Efecto Del Skin Factor en La Produccion de Petroleo

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO PRODUCCIÓN I

Views 302 Downloads 2 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

PRODUCCIÓN I

TEMA: EFECTO DEL SKIN FACTOR EN LA PRODUCCION DE PETROLEO

ESTUDIANTE: TUMBACO AGUAYO LEONEL F.

2016-2017 INTRODUCCIÓN Durante la producción del petróleo es inevitable que se produzca daño de formación debido a ciertos factores de los que contendrá en sus escritos este documento. El daño de una formación productora es la pérdida de productividad o inyectabilidad, parcial o total y natural o inducida de un pozo, resultado de un contacto de la roca con fluidos o matriales extraños, o de un obturamniento de los canales permeables asociado con el proceso natural de producción.

OBJETIVOS Objetivo General Conocer el efecto del skin factor en la producción de petróleo Objetivos Específicos  

Aprender la definición de factor de daño Aprender los daños de formación durante la producción

EFECTO DEL SKIN FACTOR EN LA PRODUCCION DE PETROLEO

 Daño de Formación Se define como daño de formación al cambio de permeabilidad (K) y porosidad (φ) en las zonas aledañas al pozo, existiendo una zona dañada, que en la bibliografía se la conoce como piel (“SKIN”), que puede tener unos pocos milímetros hasta varios centímetros de profundidad. El daño de formación (skin) es una variable adimensional y compuesta. En general cualquier fenómeno que cause distorsión de las líneas de flujo de su patrón perfectamente normal al pozo, o una restricción física al flujo (que puede verse como una distorsión a escala de garganta de poro), resultará en un valor positivo de daño. El factor “Skin” es positivo en los siguientes casos:       

En un pozo de gas cuando la RLG >100Bl/MMPC. En un pozo de petróleo cuando la RGP >1000 PCN/Bl. Si hay producción de tres fases. Cuando Pr – Pwf > 1000 psi. Cuando hay altas tasas de flujo Q/h > 20 BPD/ft Cuando se cañonea con un rango menor de 4 TPP. Pr > Pb y Pwf < Pb (separación de gas en la parte aledaña del pozo).

 Daño de formación durante la producción Algunos reservorios no pueden ser puestos en producción a altos caudales de flujo o elevadas caídas de presión entre el reservorio y el pozo (drawdown) sin ser afectados por fenómenos adversos. El daño de formación en estos casos es permanente y no puede ser reducido simplemente reduciendo el caudal o el drawndown de producción. Fangos nativos y arcillas sueltas entrampadas en la pared poral, pueden comenzar a moverse a flujos elevados, especialmente en el caso en que dos fluidos inmiscibles están siendo extraídos en forma simultánea. Dependiendo del tamaño de las partículas, estas pueden bloquear el poro a través de su

interconexión con el siguiente o migrar hacia otros poros aumentando la viscosidad del fluido en producción hacia el pozo. El drawdown excesivo hace caer la presión poral en las inmediaciones del pozo, y puede exceder a la fuerza compresiva de la roca. o Daño de formación debido al movimiento de fines Los fines o partículas minerales pequeñas se encuentran en las superficies de los granos de arena que forman a la roca y se encentran en equilibrio con los fluidos en el yacimiento, algunos de estos fines permanecen como partículas discretas. Además los fluidos en el espacio poroso durante el tiempo geológico permanecen estáticas o se mueven a velocidades muy bajas, sin embargo este estado de equilibrio se distorsiona cuando se perfora un pozo y se empieza a producir. Se experimentan altas tasas de flujo en las regiones cercanas al pozo. Se ha observado en el campo que para pozos localizados en sedimentos jóvenes se produce una reducción dramática en la producción de un pozo cuando se incrementa la tasa de producción rápidamente.

o Prevención del daño de formación durante el proceso de producción Los daños que se generan en forma natural durante la vida productiva de un pozo pueden ser demorados, pero no evitados por completo. Así, los depósitos orgánicos pueden controlarse en algún grado de las siguientes maneras: 



Puede lograrse que las parafinas se depositen fuera del pozo mediante la colocación de aislantes térmicos en el espacio anular del mismo, para conservar la temperatura del crudo hasta la superficie. Siendo los asfáltenos más sensibles a la declinación de presión, cualquier método que permita, tener una alta presión de fondo fluyente, disminuyendo las caídas de presión en la zona cercana al pozo, retrasaría la precipitación de los mismos. Asimismo, la inyección



continua de dispersantes de asfáltenos en el fondo del pozo, por medio mecánicos evitaría esta ocurrencia. La producción de arena asociada con altas tasas de producción puede reducirse disminuyendo la tasa +

CONCLUSIONES   

Conocí que el skin factor durante la producción es producido por altas tasas de flujo Aprendí que el daño de formación se define como el cambio de permeabilidad y porosidad en las zonas aledañas al pozo Los daños que se dan durante la producción son que el pozo sufre grandes caídas de presión cuando se tiene altas tasas de flujo así como también las partículas fines generan daño al iniciarse la producción

SÍNTESIS El daño de formación es inevitable para un ingeniero en petróleos sin importar el proceso que se esté realizando desde la perforación del pozo hasta la producción del mismo, pero con los avances de la tecnología se puede prevenir pero no eliminar por completo al daño de formación que es conocido como “Skin Factor” y es definido como la disminución de la permeabilidad y la reducción de la porosidad debido al taponamiento de las gargantas del reservorio por diferentes factores en la perforación. Por la producción de un pozo de petróleo las partículas fines que se encuentran sobre las superficie de los granos de arena pueden entrar en movimiento por la producción a altas tasas de flujo provocando daño de formación, pero dicho daño puede ser disminuido evitando producir al tasas o aplicando aislantes térmicos en el espacio anular para mantener la temperatura del crudo hasta que llegue a la superficie

BIBLIOGRAFÍA Espinosa, E. S. (2013). Metodologia para la identificacion de daños de formacion basados en analisis de produccion, presion y datos de laboratorio del campo colibri. Quito: Universidad Central de Ecuador . Gonzalez, J. (2014). Daño a la formacion de pozos petroleros . Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Meico. Watt, H. (2012). Production Technology. Heriot Watt University.