Facultad De Ingenieria Escuela Profesional De Ingenieria Ambiental

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INFORME DEL CURSO DE ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT

Views 60 Downloads 1 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INFORME DEL CURSO DE ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT TITULO:

Participación Ciudadana para los vecinos de Villa María del Triunfo INTEGRANTES: Dueñas Alvares, Ivan Eme Lara, Zamir Miguel Hornas Castro Vanessa DOCENTE: Dr. CESAR EDUARDO JIMENEZ CALDERON CICLO: VIII LOS OLIVOS 2018-1

PROBLEMÁTICA: ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS CALLES DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LOS VECINOS DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

I . OBJETIVOS I.1 Objetivo General -

Implementar un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios, para el Distrito de Villa María del Triunfo en el presente año 2018, salvaguardando la salud de las personas y la calidad ambiental.

I.2 Objetivos Específicos -

-

-

Reducir la acumulación de residuos sólidos domiciliarios de las calles del Distrito de Villa María del Triunfo, de la misma manera realizar programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos de estos mismo, mediante su reaprovechamiento (reciclaje y reutilización). Implementar y desarrollar los programas de sensibilización y educación ambiental dirigidos para los pobladores de Villa María del Triunfo, a fin de asegurar la efectividad del sistema de gestión y manejo de residuos sólidos. Realizar un Plan de participación ciudadana, por medio de la Implementación de Segregación de Residuos sólidos Domiciliarios por 7 días ( Muestreo)

II . MARCO LEGAL El plan de Manejo de Residuos Sólidos 2018 para El Distrito de Villa María del Triunfo se considera las siguientes normas según le corresponda: · Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, modificada mediante D.L. N° 1055, modificado por Ley N° 29895 por Ley N° 30011 Artículo 1.- Objeto: La presente ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Artículo 119.- Del Manejo de los residuos sólidos: 119.1 La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenta características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de residuos sólidos.

119.2 La gestión de los residuos sólidos distintos al señalado en el párrafo precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones del control y supervisión establecida en la legislación vigente. · Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 – Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. D.S. N° 014-2017-MINAN Título I. Disposiciones generales, principios y lineamiento de la ley Capítulo 1: Disposiciones Generales Artículo 1.- Objeto La ley de Gestión integral de residuos sólidos establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de proponer hacia la maximización constante se la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar un gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a las obligaciones, principio y lineamiento de este decreto legislativo. Título II. Eficiencia de los materiales y minimización en la fuente Artículo 9.- El material de descarte que constituya insumos directamente aprovechables por la misma actividad, la investigación y desarrollo u otras actividades económicas similares o no, distintas a la valorización de residuos, puede ser transferido bajo cualquier modalidad desde su generador hacia las actividades que lo aprovecharán sin que le sean aplicable las normas sobre residuos sólidos. Título III. Competencia en materia de residuos sólidos Capítulo 2: Competencia de las Autoridades Sectoriales Artículo 18.- De las Autoridades Sectoriales Las autoridades Sectoriales ejercen las siguientes funciones en materia de residuos sólidos no municipales: a) Regular la gestión y el manejo de los residuos de origen minero, energético, industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de las construcción, de servicio de saneamiento o de instalaciones especiales de los establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y otros de competencia sectorial. b) Evaluar la gestión del manejo de residuos así como fiscalizar y sancionar de acuerdo a las competencias c) aprobar los proyectos de inversión en actividades extractivas, productivas o de servicio, en el marco de sus competencias, incluida la infraestructura para el manejo de residuos propios de dichas actividades según conste en la certificación ambiental correspondiente. · Decreto Supremo N° 014-2017- MINAM Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Título I: Disposiciones Generales Artículo 1.- Objeto El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N° 1270 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. A fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprenden la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente la valorización material y energética

de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública. III: Instrumento de Gestión en Materia de Residuos Sólidos Capítulo I: Instrumento para el Uso Eficiente de Materiales y la Gestión de Residuos Sólidos Artículo 9.- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES) El PLANRES es un instrumento nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos basados en el cumplimiento de metas establecidas en el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) y los compromisos internacionales relacionados a la materia. Los objetivos del PLANRES se encuentran dirigidos a contribuir con la protección de la salud de las personas y mejorar la calidad ambiental a nivel nacional. Dicho Plan se aprueba por Decreto Supremo, a propuesta del MINAM, con el refrendo de los sectores involucrados. El PLANRES se actualiza cada cinco (05) años, en base al análisis del cumplimiento de sus objetivos específicos y metas. Artículo 10.- Planes de Gestión de Residuos Sólidos Municipales El Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales y el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales son instrumentos de planificación en materia de residuos sólidos de gestión municipal. Estos instrumentos tienen por objetivo generar las condiciones necesarias para una adecuada, eficaz y eficiente gestión y manejo de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final.

III. DIAGNÓSTICO ● Caracterización del Área de Estudio 1.- Contexto Legal 2.- Población 3.- Contexto Geográfico 4.- Aspectos Socio Económicos 5.- Servicios Básicos ● Aspectos Técnico Operativo 1.- Caracterización de los Residuos Sólidos 2.- Cobertura de Los Servicios 3.- Sistema de Tratamiento 4.- Sistema de Disposición Final

VI. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO DEL PLANRES Se ha determinado que la participación ciudadana para el desarrollo del Plan de Manejo de Integral de Residuos Sólidos, debe corresponder a toda la población que está dentro del jurisdicción del Distrito de Villa María del Triunfo, el cual se realizará las coordinaciones y se comunicará a las juntas directivas vecinales.

1.- Consulta previa La consulta previa no se llevará a cabo, debido a que es la población es la que solicita a la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo la ejecución de un PLANRES. Considerando este proyecto mejore la calidad de vida de la población y del medio ambiente, el cual todas las juntas directivas deber estar informada y de la misma manera participar de dicho proyecto.

2.- Consulta pública general Se realizarán coordinaciones previas con todas las Juntas Directivas y el equipo de trabajo del Municipio, Para realizar un monitoreo por 7 días, de esa manera realizar un prueba de muestreo de Residuos Sólidos Domiciliarios (MINAM), el cual se coordinará el primer taller participativo, Luego un segundo taller donde se presentará a las juntas vecinales El Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos que trabajara conjuntamente con el personal del municipio de Villamaria del Triunfo.

3.- Consultas específicas Se llevará a cabo la reunión con todos los presidentes y vicepresidentes de cada junta directiva que corresponde al Distrito de Villa María del Triunfo. Con la finalidad de aprobar y respaldar el PLANRES, así también como la libre disponibilidad de la población, de esa manera demostrar que este Plan no tiene conflictos sociales ni ambientales. 4.- Procedimientos de información y prevención para la Implementación del PLANRES Información Para la implementación de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios, realizar el muestreo de residuos sólidos por 7 días, se informará previamente a la Directiva de cada asociación, sobre la ejecución de este plan y para ellos se debe realizar: 1.- Coordinación del estudio 2.- Selección de la muestra 3.- Se presenta el equipo de trabajo de recolección 4.- Recolección de bolsas 5.- Determinación por Parámetros El inicio del muestreo, y finalización. Estará por el coordinador del Estudio y coordinador de campo cargo. Este proceso se llevará a cabo mediante charlas y talleres participativos. Prevención Lo preventivo se logra a partir de la participación de todas las familias del Distrito de Villa María del Triunfo, el cual se desea evitar que surjan conductas negativas. Para ello los Presidentes de cada

Asociación debe participar de manera responsable, de los talleres y llevar toda información a sus vecinos e indicando lo favorable de que el Municipio cuente con un PIGARS. La tarea preventiva es un proceso permanente y también este proceso se trabajará paralelamente con las charlas informativas.

5.- Responsable de la ejecución del PCP Los procedimientos de consulta, Información, coordinación y participación ciudadana estarán a cargo de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo conjuntamente con su coordinador el cual se trabajara directamente con las juntamente vecinales de todas las dos asociaciones que correspondan al Distrito. 6.- Actores sociales Las personas involucradas en los procesos de consulta y participación ciudadana antes y durante la ejecución del proyecto son: 6.1 Autoridades del estado Esto involucra a los funcionarios públicos de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, como es el caso de alcalde, regidores y la junta Directiva de todas las asociaciones.

6.2 Líderes Alcaldes de Villa María del Triunfo Así mismo se le hace partícipes de todos los procesos y de las coordinaciones respectivas a cada presidente con su junta directiva vecinal involucrados en la zona de influencia del PLANRES. Representantes juntas vecinales, barrios Involucra a personas líderes o representantes así como El Alcalde del Distrito de Villa María del Triunfo, así también a los presidentes de las juntas vecinales. Ellos serán clave para las coordinaciones necesarias así como para comunicar e incentivar a la población en general a ser parte de este Plan. Población en general Se refiere a todas la personas que habitan en el Distrito de influencia del PLANRES, los mismos serán partícipes de los talleres informativos, de prevención y educación ambiental. 7. Actividades del plan de participación ciudadana

Las actividades de consulta, información y participación ciudadana que se desarrollarán para cumplir con los objetivos del presente plan estarán divididas de acuerdo a las siguientes etapas: A. Se realizará con representantes de las viviendas a muestrear B. Se presentará al equipo de trabajo y sus coordinadores C. Se informará la Metodología

8. metodología Los métodos y materiales utilizados para el desarrollo de los talleres de información y capacitación, donde participarán los ciudadanos se describen a continuación: 8.2. Metodología de los talleres y capacitaciones Exposición dinámica con Power Point Se realizarán de manera participativa, fomentando el diálogo y la participación, empleando materiales didácticos para los trabajos grupales (plumones papelógrafos). Cada taller tendrá una duración no menor de 1 hora. Durante la ejecución se formulará el PLANRES y el Programa de muestreo por 7 días, el cumplimiento de este proceso será monitoreado. Así mismo se informará del avance del personal responsable, detallando los logros y complicaciones del proceso para una retroalimentación y mejora continua. 8.1. Metodología de las convocatorias Los medios utilizados para las convocatorias de las reuniones son los siguientes: ● Radios locales (mensajes informativos) ● Afiches de Comunicación por cada asociación ● Coordinación directa con las autoridades y líderes ● Difusión oral masiva (comunicación entre vecinos).

8.3. Metodología de sensibilización Radios La sensibilización Y Cultura ambiental hacia la población, el cual desarrollará mediante mensajes cortos En las radios, previa coordinación. 8.4. Materiales Los materiales a utilizarse durante todo el proceso descrito en el presente plan son: ● 01 Proyector multimedia ● Impresora ● 01 Caja de plumones de punta gruesa ● 01 ciento de paleógrafos ● 0.5 millar de papel bond A4 ● Cinta scotch



Afiches

Enfermedades que afecta a la Población Proliferación de vectores en focos infecciones

Generación de gases tóxicos

Falta del Servicio de unidades de recolección

Problemática

Contaminación de suelo

Alteración de la calidad de aire

Generación de Lixiviaciones por Residuos orgánico

Generación de CO2

Pobladores donde arrojan sus RR.SS. en las calles o avenidas

La Quema de RR. SS.en las avenidas,por el montículo de estos mismos

Acumulación de Residuos Sólidos en las calles del Distrito de Villa Maria del Triunfo

Desidia de las Autoridades de Lima Metropolitana

El Municipio No cuentan con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Intereses propios