Factores Que Fundamentan La Peruanidad

FACTORES QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD  QUE ES LA PERUANIDAD La tradición del indígena del antiguo mundo andino como

Views 85 Downloads 4 File size 569KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORES QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD



QUE ES LA PERUANIDAD La tradición del indígena del antiguo mundo andino como la tradición española y occidental son partes inseparables de la peruanidad

La peruanidad es un sentimiento de unidad profunda aún bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural de la realidad En la peruanidad se hallan las experiencias más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folklore, y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad. El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza, color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de las fiestas patrias, sino debe ser siempre. Debe ser motivo de orgullo de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su música, flora, fauna, gastronomía, y todo que hay y se hace en nuestro Perú. La riqueza histórica el Perú es inmenso con nuestro territorio se desarrollan culturas que su máxima expansión fue la inca, posteriormente llegaron los españoles que formaron parte de nuestra historia 

FUNDAMENTOS DE LA PERUANIDAD

La peruanidad se fundamenta en La riqueza multiétnica, la riqueza natural, Historia nacional, las tradiciones y las costumbres.

* Variedad étnica y cultural factores que diferencian profundamente a las poblaciones: la lengua, las costumbres, la religión, el modo de vida, entre otros.

Es decir, las diferencias étnicas y culturales. El Perú posee en su amplio territorio un conjunto de idiomas, la mayoría de ellos propios de una determinada cultura diferente a la occidental (o andina o amazónica). Se hablan, desde el castellano a dialectos amazónicos de pequeña difusión regional, algunos de ellos llegando a casos límite; como por ejemplo el Taushiro, idioma que pertenece a la Familia Lingüística del Zápalo que sólo tiene registrado a 7 hablantes. Delimitando Conceptualmente nuestro mapa lingüístico podemos afirmar que el Perú es un país bilingüe o multilingüe mediano (por sus características geográficas y socioculturales), cuyo efecto lingüístico en la población será dinámico, puesto que cada día hay más vernáculos hablantes que se convierten en bilingües (a la lengua materna se le suele sumar el castellano).

* Las Tradiciones. El Perú es un país con múltiples tradiciones, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., que se transmiten de generación en generación conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos consiguen hacer de él un vehículo ideal para la reconstrucción del pasado histórico, sobre todo la atmósfera legendaria de la colonia. La leyenda y la tradición folclórica se funden con la crónica de hechos históricos a través de una cuidada elaboración artística. La obra de Ricardo Palma es un testimonio de las tradiciones en el Perú.

* Riqueza natural. El Perú por las condiciones excepcionales de su variada y compleja eco geografía goza del privilegio de ser un país, como pocos en el mundo, megadiverso. Pero no obstante la enorme riqueza en recursos naturales que posee, lejos de ser una gran oportunidad para haber logrado su ansiado crecimiento económico y salir del subdesarrollo, en más de 180 años que tiene como república independiente, esto no ha sido así. Por el contrario, al decir de algunos economistas, pareciera ser que su gran riqueza natural más que una bendición le hubiera representado una extraña maldición.

La peruanidad tiene que ver con nuestra historia individual y la historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales que son parte inseparable de la peruanidad.

Las costumbres son reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violación tiene como consecuencia una gran desaprobación o un castigo El Perú posee tal riqueza natural que hace muy difícil conocerla en toda su extensión, máxime porque las múltiples actividades humanas -desde tiempos inmemoriales- la han aprovechado, pero también impactado de múltiples formas.

la peruanidad Christian Rondón el Mar 26, 2013 7:50 pm En mi opinión la peruanidad se basa en el cariño y el aprecio que tenemos hacia lo nuestro lo cual nos hace sentir orgullosos. Lo que mas nos hace sentirnos orgullosos de nuestro país es la cultura; que abarca desde la gastronomía hasta las lenguas indígenas. Esto nos identifica y nos hace sentir como uno cuando algo de nuestra cultura es reconocido mundialmente o gana algún premio como lo que recién paso. Perú gano un importante reconocimiento en el ámbito de la gastronomía, este premio apareció en varios medios de comunicación dando comentarios positivos y diciendo que estaban alegres por ello, este sentimiento de alegría es en lo que realmente se basa la peruanidad. La peruanidad Marjorie Gonzales el Mar Mar 26, 2013 10:34 pm En mi opinión el fundamento de Peruanidad sería el siguiente: La Peruanidad es un sentimiento que se encuentra presente en todos nosotros, no tiene una forma exacta por lo cual existen distintos factores que la podrían describir. Estos factores pueden permanecer con el pasar del tiempo así como también se pueden ir originando unos nuevos, nuestro sentimiento de Peruanidad puede ser expresado de diversas formas, con el simple hecho de sentirse

orgulloso de lo que el Perú posee, defendiendo a toda costa su país , sientiendose orgulloso también de su pasado , de sus orígenes , de las costumbres, de la gastronomía , el Flock ere , sus costumbre y tradiciones ,su geografía y demás... Son cosas como estas las cuales nos hace sentirnos orgullosos de ser peruanos y tratar cada día de hacer salir poco a poco a nuestro país adelante.

Región Andina, es una de las regiones político-administrativas que fue organizada en Venezuela para su desarrollo, la misma comprende

a

los

estados Mérida, Trujillo, Táchira, el Distrito Alto Apure, conformado por los Municipios Rómulo Gallegos y Páez del Estado Apure y los

municipios Ezequiel

Zamora, Antonio

José

de

Sucre, Bolívar, Cruz

Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas sumando un total de 90 municipios, distribuidos entre las cinco entidades federales que conforman la región andina En el Perú, la Sierra es una zona montañosa del país que se extiende de norte a sur en las zonas medias y altas de la cordillera de los Andes. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural. Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile. La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de subtropical a frío según la altitud.

Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara mayormente. El clima de la Sierra está relacionado con la altitud, y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano característico va de subtropical a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nival de congelación permanente comienza a los 4,800 msnm como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5,000 msnm está en retroceso.1 Se considera que hay unas 20 cordilleras nevadas, las cuales se agrupan en tres sectores de norte a sur: 

Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco. Destaca por su altitud la Cordillera Blanca en Ancash.



Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de Vilcanota.



Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta las fronteras con Bolivia y Chile, envolviendo todo el Altiplano peruano.

Por otro lado se pueden dividir también de oeste a este en las siguientes 3 cordilleras: 

La Cordillera Occidental: Tiene la mayor altitud continua, por lo que constituye la divisoria continental entre la cuenca del Pacífico y las cuencas al interior del continente.



La Cordillera Central: En el sector norte divide los valles interandinos del Marañón y del Huallaga, y en el sector centro es discontinua.



La Cordillera Oriental: En su mayor parte es una cordillera de selva de poca altitud, salvo al sur que es divisoria entre la cuenca del Titicaca y la cuenca amazónica.

Artículo principal: Anexo:Montañas del Perú La cordillera está coronada por las montañas de nieves perpetuas. Por encima de los 6000 msnm hay más de 30 nevados y por encima de los 5000 msnm son

más de mil. El Alpamayo es considerado uno de los nevados más bellos del mundo. El Perú cuenta con el 71% de los glaciares tropicales del mundo, que en el 2014 eran un total de 2 679 que ocupan un área de 1 298.59 km² distribuidos en 19 El sur del Perú está atravesado por más de 400 volcanes que componen el llamado Arco volcánico del Perú y que forman parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC).3 El volcán más elevado es el Coropuna con 6,425 msnm, el más activo el Ubinas y el más impresionante el Misti,4 símbolo de la ciudad de Arequipa. El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal vio que los pisos ecológicos de los Andes peruanos están en relación con su altitud. Haciendo un aparte del piso basal donde se sitúa la Costa y la Selva, en los Andes se definen las siguientes regiones: 

Yunga marítima: De 500 a 2,300 msnm del flanco occidental de los Andes peruanos, equivalente a un piso altitudinal de premontano a montano bajo.



Yunga fluvial: De 1,000 a 2,300 msnm del flanco oriental, equivalente a un piso montano bajo.



Quechua: De 2,300 a 3,500 msnm, equivalente a un piso montano alto.



Suni: De 3,500 a 4,000 msnm, equivalente a un piso subalpino.



Puna: De 4,000 a 4,800 msnm, equivalente a un piso alpino.



Janca: De 4,800 a 6,768 msnm, equivalente a un piso nival.

La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas montanos, por lo que puede dividirse biogeográficamente en las siguientes ecorregiones: 

Puna: Región altoandina situada por encima de los 3800 msnm como promedio, con clima frío de montaña sub húmedo, una flora de tundra y fauna adaptada a la altura.



Jalca o Páramo: Región altoandina del norte del Perú por encima de los 3500 msnm como promedio, con clima de montaña húmedo y una flora de páramo.



Serranía esteparia: Situada en el flanco occidental de los Andes por encima de los 1000 msnm como promedio, limita con la Puna, con clima semiárido y vegetación de estepa.



Yungas: Situada en el flanco oriental de los Andes justo por encima de la llanura amazónica, desde los 500 hasta los 3,800 msnm y con ecosistemas variables que van desde la selva alta cálida, nubosa, densa y lluviosa, hasta la serranía de humedad estacional, fría y parcialmente boscosa.



Bosques y valles secos: Sectores de los Andes peruanos presentan el ecosistema

de Bosque

seco (sin

lluvias

la

mayor

parte

del

año)

especialmente en el norte del país, donde destaca la ecorregión del Bosque seco del Marañón. También son secos los valles de Huánuco (río Huallaga), Tarma, Mantaro, Apurímac, Pampas y Urubamba. Véase también: Música andina del Perú Se considera que el Perú es uno de los siete países que tiene una cultura originaria y capaz de una gran biodiversidad, con desarrollo neolítico independiente que aparece hace más de 5,000 años con el desarrollo de la agricultura (papa, achira), ganadería (auquénidos), cerámica y construcción de viviendas; lo que llevaría al desarrollo paulatino de las culturas preincas. El advenimiento del Imperio incaico fijó en los Andes peruanos el centro de su desarrollo cultural que se extendió por la mayor parte de la cordillera de los Andes. Los actuales descendientes de los antiguos peruanos han heredado y evolucionado la milenaria cultura andina a través de infinidad de manifestaciones artísticas como la música, cerámica, textiles, danzas, creencias, uso de lenguas nativas, el cultivo de especies autóctonas, la crianza de animales, etc. Se considera a los Andes peruanos como la zona nuclear andina, donde se dieron los más altos niveles de desarrollo político, económico y social. Una de las características notables es la constante y total interdependencia económica y social de todas las regiones que constituyen el área, especialmente en la relación

mar–cordillera,

esta

relación

se

expresa

en

el

permanente

desplazamiento de corrientes de población hacia distintas direcciones y especialmente en los ejes transversales costeño–serranos. Una de las unidades integradoras en la formación de la política y la cultura fue la expresión de la cultura Chavín. En esta área se reconocieron los siguientes períodos:

El Apu (del quechua apu, 'señor(a)') son montañas tenidas por vivientes desde épocas

preincaicas

en

varios

pueblos

de

los Andes (Perú y Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan.1 Tiene un significado asociado a una divinidad, en algunas regiones denominado "Huamani, a un personaje importante, o a alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición preincaica de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres.2 Los "Apu" son una especie de "huaca" (santuario),3 pero a escala monumental asociados a un Huamani (provincia o región).4 En estos cerros tutelares o Apus existían estructuras o plataformas donde se desarrollaban diversos ritos específicamente en los santuarios de altura como el Aconcagua, entre los que se cuentan sacrificios humanos llamados Cápac Cocha. Los Apu Huamani regionales se caracterizaban por su altitud o por tener nieves perpetuas a diferencia de los Apu Huamani locales, cerros o lomas que destacaban por sobre su entorno como el cerro "San Cristóbal"5 de Lima y posiblemente el cerro Apu Kintu (Apoquindo) en Santiago de Chile. Especialmente en estos últimos luego de la conquista española fueron implantados elementos católicos, como la cruz cristiana, para borrar las ceremonias "paganas" del imaginario colectivo. APU es una palabra quechua que tiene dos significados en una sola palabra: El primer significado es montaña y el segundo es Dios. Por ende, Los Apus son los espíritus de las montañas que protegen a los pueblos de los Andes desde la época de los Incas. Los Apus más poderosos eran por lo general las montañas más altas de la región y la forma de comunicarse con ellos era a través de rituales, oraciones sagradas u ofrendas, en los cuales se solicita protección y prosperidad para el año venidero. Aún hoy en día, muchas de estas tradiciones se conservan, siendo el mes de agosto, el más activo para realizar estos rituales y esto debido a que los pobladores afirman que en esta época del año la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerzas y energías.

A continuación, daremos datos de dos de los APUS más importantes de la región Cusco.

APU SALKANTAY Ubicado en la Cordillera Vilcabamba, se eleva a 6271 m.s.n.m. y por mucho tiempo se creyó que era la montaña más alta de esta región. Su nombre proviene de dos vocablos quechuas que normalmente se traduce como “Montaña Salvaje”, recorrer esta bella montaña es una experiencia que todo viajero debe vivir al visitar Cusco.

latría es un término proveniente del latín, latrīa, y este a su vez del griego, λατρεια, que significa adoración o culto. Se usa en la teología católica para referirse a la forma

más

alta

de

reverencia, el

culto

de

adoración que, en sentido estricto, solo debe dirigirse y

ofrecerse absolutamente a

Dios, Santísima

Trinidad, o a alguna de sus tres personas en particular (v.gr., Dios Hijo, Jesucristo, o la presencia de Jesucristo en la Eucaristía). Por lo tanto, según la doctrina católica la expresión culto de latría hace referencia al culto que se le rinde a Dios con exclusividad. En línea con lo explicado por Tomás de Aquino, la latría es un acto de devoción y, por lo tanto, se relaciona con la virtud de la religión, ya que se vincula con el culto o servicio de Dios.1 El acto de devoción brota de la voluntad. Y el término o sujeto en el que recae la devoción se refiere exclusivamente a Dios. En el catolicismo, el llamado culto a los santos en nada se opone ni menoscaba el culto de latría a Dios. En efecto, el culto a los santos no termina en ellos, sino en Dios mismo. Dicho en términos sencillos, se venera a los santos por lo que

tienen de Dios, por la gracia de Dios presente en ellos. 1 Ya que, en el decir del propio Jesucristo citando a Deuteronomio 6, 13: En el catolicismo, la veneración a los santos se concibe como el respeto que se les debe por su dignidad, grandes virtudes, y su bienaventuranza en Dios, y recibe el nombre de dulía.2 Al venerarse a los santos por lo que tienen de Dios, María, madre de Jesús recibe culto de hiperdulía —que significa «más que de simple dulía»— en razón de su excelencia sobre los demás santos.2 Tal es la forma en que la Iglesia católica reconoce la «plenitud de gracia» de Dios en ella, al interpretar diferentes pasajes del Evangelio de Lucas:3 «Latría» es también usado como sufijo, con el significado de adoración, en composiciones como, por ejemplo, «idolatría»: adoración a los ídolos. La idolatría consiste en tributar adoración a un ídolo. En las religiones monoteístas se considera siempre y de suyo una falta gravísima por la injuria que con ella se hace a Dios Otro ejemplo de la utilización del término «latría» como sufijo es en la palabra «egolatría», entendida como culto, adoración o amor excesivo de sí mismo. Se trata de uno de los atributos que, a juicio de Guillermo Rendueles Olmedo, mejor caracteriza a los individuos que viven en la posmodernidad,4 pensamiento cuya presentación ha recibido recensiones positivas.5

El culto de hiperdulía se diferencia del de dulía, que en el catolicismo refiere a la veneración a los santos en general por lo que tienen de Dios, es decir, por la gracia de Dios presente en ellos.1 En efecto, el culto a los santos y por extensión, la veneración que se profesa hacia objetos o bienes materiales que pertenecieron a ellos (restos óseos, cabellos, vestimenta, utensilio de uso personal, etc.) no termina en ellos, sino en Dios mismo.

En el catolicismo, María, madre de Jesús recibe culto de hiperdulía —que significa «más que de simple dulía»— en razón de su excelencia sobre los demás santos.2 : Hiper: prefijo derivado del griego ύπέρ, puede connotar un sentido de más allá de, sobre, encima de. Por ejemplo en las palabras "hipérbole" exageración- o "hipérbaton" transposición, pasar por encima-. Denota una cantidad o grado superior al normal o grado excesivo.3 Según la Real Academia Española, el prefijo hiper significa "superioridad o exceso".4 Doulos palabra griega δουλoυσ derivativa del significado de siervo, esclavo, brinda un sentido de esclavitud, encadenado a. Para "douleia", de donde deriva "dulía", significa hacerse esclavo de, dispuesto a esclavizarse. En suma, hiperdulía podría ser interpretado como: hacerse esclavo en forma máxima de… También podría traducirse como la mayor predisposición a la servidumbre o máxima disposición a la sumisión, puesto que María, al ser visitada por el arcángel Gabriel para anunciarle su embarazo, respondió: "Hágase en mí según Su palabra", esto es, la completa aceptación de la voluntad divina. El término hiperdulía sería el equivalente, en el cristianismo, a la acepción de la palabra islam para los musulmanes, esto es, sometimiento pacífico y sin reservas a la voluntad de Alá. La constitución dogmática Lumen gentium distingue: "Este culto [...] aunque del todo singular, es esencialmente diferente del culto de adoración que se da al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo[considerados en el cristianismo los tres como personificaciones o prosopones del Uno y Único Dios, es decir la Santísima Trinidad], pero lo favorece muy poderosamente" (LG 66). Este mismo texto es recogido por el Catecismo católico (cf. n. 971). En el culto de la Virgen María, el grado de veneración es mayor que los demás santos, pero menor a la que se considera de adoración. En la religión católica y

en muchas otras de sus variantes, se la considera como la madre del Salvador Jesús hijo de Dios, siendo que el hijo de Dios es santo, por lo tanto la madre también adquiere la santidad. Se aúna el escrito de que fue escogida para llevar en su vientre al mesías, según la tradición cristiana. La veneración a la Vírgen María, al igual que la Veneración de santos, es criticada por algunos grupos cristianos que identifican la hiperdulía con la adoración a Dios, basándose en que ningún pasaje de las escrituras hebreas y griegas describen algún tipo de veneración a la Virgen María. La primera representación de la Vírgen María data del siglo II en la zona más antigua (segundo piso) de las Catacumbas de Priscila en Roma. Por la densidad de enterramientos en la zona, se dedujo que hubo culto en aquella área de la catacumba. En ella se representa a María junto al profeta Balaam, profeta pagano que profetizó a Israel (Libro de los Números, 22-24), durante su travesía en el desierto, el nacimiento de una estrella del linaje de Jacob, y alabó la belleza de las tiendas de Israel. Esta evocación de la Tienda de la Reunión que contenía la Shekhiná (Presencia de Dios) fue aplicada a Cristo y a su Madre. 1. Volver arriba↑ Royo Marín, Antonio (1979). Teología Moral para Seglares. I: Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. pp. 277-286. ISBN 84-220-0441-0. 2. Volver arriba↑ Royo Marín, Antonio (1979). Teología Moral para Seglares. I: Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. p. 650. ISBN 84-220-0441-0. «[...] la dulía en sentido estricto consiste en el honor y reverencia que el siervo debe a su señor. En sentido más amplio significa el honor que se debe a cualquier persona constituida en dignidad. Y en sentido recibido comúnmente por el uso en la Iglesia significa el culto y veneración que se debe a los santos, que gozan ya en el cielo de la eterna bienaventuranza. A la Santísima Virgen, por razón de su excelencia sobre todos los santos, se le debe el culto llamado de hiperdulía (o sea, más que de simple dulía).