factores del consumo voluntario

INVESTIGACION: FACTORES QUE AECTAN EL CONSUMO VOLUNTARIO EN AVES, CERDOS Y BOVINOS. CONSUMO Cantidad de alimento consum

Views 150 Downloads 1 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACION: FACTORES QUE AECTAN EL CONSUMO VOLUNTARIO EN AVES, CERDOS Y BOVINOS.

CONSUMO Cantidad de alimento consumido en un período de tiempo (día) para satisfacer los requerimientos de mantenimiento, crecimiento, actividad y producción (P.P.). Puede expresarse en: - Cantidades absolutas: Kg/día. - Porcentaje del peso vivo: % P.V.

AVES Dieta: Hay varios factores de la dieta que influyen sobre el consumo de alimento, especialmente si la composición de nutrientes en la dieta es deficiente o excesiva con relación a los requerimientos del ave. Una de las características principales de los alimentos para aves son una alta densidad energética y proteica y bajo contenido de fibra, proporcionadas básicamente por los granos de cereales, especialmente el maíz, que constituyen aproximadamente el 50% de la dieta de las aves en las distintas etapas de producción. Los subproductos de molinería y productos proteicos de origen animal (harina de carne, harina de carne y hueso) son limitantes por su contenido de fibra, sobre todo cuando los requerimientos son mayores. Los forrajes secos se usan principalmente para terminación, por su aporte de pigmentos que dan la coloración a la piel del ave. Tiempo de digestión del alimento: La velocidad de paso de las partículas alimenticias consumidas es alta para las aves. Por lo tanto, la dieta ingerida debe ser de alta digestibilidad. La excreción máxima se produce 8 horas después de la ingesta de la dieta y la evacuación total se produce alrededor de 30 horas post ingesta, dependiendo del tipo de dieta suministrada y del tamaño de la partícula alimenticia. Esta mayor velocidad se convierte en una ventaja para consumo de alimento y determinación de energía metabolizarle en un corto período de tiempo. Ritmos de alimentación: Las aves domésticas consumen su alimento regularmente a lo largo del día. No comen alimento. Sin embargo, un leve aumento en el consumo se puede observar al principio y al final del período de luz. Por otro lado, bajo condiciones de luz continua, el patrón de consumo es constante, sin importar la hora. En gallinas ponedoras se observa un pico en el consumo al final del día, el cual es particularmente pronunciado si

la gallina está en la fase de calcificación de huevo que va a poner al día siguiente. Si se imponen horarios o regímenes específicos de alimentos (reducción en la cantidad de alimento que se está ofreciendo) en las aves, entonces se observa una adaptación, conforme se vuelven capaces de consumir cierta cantidad de alimento en un período corto. 

Manejo

Consumo de alimento: El consumo de alimento en gran medida está influenciado por el apetito del animal, el cual está muy relacionado con el desempeño en el crecimiento de los pollos de engorde. Los pollos de engorde y pavos modernos no crecen en todo su potencial genético a menos de que consuman todos sus requerimientos de nutrientes todos los días. Además de una formulación de la dieta adecuada, el mantenimiento de una máxima ingestión de alimento es el factor más importante que determinará la tasa de crecimiento y la eficacia de utilización de los nutrientes. La ingestión de alimentos por el animal está controlada por mecanismos fisiológicos que llevan al animal a iniciar y a finalizar el consumo en un momento dado, es un aspecto multifactorial controlado por el hipotálamo y este consumo debe corresponder a las necesidades y requerimientos del estado fisiológico del ave. Consumo de agua: El agua es el nutriente más esencial de la dieta de las aves, aunque no se puede determinar fácilmente un valor de requerimiento, como con otros nutrientes. El requerimiento de agua de los pollos de engorde depende de la temperatura ambiental y la humedad relativa, la composición de la dieta, la tasa de crecimiento y la eficacia de reabsorción del agua del riñón. El agua funciona en el cuerpo como disolvente en el cual los nutrientes se transportan y los productos de desecho se excretan. Los pollos de engorde beben al menos el doble de agua que la cantidad de alimento consumida con base en el peso. El consumo real de agua en relación al consumo de alimento varía dependiendo de la temperatura ambiental y factores de la dieta. El aumento de la proteína cruda de la dieta aumenta el consumo de agua y las relaciones de agua: alimento.

Estrés ambiental: El estrés por calor claramente tiene efectos negativos sobre el consumo de alimento de los pollos de engorde. El grado de estrés por calor que soporta un ave depende de varios factores, incluyendo el tamaño corporal y la tasa de crecimiento del ave, la temperatura ambiental y la humedad relativa, y la cantidad de pérdida de calor por convección influida por la velocidad del aire. Según la teoría termostática del control de consumo de alimento, las aves reducirán su consumo de alimento para reducir la carga de

calor de la digestión. Ciertamente, la restricción de consumo de alimento antes de un período de altas temperaturas ambientales es un método eficaz para prevenir la mortalidad excesiva a causa del estrés por calor, pero este no es el método más productivo durante el clima caluroso persistente. Enfermedades: El estrés inmunológico causado por el desafió de las enfermedades tiene un efecto importante sobre el consumo de alimento. Aunque las enfermedades entéricas tienen efectos obvios sobre la reducción del consumo de alimento, cualquier antígeno (patógeno o vacunación) que produzca una respuesta inmune va a disminuir el apetito. La respuesta inmune innata es más demandante nutricionalmente y adversa al consumo de alimento, que la respuesta inmune adquirida. Alrededor de 70% del desempeño reducido que ocurre durante un desafío infeccioso puede atribuirse a un consumo de alimento disminuido y el 30% que permanece es debido a ineficacias en la absorción y utilización de nutrientes. Luz: Los niveles de la luz en la nave de pollos pueden influir en la conversión de los alimentos mencionados anteriormente. La iluminación relativamente intensa estimula la actividad de pollito y los ayuda a ubicar el alimento y agua en los primeros días. Después de 10 a 14 días de edad, los niveles pueden reducirse gradualmente y se reduce la actividad de las aves y como resultado se mejora el índice de conversión y consumo de alimento.

PORCINO Control de la ingesta El inicio y el cese de la ingestión de alimentos están determinados por mecanismos neuro hormonales. Los centros de saciedad y del hambre situados en el hipotálamo juegan un papel determinante en la regulación del apetito. Esta regulación viene determinada por la señal de saciedad, los animales espontáneamente tienden al estado de hambre a no ser que exista alguna señal inhibitoria, como la saciedad. En este sentido, las teorías glucostática y lipostática, afirman que el sistema nervioso central establece comunicación directa con los niveles de metabolitos sanguíneos, controlando el apetito a través de dichos niveles, ya que niveles elevados provocan un efecto de retroalimentación negativa sobre el apetito. 

Factores Ambientales

Efecto de la temperatura ambiente: El intercambio de calor entre el cerdo y el ambiente que le rodea, es decir, la producción de calor por el cuerpo más la ganancia de calor

procedente del ambiente menos las pérdidas de calor hacia el ambiente, es un factor de gran influencia en la ingesta voluntaria de alimentos (Bruce y Clark. 1979; Verstegen y cols., 1987; Black y cols, 1986, 1995, 1999; Whittemo-re y cols., 2001a). El intercambio de calor entre el animal y el ambiente depende de la temperatura ambiente que le rodea, lo que a su vez es la suma de una serie de factores como: la temperatura en sí, tipo de suelo, velocidad del aire, humedad relativa, caudal de ventilación, características de absorción y reflexión de las distintas superficies, etc. Por su parte, el cerdo tiene posibilidad de influir en este intercambio calórico, lo cual está determinado, en parte, por la relación entre la superficie corporal y peso, así como por determinados ajustes fisiológicos (vasoconstricción a nivel de la piel, aumento del torrente sanguíneo periférico, etc.); por ajustes etológicos (estados posturales, posibilidad de elegir un ambiente determinado dentro de la zona de alojamiento, etc.). Efecto de las temperaturas altas: Cuanto más productivo sea un cerdo mayor será su necesidad de nutrientes y, en consecuencia, también será mayor su necesidad de pérdida de calor y de búsqueda de un ambiente con menor temperatura para evitar un aumento excesivo de su temperatura corporal. Ante situaciones de estrés térmico, el cerdo responde mediante ajustes etológicos tales como cambios posturales o evita el contacto con otros congéneres del corral o bien, mediante ajustes fisiológicos, aumentando la vasodilatación periférica, elevación del ritmo cardiaco o aumento del ritmo respiratorio (Giles y cols., 1998). Efecto de las temperaturas bajas: El efecto del frío sobre la producción porcina en nuestro país es un problema menos acuciante que el estrés térmico. A pesar de ello es sabido que cuando los cerdos son sometidos a periodos largos con bajas temperaturas se aprecia un aumento del consumo de pienso, unido a un empeoramiento de la conversión y una reducción de la ganancia media diaria (Verstegen y cols., 1992, 1984; Herpin y cols., 1987a, b; Becker y cols., 1993; Connor, 1994; Maenz y cols., 1994). Este estímulo del apetito es consecuencia de que las demandas para mantenimiento, termogénesis contra el frío y producción superan la tasa actual de ingestión. Ante la necesidad de aumentar la producción metabólica de calor el cerdo tiende a ingerir más energía (Verstegen y cols., 1984). Efecto de la humedad y de la ventilación: La influencia de la humedad relativa sobre la producción porcina depende de la temperatura ambiente y de la ventilación. El efecto de la humedad relativa alta sobre la ganancia media diaria (GMD), el consumo o la eficacia de conversión es mucho más acusado en condiciones de temperaturas altas que bajas. En ambientes de temperatura elevada el aumento de la humedad relativa provoca

dificultades de termorregulación, ya que disminuye la capacidad de los cerdos de disipar calor mediante evaporización, lo que ocasiona disminución del consumo de pienso. 

Factores Físicos

Densidad animal: Las condiciones de alojamiento pueden influir sobre el consumo y cuando el tamaño del grupo es superior a cinco animales, la densidad está especialmente implicada. Autores como Kornegay y cols., detectaron como a medida que aumentaba la densidad animal disminuía la GMD y el consumo de pienso. Ahora bien, la reducción porcentual del consumo y de la GMD en función del espacio disponible es bastante variable entre autores. Comederos: número y espacio lineal: Pocos son las citas bibliográficas encontradas en la literatura científica que hagan referencia a este factor. El número de comederos diseñados por corral puede tener influencia sobre el consumo de pienso cuando los animales son alojados en grupos. En efecto, las experiencias llevadas a cabo por Georgsson y Svendson (2002) demuestran que cerdos alojados en grupos de 16 durante la fase de crecimiento-acabado consumían significativamente más pienso en los corrales que disponían de dos comederos respecto a los que solo disponían de uno (1,98 vs 1,55 kg/día). Así mismo, las pruebas en granja han demostrado que si se duplica el número de comederos en transición, se incrementa el pienso ingerido entre un 12 y un 20%, cuando el espacio disponible aumenta a su vez de 2 a 4 cm/cerdo (lotes de 100 animales por corral).

BOVINO La presencia de alimento en el tracto digestivo estimula una amplia gama de receptores: mecanismo, químicos y de temperatura y esa información es enviada al sistema nervioso central. Es necesario alcanzar un claro entendimiento de los factores que regulan a corto plazo (cantidad consumida) y a largo plazo (grasa corporal) el apetito y el consumo de alimentos. 

Factores ambientales

Temperatura: cuando ambiental está cerca o encima del nivel crítico superior, comienza una reducción en el consumo. El consumo de MS se reduce drásticamente cuando la temperatura supera los 30°. Muchas respuestas fisiologías al estrés térmico son estrategias para mantener la temperatura corporal óptima. Disminuyendo el consumo de MS se disminuye el calor generado por la fermentación ruminal, especialmente cuando la dieta contiene elementos que producen fermentaciones altas de acetato y bajas en propionato además de haber deficiencias en proteínas, podría no existir suficiente glucosa

para cubrir todas las necesidades, está obligado a producir grandes cantidades de calor, y la respuesta inmediata es reducir el consumo. El solo de suplir los nutrientes complementarios regulariza la fermentación y explica un aumento de consumo. Humedad relativa: también está muy interrelacionados y afectan el consumo de alimentos, el descenso de la temperatura corporal se logra en parte mediante la evaporación atreves de la piel y los pulmones, pero cuando más cargada de humedad este la atmosfera, más difícilmente se producirá la evaporación del cuerpo y de esta forma no habrá descenso de temperatura corporal. Los animales tienden a cambiar sus hábitos de pastoreo a fin de adaptarse a las horas más convenientes. 

Factores fisiológicos

Crecimiento: durante la etapa de crecimiento, el animal va cambiando su consumo para ajustarlo a sus requerimientos. Durante el periodo de crecimiento el animal presenta un consumo mayor de alimento por unidad de peso metabólico que un adulto no lactante. En los becerros se ha observado que el consumo de alimento aumenta en la medida que incrementa la digestibilidad del alimento, siendo indicativo de una limitación física. En la medida que el animal va creciendo y empieza a utilizar el forraje y puede controlar metabólicamente el consumo del concentrado, existe entonces una relación negativa entre el consumo de MS y la digestibilidad. Los rumiantes, en general, bien sea en medio salvaje o en la práctica de produccion animal, están sometidos a escases de alimento. Períodos de abundancia posteriormente han permitido un crecimiento compensatorio. Se ha establecido que el crecimiento compensatorio depende el incremento del consumo voluntario. Gestación: la gestación produce un aumento sustancial del apetito el cual puede ser medido y demostrado en novillas. Los requerimientos de energía para el desarrollo del feto al comienzo de la gestación y cuando se incrementan, entonces se ha declinado la produccion de leche. Se ha observado que las vacas en el último mes de gestación pasan menos tiempo comiendo que las vacas vacías. El consumo voluntario declina durante el último mes de preñez. Lactación: la vaca alcanza su tamaño físico maduro a los 6-7 años de edad, si la nutrición es adecuada, continua creciendo durante las primeras 2 o 3 lactaciones. Como el animal aumenta de tamaño, también aumenta su capacidad de ingestión. Inmediatamente después del parto, la produccion de leche incrementar hasta alcanzar el pico de produccion entre los 35-50 días. Durante este periodo el gasto de energía es mayor durante la produccion de leche que la energía consumida, el consumo aumenta pero más lentamente en términos de energía. Hacia el final de la lactación cuando la produccion de

leche comienza a declinar, el apetito se mantiene alto, y la vaca comienza a aumentar de peso. Raza: la raza no es una variable única. En ella se combinan varios factores, como el tamaño, capacidad para producir o crecer y taza metabólica. El genotipo y la etapa del desarrollo del animal van a influenciar las necesidades en nutrientes. Se ha determinado que el ganado cebú requiere menos glucosa durante la etapa de desarrollo y que tiene mayor habilidad para conservar el nitrógeno ureico y por lo tanto depende menos del nitrógeno alimenticio. Condición corporal: las vacas gordas consumen menos alimento que las vacas flacas, y esto es de origen fisiológico y fisiológico. La cantidad de grasa corporal puede influir en el consumo físicamente reduciendo la capacidad. Acceso de agua: los animales son muy sensibles a la falta de agua que a la falta de alimento. Hay un apetito específico por agua y se asume que el animal consume la cantidad que necesita. El agua es esencial para la produccion en los rumiantes. Los requerimientos de agua están relacionados al crecimientos, produccion de leche, excreción de sales en la orina y en las haces y la temperatura ambiental que deban soportar.

REPORTE DE PRÁCTICA

En el mes de mayo, el dia 21 el profesor santiago arroyo nos llevó a un viaje de estudio a san luis potosí, para poder conocer algunos procesos de alimentación que se le ofrece al ganado bovino. Donde los trabajadores de la empresa GUSI nos mostraron los pasos del sacrificio de ganado, en donde cada trabajador tiene 25 segundos para poder realizar su trabajo, fue algo muy sorprendente la manera de como mataban a las vacas. Despues nos mostraron todo el alimento que estaba almacenado para la engorda del ganado, donde tenían maíz, ensilado, soya, etc. Los terrenos de la empresa eran grandes, y tenían una gran cantidad de pasto para poder mantener el ganado bien alimentado. Despues nos llevaron al laboratorio para poder ver la cantidad de proteina que tenía cada alimento y asi saber qué es lo que comía el animal. Y en Morelia nos mostraron algunos proyectos que son de mucho interés y que pueden servir en un futuro para los ganaderos de esta región.