Facultad De Educacion

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO CURRICULUM E INSTRUCCIÓN CONCEPTO DE CURRICULUM 1.Etimologí

Views 57 Downloads 5 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO CURRICULUM E INSTRUCCIÓN CONCEPTO DE CURRICULUM 1.Etimología del término. 2. Definiciones y algunos enfoques 3.Aporte de la Asociación Chilena del Currículum (ACHICU) 4.Las variables curriculares:  Educación y Sociedad  Concepto de Pedagogía  Análisis del concepto de currículum  Teoría de los intereses cognitivos del currículum: interés técnico, interés práctico, interés crítico o emancipador.  Variables emergentes del currículum Para situar el currículum en el contexto educativo, es necesario precisar :qué se entiende por currículum, determinar sus funciones e identificar sus principales elementos. El significado y la extensión del término varían según los autores, las orientaciones formales y las teorías de la educación “Currículum” es una voz latina que deriva del verbo “curro” que quiere decir carrera. En el latín clásico se usó “curriculo vital” o “currículum vivendi” para indicar figuradamente, esa “carrera de la vida” En una nueva figura, la expresión “currículum vitae”, sabemos que significa la relación del conjunto de circunstancias, estudios, trabajos, habilidades, etc. que dan una idea del valor de una persona y cuya presentación es fundamental siempre que se pretende conseguir un empleo, alcanzar una distinción, etc. Aquí, nos remitiremos al Currículum Escolar. El significado del término, no ha sido el mismo en la literatura pedagógica. En los países anglosajones se usa el término currículo con el significado de “programa u otro logro”. Y. en los diccionarios de la Real Academia Española (1984 adelante) se lo ha españolizado denominándole “curriculo”. La definición que allí se propone es “conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Al definir el concepto, los autores le otorgan un significado amplio o restringido. Como por ejemplo, las definiciones de Stenhouse y Johnson. “Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. (Stenhouse, 1984). “El término currículo se utiliza para referirse únicamente a los objetivos y a los contenidos de la educación formal”. (Johnson, 1967)

C. Coll (1992), lo define como “El proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución”, en un intento por caracterizarlo como proceso. Otras definiciones reflejan el alcance otorgado al concepto, atribuyéndole características de plan, proceso o resultado.  El currículum es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje (H. Taba. 1974).  “El currículum es un conjunto de las experiencias de aprendizaje” (Johnson, 1970)  “El curriculum es el resultado de las experiencias. (Donald, 1974). Refiriéndose a las diferentes interpretaciones, Ochs, 1974, señala: “Este término se emplea generalmente para designar indistintamente un programa para cierta asignatura o para un curso determinado, un programa de una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio, o el programa total de distintas asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad de los ciclos. Más aún, el término “currículo” se emplea a veces, en un sentido más amplio, incorporando las diversas actividades a través de las cuales se desarrolla el contenido como también los materiales y métodos empleados”. 1. Las diversas definiciones existentes han sido agrupadas por G. Sacristán (1985) en cinco grupos: 1. Currículo como estructura organizada de conocimientos. El currículo es conocido como un curso de estudio, como un cuerpo organizado de conocimientos que se transmiten sistemáticamente en la escuela. 2. El currículo como sistema tecnológico de producción. En esta concepción, el currículo se reduce a un documento donde se especifican los resultados pretendidos en dicho sistema de producción. Ej. El currículo es una serie de unidades de contenidos susceptibles de ser adquiridas bajo un conjunto singular de condiciones de aprendizaje. Es un conjunto de unidades de contenido estructuradas en una secuencia jerárquica”, Gagné, (1966). 3. El currículo como Plan de Instrucción. Taba (1974) Mc Donald 1966, 1971), Beauchamp (1975) definen el currículo como un documento que planifica el aprendizaje. Por ello establecen una distinción clara entre el currículo y los procesos de instrucción a través de los cuales, dicho plan se actualiza. El currículo como plan de instrucción, incluye un amplio territorio de objetivos, contenidos, actividades y estrategias de evaluación. Establece guías y líneas de intervención, la instrucción concreta en cada caso singular, las formas más convenientes de tal intervención. 4. Currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje. Caswell y Campbell (1935) inician una corriente de reacción contra la concepción del currículo como programa de contenidos y proponen definirlo como el “conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela”. Tyler (1949) Wheeler (1976), Foshay (1975), mantiene una posición similar. Oliver (1965) “básicamente currículum es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños, por las que la escuela debe aceptar responsabilidades”

2

Taylor y Alexander (1966). Mackenzie (1964), intentan precisar el concepto de experiencia de aprendizaje y formulan definiciones levemente matizadas. Por ejemplo, Mackhenzie define el currículum “como los intercambios de los alumnos con los diferentes aspectos del medio planificados bajo la dirección de la escuela” 5. Currículum como solución de problemas. J. Schwab pone las bases para un cambio radical en el concepto de currículum, centrado principalmente en el análisis de la práctica, la consideración de la singularidad de la práctica curricular y en la orientación de la teoría del currículum a la solución de problemas. Westbury (1972), Huebner (1976), Eisner (1979), Stenhouse (1975), Reed (1979), son representantes destacados de esta corriente. Tenner (1980, apoya la perspectiva integral al definir el currículo como “la reconstrucción del conocimiento y la experiencia, desarrollada sistemáticamente bajo el auspicio de la escuela para capacitar al alumno en incrementar su control sobre el conocimiento y la experiencia”. En esta perspectiva integral, el currículum supone un estudio teórico de lo que ocurre en la práctica educativa, en todas sus dimensiones y variables y desemboca en un proyecto que prescribe con flexibilidad, principios y orientaciones sobre el qué, el cómo y el cuándo, sobre contenidos y procesos. En particular es una propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales para orientar la práctica escolar como un proceso de solución de problemas. APORTE DE LA ASOCIACION CHILENA DEL CURRICULUM La Asociación Chilena del Currículo reconoce el currículo como disciplina científica aplicada. Cuerpo organizado de conocimientos referidos a la conceptualización teórica y a la operacionalización de situaciones intencionales destinadas a provocar el encuentro de la persona con la cultura, en su comunicación con otras personas y el mundo, cuyo fin es lograr la plenitud humana, individual y social, Para conseguir este propósito, el encuentro provocado por el currículo conlleva una selección de formas de vida y sus productos no formales y formales (sistematizados por la ciencia, el arte, la filosofía, la religión o la técnica). En conclusión, se puede establecer que la pluralidad conceptual expuesta, refleja la riqueza y complejidad del campo curricular. Los profesionales de la educación, en su rol de tales, debemos comprender los supuestos que apoyan cada una de las definiciones presentadas y, tratar de coincidir en que el lenguaje pedagógico sea una aproximación más rigurosa en cuanto a principios establecidos y aceptados.

3

LAS VARIABLES CURRICULARES EDUCACION Y SOCIEDAD. Para hacer un estudio sobre el currículo y después de haber discutido diversas conceptualizaciones e interpretaciones, es conveniente recordar que la educación es una institución social, un sistema global, es decir, considerar los aspectos generales que estructuran la formación cultural-formal de las personas. La educación liga al hombre con la cultura y la sociedad. La educación además de ser una institución social, es un cuerpo de conocimientos e ideas con respecto a como deben ser formados los individuos. lo que hace que muchas personas que integran la sociedad opinen sobre la educación y crean saber cómo educar a las generaciones jóvenes. Pero la educación no sólo debe entenderse como una instancia de producción de individuos con determinadas cualidades, conocimientos y características personales, sino también, y este aspecto es muy importante, la educación debe entenderse como un gran sistema comunicacional en toda su amplitud. Esto es, un proceso en que dos o más personas intercambian mensajes significativos, con el objeto de modificar conductas en forma recíproca. Este concepto de modificación de la conducta, es lo que los psicólogos denominan aprendizaje, idea ampliada a que el aprendizaje debe conducir a un cambio en el significado de la experiencia de los individuos. De lo anterior se desprende que la acción educativa es una práctica, una actividad social, un proceso intencional, que posee sentido y tiene características y elementos básicos como los siguientes: meta deseada, tiempo previsto, tareas específicas que se ejecutan sucesivamente, evaluación, etc, que deben ser planificadas y optimizadas, de modo que se pueda, garantizar el logro del objetivo esperado. Como fenómeno humano, el hombre conforma la sociedad. Esta tiende a expresarse políticamente definiendo el ideal de hombre, ideal de hombre que debería ser preparado por la educación, cuyo organismo es la escuela. Entonces, podríamos definir la educación como la práctica de los medios aptos para desarrollar las potencialidades humanas. Los medios aptos tienen que ver con la realidad y las potencialidades, tienen que ver con los valores. El arte de educar, en el sentido más amplio, comienza comprendiendo a los educandos y prosigue luego haciéndose comprender por ellos e interesándoles. Un arte que se enseña o no enseña, por lo que se discute , si la pedagogía es un arte, una técnica, una ciencia, un saber o todo ello integrado.

4

CONCEPTO DE PEDAGOGIA La Pedagogía, no debe confundirse con la educación. La Pedagogía estudia, investiga y realiza la educación. Se refiere a una reflexión, a una teorización, a un conocimiento, a una toma de conciencia del hecho educativo. Interpreta la acción educativa. Desde este punto de vista, la Pedagogía podría considerarse como ciencia que busca verdades, tanto en la conciencia de los individuos como en el mundo real. La Pedagogía cumple requisitos que toda ciencia debe tener, como: 1. Campo de estudio propio: la educación 2. Métodos, que comparte con la filosofía, la antropología, la sociología, la física, la biología la sicología, las ciencias cognitivas, etc. 3. Lenguaje, que deriva de la dinámica de la acción educativa como un hecho social que tiene que ver con la comunicación humana. 4. Procesos, formales y no formales que se dan en la escuela, como: la sistematización, la planificación, la organización, la secuencialización, la evaluación, etc. La educación, en gran parte depende de las condiciones políticas y sociales de un pueblo. La pedagogía también sufre cambios. Inicialmente, consistió en un conjunto de reglas empíricas sobre cómo educar a los jóvenes, sistematizadas en la obra llamada “Didáctica Magna” escrita por Juan Amos Comenio en el siglo XVII. Esta pedagogía de la experiencia, se aprendía como un arte, en una corporación que agrupaba a las personas aspirantes a Maestros y, dirigida por Maestros que conocían el arte de enseñar a leer, escribir y contar. Se mantuvo en ese estado hasta mediados del siglo XIX, época en que por influencia de Juan .Federico. Herbart, adquiere un estatus de ciencia. Idea que tiene su origen en el positivismo de Augusto Comte y en el avance de las ciencias naturales. La pedagogía científica requiere, de la filosofía, sociología, sicología, etc. Utiliza sus métodos y los de otras ciencias para resolver los problemas de la educación. Con ello, pretende que la educación sea neutral, libre de preferencias personales o subjetivas, en lo moral, social o político. Al asumir la perspectiva científica, la pedagogía asume. además, ser una ciencia aplicada, es decir, sus problemas pasaron a ser problemas aplicados de la sicología, la sociología, la lingüística y de otras materias y la búsqueda de soluciones para los problemas educativos, pasó a ser considerada como labor de sicólogos, lingüistas y otros que tenían intereses en sus respectivas especialidades en la educación. De aquí nació la fragmentación del saber pedagógico, surgiendo muchas disciplinas que se constituyeron como ciencias que se ocupaban de educar y por ello se las denomina en general Ciencias de la Educación. Allí encontramos el Currículo, la Evaluación, la Orientación, la Metodología y otras.

5

ANALISIS DEL CONCEPTO DE CURRICULUM Dentro de las ciencias de la educación, ocupa una posición central el Currículo. Inicialmente se constituyó como un conjunto de contenidos que debían ser transmitidos a los alumnos. Luego el Currículum comprendió un conjunto de problemas que se estudiaban bajo el nombre de “estudios educativos”. Para ver esto, recurriremos a lo que se desarrolla en el Capítulo primero de la obra “Producto o praxis del Currículum” de Shirley Grundy, denominado “ Tres intereses humanos fundamentales” basado en “Knowledge and Human Interest” de Jürgen Habermas (1972), traducido como “ Conocimiento e interés”, 2ª Ed. Madrid, Taurus, 1986. Dice Grundy “ el currículum no es un concepto, sino una construcción cultural”, es decir, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas. Considera dos enfoques generales: conceptual y cultural. Para explicar estos enfoques, establece una analogía con el alojamiento, en la cual, el enfoque conceptual correspondería a los planos y normativas ( Currículum como “ conjunto interrelacionado de planes y experiencias… de Marsh y Stafford, 1984)de los arquitectos e ingenieros respecto de una casa, mientras que el enfoque cultural “ tendría que ver más bien con las casas en las que viven las personas, las razones que las lleva a vivir en ellas y cómo debe ser una casa cuando van a cambiar de domicilio”. Contempla la casa como una parte de la vida cultural de los ocupantes y, el currículum está referido a las experiencias de las personas consiguientes a la existencia del currículum y no a los diversos aspectos que lo configuran” Es muy raro que partamos de cero en cuestiones curriculares. Alumnos y profesores ya están comprometidos en prácticas curriculares. Sostiene que toda crítica al currículum no debe sólo hacerse al fracaso de las prácticas en relación con un ideal, sino que debemos encontrar otros fundamentos para comprender y criticar la práctica curricular. Para el enfoque formal o conceptual del currículum, el currículum es una construcción lógica y no una construcción sociológica. El currículum de las escuelas de una sociedad es parte integrante de su cultura. No debemos buscar el currículum en la estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación; es pensar cómo actúa e interactúa un grupo de personas en ciertas situaciones. No es describir y analizar un elemento que existe aparte de la interacción humana. TEORÍA DE LOS INTERESES CONSTITUTIVOS DEL CONOCIMIENTO. Shirley

Grundy: “Producto o praxis del currículum” Cap. I, 1991, referido a la obra de Jürgen Habermas: “ Knowledge and Human Interest” (“Conocimiento e interés”), 1986. La Teoría de los “intereses constitutivos del conocimiento” de Jürgen Habermas, proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se refiere a los “ intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de “constituir” o construir el conocimiento. En las obras de Habermas “puede contemplarse un análisis de la acción humana, importante para comprender los intereses cognitivos”

6

¿ Qué se entiende por interés?. “ En general, el interés es el placer que asociamos con la existencia de un objeto o acción” ( Habermas, 1972). Señala que “el interés fundamental de la especie humana es el interés por la racionalidad. Desde un punto de vista evolutivo, lo que separa al ser humano de sus antepasados, es la acción de hablar. La acción que en realidad determina la “ humanidad”, y ayuda a discernir el interés por la racionalidad. En general, los intereses son orientaciones fundamentales y racionales de la especie humana. Esclarecen que no es que los seres humanos tengan orientación fundamental hacia la racionalidad, sino que más bien que el interés fundamental por la “ preservación de la vida se enraíza en la vida organizada mediante el conocimiento y la acción”. La supervivencia de la especie humana no es cuestión de instinto ni de conductas aleatorias, sino que se basa en el conocimiento y en la acción humana. Los intereses fundamentales por la preservación no sólo tienen implicaciones cognitivas y prácticas, sino que constituyen también, el conocimiento de diferentes maneras. Así, el interés puro por la razón se expresa en la forma de tres intereses constitutivos del conocimiento., que representan no sólo una orientación de la especie humana hacia el conocimiento o la racionalidad, sino que más bien constituyen el conocimiento humano mismo. “ Estos intereses u orientaciones son constitutivos del conocimiento porque configuran y determinan lo que se consideran objetos y tipos de conocimiento” Richard Berstein, “Praxis y Acción”1979. Los intereses constitutivos del conocimiento configuran lo que consideramos que constituye el conocimiento y determinan las categorías mediante las que lo organizamos”. 26.

INTERÉS TÉCNICO, PRÁCTICO Y EMANCIPADOR. Habermas señala tres intereses cognitivos básicos: Técnicos, prácticos y emancipadores, que.. constituyen tres tipos de ciencias o formas de saber: empírico-analítica, históricohermenéutica y la crítica. Tipo de interés Interés Técnico Interés Práctico Interés Emancipador

Ciencias o formas de saber de esos intereses Ciencias Empírico-Analíticas Ciencias Histórico- Hermenéuticas Ciencia Crítica, Filosofía, Etica, Axiología, Antropología filosófica, sociología crítica.

“El interés de las ciencias empírico-analíticas incluye un interés cognitivo técnico; el de las ciencias histórico-hermenéuticas, un interés práctico, y el enfoque de las ciencias críticamente orientadas incluye el interés cognitivo emancipador.” Habermas. 1972. El sólo conocimiento es insuficiente para preservar y reproducir la especie. El saber y la acción juntos constituyen las estructuras vitales de la especie. Ni el conocimiento ni la acción son autosuficientes para asegurar la preservación. Ambos han de interactuar a favor del bienestar de la especie, por lo que se denominan intereses “ constitutivos de la acción”.

7

Esto adquiere gran importancia al considerar el currículum como construcción social que forma parte de la estructura vital de la sociedad. Cuando el conocimiento y la acción interactúan en la práctica educativa están determinados por un interés cognitivo particular.

El interés técnico. (llamado a veces “el planteamiento técnico) Como todos los intereses humanos fundamentales se basa en la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto en ella misma como en aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran de mayor importancia. Para lograr este objetivo, las personas muestran una orientación básica hacia el control y gestión del medio. Habermas señala la conguencia del interés técnico con las perspectivas de acción de las ciencias empírico-analíticas, saber que se basa en la experiencia y la observación, propiciada a menudo por la experimentación. Saber llamado positivismo por Augusto Comte, uno de los primeros defensores de este modo de producción y organización del saber. Comte utiliza positivo” para referirse a lo concreto frente a lo imaginario… lo que puede ratificar la certeza en contraste con lo indeciso…lo exacto frente a lo indefinido…lo que deja constancia de una validez relativa en contraste con lo absoluto”. En las ciencias empírico analíticas, el saber consiste en determinadas teorías sobre el mundo basadas en nuestra observación y experiencia “positivas” de ese mundo” (pág 28) El saber empírico, además, se estructura en torno a series de hipótesis que confieren significado a las observaciones, y, con capacidad predictiva. La predicción nos permite anticipar como podría ser el ambiente futuro a partir a la forma actual de la experiencia y, potencialmente controlar el ambiente sobre la base de ese saber. “El significado de estas predicciones consiste en la posibilidad de su explotación técnica”, dice Habermas y agrega que el interés fundamental que orienta la ciencia empírico-analítica consiste en el control y la posibilidad de la explotación técnica del saber (interés cognitivo técnico). El interés técnico da lugar a una determinada forma de acción instrumental “regida por reglas técnicas basadas en el saber empírico” e identifica las regularidades básicas del medio que facilitan la investigación educativa. “ Si mediante la observación y la experimentación podemos descubrir las leyes que rigen la forma de aprendizaje de los niños, podríamos estructurar un conjunto de reglas que promoverían el aprendizaje. Por ejemplo, si descubrimos que el reforzamiento positivo constituye un factor regular del aprendizaje de la lectura, presumiblemente, un conjunto de reglas relativas a la aplicación del reforzamiento positivo lleve a los alumnos a aprender a leer. En resumen, el interés técnico constituye un interés fundamental por el control del ambiente mediante la acción de acuerdo con reglas basadas en leyes con fundamento empírico. Este tipo de interés cognitivo técnico informa el diseño curricular por objetivos, como el de Ralph Tyler ( 1949), en el que está implícito el interés por el control del aprendizaje del alumno, de modo que, al final del proceso de enseñanza, el producto se ajuste a los objetivos ( intenciones, ideas, eidos)

El interés práctico (Llamado a veces planteamiento práctico) Este interés apunta a la comprensión del medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él. Se basa en la necesidad de la especie humana de vivir en el mundo y formando parte de él, y no compitiendo con ambiente para sobrevivir. La cuestión que suscita el interés práctico no es

8

¿qué puedo hacer ?, sino ¿qué debo hacer?, pregunta que requiere para su respuesta comprender el significado de la situación. Lo de interés práctico es porque se trata del interés por llevar a cabo la acción correcta (acción “práctica”) en un ambiente concreto. “ La producción de saber mediante el hecho de dar significado constituye la tarea asociada con las ciencias histórico-hermenéuticas, como la interpretación histórica y literaria, sociología, ciertas ramas de la psicología. Sobre ello dice Habermas: “Las ciencias histórico-hermenéuticas incrementan el saber en un marco metodológico diferente. Aquí, el significado de la validez de las proposiciones no se constituye dentro del marco de referencia del control técnico…Las teorías no se construyen deductivamente y la experiencia no se organiza en relación con el éxito de las operaciones. El acceso a los hechos se consigue mediante la comprensión del significado, no por observación. La verificación de las hipótesis legaliformes en las ciencias empírico-analíticas tiene su contrapartida en la interpretación de los textos”. Tanto las ciencias empíricas como las interpretativas tienen que transformar la acción humana en algo distinto para estudiarlo. Las primeras estudian “la conducta”, mientras las segundas pretenden trata la acción en un sentido más global, descubriendo formas de registrar la acción para reproducirla después de alguna manera, ya sea en forma de notas de campo, fotografías o grabaciones magnetofónicas o magnetoscópicas. De este modo, la acción se reproduce como texto. El saber relacionado con la comprensión ha de juzgarse según el significado ayude o no al proceso de elaboración de de juicios respecto a cómo actuar de manera racional y moral. Esta acción es una acción subjetiva de un sujeto situado en el universo que actúa con otro sujeto. Habermas define: “ Por interacción…entiendo acción comunicativa, interacción simbólica. Se rige por normas obligatorias consensuadas, que definen las expectativas recíprocas respecto a las conductas y que pueden ser comprendidas y reconocidas por dos sujetos agentes, al menos”. La interacción no consiste en una acción sobre un ambiente previamente objetivado ( considerado como objeto). Se trata de la acción con el ambiente (orgánico o humano), considerado como sujeto en la interacción. Su saber es subjetivo, no quiere decir que sea arbitrario, sino consensuado. “El acceso a los hechos se consigue mediante la comprensión del significado, no por observación”. El interés práctico genera conocimiento subjetivo, es decir, conocimiento del mundo como sujeto en vez de conocimiento del mundo como objeto. El interés práctico se define“ El interés práctico es un interés fundamental por comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interpretación consensuada del significado”. Los conceptos clave asociados con el interés cognitivo práctico son la comprensión y la interacción, de ahí sus fundamentales implicaciones en el currículum. Este no es medios-fin. El diseño del currículum se considera como un proceso en el que alumno y el profesor interactúan con el fin de dar sentido al mundo. El currículum deberá no sólo promover el conocimiento, sino que también la acción correcta de los alumnos

9

Habermas afirma que el vínculo existente entre comprensión y acción es la aplicación en su sentido hermenéutico., es decir, para poder comprender del todo una situación determinada, debemos actuar aplicándola a nosotros mismos. A través de ello se descubre en sí mismo, al mismo tiempo, el significado preexistente. En este sentido, la aplicación es un proceso subjetivo. Las propuestas curriculares centradas en el interés práctico no rehuyen la subjetividad, sino que reconocen el carácter central del juicio. Al respecto dice Stenhouse: “ Un modelo de proceso del desarrollo curricular, se basa en el juicio del profesor más que en la orientación del modelo”

EL INTERÉS EMANCIPADOR:.( PLANTEAMIENTO CRÍTICO)

A

VECES

LLAMADO

Habermas “considera a las personas como seres intrínseca, o al menos potencialmente, racionales, de modo que los intereses estimulados por la razón son más fundamentales que los motivados por la inclinación o el deseo”. Sostiene que el interés más “puro”, fundado en la razón es el interés por la emancipación. Esta significa “ independencia de todo lo que está fuera del individuo”, tratándose de un estado de autonomía más que un libertinaje. Habermas identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad. La emancipación sólo es posible en el acto de la autorreflexión (el yo se vuelve sobre sí mismo) aun cuando la autorreflexión constituye una experiencia personal, a causa de la naturaleza interactiva de la sociedad humana, la libertad individual nunca puede separarse de la libertad de los demás. De ahí que la emancipación está ligada a las ideas de justicia y de igualdad. ¿ Emancipación de qué?. Responde Habermas “La autorreflexión es la vez intuición y emancipación, comprensión y liberación de dependencias dogmáticas. El dogmatismo deshace la razón; es falsa consciencia, error y existencia no libre. Sólo el yo que se aprehende a sí mismo, como sujeto que se pone a sí mismo, logra la autonomía. El dogmático vive disperso, como sujeto dependiente que no sólo está determinado por los objetos, sino que él mismo se hace cosa” Esta imagen de la persona no libre, “objetivada” por la falsa consciencia, es yuxtapuesta al sujeto autónomo, consciente del imperativo platónico “¡ Conócete a ti mismo! ( Nosce te ipsum). ¿Los intereses técnicos y prácticos no son capaces de satisfacer la orientación humana hacia la autonomía y la responsabilidad?. ¡No! El interés técnico no facilita la autonomía ni la responsabilidad porque se preocupa por el control. Surge de la inclinación y no de la razón. Facilita la independencia de algunos, falsa autonomía porque lleva consigo la consideración de los demás seres humanos y/o del medio como objetos. Libertad que surge de “la supervivencia del más apto” o de los puntos de vista fundamentalista en relación con la entrega de la tierra a la humanidad para que la someta y regule.

10

Tampoco basta el interés práctico aunque se acerque más a los intereses de la autonomía y la responsabilidad. El interés práctico considera al universo como sujeto, no como objeto, con un potencial de libertad que da importancia al significado y la comprensión consensuados. Pero, el interés práctico es inadecuado para producir la verdadera emancipación, porque como las personas tienden a engañarse, el significado consensuado se convierte en un dogmatismo en vez de promover la autonomía y a configurarse en torno a las opiniones de los poderosos de la sociedad, presentándose como unan forma de manipulación, por muy abierto que sea el debate.. El consenso puede ser falso cuando entran en la liza intereses poderosos en el proceso de dar significado y de llegar a acuerdos. Por lo tanto, las orientaciones fundamentales hacia el razonamiento técnico o práctico no aseguran que se facilite el interés más fundamental por la autonomía y la responsabilidad. Debe tratarse de un interés por liberar a las personas de la restricción ejercida por lo técnico y del posible fraude de la práctica. Es el interés por la emancipación, el llamado interés emancipador. (Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedadestrascendentales.) Como interés humano fundamental, el interés emancipador no hace un juicio de valor de una determinada visión de la naturaleza humana como al dado a las personas u ordenado. Considera la emancipación como un principio evolutivo implícito en el acto de habla, que separa a las personas de otra forma de vida. “La idea de libertad, el llamado interés cognitivo emancipador, no es “ontológica” en el sentido de aspecto inalienable de la naturaleza humana. “La emancipación no es un eidos, que, como las formas platónicas, exista en el cielo para ser imitado en la sociedad humana”, dice Habermas. Está implícita en el acto de habla auténtico, como atributo que ha separado al hombre de sus antepasados evolutivos. “ Podemos decir, por tanto, que una de las orientaciones básicas de las personas se refiere a la libertad y, podemos saberlo, porque la idea de libertad es fundamental para el acto de habla y para comprender, razón por la existe el habla. Este concepto de libertad está indisolublemente unido al interés por la verdad y la justicia”. ¿ Cómo se traduce el interés emancipador a la acción en el mundo real?:   



a) Da lugar a la acción autónoma, responsable, basada en prudentes decisiones informadas por cierto saber. b) Niveles en que existe: c) Genera teorías críticas: Son teorías acerca de las personas y la sociedad que explican cómo actúan la restricción y la deformación para inhibir la libertad. Ej: psicología freudiana, el marxismo inhibición de la libertad de las personas en sociedades enteras. La interacción deformada o reprimida en función de ciertos intereses. d) Las teorías no bastan. Una teoría crítica ha de ser confirmada por cada individuo o grupo, diciendo, por Ej: “ ¡Sí, estamos convencidos de que esto es cierto” y, es cierto para nosotros.

11

  

Esta confirmación se produce por la autorreflexión. Así, el otro tipo de saber generado por el interés emancipador es la intuición auténtica. o Mientras el interés técnico y el práctico se preocupan por el control y la comprensión, respectivamente, el interés emancipador se preocupa por la potenciación: la capacitación de los individuos y grupos para tomar las riendas de sus propias vidas en manera autónoma y responsable. o el interés cognitivo emancipador puede definirse como: “un interés fundamental por la emancipación y potenciación para comprometerse en una acción autónoma que surge de intuiciones auténticas, criticas, de la construcción social de la sociedad humana” o

¿ Qué significa que el currículum esté informado por el interés emancipador? - En una verdadera emancipación es importante que el sujeto se libere de “falsas conciencias”. - Un currículum emancipador tenderá a la libertad en una serie de niveles. En el nivel de la consciencia, los sujetos que participan en la experiencia educativa llegarán a saber teóricamente y en términos de su propia existencia cuándo las proposiciones representan perspectivas deformadas del mundo ( perspectivas que sirven a los intereses de dominación) y, cuándo representan regularidades invariantes de existencia. - En el nivel de la práctica” el currículum emancipador implicará a los participantes en el encuentro educativo, tanto el profesor como alumno, en una acción que trate de cambiar las estructuras en las cuales se produce el aprendizaje y que limitan la libertad de modos con frecuencia desconocidos. - Un currículum emancipador supone una relación recíproca entre autorreflexión y acción. - La asimilación de estas relaciones son complicadas y han de entenderse frente al telón de fondo de otros intereses cognitivos y lo que de ellos se deriva para el currículum - “El principio más importante que debemos reconocer a partir de esta visión general de los intereses cognitivos es una construcción social, cuyas formas y objetivos estarán determinados por intereses humanos fundamentales que suponen conceptos de personas y de su mundo” Grundy, pág. 39. - Uno de los principales representantes de la teoría crítica es Stephen Kemmis, “El currículum más allá de la teoría de la reproducción”, 1993. También Lawrence Stenhouse, “Investigación y desarrollo del currículum” y, el brasileño Paulo Freire: “Pedagogía del oprimido” 1973, “La educación como práctica de la libertad”, 1974. Otros.

12

VARIABLES EMERGENTES DEL CURRICULUM Han aumentado las variables del currículo. A las clásicas de; objetivos, contenidos, instrucción y evaluación de Tyler se agregan; el profesor como hombre razonador; el alumno con sus intereses y necesidades, que propone Schawb; los medios adecuados para cumplir los fines; y el sistema social que es el contexto donde se desarrolla el sistema educativo que completa Kemmis. Cuando se consideran todas las variables curriculares actuando en conjunto y dependiendo unas de otras, se está en cierto modo pensando en la realidad misma, en realidades particulares y en un tiempo preciso dado. Es por ello que el currículum es contextual, es decir, pertenece a un determinado grupo humano, en un tiempo histórico determinado, con finalidades propias a ese tiempo y lugar y con métodos característicos relativos a la cultura existente. Esto es lo que se denomina enfoque holístico del currículum La realidad en que estamos inmersos constituye un todo y ese todo es mayor que la suma de sus partes. En este sistema del que somos parte, tienen tanta importancia las interrelaciones entre los elementos, como los elementos mismos. Más aún, la comunicación humana es el factor esencial que debe caracterizar el sistema educativo moderno. Esta afirmación es obvia, pues sin ella, no existe el sistema dinámico. La vida es movimiento, sin acción estaríamos en presencia de un sistema inerte, muerto, y ese no puede ser un sistema educativo. Si quisiéramos graficar las variables del currículum, tendríamos que imaginar un tetraedro regular que llevaría en sus cuatro vértices las conceptualizaciones de alumno-con su personalidad, intereses y necesidades; profesor- como facilitador crítico del proceso educativo; medio- en el que se desarrolla la interacción y se adquiere la experiencia educativa; desarrollo curricular –que comprende objetivos, contenidos, métodos y evaluación. El tetraedro está en el centro de una esfera que representa el sistema educativo, sistema a su vez, que interacciona dinámicamente con otros sistemas dentro de otra esfera mayor que representaría la sociedad toda, o sistema social en un tiempo y lugar del mundo. Este podría ser un modo de visualizar las relaciones entre sistema social, sistema educativo y sistema curricular y corresponde a un enfoque holístico del currículum.

13