Factores de Riesgo en Gestante Adolescente

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO” “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTAR

Views 43 Downloads 0 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA

FACTORES DE RIESGO EN LA GESTANTE ADOLESCENTE Curso: Obstetricia Patologica Docente: Dr. Jorge Verau Alumna: Ramirez Ballena, Melissa Segura Unocc, Paola Siccos Velasque, Yesica Tapia Lavado, Jonathan Verde Rojas, Milagros Año: 4° - VIII Ciclo

2014 Página 1

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

FACTORES DE RIESGO EN LA GESTANTE ADOLESCENTE

Página 2

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

DEDICATORIA A Dios por habernos permitido superar los problemas en los momentos más difíciles de este proyecto y darnos 3 salud para seguirPágina adelante además de su infinito amor. A nuestros padres por su apoyo constante y por la motivación que nos han dado día a día para afrontar los momentos más difíciles durante el desarrollo de este proyecto.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

INTRODUCCION En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional. Dentro de los factores de riesgo descritos los más importantes son los individuales, asociándose a resultados gineco-obstétricos y psicosociales adversos. Dentro de los

primeros se encuentran retraso del

crecimiento intrauterino, anemia, infección del tracto urinario, parto prematuro y complicaciones del parto. Las principales consecuencias psicosociales encontradas fueron la deserción escolar, familias disfuncionales y problemas económicos. La situación actual, descrita anteriormente, ha obligado a crear en el último tiempo diferentes tipos de programas de educación sexual (PES) con el objetivo común de enfrentar el problema. Entre éstos tenemos por ejemplo los gubernamentales, los orientados hacia una “sexualidad segura” y otros basados en la abstinencia.

Página 4

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

INDICE Introducción Capítulo I RIESGO REPRODUCTIVO.………………………………………………………………………7 Capítulo II EMBARAZO ADOLESCENTE.…………………………………………………………………12 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. ……..37BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….……..38

Página 5

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

CAPITULO I RIESGO REPRODUCTIVO Página 6

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO Es la probabilidad o grado de peligro que tienen tanto la mujer en etapa fértil como su producto de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentarse un embarazo. RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL O PRENATAL Es la probabilidad que tiene la mujer no gestante de sufrir un daño a la salud, (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción. Esto va condicionado por una serie de factores, enfermedades o series de circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente durante el embarazo, parto o puerperio. El riesgo puede ser de carácter biológico, psicológico y social, y no es valorado por igual en cada caso; es decir, que la misma condición de riesgo no repercute de forma igual en cada mujer o pareja. Una buena atención prenatal y un mejor control del riesgo preconcepcional, contribuirá a mejorar la salud de las madres futuras.

Página 7

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Antecedentes y condiciones generales Edad (menos de 18 y más de 35 años) En las mujeres muy jóvenes es más frecuente que el embarazo termine antes de tiempo(aborto, parto prematuro), así como que ocurran algunas malformaciones congénitas y complicaciones como inserción baja placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal ,etc. En las mujeres mayores de 35 años también son frecuentes las complicaciones anteriores, sobre si hay factores de riesgo como la multiparidad, hábito de fumar y enfermedades crónicas. Peso Las mujeres malnutridas con frecuencia se le asocian con partos pretérminos y toxemia y las mujeres obesas, las complicaciones principales van asociadas con la toxemia y la hipertensión arterial. Condiciones sociales desfavorables o conductas personales inadecuadas Entre ellas se encuentran: el alcoholismo, promiscuidad, pareja inestable, madre soltera, hacinamiento, intento suicida, maltrato. Antecedentes obstétricos y reproductivos Paridad: Es más riesgosa en la primera gestación, así como si hubo más de tres partos. Intervalo intergenésicos: Lo consideramos corto cuando es menor de 1 año, no así para la Cesárea anterior, que consideramos hasta 2 años. Abortos espontáneos, malformaciones genéticas y muertes perinatales: Que pueden estar relacionados con factores orgánicos deben ser estudiados antes del embarazo. Recién nacido de bajo peso y pretérminos: Que pueden repetirse en las próximas gestaciones por alguna previa que lo favorezca. Toxemia anterior: Puede repetirse debido al mal control de los hábitos higiénicos-dietéticos, así como por otros factores Rh negativo sensibilizado: Constituye un importante riesgo aunque no es frecuente. Página 8

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Antecedentes patológicos personales Entre ellos están la hipertensión arterial, diabetes mellitus, nefropatías, cardiopatías y hepatopatías. La meta de la obstetricia moderna y el deseo de toda mujer gestante es conseguir recién nacidos sanos y que el organismo de la mujer no sufra lesiones atribuibles a su maternidad. Sin embargo, en el mundo anualmente fallecen 650 mil mujeres por causas asociadas a la gestación, parto y post parto. El Perú también tiene una alta tasa de mortalidad materna. Cuando hablamos de riesgo reproductivo en general, debemos diferenciar el riesgo reproductivo del riesgo obstétrico. El riesgo reproductivo es la probabilidad (grado de peligro) de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en caso de un embarazo en condiciones no ideales. El riesgo obstétrico es el peligro de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en un embarazo presente. Para prevenir el riesgo reproductivo o el riesgo obstétrico lo recomendable es visitar al Ginecoobstetra por lo menos una vez al año. Dentro de los riesgos reproductivos tenemos: Anomalías o defectos pélvicos que dificultan la posibilidad de parto vaginal, obligando a una cesárea que, como toda intervención quirúrgica, trae sus riesgos. Baja estatura por debajo de 1.50 mts. de estatura Edad superior a los 35 años o por debajo de 16 años. Fumadora (más de 10 cigarros al día) Gestación de gemelos por existir retraso de crecimiento intrauterino. Diabetes gestacional, hemorragia del primer trimestre, aumento o disminución excesiva de peso, infecciones (hepatitis, herpes, VIH/SIDA, etc.), infección urinaria, multiparidad (4 hijos o más), espaciamiento de un embarazo y otro menor de 12 meses, VDRL positivo o sífilis. Página 9

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Otros riesgos más severos son: amenaza de parto prematuro, anemia, enfermedades del corazón (cardiopatías), drogadicción y/o alcoholismo, mal formaciones fetales, presentación anómalas (ejemplo: placenta previa), riesgo de retraso del crecimiento intrauterino y diabetes grave. El reto que se nos presenta para poder prevenir y disminuir el riesgo reproductivo y obstétrico es el de promover la maternidad saludable y segura con educación, que debe iniciarse en la niñez, además de brindarse educación en nutrición, en control prenatal, asistencia profesional del parto, atención de las emergencias obstétricas, atención post parto y del recién nacido, promover la lactancia y el uso de una metodología anticonceptiva eficaz desde el post parto.

Página 10

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

CAPITULO II EMBARAZO EN ADOLESCENTE

Página 11

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

La adolescencia es el período más saludable del ciclo de vida y etapa de construcción de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y conductas determinadas. Así, la información contradictoria, la intensa exposición a los mensajes estereotipados de los medios de comunicación, el debilitamiento del entorno familiar, la insuficiente y/o distorsionada información, la ausencia de valores orientadores, y el ejercicio no responsable de su sexualidad, conduce a la adopción de estilos de vida y conductas de riesgo que son causa de que anualmente fallezcan miles de adolescentes por causas externas como: homicidios, suicidios, accidentes y traumatismos o por complicaciones del embarazo parto, post parto y aborto. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez con más frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la adolescencia son problemas de salud pública y desarrollo porque limitan la expectativa personal, especialmente en la adolescente, y afectan su futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. En esta etapa se deben considerar los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva: 

Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia,



embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA. Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e



informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos



sexuales y reproductivos. Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables. Página 12

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”



Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación



y servicios). Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación, orientación y

 

servicios) Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y servicios). Atención integral del aborto y sus complicaciones (información, educación, orientación y

 

servicios). Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA. Atención integral de los trastornos menstruales (información, educación, orientación y



servicios). Atención integral de la violencia basada en género.

EMBARAZO ADOLESCENTE DEFINIDO POR LA OMS

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial

Página 13

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas: 1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 2. Adolescencia media (14 a 16 años) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 3. Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas Página 14

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

LOS ADOLESCENTES EN EL PERÚ El tema de salud sexual y reproductiva en los adolescentes es complicado y polémico ya que aborda temas como el inicio de las relaciones sexuales, el uso y el acceso a los anticonceptivos, la muerte materna, entre otros, que son analizados constantemente por especialistas del Ministerio de Salud para encontrar mecanismos que puedan abordar directamente esta problemática. Según el Documento Técnico "Análisis de Situación de Salud de las y los adolescentes" elaborado por la Etapa Vida Adolescente y Joven del Ministerio de Salud, a nivel mundial las y los adolescentes representan el 20% de la población total y el Perú ocupa el séptimo lugar como país con mayor población alcanzando el 20.72%, superando cuantitativamente a la población infantil. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA Edad en grupos quinquenales

Población total

%

10 – 14 años

2’948,985

10.76

15 – 19 años

2’730,785

9.96

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – CENSO 2007 En este documento se señala, además, que la población con edades comprendidas entre los 20 a 24 años, representa la tercera parte de la población total, razón por la cual el Perú es considerado como un país de adolescentes y jóvenes.

Página 15

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

En el Perú viven 5´570,198 adolescentes, según el último censo de población realizado en el 2,007 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La mayoría de ellos se encuentran en la Región Lima (1´475,841 hab.), Piura (370,694 hab.), La Libertad (333,948 hab.), Cajamarca (322,815 hab.), Puno (283,918 hab.), Cusco (270,657 hab.), Junín (255,714 hab.) y Lambayeque (236,624 hab.). El estudio determinó, además, que esta población representa el 20.4% del total de peruanos y que las regiones con mayor pobreza en el país, presentan también mayores porcentajes de población adolescente, comparados a otros con mayor desarrollo. EMBARAZOS ADOLESCENTES EN EL PERÚ Si bien la fecundidad global en el Perú ha ido en descenso en los últimos 25 años, la fecundidad en adolescentes no ha tenido el mismo comportamiento. Esta última ha disminuido en dicho periodo, no obstante no ha ido al ritmo de la fecundidad global sino más bien está presentando una curva al alza en los últimos diez años. Según la ENDES 2012, la Tasa de Fecundidad en las adolescentes (15 a 19 años) es del orden de 64 x 1000 mujeres. El porcentaje de embarazo en adolescentes ha presentado una tendencia al aumento en los últimos años. Mientras que la ENDES 2000 reportó que 13,0% de las adolescentes eran madres o estaban embarazadas, la ENDES 2012 muestra que el 13,2% de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,8% ya es madre, y el 2,4% está gestando por primera vez. Respecto a los embarazos no planeados (lo quería después) la misma encuesta muestra que asciende al 57,8% en las mujeres menores de 20 años. (ENDES 2012) Otros datos relevantes a considerar en el análisis son los factores determinantes del embarazo en adolescentes y que analizaremos más adelante que son: 1) Edad de inicio de las relaciones sexuales en las y los adolescentes; 2) Edad en que ocurre el primer embarazo; 3) Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos por las y los adolescentes sexualmente activos; y, 4) Espacio intergenésico en adolescentes que ya son madres.

Página 16

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Asimismo, es imprescindible analizar los determinantes sociales del embarazo adolescente para comprender las brechas que esconden los indicadores demográficos a la luz de las características que presenta la problemática en el Perú. Este análisis se verá reflejado en el marco lógico y tendrá una utilidad relevante a la hora de definir las líneas estratégicas de acción y los resultados esperados con la implementación del presente plan multisectorial. Es importante resaltar que en el país las estadísticas del embarazo en adolescentes incluyen tanto los embarazos que terminan con nacidos vivos como los embarazos que terminan en aborto espontáneo o con óbitos fetales y los embarazos que terminan en aborto inducido. No obstante, en la actualidad se utilizan prioritariamente las estadísticas referidas a la etapa de vida comprendida entre los 15 y 19 años, subestimándose la importancia de reportar información para el grupo de edad comprendido entre los 10 y 14 años. El presente Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes tendrá como foco del planeamiento cualquier episodio de embarazo durante la adolescencia.

Magnitud del problema La fecundidad en adolescentes varía por factores del contexto socioeconómico en el que viven y crecen las y los adolescentes. La magnitud del embarazo en la adolescencia se puede describir por lugar de residencia, quintiles de riqueza y nivel educativo de las adolescentes. Para el caso de la residencia o procedencia, la ENDES 2012 muestra que existen notables diferencias entre las adolescentes que viven en zonas urbanas y las que viven en zonas rurales. Embarazo y Maternidad en Adolescentes (15 a 19 años) por área de residencia

Área de residencia

Ya son madres %

Urbana

8,3

Embarazadas con el

Total alguna vez

primer hijo %

embarazada %

1,9

10,2

Página 17

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Rural

17,9

3,6

21,5

Fuente: ENDES 2012 Aún se mantienen notables diferencias entre las distintas regiones naturales. Mientras que el 32,2 y el 27,2% de las adolescentes de Loreto y San Martín, respectivamente, ya tienen un hijo o están embarazadas en Arequipa solo el 5,2% están en la misma situación. Otras regiones que presentan los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas, además de Loreto y San Martín, son: Tumbes, Ucayali y Amazonas con 27,0%, 26,5% y 23,5%, respectivamente. Se presenta menor porcentaje de adolescentes madres o que están embarazadas además de Arequipa, en Tacna (6,9%) seguido de Lima, Puno y Moquegua con 7,7%, 8,9% y 9,5%, en cada caso.

Embarazo y Maternidad en Adolescentes (15 a 19 años) por región natural Embarazadas con

Total alguna vez

el primer hijo %

embarazadas%

6,6

1,1

7,7

Resto costa

11,1

2,2

13,3

Sierra

9,8

2,6

12,4

Selva

22,6

4,9

27,5

Región Natural

Ya son madres %

Lima metropolitana

Fuente: ENDES 2012

REGIONES CON MAYOR PORCENTAJE DE ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS REGIÓN

PORCENTAJE

LORETO

30,0

MADRE DE DIOS

27,9

UCAYALI

24,9 Página 18

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

AMAZONAS

21,4

SAN MARTIN

21,2

HUANUCO

20,2

TUMBES

17,5

CAJAMARCA

17,1

PASCO

17,0 Fuente – ENDES 2011

Hoy en día, con el avance de la ciencia, la tecnología y la comunicación, los adolescentes están en la mejor situación de juzgar qué tipo de educación y servicios requieren para poder tomar decisiones correctas sobre sus comportamientos sexuales y evitar así embarazos no planificados. Datos: Fuente:

- 12 de cada 100 adolescentes mujeres en nuestro país, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 19 años han experimentado la maternidad. - El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las y los adolescentes. - La tasa de fecundidad adolescente ha aumentado del 59 % (2006) al 61% (2011).

ENDES 2011

Tal como ocurre en otros países, en el Perú se mantienen importantes diferencias entre adolescentes con distintos niveles educativos tal como se observa en la tabla a continuación. Embarazo y Maternidad en Adoelscentes (15 a 19 años) por nivel educativo

Página 19

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Embarazadas con

Total alguna vez

el primer hijo %

embarazada %

45,6

11,1

56,7

Primaria

30,8

4,1

34,9

Secundaria

9,3

2,3

11,6

Superior

3,3

Nivel educativo

Ya son madres %

Sin educación

1,1 Fuente: ENDES 2012

4,5

Del mismo modo se aprecian importantes diferencias según quintiles de riqueza. Embarazo y Maternidad en Adolescentes (15 a 19 años) por quintiles de riqueza

Embarazadas con

Total alguna vez

el primer hijo %

embarazada %

21,3

4,8

21,6

Segundo quintil

17,5

2,4

19,9

Quintil intermedio

9,8

3,0

12,8

Cuarto quintil

5,5

1,8

7,2

Quintil superior

2,3

Quintil de riqueza

Ya son madres %

Quintil inferior

0,3 Fuente: ENDES 2012 .

2,6

Evolución del Embarazo y Maternidad en Adolescentes (15 a 19 años) 2000-2012

Página 20

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Embarazadas con

Total alguna vez

el primer hijo

embarazada

10,8%

2,4 %

13,2 %

10,7%

2,3%

13,0%

Periodo

Ya son madres

2012 2000

Otro rasgo que da cuenta de la magnitud del embarazo en adolescente está relacionado con el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 2,3% a los 15 años hasta el 25,6% a los 19 años (INEI, 2012). El nivel de escolaridad sigue teniendo un papel preponderante en el inicio de la vida reproductiva. Los estudios sugieren que existe una fuerte relación entre el descenso de la fertilidad en las mujeres y el incremento de su escolaridad. Las estadísticas publicadas recientemente por el INEI revelan que los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas se presentan en las mujeres sin educación (56,7%), en las residentes de la Selva (27,5%), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (26,1%) y en el área rural (21,5%). Mientras que menores porcentajes se aprecian en Lima Metropolitana (7.7%), entre aquellas con educación superior y en las del quintil superior de riqueza (4,5% y 2,6%, respectivamente) (INEI 2012). A pesar de los avances considerables producidos en la educación de las mujeres, la mayoría de los niños son concebidos y criados por madres adolescentes que no han pasado de la educación primaria y cuyo nivel de fertilidad es generalmente el doble que el de mujeres con mayores niveles de educación.

Los datos estadísticos presentados anualmente por la encuesta ENDES Continua constituyen evidencias y argaumentos para definir compromisos estratégicos por sectores y regiones según lo relevante para cada realidad. adolescentes: un problema de salud pública en el Perú Página 21

El embarazo en

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Dos son las principales características del embarazo en adolescentes en el Perú: 1) La fecundidad en adolescentes que no ha disminuido con igual intensidad que la fecundidad global. 2) El porcentaje de embarazo adolescente que se mantiene en la misma proporción, con un ligero incremento según ENDES 2012. A ello, se suman otras características que hacen que el embarazo en la adolescencia sea considerado un problema de salud pública en el país: a) Afecta en mayor grado a mujeres con bajo nivel educativo. Tiene mayor prevalencia entre las mujeres adolescentes con educación primaria, el 30,8% ya es madre y el 4,1% está embarazada del primer hijo. b) Afecta en mayor grado a mujeres que residen en la Selva. El 22,6% de mujeres que reside en la Selva ya son madres y el 4,9% está embarazada del primer hijo. Son cinco los departamentos que tienen la mayor prevalencia de embarazo en adolescentes en el Perú, todos son de la región de la Selva. c) Afecta en mayor grado a mujeres adolescentes del quintil de riqueza inferior. El 21,3% de las adolescentes que pertenecen al quintil inferior ya es madre y el 4,8% está embarazada de su primer hijo. d) Afecta en mayor grado a las adolescentes que residen en el área rural. El 17,9% de adolescentes que reside en zonas rurales ya es madre y el 3,6% está embarazada de su primer hijo. Sin embargo, zonas metropolitanas del país como Lima, Callao, Piura y Trujillo presentan cifras al alza en los últimos años.

Se identifican dos tipos de escenarios geográficos donde el embarazo en adolescentes se concentra en mayor proporción: 1) zonas rurales en la Selva de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas: 2) zonas urbano-marginales de las áreas urbanas de Lima, Callao, Piura, Tumbes y La Libertad.

Página 22

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Estas características dan cuenta de la vulnerabilidad en la que se desarrollan las adolescentes que pertenecen a los quintiles inferiores, tienen bajo nivel educativo y residen en zonas rurales o en zonas urbano-marginales de las áreas urbanas del país. Tal situación se explica por diversos factores asociados a determinantes socioeconómicos y determinantes contextuales.

Las principales características del problema constituyen argumentos para que la prevención del embarazo en adolescentes sea tratado como una política pública que requiere del diseño de programas y proyectos propios para cada realidad.

FACTORES DETERMINANTES DEL EMBARAZO ALDOLESCENTE

Página 23

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE En el último tiempo ha disminuido la edad en que los jóvenes se inician sexualmente y de esta manera ha aumentado además, de forma preocupante, el embarazo no deseado en las adolescentes. Esto ha implicado que en este grupo etario específico se presenten una serie de consecuencias que de manera simple se agruparon en dos grandes grupos: somáticas y psicosociales. 1) Complicaciones somáticas Para la madre La mortalidad materna del grupo de 15-19 años en los países en desarrollo se duplica al compararla con la tasa de mortalidad materna del grupo de 20 – 34 años. (29) Con respecto a la morbilidad materno-fetal, la desnutrición materna es un factor importante que influye en el resultado de un neonato de bajo peso, aunque para algunos es sólo un factor influyente, lo que cobra fuerza cuando se asocia a otros riesgos, como una ganancia de peso insuficiente Página 24

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

durante el embarazo. La anemia y el síndrome hipertensivo del embarazo han sido encontradas, por muchos autores, como complicaciones comunes entre las gestantes adolescentes. Las edades extremas constituyen un factor de riesgo conocido para la preeclampsia. La anemia se distingue como una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo y es más común en mujeres con una dieta inadecuada, como es el caso de las menores de 20 años, donde los caprichos y malos hábitos alimentarios propios de la edad contribuyen al déficit de hierro.

ANEMIA INFECCION DEL TRACTO URINARIO RETARDO CRECIMIENTO UTERINO PARTO PREMATURO RECIEN NACIDO DE BAJO PESO COMPLICACIONES EN EL PARTO (HEMORRAGIA, DESGARROS CERVICALES) PARTO INSTRUMENTAL

EMBARAZOS ADOLESCENTES

EMBARAZOS ADULTOS

49.36%

43.67%

13.29 – 23.2%

6.96%

12.02%

5.69%

8.3 – 8.86%

2.8 – 4.43%

6.32 – 6.9%

3.16 – 10.1%

10.75 – 15.7%

5.69 – 5.7%

4.9 – 8.22%

2.1 – 10.12%

Comparación de complicaciones somáticas en embarazo de la adolescente y de adulta. Las verdaderas diferencias entre ambos grupos se producen principalmente por la edad de las adolescentes embarazadas, siendo el grupo de mayor riesgo el de las pacientes con edades menores de 16 años, donde se producirían con mayor frecuencia las variables analizadas. Otro factor relevante y quizás más difícil de controlar, es la deteriorada condición biopsicosocial que frecuentemente presentan las adolescentes, destacándose en la revisión como el factor determinante en la aparición de patologías relacionadas con el embarazo adolescente.

Página 25

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar las diversas afecciones propias del embarazo adolescente, el cual corresponde a una falla de los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo lo que se conoce como Síndrome de mala adaptación circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden presentarse por separado o asociadas entre sí a nivel materno y/o fetal. Para el hijo El recién nacido de madre adolescente no tiene diferencias significativas respecto a las mujeres adultas, aunque si existen diferencias si la madre es menor a 15 años, ya que se han presentado una mayor incidencia de malformaciones especialmente las del cierre del tubo neural. El hecho de que las adolescentes se embaracen con un intervalo de tiempo menor de 5 años entre la menarquia y el parto es considerado un factor de riesgo para que se presenten resultados perinatales desfavorables. 2) Complicaciones Psicosociales Uno de los principales problemas para las madres adolescentes es la deserción escolar. La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza a nivel social. El rendimiento escolar de estas adolescentes, durante su permanencia en el sistema es deficiente, puesto que la repitencia es mayor al promedio general nacional. El 100% de las adolescentes embarazadas desertaron durante el embarazo, en tanto que la deserción escolar global en Chile, a nivel de enseñanza media, incluyendo a quienes desertaron por razón del embarazo, es de sólo 9,9%. La vergüenza y las complicaciones médicas del embarazo, como el síndrome hipertensivo y el parto prematuro, son las razones específicas de deserción que señalaron las adolescentes La adolescente madre además debe asumir una multiplicidad de roles adultos, especialmente la maternidad, para los cuales no está psicológicamente madura ya que, sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente, agudizándose esto aún más en el caso de la primera adolescencia. La maternidad adolescente duplica con creces las posibilidades que tiene una mujer de vivir como allegada y reduce a la mitad la probabilidad de que viva con el padre de su hijo o en una familia nuclear durante el quinto año después del nacimiento de su primer hijo. La probabilidad de que el

Página 26

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

padre biológico del hijo provea apoyo financiero en forma constante o esporádica al hijo de una madre adolescente es la mitad de la observada en una madre adulta. La aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la reestructuración de las funciones de sus miembros, requiriéndose la movilización del sistema para encontrar nuevamente el estado de equilibrio familiar que, inicialmente, puede ser rechazado, crear sorpresa y frustración. Si lo habitual es que todo el grupo familiar se deba adaptar para recibir a un nuevo miembro, esto es mucho más evidente en la adolescencia, ya que las familias de las adolescentes suelen ser más complejas, al incluir a sujetos en diversas etapas del desarrollo; los que probablemente no están esperando la llegada de un nuevo integrante. La maternidad temprana parece tener más efectos económicos que sociales y efectos más serios para el caso de las madres pobres que para todas las madres. Influye sobre el tamaño de la familia (familias más numerosas), los arreglos familiares (menos familias nucleares tradicionales) y la transmisión de preferencias de maternidad entre generaciones (las madres adolescentes “engendran” madres adolescentes). Lo que es más importante, la maternidad temprana parece arraigar la pobreza de las mujeres de bajos ingresos. CONSECUENCIAS SEGÚN MONGRUT La vida de la adolescente y la madre soltera conlleva a graves repercusiones complicándose con severas consecuencias sociales, de salud y económicas inclusive:  El embarazo en las adolescentes trastorna trágicamente la vida de las jóvenes, de su familia y     

también el futuro de ellos. Producen un doloroso costo social. Abandono de la escolaridad con menos probabilidades de educación, superación y progreso. Estigmatización por la familia y la comunidad. Menores posibilidades de empleo. Con frecuencia escasas posibilidades de atención al niño y falta de preparación para cuidarlo

que generalmente son transferidas a la madre.  Cuando se juntan la pobreza y la miseria lamentablemente pueden ser orientadas hacia la prostitución.  Recurrir al aborto provocado, generalmente en las perores condiciones y con toda su secuela de graves complicaciones inclusive la muerte.

Página 27

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

CAUSAS Lamentablemente los embarazos en adolescentes se producen precisamente en jóvenes que no desean el embarazo ni están preparadas para ello. Su prevalencia es mayor en niñas y adolescentes con bajos niveles de educación y cultura, bajo nivel socio económico y residencia en medio rural, de acuerdo a estadísticas. Una o varias de los siguientes factores etiológicos pueden encontrarse entre las causas:         

Violación Relaciones sexuales prematuras Mala influencia de amistades y círculo social Sexualidad irresponsable y machismo Ingenuidad de creer en no poder embarazarse Estado socio económico bajo Conflictos y desvanencias familiares Baja de la autoestima Adolescentes pobres con bajo nivel de escolaridad o sin posibilidades de acceder a la

     

educación. Falta o desprecio a los valores morales Ignorancia del proceso reproductivo Desconocimiento a mal uso de la anticoncepción Desconocimientos de comportamientos, promiscuidad, alcoholismo, drogadicción Maduración temprana, deseo erótico y curiosidad Revolución y liberación sexual

REACCIÓN FRENTE AL EMBARAZO La reacción de la adolescente frente al estado de gestación se mantiene en forma variada según los casos, desde a felicidad, indiferencia, temor, vergüenza hasta reacciones psicológicas traumáticas.     

Ignorancia que la conduce al conformismo como un proceso casual Temor y vergüenza a la crítica y que los padres y familiares se enteren Felicidad, como expresión de amor , de entrega y de vinculación definitiva con la pareja Satisfacción psicológica como respuesta a la actitud negativa de la madre Indolencia e indiferencia que aleja de la atención profesional, manteniendo secreto hasta

donde le sea posible  Irresponsabilidad que la orienta a medidas abortivas que pueden comprometer su vida y lesionar al feto  Esperanza de transferir el problema y a crianza del recién nacido a la madre Página 28

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

 Reacciones emocionales que la pueden llevar a actitudes que comprometan su salud y la vida  Reincidencia RIESGOS Y COMPLICACIONES Además de los riegos como en cualquier embarazo, estadísticamente destacan las siguientes complicaciones con mas frecuencia en las embarazadas adolescentes y con mayor incidencia cuanto menor es la edad.         

Mayor morbimortalidad materna y fetal Secuelas de aborto provocado Trastornos hipertensivos del embarazo(toxemias) Incompatibilidad feto – pélvica Malformaciones por el uso de sustancias “abortivas” con acción farmacológica Infección Parto prematuro, inmadurez fetal Hemorragia Riesgo de enfermedades de transmisión sexual

EMBARAZO ADOLESCENTE - SEGÚN MINSA DEFINICION: La adolescencia es la época de transición desde la niñez al individuo adulto y supone de maduración en una triple vertiente: biológica, alcanzándose la madurez sexual y reproductora; psicológica, estableciéndose la propia personalidad individual adulta y; socioeconómica que culmina con la independencia de la estructura familiar. No hay acuerdo respecto a su definición pero la mayoría definen como embarazo en la adolescencia a aquellos que ocurren antes de los 19 años. Dentro de los problemas ligados a la inmadurez de la adolescente se debe hablar de embarazo en la adolescencia precoz a los que surgen antes de los 15 años en los que las complicaciones de toso tipo son mucho más frecuentes y graves. FRECUENCIA En el país el 20% de las madres tienen de 15 a 19 años. En países de Latinoamérica varia de 15 a 20% el embarazo en edades tempranas. ABORDAJE DE LA ATENCION Página 29

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Admisión en el servicio de adolescencia a toda paciente gestante de 10 a 19 años, proveniente de emergencia o consultorios externos, priorizando en caso de en caos no haber disponibilidad de camas las pacientes de muy alto riesgo obstétrico, psicológico y/o social El abordaje de la atención a la madre adolescente tiene los siguientes objetivos     

Brindar atención perinatal adecuada Fortalecer los vínculos familiares Favorecer el vínculo madre – hijo Facilitar la interacción de la pareja Lograr una atención institucional continente

ESTRATEGIAS DE ATENCION    

Brindar atención perinatal adecuada Personal especializado Participación de la pareja y de la familia Sensibilización del personal de la institución que deba atenderla

EVALUACION INCIAL DE LA EMBARAZADA ADOLESCENTE 1. Triaje: evaluación antropométrica de la paciente, peso y talla. 2. Consejería: es el primer contacto dela paciente o usuaria con el servicio, promedio de duración de 15 a 20 minutos es diferente para pacientes o usuarias nuevas o continuadoras.  Nuevas: bienvenida, información de los beneficios del control prenatal y la salud integral, explicación de como se realiza el servicio de atención, identificación de los profesionales de la atención, aclarar dudad, calmar la ansiedad de la primera 

consulta. Continuadoras: es la consulta de control, verificación de las consultas anteriores, carnet perinatal correctamente llenado, verificar que tenga evaluación por servicio social, psicológica, dar consejería especifica (planificación familiar, ETS, manejo de

conflictos, etc.). Recordar asistir a las clases de psicoprofilaxis 3. Evaluación de factor socio – económico Promedio de duración de 20 a 30 minutos.

Página 30

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

La cuidadosa avaluación de diversos aspectos socioeconómicos es fundamental para una adecuada terapia de orientación de la embarazada adolescente. Categorías de riesgo del 

estado socioeconómico: Alto riesgo social: abandono, madre soltera, violación, hogar desintegrado, no escolaridad, solo primaria, repitencia escolar, no trabaja, pareja sin trabajo estable, embarazo no deseado,



hacinamiento, estrato socioeconómico bajo – pobreza, difícil acceso a centros de salud. Mediano riesgo – social: escolaridad primaria y secundaria, convivencia, pareja con trabajo, apoyo de uno de los padres y/o tutores, deseo de mantener el embarazo 4. Evaluación psicológica La investigación psicológica de la embarazada adolescente, así como su actitud frente a su maternidad son de gran importancia para evitar el hundimiento de personalidad con el establecimiento del llamado “síndrome de fracaso”. El síndrome está caracterizado por imposibilidad de completar las funciones de la adolescencia; terminar la educación escolar. Establecer una familia estable; conseguir la independencia económica; y finalmente tener hijos que alcancen todo su potencial. El apoyo y asesoramiento psicológico de la gestante será de la máxima importancia en estos casos. Primera intervención: duración de 20 a 30 minutos, evaluación general de la actitud frente al embarazo, relación con su pareja con padres y su entorno. Controles: en promedio 3 para pacientes de alto riesgo, intervención especifica del caso, intervención con la pareja o la familia. Alto riesgo psicológico: edad cronológica menor de 14 años, violencia, incesto, familia ausente, migración reciente con pérdida de los vínculos familiares, ausencia de pareja estable, intento de suicidio, intento de aborto, drogadicción, prostitución, deseo de dar el niño en adopción. Mediano riesgo psicológico: personalidad inmadura, alteraciones de conducta, factores de riesgo comunes a la edad. 5. Evaluación gineco – obstetricia Para considerar una paciente controlada considerar por lo menos 6 controles, especialmente en las menores de 16 años, en las otras edades 4 controles. En pacientes nuevas: historia clínica materno perinatal, examen clínico general y preferencial, elaboración del carnet materno perinatal, promedio de duración 20 minutos. Toma de examen de PAP, exámenes como hemoglobina, hematocrito, examen de orina, grupo y factor, glucosa, proteínas en sangre, HIV, serología – RPR, evaluación ecográfica. Se realizara como en todo embarazo de riesgo especial hincapié en la valoración de estado nutricional.

Página 31

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

En pacientes continuadoras: evaluación de los factores de riesgo según los exámenes auxiliares, verificación del carnet perinatal promedio de 5 a 10 minutos. FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN EL ADOLESCENTE  MUY ALTO RIESGO Menor de 14 años Embarazo no deseado Embarazo producto de violación No control prenatal Portadora de VIH Retardo mental  Alto riesgo: Edad menor de 16 años Peso menos de 45 kilos No – control prenatal Patologías del embarazo Anemia moderada a severa (Hb menor de 8 gramos) Enfermedad de transmisión sexual Inicio de relaciones sexuales menor de 15 años Tres o más parejas sexuales Antecedentes de aborto Antecedentes de cesáreas Madre soltera  Mediano riesgo Edad de 17 a 19 años Solo 3 controles prenatales Patologías del embarazo o enfermedades intercurrentes Evaluación muy alto riego obstétrico con solo un factor Alto riesgo 2 o más factores Mediano riesgo 2 o más factores Promover las clases de psicoprofilaxis, los controles en psicología, servicio social, consejería. DIAGNOSTICO DE LAS COMPLICACIONES OBSTETRICAS DE LA EMBARAZADA ADOLESCENTE 1. BAJO PESO FETAL PARTO PRETERMINO. Sin duda mayor incidencia de parto pretermino está ligada a la disminución de los cuidados médicos. La profilaxis del parto pretermino se realizara con la adecuada atención medica durante el embarazo: vigilancia y control de las infecciones cervico – vaginales; educación de la gestante para valorar las contracciones uterinas prematuras; control ambulatorio cardiotocografico de la dinámica uterina anómala e ingreso hospitalario en caso de patología. 2. RCIU (Retardo del Crecimiento Intrauterino). En la aparición de RCIU la edad de la joven es un factor determinante, acumulándose los casos menores de 15 años. Factores Página 32

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

ligados al déficit de desarrollo uterino; carencias nutricionales; hábitos tóxicos diversos juegan un papel importante en la aparición de estos cuadros. La supresión de tóxicos; diagnósticos y tratamiento precoz de las anemias son medidas preventivas en la instalación de retardos del crecimiento. La vigilancia ecográfica adecuada permitirá el diagnostico precoz de esta patología paran su tratamiento adecuado. 3. Trastornos hipertensivos del embarazo La edad juega un papel trascendental. Un 12.4% de las gestantes menores de 15 años desarrollan una HIE(hipertensión inducida por el embarazo), frente a un 12.5% de las que tienen una edad superior. Sin duda alguna, cuidados dietéticos y la atención prenatal pueden disminuir drásticamente esta incidencia. 4. Aumento de la mortalidad materna perinatal Todas estas complicaciones obstétricas son debidas en algunos casos a la inmadurez del organismo de la adolescencia y en otro al bajo nivel socio – económico y déficit de cuidados médicos. En su conjuntos conducen a una elevación de la mortalidad materna y perinatal en la gestante adolescente en relación a los grupos control que se puede evitar con una evaluación de la mortalidad materno perinatal en la gestante adolescente en relación a los grupos control que se puede evitar con una adecuada vigilancia obstétrica durante en el embarazo. RECOMENDACIÓN En cuidado multidisciplinario en equipo que influya junto al ginecólogo, a psicólogo, educadores y asistentes sociales conseguirá disminuir el impacto y las complicaciones sociales, psicológicas y obstétricas del embarazo en la adolescencia.

PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 20122021 La adolescencia es una etapa clave para producir cambios culturales de largo plazo, los cuales pueden cambiar el perfil epidemiológico del Perú así como la forma de construir el futuro. Invertir en la salud de las y los adolescentes no consiste solo en detectar daños y curar las enfermedades de esta población, implica el desarrollo de capacidades y la promoción del capital humano y social que se ha venido cuidando y protegiendo desde la infancia.

Página 33

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

El objetivo es generar y restablecer capacidades físicas, psíquicas y sociales, involucrando para ello a toda la comunidad peruana en la protección y promoción de la salud adolescente, así como a las y los mismos adolescentes como protagonistas del cambio.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN  Reducir la prevalencia del embarazo en adolescentes  Meta:Se reducirá en 20% la prevalencia del embarazo en adolescentes.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia. 2.  Meta: Se reducirá en 20% el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.  3. Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación secundaria. 4.  Meta: Se incrementará en 30% el porcentaje de adolescentes mayores de 15 años que concluyen la educación secundaria. 5. Asegurar la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) en el Marco Curricular Nacional y en los programas de capacitación del Ministerio de Educación para que las Regiones cuenten con condiciones institucionales para implementar la ESI.

 Meta: El Marco Curricular incorporará e implementará la Educación Sexual Integral como parte de los aprendizajes fundamentales. 6. Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes sexualmente activas/os mayores de 18 años y en adolescentes que son madres.  Meta: Se incrementará en 50% el uso actual de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes sexualmente activos/as.

7.

Disminuir los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes Poniéndose énfasis en la violencia sexual.  Meta: Se disminuirá en un 30% la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes poniéndose énfasis en la violencia sexual. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS Página 34

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

LAE 1: Acceso a la educación básica LAE 2: Educación sexual integral desde la infancia. LAE 3: Entorno familiar y comunitario favorable para el desarrollo integral del

adolescente.

LAE 4: Espacios de recreación y buen uso del tiempo libre para el desarrollo integral de los y las adolescentes. LAE 5: Acceso a servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva. LAE 6: Orientación y consejería en salud sexual y reproductiva y anticoncepción para las y los adolescentes sexualmente activos. Mayores de 18 años y las adolescentes que son madres. LAE 7: Redes de protección y apoyo social con participación comunitaria. LAE 8: Empoderamiento y participación adolescente y joven. LAE 9: Comunicación social en la prevención del embarazo adolescente. LAE 10: Orientación vocacional y empleabilidad juvenil.

CONCLUSIONES La adolescencia es un proceso de maduración física, psíquica y sexual, que marca la transición entre la infancia y la mujer adulta. Según la definición de la organización mundial de la salud abarca el periodo entre los 10 y los 19 años de edad. Actualmente los adolescentes llegan más temprano a la madurez biológica y gran parte de ellos tienen actividad sexual activa, aunque en algunos casos pueden no ser frecuentes. Desde que la formación y madurez psicosexual es posterior predomina la falta de educación y cultura sobre salud reproductiva que los lleva a prácticas y actitudes irresponsables y a sus graves consecuencias. Página 35

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

Las relaciones sexuales de los adolescentes conducen a la maternidad precoz, el aborto provocado y a sus graves secuelas, a la muerte y al riego de contraer las enfermedades de transmisión sexual, inclusive SIDA. El embarazo en las adolescente, generalmente no deseado es un grave y complejo problema en la sociedad mundial. Es una trágica pesadilla que compromete a la niña, al recién nacido, a la familia y a la sociedad.

BIBLIOGRAFIA  http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/saludsexual.htm  http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/prevembarazo/prvemb_embarazosadolesce ntes.html  Revista Pediatría Electrónica. Embarazo adolescente. Paula León1, Matías Minassian, Rafael Borgoño, Dr. Francisco Bustamante Interno 7° año, Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.  Plan Multisectorial. Prevención del Embarazo Adolescente 2012 – 2021

Página 36

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO”

 Manual: Embarazo de Alto Riesgo “Atención Integral y especializada”. Edición: Dr. Julio Portella M. 2000.  Ministerio de Salud. Instituto Nacional Materno Perinatal. Manual: Embarazo de Alto Riesgo: Atención Integral y Especializada.2000.Lima-Perú.

Página 37