FARMACOLOGÍA I (PG201) Tema III Fase Clínica Final MSc. Dr. Lino Carmenate Milián Temario: Temario: Fase clínica fi
Views 330 Downloads 3 File size 3MB
FARMACOLOGÍA I (PG201) Tema III Fase Clínica Final
MSc. Dr. Lino Carmenate Milián
Temario:
Temario: Fase clínica final Terapéutica Obstáculos conceptuales Tipos Relación medico paciente Principios básicos Tratamiento medico Tipos de tratamientos Principios básicos Regímenes Objetivos
Temario: Fase clínica final Análisis de Utilidad Multiatributo (AUM) Adhesión Prescripción medica Medicamentos Esenciales
TERAPÉUTICA
¿cuál es la mejor estrategia para tratar una enfermedad?
TERAPÉUTICA OBSTÁCULOS CONCEPTUALES
Efectos no controlables
¨Etiquetas¨ diagnósticas Empirismo Comunicación
TERAPÉUTICA
Tipos de terapia: 1. Consejos – información
2. No farmacológico (medidas generales y específicas) 3. Farmacológico (Farmacoterapia) 4. Remisión / Referencia
TERAPÉUTICA Sustancias que se usan con fines terapéuticos pero no son fármacos Crema dental Sangre/plasma NaCl derivados (solución salina fisiológica)
Sales Rehidratación Oral (SRO)
TERAPÉUTICA Relación medico – Paciente: 1. Siempre el mismo medico (USTED) conocimiento, experiencia, aptitud, actitud
2. Siempre ≠ paciente conocimiento, información expresión, compresión, actitud, comportamiento sicofisiológico (miedo, ansiedad, angustia, confusión, depresión, incomodidad, vergüenza)
3. Teoría de la comunicación asimetría información servicio
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS Según procederes: Médico, Quirúrgico, Mixto Otros (ver según técnica) Según lugar: Ambulatorio, Interno (hospitalario, domiciliario), Mixto (hospital de día, hogar materno, asilo) Según tiempo de efecto: Urgencia, Intensivo (cuidados intensivos) Agudo (choque), Crónico
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS Según frecuencia: Único, Continuo, Intermitente Según objetivo: Profiláctico / Preventivo, Sintomático, Etiológico / Causal, Rehabilitación Paliativo / Sostén Según selectividad: Elección, Alternativo (intolerancia, alergía, recursos)
Según número: Monoterapia, Politerapia
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS Según técnica: Clásicas: Alimentación – Nutrición, Electrolitoterapia Neurosicológica (sicoterapia, juegoterapia, ludoterapia, arteterapia) Física (fisioterapia, rehabilitoterapia, neural, Biocibernética o Reequilibrio Cráneo-Cérvico-mandibular) Quimioterapia Radioterapia
Alternativas: Métodos naturales (fitoterapia, ozonoterapia, medicina hiperbárica, mineraloterapia, aromoterapia, homeopatia, isoterapia, magnetoterapia) Métodos físicos (termoterapia, sonoterapia, musicoterapia, cromoterapia, fototerapia) Otros (acupuntura, electroacupuntura, digitopuntura o acupresión)
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS Según técnica: Alternativas: Apiterapia e hirodoterapia, Artes marciales, Ayurveda Balneoterapias y talasoterapia: baños termales, vinoterapia, cervezoterapia, chocoterapia, fangoterapia Bioenergética (medicina natural) Biomagnetismo, Chi kung, Cinesiología, Cunoterapia, Cristaloterapia Terapia de fe (rezos, mantras), Danzaterapia, Zooterapias (Delfinoterapia, Equinoterapia, Caninoterapia, Acuoterapia) Eutonía, Feng shui, Fitoterapia, Floroterapoia, Flores de Bach Helioterapia, Hidroterapia, Hipnosis, Homeopatía Iridología, Johrei (medicina japonesa), Macrobiótica Masaje, Medicina antroposófica, Medicina genómica, Medicina ortomolecular, Medicina tradicional china (moxibustión, chi kung, tuina)
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS Según técnica: Alternativas: Orinoterapia, Osteopatía, Pranayama, Quiropráctica, Rebirthing Reflexoterapia, Regresión (parapsicología), Reiki, Relajación, Risoterapia, Sanación a distancia o toque terapéutico, Sanación pránica, Shiatsu, EFT (técnica de liberación emocional), Técnica metamórfica, Terapia de energía, Yoga (meditación hinduista) Análisis y Reinformación Celular, Auriculomedicina, Ayunoterapia, Dietoterapia, Frutoterapia, Hidroterapia de colón, Hirudoterapia y apiterapia, Magnified Healing (curación magnificada). Sanación cuántica, Sanación enteogénica o sanación psicodélica Terapia termal auricular, Vegetoterapia caráctero-analítica o terapia orgónica
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición Oral
Parenteral
1. Estimar gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal (TMB) Considerar: sexo, peso, talla, edad 2. Estimar gasto calórico total de energía (aplicar a TMB los factores de corrección, según el grado de actividad y de estrés) Considerar: tipo de actividad estado fisiopatológico físico y mental
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición 1. Estimar gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal (TMB) Considerar: sexo, peso, talla, edad Ecuación de Harris-Benedict (kcal./día o kJ) mayores 10 años Ecuación de Caldwell-Kennedy (kcal./día)
menores 2 años
Ecuación de Schofield (MJ/día)
entre 0 – 18 años
Ecuación de Fleisch (kcal./día)
entre 1 – 19 años
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición 1. Estimar gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal (TMB) Considerar: sexo, peso, talla, edad Ecuación de Harris-Benedict (kcal./día o kJ) Hombres mayores 10 años TMB (kcal) = 66 + 13,7 * Peso (kg) + 5 * Talla (cm) – 6,8 * Edad (años) TMB (kJ) = 278 + 57,5 * Peso (kg) + 20,92 * Talla (cm) – 28,37 * Edad (años)
Mujeres mayores de 10 años TMB (kcal) = 655 + 9,6 * Peso (kg) + 1,8 * Talla (cm) – 4,7 * Edad (años) TMB (kJ) = 2.741 + 40,0 * Peso (kg) + 7,74 * Talla (cm) – 19,58 * Edad (años)
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición 2. Estimar gasto calórico total de energía (aplicar a TMB los factores de corrección, según el grado de actividad y de estrés) Considerar: tipo de actividad estado fisiopatológico físico y mental Ecuación de Harris-Benedict
Tipo de actividad Infección Cirugía Traumatismos Quemaduras
Reposo en cama: 1,2 Deambulación: 1,3 Leve: 1,2 Moderada: 1,4 Grave: 1,6 Menor: 1,1 Mayor y Grave: 1,2 Esqueleto: 1,35 Craneoencefálico: 1,6 40% SC Quemada: 1,5 100% SC Quemada: 1,9
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición 1. Estimar gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal (TMB) Ecuación de Caldwell-Kennedy (kcal./día) Niños menores de 2 años TMB (kcal) = 22 + 31,05 * Peso (kg) + 1,16 * Talla (cm)
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición 1. Estimar gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal (TMB) Ecuación de Schofield (MJ/día) Niñ@s menores de 3 años Niños: TMB (MJ) = 0,0007 * Peso (kg) + 6,349 * Talla (cm) + 2,584 Niñas: TMB (MJ) = 0,068 * Peso (kg) + 4,28 * Talla (cm) + 1,730 Niñ@s entre 3 – 10 años Niños: TMB (MJ) = 0,082 * Peso (kg) + 0,545 * Talla (cm) + 1,736 Niñas: TMB (MJ) = 0,07 * Peso (kg) + 0,677 * Talla (cm) + 1,553
Niñ@s entre 11 – 18 años Niños: TMB (MJ) = 0,068 * Peso (kg) + 0,574 * Talla (cm) + 2,157 Niñas: TMB (MJ) = 0,035 * Peso (kg) + 1,948 * Talla (cm) + 0,837
TERAPÉUTICA CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Alimentación – Nutrición 1. Estimar gasto calórico en reposo o tasa metabólica basal (TMB) Ecuación de Fleisch (kcal./día) Niños Entre 1 – 12 años: TMB (kcal) = 24 * SC * (54 + (0,885 * edad (años))) Entre 13 – 19 años: TMB (kcal) = 24 * SC * (42,5 + (0,643 * edad (años) + 13))
Niñas Entre 1 – 10 años: TMB (kcal) = 24 * SC * (54 + (1,045 * edad (años))) Entre 11 – 19 años: TMB (kcal) = 24 * SC * (42,5 + (0,778 * edad (años) + 11))
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS 1. Conocer MUY BIEN pocos fármacos 2. Administrar cuando existen indicaciones claras 3. Dosificar según criterios determinados 4. Instruir (oral, escrita) 5. Desarrollar aptitudes
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS 1. Conocer MUY BIEN pocos fármacos grupo limitado de medicamentos en base a: conocimiento profundo de perfil farmacológico, eficacia, seguridad,
conveniencia, costo experiencia de uso
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS 2. Administrar cuando existen indicaciones claras Respeto Ética Costo
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS 3. Dosificar según criterios determinados dosis individual: edad, peso, talla, superficie corporal funciones (renal, cardiaca, hepática) estados fisiológicos especiales metabolismo, alimentación
monitoreo: eficacia y toxicidad (clínica y exámenes) evaluación: pertinencia y utilidad (clínica y exámenes) criterios: eliminar, agregar, disminuir, aumentar (una vez cada vez)
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS 3. Dosificar según criterios determinados Monitoreo y seguimiento farmacológico: Objetivo general: individualizar la farmacoterapia Objetivos específicos: optimizar la eficiencia reducir toxicidad Tipos:
clínico (cuadro clínico) laboratorio (concentraciones sangre)
Utilidad: fármacos de eficacia no fácil de evaluar por método clínico fármacos que ↓ toxicidad mediante minuciosa regulación dosis
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS 4. Instruir (oral, escrita) preguntar si se entendió (eficacia, seguridad, conveniencia)
FARMACOTERAPIA PRINCIPIOS BÁSICOS
5. Desarrollar aptitudes A. Cognitivas (aplicar conocimientos de farmacología y medicina)
B. Comunicativas (informar, instruir, explicar) C. Prácticas (prescribir, administrar)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRINCIPIOS BÁSICOS Modificar la curva de [plasmáticas] i. inicio del tratamiento ii. durante el estado de equilibrio del tratamiento iii. final del tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRINCIPIOS BÁSICOS Modificar la curva de [plasmáticas] i. inicio del tratamiento criterios importantes: velocidad a la que se alcanza la [equilibrio] dentro del margen terapéutico el equilibrio se alcanza luego de 4 veces la semivida de eliminación
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRINCIPIOS BÁSICOS Modificar la curva de [plasmáticas] ii. durante el estado de equilibrio del tratamiento criterios importantes:
la [plasmática] media esta determinada por la dosis diaria la relación entre dosis y [plasmática] es lineal las fluctuaciones de la curva están determinadas por la frecuencia de administración con la misma dosis total, una mayor frecuencia de administración provoca menos fluctuaciones de la curva
con perfusión continua no se producen fluctuaciones
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRINCIPIOS BÁSICOS Modificar la curva de [plasmáticas] iii. final del tratamiento criterios importantes: el efecto cesa cuando la [plasmática] se sitúa por debajo del umbral terapéutico (útil en caso de intoxicación por sobredosis) ejemplo:
Fármaco con [plasmática] inicial = 300 μg/ml Umbral terapéutico = 75 μg/ml Semivida de eliminación: 8 horas efecto farmacológico durará 16 horas más (2 semividas de eliminación)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Conjunto de normas referentes al tipo, cantidad, calidad, tiempo, etc. del tratamiento D O S I S
Tipo: horaria, diaria, semanal, mensual, anual, otras Concentración: cantidad (absoluta, por volumen) Pauta: frecuencia (# en unidad de tiempo) duración (por cuanto, hasta cuando) Tipos
Características de administración: Vía de administración Aplicación o Puerta (de administración, de entrada) Forma (terapéutica, farmacéutica, de presentación) Información, advertencia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Tipos de Pautas: A. Dosis Regulares B. Dosis de Carga / Ataque C. Dosis Progresiva incremento / aumento decremento / disminución combinada / mixta
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Tipos de Pautas: A. Dosis Regulares Características: Condiciones: idénticas a intervalos idénticos Estado de equilibrio: luego de 4 veces la semivida de eliminación Suspensión de tratamiento: la [plasmática] disminuye a 0
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Tipos de Pautas: B. Dosis de Carga / Ataque Características: Condiciones: de una vez (cantidad total de fármaco en estado de equilibrio + dosis habitual) Dosis: [plasmática] media x volumen de distribución (libros de farmacología, fabricante)
Estado de equilibrio: muy rápido
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Tipos de Pautas: B. Dosis de Carga / Ataque Importancia: permite alcanzar rápidamente concentraciones terapéuticas de un fármaco de otro modo habría que esperar un período de 4 – 5 veces la vida media para alcanzar el estado estacionario o de equilibrio
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Tipos de Pautas: C. Dosis Progresiva
incremento / aumento
Características: Condiciones: cambio lento y gradual Utilidad: Fármacos con margen terapéutico estrecho o con amplia variabilidad interindividual en la altura del margen terapéutico (entrar lentamente en el margen, sin excesos) TITULACIÓN DE LA DOSIS Fármacos con variabilidad interindividual en la cinética
Inducir tolerancia a efectos adversos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Tipos de Pautas: C. Dosis Progresiva
decremento / disminución
Características: Condiciones: cambio lento y gradual ↓ cada vez que se alcance un nuevo estado de equilibrio Utilidad: Prevenir efecto de rebote Anfetaminas Antiepilépticos Antidepresivos Antipsicóticos Clonidina Metildopa Bloqueadores beta-adrenérgicos Vasodilatadores Corticoides Benzodiacepinas Barbitúricos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Terapia secuencial Cambio de vía de administración de un fármaco (muy frecuente en tratamiento con antibióticos), que inicialmente es parenteral, y que pasa a ser administrado por vía oral cuando se cumplen 3 condiciones y circunstancias.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Terapia secuencial Condiciones y circunstancias para aplicar terapia secuencial: A) Paciente con estabilidad clínica ausencia de fiebre en las 24 horas previas mejoría objetiva y subjetiva de las manifestaciones clínicas locales tendencia a la mejoría analítica estable hemodinámicamente B) Integridad del tracto digestivo y tolerancia a la vía oral, ausencia de factores que alteren la absorción gastrointestinal o de tolerancia oral.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Terapia secuencial Condiciones y circunstancias para aplicar terapia secuencial: C) Tipo de infección puede tratarse con un antibiótico por vía oral sin comprometer el resultado clínico final. En las circunstancias que se acaban de describir, para la mayoría de las infecciones es seguro plantear el paso a antibioterapia oral, si se dispone de un antibiótico eficaz que se absorba bien por vía oral.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Terapia secuencial Condiciones y circunstancias para aplicar terapia secuencial: Sin embargo, no existen datos suficientes sobre la eficacia de la terapia secuencial en: 1) infecciones SNC. 2) endocarditis y bacteriemias primarias o por foco endovascular. 3) osteomielitis/infecciones osteoarticulares.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO A L G O R I T M O
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Terapia secuencial Características de los antimicrobianos a utilizar en terapia secuencial. • tener una alta biodisponibilidad (gran absorción por vía oral). • ser activos frente a los microorganismos a tratar. • ser efectivos para el tipo de infección a tratar (ej. penetración en sitio de infección). • el fármaco a utilizar por vía oral no tiene por qué ser necesariamente el mismo que el utilizado por vía intravenosa. Por ejemplo, el cambio de ceftriaxona (iv) a amoxicilina-clavulánico (vo) es válido en muchas de las infecciones en las que se puede utilizar tratamiento oral.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RÉGIMEN DE TRATAMIENTO Terapia secuencial Antimicrobianos con buena biodisponibilidad administrados por VO.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEFINICIÓN DE OBJETIVOS A. Actividades cognoscitivas y resolución de problemas 1. Identificar el problema 2. Especificar el objetivo terapéutico 3. Seleccionar un medicamento según Análisis de Utilidad Multiatributo (AUM) B. Aptitud práctica 4. Escribir la prescripción C. Aptitud de comportamiento 5. Aconsejar sobre el uso apropiado 6. Disponer de forma de seguimiento adecuado
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
¿Cuál es el mejor medicamento? 1. Respuesta utilitaria 2. Respuesta inteligente 3. Respuesta adecuada
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
1. Perfil farmacológico 2. Eficacia 3. Seguridad 4. Conveniencia 5. Costo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
1. Perfil farmacológico Análisis de características del fármaco Farmacodinamia: mecanismo de acción Farmacocinética: ADME Tolerancia Relación ADME y [plasmática] Curva [plasmática] ▲ si: ▼ si: A limitada A completa D mayor D menor M rápida M lenta E rápida E lenta Considerar: Efectos indeseados Reacciones de alergia Reacciones de idiosincrasia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
2. Eficacia (Efectividad) lograr el objetivo terapéutico, comodidad capacidad intrínseca para modificar favorablemente síntoma / signo curso clínico (historia natural) de la enfermedad pronóstico de una enfermedad Medicamento vs. Placebo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
3. Seguridad valorar efectos comunes efectos secundarios (Incidencia, tipo y severidad) leves, graves tolerables, intolerables efectos adversos y toxicidad
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
4. Conveniencia evitar abandono del tratamiento por interacciones, contraindicaciones o incomodidad (presentación, pauta) lograr comodidad condiciones que se adapten a las características del paciente (grupos de riesgo)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
4. Conveniencia
Valorar:
forma de presentación forma de administración pauta de administración forma de almacenamiento tiempo de acción contraindicaciones condiciones de la persona (fisiología, fisiopatología, estilo de vida) interacciones con medicamentos interacciones con alimentos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
4. Conveniencia
Valorar:
Factores y grupos de riesgo: Recién Nacidos Infancia Embarazo / Lactancia Vejez Enfermedades (Insuficiencia renal, hepática) Alergias Alcohol Otras
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
5. Costo Valor en efectivo (dinero) en que se estima un ¿Precio? medicamento (fármaco) Estimación Precio probable = Valor – Costo
¿Valor? (valorizar)
¿Costo?
Grado de utilidad medicamento (fármaco), para satisfacer necesidades (personales, sociales) de SALUD – BIENESTAR (biológicas, sicológicas, espirituales, sociales, ecológicas)
Cálculo gastos en todas las fases de ¨vida¨ de un medicamento (fármaco) TIPOS ▼
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
5. Costo Tipos de Costos A. Fijos Variables B. Directos
Indirectos
C. Consumidor Dispensador Productor Sistema Salud Sociedad Otros Factores condicionantes: Mercado Competencia Tiempo (depreciación)
inicial medio final
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
Análisis COSTO MEDICAMENTO
¿Cómo se determina el COSTO de un fármaco?
precio Medicamentos genéricos Vs. Medicamento de marca:
Fluoxetina (antidepresivo) Medicamento Comercial: Prozac laboratorio Lilly y Dista
PRECIO: 4.976 pesetas
Medicamentos Genéricos: Fluoxetina Bayvit EFG Fluoxetina Ratiopharm EFG Fluoxetina Normon EFG
PRECIO: 3.724 pesetas PRECIO: 3.728 pesetas PRECIO 3.733 pesetas
precio Medicamentos genéricos Vs. Medicamento de marca:
Amoxicilina (antibiótico de amplio espectro) Medicamento Comercial: Clamoxyl laboratorio Smithkline Becan PRECIO: 537 pesetas Medicamentos Genéricos: Amoxicilina Ratiopharm EFG
PRECIO: 404 pesetas
precio Medicamentos genéricos Vs. Medicamento de marca:
Famoditina (antiulceroso) Medicamento Comercial: Fanox laboratorio Lesvi
PRECIO: 2.995 pesetas
Medicamentos Genéricos: Famotidina Ratiopharm EFG
PRECIO: 2.271 pesetas
precio Medicamentos genéricos Vs. Medicamento de marca:
Dicoflenaco (antiinflamatorio: reumatismos, gota y artrosis)
Medicamento Comercial: Dolotren laboratorio Faes
PRECIO: 945 pesetas
Medicamentos Genéricos: Dicoflenaco Géminis Reard EFG
PRECIO: 865 pesetas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
5. Costo Requisitos Canal de Distribución – Dispensación Regulación pública Criterios BIEN COMÚN BENEFICIOS SALUD ACCESIBILIDAD
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM)
5. Costo precio medicamento precio del tratamiento (personal, familiar, social)
costo para la persona, la institución, la sociedad (medicamento y tratamiento)
Valorar:
necesidad disponibilidad accesibilidad
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Adhesión / Adherencia al Tratamiento: Apego, seguimiento estricto del tratamiento por parte de la persona
promedio 50% en tratamientos a largo plazo (enfermedades crónicas) en países desarrollados: promedio < 25% Tratamiento con antihipertensivos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Adhesión / Adherencia al Tratamiento: Factores que determinan que sea bajo: Problemas de la edad (déficits cognitivos) Polimedicación / Polifarmacia Regímenes de tratamientos complejos Regímenes de tratamientos poco precisos Bajo nivel de educación, instrucción Desconocimiento del personal de salud
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Adhesión / Adherencia al Tratamiento:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Adhesión / Adherencia al Tratamiento: Requisitos para lograrlo: tratamiento bien seleccionado buena relación medico – paciente correcta y buena y adecuada prescripción información instrucción advertencia comprensión
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Consecuencias de incorrecta y mala e inadecuada prescripción: ANÁLISIS DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO (AUM) Perfil farmacológico Eficacia Seguridad Conveniencia Costo
1. Efectos inadecuados 2. Resistencia medicamentosa 3. Tratamientos inefectivos 4. Exacerbación o alargamiento de la enfermedad 5. Tratamientos inseguros 6. Grandes inconvenientes 7. Tensión y daño al paciente 8. Elevados costos
↓ Adhesión / Adherencia al Tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ¿Cuál sería un buen tratamiento farmacológico? en el que la [plasmática] se encuentre dentro del margen terapéutico
techo terapéutico [plasmática]
margen terapéutico
umbral terapéutico
Variables de Análisis: 1. Posición 2. Amplitud 3. Perfil curva [plasmática]
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO margen terapéutico Variables de Análisis:
1. Posición Desplazamiento hacia Causas
Resistencia biológica medicamento
▲ Desplazamiento hacia ▼ al Hipersensibilización
Antagonismo competitivo Sinergismo por otros medicamentos medicamento
por
otro
Consecuencia ↑ [plasmática] para poder ↓ [plasmática] para poder ejercer el efecto ejercer el efecto
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO margen terapéutico Variables de Análisis:
2. Amplitud
Causas
Más estrecho
Más amplio
↓ margen de seguridad
margen de seguridad
Consecuencia Valorar la edad
Ninguna
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO margen terapéutico Variables de Análisis:
3. Perfil de la curva [plasmática] conlleva un detallado análisis LADME Consideraciones: curva [plasmática] nunca se estabiliza en un nivel máximo la [plasmática] ↑ indefinidamente mientrás continúe la administración del fármaco estado de equilibrio: se alcanza administrando la misma cantidad de fármaco que se elimina fármacos con elevado riesgo de acumulación Fenitoína, Dicumarol, Probenecida, Ácido Ácetilsalicílico, Alcohol
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO IMPORTANCIA:
PRESCRIPCIÓN
1. Forma relación médico - paciente
2. No permitir que nadie interfiera en su relación con el paciente (farmacéutico, otro profesional, dispensador, otra persona) RECETA MÉDICA + (MÉTODO) TALONARIO SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS (estupefacientes) 1. Documentos con implicaciones: medicas (profesional, moral, ética) legales (responsabilidad) Instituciones públicas de salud: recetas foliadas registro individual registro por servicios
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN RECETA MÉDICA + (MÉTODO) TALONARIO SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS (estupefacientes)
Cuidados especiales: Información completa Tinta Letra de molde (de imprenta) Letra clara y legible No faltas de ortografías No tachaduras, enmiendas, borraduras de no entregar MÉTODO, la RECETA MÉDICA debe incluir TODA la información que este contiene
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CONSTANCIAS: PRESCRIPCIÓN debe estar respaldada en otros documentos 1. Registro Diario de Atención Médica
2. Historia Clínica Ambulatoria (descripción consulta) Hospitalaria (evolución médica, indicaciones de tto.) 3. Copia (Institución) Original (Farmacia) ▼ Método (Paciente)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Ej. Modelos de RECETAS MÉDICAS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN Tipos de Medicamentos en relación DISPENSACIÓN: regulaciones nacionales e internacionales 1. Venta libre 2. Venta libre solo en farmacias 3. Venta RECETA MÉDICA
4. Venta obligatoria RECETA MÉDICA 5. Venta obligatoria RECETA MÉDICA ESPECIALIDAD 6. Venta obligatoria TALONARIO ESPECIAL 7. Uso específicos
a) Hospitalario
b) Institucional
8. Uso controlado (programas) algunas ¨enfermedades de notificación obligatorias¨ TB, VIH – SIDA, Sífilis
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MODELO RECETA MÉDICA:
Identificación Institución Día / Mes / Año FECHA:
Identificación Persona Identificación Consulta Identificación Medicamento Dosis Diagnóstico Identificación Médico
No. identidad
No. Historia Clínica
General / Especialidad / Urgencia Primera / Subsecuente Nombre genérico (marca) Forma farmacéutica Tipo – Dosis UNIDAD Vía Número de unidades
Impresión Diagnóstica (sindrómica) Nombre y Apellidos Médico (SELLO) FIRMA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MODELO MÉTODO:
Identificación Institución
Identificación Persona Principios Tratamiento Identificación Medicamentos Dosis
Seguimiento Diagnóstico Identificación Médico
Dosis (Unidad medida) Dosis Unidad Frecuencia administración Vía farmacéutica Duración
Impresión Diagnóstica (sindrómica) Nombre y Apellidos Médico (SELLO) FIRMA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO IMPORTANCIA MÉTODO:
1. Permite una orientación personalizada al paciente, familiar, otro profesional sobre los tipos y las bases del tratamiento 2. Permite establecer indicaciones claras ¨no sofisticadas sobre la cantidad y calidad del tratamiento farmacológico
3. Permite establecer ayudas prácticas para recordar o hacer más fácil el seguimiento del tratamiento (mnemotecnias, dibujos, figuras, esquemas, gráficos) Ej. Eva y Pepe y Pablo averiguan el camino corto del valle Ej. LADME
etapas farmacocinéticas
= 3,1415926535
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RECETA MÉDICA MÉTODO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MÉTODO para lectura MÉTODO para no lectura
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PROSPECTO 1. Información sobre el prospecto
6. Información sobre el uso adecuado
2. Información sobre responsables
3. Información sobre medicamento
7. Información sobre efectos adversos 4. Información sobre Indicaciones (usos)
8. Información sobre conservación 9. Información para profesionales salud 5. Información sobre interferencias 10. Lote Fecha
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PROSPECTO PARTES: 1. Información sobre el prospecto Instrucciones Índice (guía)
2. Información sobre responsables Fabricación (Laboratorio) Comercialización
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PROSPECTO PARTES: 3. Información sobre medicamento Nombre genérico Composición fármaco Forma farmacéutica Forma de presentación Características farmacológicas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PROSPECTO PARTES: 4. Información sobre Indicaciones (usos) Indicaciones Precauciones – Cuidados Contraindicaciones Alimentos y bebidas Embarazo y lactancia Niños y adolescentes Vejez
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARTES:
PROSPECTO
5. Información sobre Interferencias Capacidad de conducción y trabajo Otros medicamentos
6. Información sobre el uso adecuado Dosis (usual, máxima) Formas de uso / vía Método administración Sobredosis – Infradosis – Abandono 7. Información sobre efectos adversos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PROSPECTO PARTES: 8. Información sobre conservación Alcance de personas Conservación Caducidad 9. Información para profesionales salud 10. Información sobre producción No. Lote Fecha fabricación
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 1. Terapia razonada
2. Selección de medicamentos Personales 3. Selección de tratamiento Personal
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 1. Terapia razonada 2+24
TRATAMIENTO
generales
No enfermedades ENFERMOS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 2. Selección de medicamentos Personales i. definir el diagnóstico ¿qué pasa? nosológico, sindrómico, ¡algo! ii. especificar el objetivo terapéutico ¿qué lograr? ¿para qué lograrlo? ¿cuándo lograrlo?
No deben basarse en: alivio de síntomas o reducción de parámetros
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 2. Selección de medicamentos Personales iii. hacer inventario de los grupos de medicamentos efectivos en el diagnóstico Criterio
infecciones crónicas agudas graves
Perfil farmacológico FORMA 1
Eficacia Seguridad Conveniencia Costo Efectos - Efectos +
FORMA 2
Medicamento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 2. Selección de medicamentos Personales
iiii. elegir un grupo efectivo ¿criterios? ¿ponderar evidencias? ¿dónde buscar información? Efectivo: 80% Inefectivo: 20% ajustar (medicamento, dosis, presentación) Ponderación de evidencias: AUM Ponderar según tipo de enfermedad
FORMA 1 FORMA 2
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 2. Selección de medicamentos Personales
iiiii. elegir medicamento Personal valorar calidad evidencias costo dosis, día, tratamiento adicional (relacionados con el fármaco) exámenes complementarios hospitalización formas de administración (inyecciones) Ponderación de evidencias: AUM Ponderar según tipo de enfermedad
FORMA 1 FORMA 2
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
i. definir el problema (tipos de problemas) a) enfermedad b) signo o síntoma de enfermedad de base c) problema sicológico, espiritual o social d) efectos adversos de fármacos e) repetición de receta f) falta de adhesión al tratamiento e) petición de tratamiento preventivo f) mixto
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal ii. especificar objetivo terapéutico
¿qué lograr? ¿para qué lograrlo? ¿cuándo lograrlo?
No deben basarse en: alivio de síntomas o reducción de parámetros
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal iii. verificar la conveniencia del tratamiento ventana terapéutica – curva de [plasmática] dificultades: decidir elección del medicamento decidir la forma terapéutica decidir dosis del medicamento y forma administración decidir duración del tratamiento ofrecer orientación, información
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
iiii. escribir prescripción
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal iiiii. información, instrucciones, advertencias efectos terapéuticos del medicamento ¿Por qué es necesario? ¿Qué síntomas desaparecerán y cuáles no? ¿Cuándo se espera que se inicie el efecto? ¿Qué puede ocurrir si medicamento se toma de manera incorrecta o no se toma?
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
iiiii. información, instrucciones, advertencias efectos terapéuticos del medicamento Tipos Efectos adversos, indeseables ¿Cuáles pueden ocurrir? ¿Cómo reconocerlos? ¿Cuánto durarán? ¿Cuál es la gravedad? ¿Qué hacer?
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
iiiii. información, instrucciones, advertencias efectos terapéuticos del medicamento Instrucciones de uso del medicamento ¿Cómo se debe tomar el medicamento? ¿Cuándo se debe tomar? ¿Cuánto debe durar el tratamiento? ¿Cómo se debe guardar el medicamento? ¿Qué hacer con el medicamento sobrante?
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
iiiii. información, instrucciones, advertencias efectos terapéuticos del medicamento Advertencias sobre el medicamentos ¿Cuándo no se debe tomar el medicamento ¿Cuál es la dosis máxima? ¿Por qué se debe tomar la tanda completa?
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
iiiii. información, instrucciones, advertencias efectos terapéuticos del medicamento Interacciones con otros medicamentos, alimentos Próxima cita Cuándo volver (o no) En qué circunstancias debe volver antes de lo previsto Información que el médico necesitará en la próxima cita
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: 3. Selección de tratamiento Personal
iiiii. información, instrucciones, advertencias efectos terapéuticos del medicamento ¿todo esta claro? ¿tiene alguna duda? ¿desea que le aclare algún punto? ¿tiene alguna pregunta? Paciente: Repetir la información más importante
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRESCRIPCIÓN
Características BUENA prescripción: VENTAJAS Medicamento P – Tratamiento P
Conocimiento 100% UTILIDAD MULTIATRIBUTO Conocimiento 100% FASES VADEMECUM INDIVIDUAL
Farmacoterapia y Función Renal:
Farmacoterapia y Función Hepática:
Farmacoterapia y Función Cardiaca:
Farmacoterapia, Desarrollo, Niñez y Adolescencia:
Farmacoterapia, Envejecimiento y Vejez:
Farmacoterapia y Trabajo:
Farmacoterapia y embarazo:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
Medicamentos de eficacia y seguridad documentada de acuerdo a la mejor información científica disponible y que satisface las necesidades prioritarias de la mayoría de la población o de un grupo específico de población
Requisitos sanitarios: Deben estar disponibles en todo momento en cantidades y formas terapéuticas apropiadas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES Medidas más costo – efectivas en salud pública: Priorización: I. problemas salud (medicamentos, VIH/SIDA, agua, dengue) II. grupos vulnerables (niños, embarazadas, pobres)
Ej. Inmunización contra enfermedades de la infancia Aporte nutrientes por enriquecimiento Vitaminas (A) leche, azúcar, cereales Microelementos (Fe, I) leche, cereales, sal
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
EQUIDAD ACCESIBILIDAD
CALIDAD
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES Principales problemas en la utilización de medicamentos: SISTEMA NO DEFINIDO INCUMPLIMIENTOS ACTITUD – APTITUD 1. escaso, diferente e inequitativo acceso a medicamentos, vacunas y servicios de salud 2. calidad en acceso y servicios 3. sobreuso o uso inapropiado de medicamentos y servicios de salud 4. falta de control – supervición – vigilancia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
Factores de efectividad: 1. investigación y desarrollo de agentes apropiados 2. producción 3. control de calidad 4. distribución 5. información confiable (profesionales y técnicos de la salud, población general)
6. diagnóstico adecuado 7. prescripción adecuada 8. financiación de necesidades 9. acceso equitativo 10. dispensación 11. seguimiento de pacientes 12. farmacovigilancia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
Pilares básicos para la utilización de los medicamentos: POLÍTICA NACIONAL 1. Selección y utilización racional 2. Financiación sostenible 3. Sistemas de provisión confiables
4. Precios asequibles
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
CLASIFICACIÓN Niveles Atención en Salud según Modalidad y Características I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel
medicina general ambulatoria (80 %) medicina especializada ambulatoria (15 %) hospitalización (5 %) hospitalización especializada
FUNCIONES Niveles Atención en Salud Promoción – Prevención Diagnóstico – Seguimiento – Curación Rehabilitación – Reintegro – Reincersión Investigación – Desarrollo aplicaciones
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
Pilares básicos para la utilización de los medicamentos: POLÍTICA NACIONAL 1. Selección y utilización racional ↓ gasto ► mejor relación beneficio / riesgo DEFINICIÓN – CUMPLIMIENTO Listas de medicamentos esenciales (ver criterios) ▼
2. Financiación sostenible Sistema presupuestario definido según necesidades prioritarias - generales
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
Pilares básicos para la utilización de los medicamentos: POLÍTICA NACIONAL 3. Sistemas de provisión confiables Oportunidad
Continuidad
Calidad
4. Precios asequibles individuo, familia, comunidad, sociedad equidad vs. inequidad marcas comerciales vs. genéricos competencia vs. productos hegemónicos (marcas) ley de patentes vs. salvaguarda de la salud pública
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
POLÍTICA NACIONAL Código Salud Norma 65 – 91
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES Criterios selección Medicamentos Esenciales: 1. principios activos (nombre genérico o DCI) 2. perfil de enfermedades (incidencia – prevalencia) 3. instalaciones sanitarias (tipo, número, condiciones) 4. personal de salud (tipo, número, capacitación, experiencia) 5. fuentes de financiación 6. factores determinantes de la salud (genéticos y demográficos, ambientales, estilo de vida y conducta)
7. factores técnicos: Beneficio/Riesgos: eficacia relativa, seguridad, calidad (biodisponibilidad, estabilidad) Costo/Efectividad: Costo (medicamento, tratamiento)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTOS ESENCIALES
Clasificación Medicamentos (grupos): según grupos homogéneos según especialidad farmacéutica según sistemas donde produce efecto según mecanismo de acción
DOSIS PRESCRIPTA
DOSIS ADMINISTRADA Alteraciones en la medicación
VIA
Incumplimiento del paciente
MODALIDAD DE ADMINISTRACION
Cambios en la receta
NIVEL EN TEJIDOS
ABSORCION
NIVEL SANGUINEO
(BIOFASE Y OTROS) BIODISPONIBILIDAD Interacción droga-receptor
UNION(PROTEINAS,ERITROCITOS,ETC)
Respuesta hística (característica
DISTRIBUCION
del paciente-características de
FLUJO SANGUINEO REGIONAL
la enfermedad)
PASAJE DE MEMBRANAS (Barreras,Transportes,etc)
Efectos diferidos Tolerancia
Interacciones
EFECTO TERAPEUTICO,TOXICO, NULO
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Obtención del mejor efecto posible (eficacia) con el menor número de medicamentos, en un corto período de tiempo (eficiencia) y a un costo razonable basado en la información científica disponible de AUM Tipos de prescripción irracional:
Incorrecta: selección basada en un diagnóstico equivocado Inapropiada: selección que no considera las relaciones beneficio/riesgo y coste/beneficio de los fármacos disponibles
Inadecuada: mal diseño de regimenes (dosis, tiempos, pautas) Innecesaria: la enfermedad o síntoma son autolimitados o el tratamiento de elección no es farmacológico
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
no es lo mismo no tener evidencia de que un tratamiento es eficaz a tener evidencia de que un tratamiento no es eficaz