Falla Kenko

Falla HUANCARANI (KENKO) Introducción Cuando se analizó la información de la Falla el Kenko, las fuentes (Lavenu. A., Me

Views 110 Downloads 3 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Falla HUANCARANI (KENKO) Introducción Cuando se analizó la información de la Falla el Kenko, las fuentes (Lavenu. A., Mercier, J.L., 1991) (Lavenu, A., 1988) (Lavenu, A., 1978) que están en la ficha técnica del ILP (International Lithosphere Program) hacen referencia a la falla Huancarani y no así a la falla el Kenko que en la actualidad es el sistema de fallas El Alto. Un ejemplo claro es la dirección de la falla en la tesis de Lavenu (125ºN) la cual es idéntica a la ficha del ILP, así como también las fallas secundarias tienen una aproximada dirección, por otra parte los tipos de estudios que se llevaron a cabo se relacionan a la falla Huancarani, el PMA indica que la falla Huancarani inicia aproximadamente al NW de la serranía de Huancarani y se prolonga hasta el cruce del barrio de Villa Santiago donde empieza el sistema de falla El Alto en forma escalonada, PMA, 2007. Antecedentes / trabajos realizados Se realizaron estudios neotectónicos, trabajos microtectónico, fotointerpretación y paleosismicidad.

de

campo,

análisis

Marco geológico La falla Huancarani fue sujeta a evidencia diagnostica, constituida por gravas, arenas, limos y arcillas, ubicada al sur de la Ceja, El Alto del departamento de La Paz, a la orilla del Altiplano se encuentra la falla normal siniestral neotectonica por la presencia de pliegues y deformaciones.

barrio de Villa Santiago Sistema de Fallas El Alto

Huancarani

Figura 1. Mapa de las fallas El Alto, 1: Cuaternario reciente; 2: Cuaternario Medio 3: Formación La Paz Plioceno, 4 pliegue. Corte A

_____ B

En la Figura 1 se observa la orientación del corte A-B, en el cual si observamos el perfil de la Figura 2 notaremos los movimientos sucesivos próximos a la falla Huancarani.

Huancarani Alpacoma

Figura 2. Corte A y B del mapa anterior: 1: Gravas del Altiplano; 2: formación Purapurani del cuaternario reciente; 3: Formación La Paz del Plioceno.

Características estructurales La falla siniestral principal tiene una longitud de 1.5 km, orientada 125ºN, buzamiento hacia el 18ºSW, las segundas fallas dextrales laterales están orientadas a 110ºN, 140ºN y 50ºN. (Lavenu, 1977). Expresión geomorfológica En la Falla Huancarani se identificaron dos puntos de estudio paleosísmico en la ciudad de El Alto de La Paz, uno de los sitios es Ludoteca en donde se observa un escarpe de dos metros, se realizó una trinchera con una profundidad de 3 metros, lo cual no fue suficiente para hacer estimaciones de magnitud, tasa de movimiento, etc,. El otro sitio de estudio se encuentra en la Av. Aroma, con un escarpe topográfico de 2.7m, donde no se pudo realizar la trinchera debido a que esta es una calle transitada. La trinchera en la falla Huancarani se encuentra más al NE con respecto a la falla Ingavi que se encuentra en el sistema de fallas El Alto, esta variación nos da indicios de los limites que la falla que estamos estudiando, PMA, 2009. Conclusiones El ILP confundió estudios de fallas neotectónicas a las orillas del Altiplano, falla Huancarani, con fallas neotectónicas de la Figura 3, que se encuentran aproximadamente 15 km al NW de la falla Huancarani. La falla normal siniestral Huancarani se tuvo dificultades anteriormente en estimar magnitudes, tasa de movimiento, etc. en la trinchera que se realizó, debido a la mala orientación, sin embargo; por recomendaciones (Dr. Costa) mantendremos la tasa de movimiento de 0.2 mm/a que se obtuvo según rechazo en perfil geológico, fuente ILP, así como la edad del ultimo movimiento < 1.6 Ma , como informaciones probables. Una de las dificultades para validar la información de las fichas del ILP es la longitud que en el caso de la Falla Huancarani tiene un valor de 11.4 km, pero

haciendo una medición con la herramienta del Google Earth obtendremos una longitud de 1.5 km aproximadamente.

Figura 3. Mapa Geológico de fallas neotectónicas y límite de fallas

Bibliografía Lavenu, A., Mercier, J.L., 1991, Evolution du régime tectonique de l'Altiplano et de la Cordillère orientale des Andes de Bolivie du Miocène supérieur à l'Actuel: Géodynamique, v. 6, no. 1, p. 21-55. Lavenu, A., 1988, Etude tectonique et néotectonique de l'Altiplano et de la Cordillère orientale des Andes boliviennes: Travaux et Documents microfichés, v. 28, 420 pp., ORSTOM, Paris. Lavenu, A., 1978, Néotectonique des sédiments plio-quaternaires de l'Altiplano bolivien (région de La Paz, Ayo Ayo, Umala): Cah. ORSTOM, sér. Géol., v. X, no. 1, p. 115-126. Perez, H., T. Ekström, 1995. Carta geológica de Bolivia: Hoja La Paz (5944) (esc.: 1:100 000). Publicación SGB Serie I-CGB-35 Servicio Geológico de Bolivia y SGAB Internacional AB-Suecia. PMA, 2007, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas, Informe Preliminar De La Paleosismisidad Del Sistema De La Falla El Alto, p 5.

PMA, 2009, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas, Atlas de deformaciones cuaternarias de los Andes. Geológica Multinacional No. 7. Pag.167-168. Compilador: Percy Aliaga H.