Factor de Produccion

INTRODUCCION el hombre a medida que ha ido evolucionando que según a través de la historia nos narra, se dedicó netament

Views 79 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION el hombre a medida que ha ido evolucionando que según a través de la historia nos narra, se dedicó netamente al trabajo, que hoy en día según la economía se habla de un factor clásico de la producción. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se puede considerar la capacidad empresarial y el entorno tecnológico. Para producir bienes y servicios es necesario combinar esta serie de elementos, denominados factores de producción. Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuales participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación variara a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de la mano de obra calificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de producción.

FACTOR DE PRODUCCION: TRABAJO

Es la actividad consiente, física o mental del hombre por medio de la cual trata de superar la escasez y obtener los bienes que satisfacen sus necesidades. La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades o fuerzas físicas y mentales que posee para trabajar. Incluye el grado de habilidad o destreza, la preparación técnica y la experiencia laboral. En consecuencia, el trabajo es la aplicación de la fuerza de trabajo en determinadas circunstancias. También es una actividad racional porque el hombre antes de desarrollar esta actividad se plantea un objetivo conscientemente, es decir, tiene en cuenta determinados resultados de su trabajo. La intervención del hombre es imprescindible, determinante en la producción y lo hace mediante el trabajo, sin el cual sería imposible el proceso productivo. El trabajo demanda la realización de un esfuerzo físico y mental, que implica un desgaste de energía, a esta participación activa se denomina fuerza de trabajo. El concepto de trabajo no debe aplicarse a otros seres, pues, en el caso de los animales el esfuerzo que estos realizan se considera fuerza motriz. CARACTERISTICAS Entre las más importantes están las siguientes: a) Es penoso. Porque es obligatorio, exige responsabilidad, expone el peligro, produce fatiga.

b) Es consiente. El individuo se da cuenta de lo que hace, conoce para que lo hace, no realiza la tarea automáticamente. c) Implica esfuerzo. Sea este mental o físico. d) Tiene fin económico. Está destinado a la producción de bienes y servicios para el bienestar social y a veces demanda creatividad. e) Dignifica al hombre. Eleva su estima ante los demás y uno se siente satisfecho por su función social. DIVISIÓN DEL TRABAJO El hombre siempre ha trabajado, pues es la única forma de obtener los bienes. Por esta razón se afirma que la historia del hombre es la historia del trabajo, la historia de producción. La división del trabajo se ha realizado de dos maneras: a) Por ocupaciones. Cuando en los albores de la civilización los hombres se dedicaron a actividades especializadas diversas como: agricultores, pastores, carpinteros, herreros, maestros, ingenieros, médicos, abogados, soldados, etc. b) Dentro de cada ocupación. Cuando cada trabajador se dedicó solo a un aspecto. Una parte de un trabajo complejo. Propia de la civilización moderna y de la gran industria, esta modalidad requiere de obreros especializados en diversas fases de una obra compleja, o profesionales que profundizan en determinado aspecto de su profesión: médicos, radiólogos, oncólogos, fisiólogos, psiquiatras, ginecólogos, pediatras, abogados: penalistas, criminalistas, internacionalistas, civilistas procesalistas; ingenieros: minas, civiles, geólogos, mecánicos, electricidad, arquitectos, etc.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO Por otro lado la división del trabajo tiene ventajas y desventajas. Ventajas de la división del trabajo. a) Ahorro de tiempo. Conlleva al ahorro de esfuerzo y materias primas. El trabajador al especializarse requiere de menor tiempo, elimina movimientos innecesarios y no desperdicia materia prima. b) Perfeccionamiento del producto. Estos salen cada vez mas perfectos debido al experiencia acumulada. c) Eleva la productividad. La producción se masifica y los costos se reducen. d) El trabajador adquiere mayor destreza o habilidad. Por la constante repetición de una tarea rutinaria. Desventajas de la división del trabajo: a) Mecaniza al obrero. Lo priva del desarrollo de sus capacidades superiores. b) Lo incapacita para realizar otras tareas. Sea porque lo limite o lo persuada de que no pueda realizar otras tareas c) Infantiliza su mente. Debido a que las tareas resultan sencillas, simples, y no requieren mayor trabajo de la imaginación.

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO a) Manual e intelectual. Según predomine la actividad física o mental.

b) Director o ejecutor. Según impartan ordenes o ejecuten estas. c) Asalariado y esclavizado. Según se reciba salario o no. d) Independiente o dependiente. Según trabaje solo en o controlando en una empresa. e) Simple o no calificado y calificado. Según sea un trabajo simple como el de un barrendero, el de un profesional o técnico.

Aspecto demográfico del trabajo: relación entre el trabajo y la relación La población de un determinado país comprende un sector de personas que por razones físicas, mentales o de edad, no están en condiciones de realizar una determinada actividad económica: los menores de 15 años, los mayores de 65 años, los inválidos, impedidos, etc; al que suele denominarse población pasiva o dependiente. Existe también otro sector que estando en la edad de trabajar, no realizan actividades productivas, como los estudiantes, el personal de servicio militar, las personas al cuidado del hogar, los miembros de la iglesia, reclusos, etc, o que corresponderían a la población económicamente inactiva.

SISTEMAS DE TRABAJO La producción no es una obra personal aislada puesto que, se requiere de la intervención de muchos en forma de colaboración o cooperación. A través de la historia se han dado las siguientes formas o sistemas de trabajo:

a) Etapa de cooperación forzada. 1. La esclavitud. Surgió en la antigüedad como resultado de la dominación de una clase sobre otra, de un pueblo sobre otro por la violencia. El esclavo no tenía vida propia, era un ser inferior, sin derechos y sin libertades, debía trabajar toda su vida y sin pago alguno. Para el amo o dueño el esclavo era un objeto, un instrumento y podía disponer de èl, como de los animales y de las cosas, es decir, podía alquilarlo, venderlo, regalarlo y hasta matarlo. 2. La servidumbre. Surgió en la edad media, bajo el régimen feudal que establece el sistema de trabajo de servidumbre. El siervo con siertos derechos, podía casarse, poseer algunas propiedades hasta podía llegar a obtener su libertad. El siervo ya no es un objeto, sino un accesorio de la explotación de la tierra y debía trabajar toda su vida sin recibir pago. El señor feudal no `podía matar a los siervos y tenía la potestad de obsequiarles tierras para su propio sustento, como también otorgarles la libertad. b) Etapas de cooperación libre 1. Los gremios o corporaciones. Aparecen en la edad media con la formación de las ciudades medievales llamadas burgos. Estos poblados están fuera de los linderos del feudo. Estas nuevas ciudades se hallaban integradas por hombres libres llamados burgueses (burgo: ciudad), en su mayoría siervos que obtuvieron su libertad o siervos fugitivos que habían huido de los abusos del señor feudal.

2. La libre contratación. Este sistema aparece después de la revolución francesa y se sustenta en el derecho del individuo a ejercitar la libertad de trabajo, esto es, a ejecutar una profesión, oficio o actividad económica. La libertad de trabajo se concreta cuando se establece el contrato individual. El trabajo ya no puede ser explotado, está protegido por la organización. El trabajador vende su esfuerzo como una mercancía y recibe dinero como producto de esta venta.

3. La contratación colectiva o sindical. Mediante este sistema la empresa, además de efectuar el contrato directamente con el trabajador individual, reconoce ciertas condiciones de índole colectiva. El sindicato representa a los trabajadores, los protege, los defiende y debe conseguirles las mejores condiciones de trabajo. Los miembros del sindicato, denominados sindicalizados, están obligados a acatar los pactos entre sindicato y la empresa. EL TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN SINDICAL Los trabajadores necesitaban conseguir condiciones mínimas de trabajo y defenderse de la explotación de los propietarios. En estas circunstancias nace una organización de defensa, el sindicato. El sindicato es una asociación de trabajadores de una empresa, cuyos fines son la defensa de sus miembros y el conseguir condiciones de trabajo. Han conseguido los sindicatos, la jornada diaria de ocho horas, el descanso dominical, vacaciones pagadas, indemnización, seguro social. La conquista mayor ha sido el reconocimiento el derecho de huelga. Los sindicatos se han asociado `por ramas de producción: sindicatos de construcción civil, sindicatos de bancarios, sindicatos de hoteleros, sindicatos de la industria pesquera, sindicatos mineros. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO Es posible que al desarrollarse las actividades de producción, la relación entre los empleados y los propietarios se encuentre en niveles que dificulten la producción de los bienes, es decir, que exista un conflicto relacionado con el trabajo. Estos conflictos de trabajo suelen tener tres causas:   

Más condiciones de trabajo. Bajos salarios. Malos tratos por parte del empleador.

Para solucionar los problemas que suscitan existen tres posibilidades legales. a) El trato directo: entre los representantes de las empresas y los trabajadores sin intervención de personas ajenas a la empresa. b) La conciliación: que consiste en reuniones entre representantes de los trabajadores y empleadores bajo la dirección de un mediador, el cual propone soluciones, pero no tiene capacidad para imponerlas en esta etapa. c) El arbitraje: es la etapa en la cual el árbitro (generalmente un representante del ministerio de trabajo o el tribunal de trabajo) impone su decisión a los trabajadores y empleadores.

Sin embargo, puede ser que en algunas de estas etapas, existan graves divergencias entre los dos sectores representados, lo que podría conducir a que se tomen acciones de fuerza, las cuales son las siguientes: a) La huelga, es la paralización de las labores por parte de los trabajadores. b) El sabotaje, en cual consiste en hacer daño físico a las instalaciones de la empresa o al producto. c) el boicot, o guerra al producto, son acciones que se toman contra la producción de la empresa. Puede realizarse de las siguientes formas:    d)

dejando de vender el producto. Dejando de comprar el producto. Bajando el ritmo de la producción. El labeo o marca que se hace en los productos de las empresas que satisfacen las demandas laborales, con el fin de que sean adquiridos en vez de aquellos que no las cumplen. e) El cierre patronal (lock out) o huelga empresarial, que consiste en el cierre de la empresa por parte de los propietarios. Las formas que principalmente se llevan a cabo en nuestro país son; la huelga y el sabotaje, y en menor nivel el boicot y el lock out. RETRIBUCION AL TRABAJO Según los teóricos de la escuela neoclásica, la retribución al trabajador por su participación en la producción recibe la denominación genérica: salario, el cual según la persona que lo perciba y la forme de recibirlo es conocido con los siguientes nombres: a) Jornal: es el salario que perciben los empleados, por el día o jornada laborada. Generalmente se abona al final de cada semana. b) Saldo: es el salario que perciben los empleados, se le conoce con el nombre de haber. c) Honorario: son los ingresos percibidos por los trabajadores independientes por los presten. d) Emolumento: es el salario asignado a los funcionarios. e) Dietas: es la remuneración recibida por algunos funcionarios por cada reunión a la cual asistas. En el Perú perciben dietas los regidores, por ejemplo.

CLASES DE SALARIO Podemos señalar los siguientes: a) Salario nominal. Es aquella retribución obtenida por el trabajador expresado en unidades monetarias. b) Salario real. Es la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir con el salario nominal, es también conocido como el poder adquisitivo del salario nominal. METODOS DE REMUNERACION a) Salario por tiempo. Es aquel que recibe el trabajador según el lapso de tiempo que dura su jornada laboral. b) Salario a destajo. O por obra, es el que se paga según el volumen producido. Es la forma de salario en la cual más explota al trabajador.

c) Salario mínimo vital. Es aquel salario necesario para que el trabajador pueda satisfacer cuando menos sus necesidades vitales. d) Salario mínimo legal. Es el salario que el empleador está obligado a pagar mínimamente; fue una conquista laboral que buscaba proteger al trabajador y solucionar problemas laborales.

CONCLUCION Los factores de producción son el objetivo inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. Los economistas clásicos utilizan los tres factores (tierra, capital y trabajo) definidos por Adam Smith, cada uno de los cuales participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado. Estos tres factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. En la actualidad con los grandes cambios a nivel de producción, también se puede considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico.