contenido de Teoría

Evaluación Escrita

.Prueba Objetiva

. Participación Activa

. Eval. Oral

.Formato Practica

en Practica

. Eval. Ejecución

. Formato Practica y

Practica. y

Seminario.

Y Seminario.

Seminario. . Eval.Informe Grupal

. Formato Práctica y Seminario.

VIII. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA: A. Consejeria: 1. La plana docente de Farmacología Básica participa en esta labor a favor de los estudiantes que comprende lo siguientes aspectos: a. Aspecto cognoscitivos y de practica. b. Aspecto de investigación científica acerca de Fármaco. c. Aspecto de metodología diversos de fármaco y de problema de estudio. 2. Los estudiantes solicitaran el correspondiente asesoramiento del desarrollo de ala asignatura Farmacología Básica. 3. Esta asesoria será dada por los docentes de Farmacología Básica al los alumnos que llevan el curso en al oficina del laboratorio de farmacología y dentro de las horas de trabajo. B. Tutoría: 1. El docente tutor deberá llevar la tarjeta de tutoría del estudiante que contiene lo siguientes datos: Nombre y Apellido. Edad.Numero de carné. Numero de Matricula.Ciclo de Estudios.Direccion Domiciliaria.Telefono Domiciliaria.una Fotografía en Blanco Negro tamaño carne. 2. Los Docentes Trataran dar una correcta orientación en relación directa con los problemas y dificultades que se le presenta en su vida académica.

13

IX.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA: A. Teoria: A1:Bibliografía Basica 1. Goodman y Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Novena edición. Volumen I y II Mc Graw Hill Interamericana. New York (U.S.A) 1996. 2. Goodman y Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Décima edición. Volumen I y II. Mc Graw Hill Interamericana. New York (USA).2001. 3. Kalant H y Reschlas, W.H.E.: Farmacológia Medica.VI edición. Oxford Univerrsity Press, México (México) 2002. 4. Katzung, B.G.: Farmacología Básica y Clínica. Octava edición. Editorial El Manual Moderno. 2002. 5. Litter, M.: Farmaología Experimental y Clínica. 7 edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires (Argentina). 1986. 6. Curtis Sutter: Farmacología Integrada. I edición. Editorial Hardcourt Brace. Madrid (España). 1998. 7. Rang, D.: Farmacología. Edición I. Editorial Churchill. Madrid (España). 1998. 8. Velasco A. y otros: Farmacología Fundamental. I. Edición Mc. Graw Hill interamericana. San Francisco (U.S.A). 2003

A2: Bibliografía Complementaria: 1. Berny R.y Levy. Fisiología. II edición. Editorial Hardcourt Brace. Madrid (España) 1998. 2. Brody, Larner, Minneman and Neu: Human Pharmacology Molecular to Clinical.. Second edition. Editorial Mosby. 1998. 3. Dunagan, W. : Manual de Terapéutica Medica. I edición. Editorial Universidad de Washintón. Washintón. (USA) 2001. 4. Gannon, W. F. Fisiología Médica. 18 edición. Editorial el Manual Moderno. 2002. 5. Guyton Hall: Tratado de Fisiología. 10 edición. Editorial Interamericana 2001. 6. Harrison: Principios de Medicina Interna. Edición 15. Editorial Mc Graw Hill. México (México) 2001. 7. Midzuaray, A.: Terapeútica Médica. I edición. Editorial Servicio de medicina pro – vida. Lima (Perú) 1998.

14

A3. Revistas Cientificas: 1. Journal Pharmacology and Therapeuthic. 2. Journal American Medical Association. 3. Brithis Medical Journal. 4. Applied Pharmacology. 5.-Adverse Drug Reaction and acute poisoning Review 6. Adverse Drug Reaction and acute Toxicological Review. 7.- Annals of Pharmacotherapy 8.- Anesthesia and Analgesic 9.- Anesthesiology 10.-Brithis Journal of Clinical Pharmacology 11.- Brithis Journal of Pharmacology. 12.- Clinical Pharmacokinetics. 13.- Clinica Pharmacology and Terapeutics. 14.- Current Therapeutics. 15.- Drugs 16.- Journal of Clinical Pharmacology. 17. -Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutica. 18. -Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics. 19.- Journal of Antibiotics. 20. Journal of Pharmacy and Pharmacology. 21 Pharmacological Review. 22.- Neuropharmacology 23.- Toxicology and Applied Pharmacology. A4 Referencias Bibliograficas Virtuales 1. Anestesia Genérica: Página Web: http: //anestesia web. Ens.uabc.mx/articulos/residentes/anestesia general htm. 2. Anestesia Local. Página Web: http://www.canalh.net/webs/sgonzalez.002/Ciru/An.Local.htm. 3. Antibióticos polipeptidicos: Página Web: http: //www.biología.edu.ar/microgenerales/micro-ianes/20 micro htm. 4. Glucocidos Cardiacos. Página Web: http: //www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prin/ency/article/002581.htm. 5. Teratogenesis: Pag.web.: http://www.cfnavaarra.es/bif/boletines/15/1503.htm

15

B. PRACTICA: B1 :Basica : Idem a Teoria B2: Complementaria: Idem a Teoria B3: Revistas: Idem a Teoria 1.-Burn ,J.H : Pràcticas de Farmacologia. Ed. Acribia. Zaragoza.(España) 1957. 2.- Cato, J.: Farmacología Experiemental.V Edición. Editorial Universidad Los Andes. Mérida (Venezuela).1995. 3.- Fraile,D.:Valoración Biológica. Editorial Científico Médica. Barcelona(España) 1973. 4.- Goth,A.: The Experimental Pharmacology in Laboratory. Texas (Usa) 1986. 5.- Litter, M.: Farmacología Experimental y Clínica. VII Ediciòn.Editorial El Ateneo. Buenos Aires (Argentina) 1971. 6.- Mc Leod,L.:Pharmacological Experiements on Intac Preparation. Edit. Livingstone London (England).1970. 7. - Nodine,J.:Animal And Clinical Pharmacological Techniques in Drug Evaluation. Year Book Medical Publisher In. Chicago(Usa) 1971. 8.- Pérez Cirera,R.: Mètodos de Farmacología Experimental.Edit. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México(Mèxico) 1997. 9.- Perry,W.:Pharmacological Experiments on Isolated Preparation. Edit. Livingstone.London(England).1995. 10. -Pinzòn.R.: Farmacologia Experimental. Manual de Métodos de Investigación 1995.

16

X. Anexos:

Facultad de Medicina

Día:…………………….

Farmacología Básica

Práctica Nº:……………

Semestre 2006-II UPAO

Mesa:…………………..

PRACTICAS

Fecha:………………….

Profesor Responsable………………………………… Criterios de Evaluación: De 1 (mínimo) a 4 (máximo) por cada item. Nº

Apellidos y Nombres

Asisten. Puntual.

Paso oral

Ejecuc. Práct.

Uso Guard

Informe Grupal

Nota

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Observación………………………………………………………………………………………………………………….

17

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Farmacología Básica Semestre 2006-II Seminario Profesor Responsable: ………………………………………………………………. Criterios de Evaluación: De 1 (mínimo) a 4 (máximo) por cada item. Nº

Apellidos y Nombres

Exposición

Informe Grupal

Metodología

Referencias Bibliográficas

Actitud a nuevos problemas

Nota

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

18

19