Fabrica Johnson

“Situación ambiental en Pablo Podestá Partido de Tres de Febrero Provincia de Buenos Aires”. Noviembre 2002 Por el pro

Views 384 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Situación ambiental en Pablo Podestá Partido de Tres de Febrero Provincia de Buenos Aires”.

Noviembre 2002

Por el profesor: Licenciado Ernesto Zelaya

1

Prólogo Existe una ética ambiental que se hace cada vez más importante y trasciende los intereses locales, nacionales e internacionales, así como también una opinión mundial muy amplia en todos los sentidos, debido a las redes de información , que deberá buscar medios, incluir contenidos especiales y apelar a los intereses y condiciones locales para proteger el medio ambiente. Todo debe tender a que se piense a nivel mundial y se actúe a escala local, de esta manera, se procurará evitar desastres ecológicos a nuestro planeta ya “malherido”. En una época, en que el conocimiento e información han pasado a ser instrumentos cotidianos e imprescindibles de la geografía, ofrezco la experiencia directa de los protagonistas y las reflexiones de los expertos en el tema: uso y manejo del impacto ambiental. Es intención del autor, dejar las puertas abiertas

para que futuras

investigaciones enriquezcan y amplíen esta producción. Si esto se cumpliese, la meta se habría alcanzado. “Si has llegado a conocerte, a conocer tu entorno más cercano y más lejano, y comprendes que te pertenece y le perteneces, a nacido en ti un ser nuevo, comprometido con el medio ambiente, listo para vivir en un mundo nuevo” Prof. María del Carmen Gallono

2

Introducción

Al ofrecer al público la presente obra, deseo contribuir a un mejor conocimiento del país, así como a la difusión de las ciencias que lo estudian. Fruto natural de ésta preocupación, ha sido la idea de dar forma a la misma, para que sea fuente precisa de información y síntesis clara del saber, sobre la ciudad de Pablo Podestá. El autor intentan proporcionar una obra geográfica integral que se convierta en instrumento de trabajo serio y objetivo, posible de ser utilizado con provecho por todos los que deseen tomar como punto de partida, temas de investigación en el orden regional. Se parte de una reseña histórica de la localidad anteriormente mencionada, su ubicación, límites y aspecto físico. Posteriormente, se realiza una investigación referida al impacto ambiental que producen las empresas de la zona de Pablo Podestá, focalizado hacia un estudio integral del agua, el aire y el suelo. Se han realizado todos los esfuerzos, para exponer los hechos exactamente como se produjeron y registrar con la mayor exactitud los acontecimientos que se sucedieron. Al poner en manos del lector ésta presentación, lo hago convencido de haber alcanzado el ambicioso objetivo que me propuse

al concebirlo: prestar un

auténtico servicio a la comunidad, en especial, en lo referente al impacto ambiental, que tanto afecta a las localidades del conurbano bonaerense.

3

“La Tierra ha sido dada por Dios al hombre, el cual debe usarla respetando la intención originaria de que es un bien, según el cual ha sido dada” Juan Pablo II. “Centesimus Annus”

4

Índice general Prólogo .................................................................................................................2 Introducción ...........................................................................................................3 Índice General:…………………………………………………………………………..5 Índice de Figuras:………………………………………………………………………...7 El partido de Tres de Febrero. Pablo Podestá y su localización............................ 8 Historia del partido Tres de Febrero ..................................................................... 14 Pablo Podestá y su historia .................................................................................. 18 Aspecto climático .................................................................................................. 25 Aspecto geológico-edafológico ..............................................................................32 Aspecto geomorfológico ....................................................................................... 38 Suelos del partido de Tres de Febrero.................................................................. 39 Aspecto hidrográfico: aguas supeficiales y subterráneas .................................... 43 Impactos potenciales del asentamiento industrial en Pablo Podestá: impactos ambientales .......................................................................................................... 46 Grandes industrias en Pablo Podestá .................................................................. 51 La empresa Johnson & Johnson en Argentina .................................................... 55 La historia de S.C.Johnson en Argentina...............................................................56 El compromiso de S.C.Johnson con el medio ambiente ...................................... 57 Incendio de Johnson: el probable impacto ambiemntal, local y sus

5

consecuencias ...................................................................................................... 63 Los vecinos se movilizan ..................................................................................... 64 Reunion de concejales, funcionarios, del departamento ejecutivo, vecinos y directivos de la empresa S.C.Johnson ................................................................67 Entrevista a la señora vecina de la fábrica .......................................................... 68 Conclusión ........................................................................................................... 72 Bibliografía

............................................................................................................ 75

6

Índice de Figuras

1) Escudo del Partido de Tres de Febrero. 2) Imagen satelital de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. 3) Localización del Partido de Tres de Febrero. 4) Partido de Tres de Febrero. Límites y localización del área de estudio. 5) Localización del Partido Pablo Podestá, en el Partido de Tres de Febrero. 6) Área de Estudio. 7) Perfil del Suelo Pampeano área alta. 8) Perfil del Suelo Pampeano área baja. 9) Climatograma Estación Metereológica. “El Palomar” (temperaturas) 10) Climatograma Estación Metereológica. “El Palomar” (precipitaciones) 11) Climatograma Estación Metereológica. “El Palomar” (frecuencia media de días de precipitaciones. 12) Frecuencia anual de los vientos. 13) Mapa del Partido de Tres de Febrero, con la localización de la potabilización del agua potable. 14) Localización de empresas en Pablo Podestá. 15) Fotos de Incendio en la empresa de Johnson S.A. 16) Denuncia del Diario La Nación.

7

Tres de Febrero, Pablo Podestá y su localización

El partido de Tres de Febrero se halla ubicado al Oeste de la ciudad de Buenos Aires, integrando lo que dió en llamarse el Gran Buenos Aires (Ver Figura Nº2) Sus límites son

la Avenida General Paz el este, el partido de La

Matanza al sur, el partido de Morón al sudoeste, al noroeste el río Reconquista, único límite natural, y por el norte el partido de General San Martín. (Ver Figura Nº4) Su configuración es aproximadamente la de un rectángulo con orientación Noroeste a Sudeste, teniendo una superficie de 46 km2; en ella se distinguen tres cuencas hídricas: la del Arroyo Morón y el río de la Reconquista, la del arroyo Maldonado y la del Arroyo Medrano (Atlas de la Argentina 1997).

Escudo del partido de Tres de Febrero (FIG 1)

8

A poco de creado el Partido de Tres de Febrero, se convocó a concurso para la adopción de un escudo comunal. El llamado tuvo un eco muy amplio, presentándose ochenta trabajos, en general de gran calidad, circunstancia que obligó a elevar a diez el número de premios, originalmente fijado en cinco. Tras un prolijo examen de todos los proyectos, la elección recayó en un trabajo presentado por el señor Oscar Antonio Cataldo. En su boceto el autor tuvo en cuenta no sólo los aspectos simplemente estéticos sino históricos. Su autor, Oscar Cataldo, nació en Buenos Aires en 1920, residiendo un largo período en Caseros. Tras casi tres décadas de identificar al partido, las autoridades municipales decidieron el cambio del mismo, impulsando la elección de un nuevo modelo de escudo, finalmente elegido en 1990. Este fue creado por Néstor Oscar Cuchetti, siendo su descripción de simbología y colores la siguiente (Ver Figura Nº 1)

Caduceo

Símbolo mitológico considerado Emblema de Paz, de Concordia, del Comercio y de la Salud. Conclusión: Mantener la paz, ejerciendo el poder con prudencia

y

fecunda

actividad

sintetizarían

el

Caduceo.

Libro y Pluma: Insignia universal de la cultura y la educación. Argumento propicio para destacar la pujante actividad desarrollada en el distrito a través de establecimientos educativos de tres niveles, de jurisdicción municipal, provincial y nacional, y dependencia oficial y privada.

9

Industria: Los establecimientos industriales establecidos en Tres de Febrero, generan importantes fuentes de recursos, no sólo para el partido, sino para el país. Las exportaciones de auto partes de automóviles, tractores, motocicletas y productos alimenticios, representan en su producido un aporte que supera el de algunas provincias de nuestra República.

Monumento Histórico: El famoso y conocido Palomar de Caseros, es un auténtico y genuino exponente de nuestras raíces históricas y está ubicado en los jardines del Colegio Militar de la Nación, datando su construcción de 1788. Consta de dos construcciones circulares a manera de planta baja y primer piso y uno inferior independiente que sobresale a manera de torre. Tan ingeniosa construcción la conformaban los nichos para las palomas formados por cuatro ladrillos superpuestos como pilastres y dos atravesados que servían de techo y piso al nido superior, hasta llegar a la altura de la cornisa. El monumento raro y hermoso produce la impresión de una fortaleza secular, cuyas paredes, sin revoques, han resistido las inclemencias del tiempo. Allí anidaban miles de palomas. Durante la batalla de Caseros, un grupo de tiradores pertenecientes a las tropas de Rosas, se parapetaron en lo alto del Torreón, mientras que la infantería, presentando una triple línea de fusiles, sostenida por otra de cañones y cuatro coheteras colocadas en la circunferencia de la base, trataban de defender su posición. El 21 de mayo de 1942 se declaró este edificio Monumento Histórico.

10

Sol Naciente: Corona al escudo, conservando el simbolismo y caracterización del que aparece en el Nacional, que fuera adoptado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidades del Río de la Plata en el año 1813.

Cinta Azul y Blanca: Representa en campo de plata los colores patrios.

Espiga y Trigo:

Recuerda las primeras plantaciones cerealeras en el área y en la República. En el año 1781 don Diego Casero adquiere las tierras que hoy conforman las localidades de El Palomar y Caseros para destinarlas al cultivo de trigo y montes frutales. La importancia que adquieren las plantaciones del cereal en esta área, queda reflejada en un bando que manda a publicar el 20 de agosto de 1792 el Alcalde de La Hermandad Juan A. Romero que, en nombre del vecindario, pedía que de noche se encerrasen los ganados, y de día se mantuviesen en pastoreo, por los grandes daños que hacían el trigo. Las constancias documentales de que don Diego Casero fue de los primeros en realizar la siembra de trigo, aparecen en un documento legalizado en el año 1784 entre cuyo párrafo rescatamos el siguiente: "... la cosecha de aquel año fue ventajosa por su abundancia y aunque no sucedió lo mismo en el mérito de su precio hasta 1784. La conservación del trigo y el tiempo que se propuso más favorable proporcionó su enajenación con considerable utilidad cuyo beneficio y caudal producido fue base para emprender mayores obras con interesantes objetivos..." Este documento figura en el legajo Nº 14.121 Sección escribanía Mayor de Gobierno, existente en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, según

11

consta en el Archivo General de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.

Rama de Laureles: Símbolo de victoria, gloria y honor, se consignó como homenaje al soldado desconocido caído en las luchas por la independencia y recuerdo de los contingentes de emigrantes que forjaron nuestro presente.

Cruz: Imagen de suplicio, sacrificio y redención. Fe profunda que se manifiesta en cada localidad del partido y que además, posee verdaderos monumentos arquitectónicos como la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes en Santos Lugares. El paraje se incorpora a comienzos del siglo XVIII cuando se forma el Curato de San Isidro.

Simbolización de los Colores: Oro-Amarillo: riqueza, fe, pureza, constancia y fuerza Azul: Realismo, majestad y hermosura Sinople: esperanza, abundancia y libertad. 1

1

Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires, Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43).

12

Figura Nº 2. Imagen satelital: Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Fuente: Landsat. (TM) Escala: 1:100.000 (aprox.)

13

HISTORIA DEL PARTIDO DE TRES DE FEBRERO

Las tierras que actualmente conforman el Partido. De Tres de Febrero están ubicadas en la provincia de Buenos Aires de la República Argentina, y fueron habitadas antes del descubrimiento de América durante los primeros años de la conquista, por los indios querandíes y pampas. Estos aborígenes preferían establecer sus chozas en las cercanías de los cursos de agua, en este caso, a orillas del Río Reconquista y de los Arroyos Morón, Maldonado y Medrano. Se dedicaban al cultivo de maíz, zapallo y porotos. A la llegada de los españoles los indios lucharon tenazmente para defender sus posesiones pero fueron derrotados y debieron someterse al conquistador. La distribución de tierras que se inició con la segunda fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay en 1580, marcó el proceso de urbanización del área (hoy llamada Área Metropolitana de Bs. As.). El proceso de poblamiento y urbanización del Partido de Tres de Febrero, aunque presenta características específicas, participa en su desarrollo de la inmensa mayoría de los partidos del Gran Bs. As. Las posesiones otorgadas por Don Juan de Garay consistían en solares, predios donde se establecían las casas, chacras y quintas que se encontraban rodeando los pueblos y se utilizaban para el cultivo de hortalizas, cereales y producción tambera. Hasta los primeros años de este siglo el área cumplía la función de abastecedora de productos agropecuarios de la zona, antiguamente denominada pago de Las Conchas, pasa a llamarse Curato de San

14

Isidro, formado por los actuales partidos de San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.2 La circulación se realizaba a través de los viejos caminos reales vinculando a la zona con La Matanza, Morón, Luján y la Capital Federal. La instalación del ferrocarril -a partir de 1876- contribuyó a determinar el particular asentamiento urbano del partido. Por la misma época aparece el tranvía rural de los hermanos Lacroze, eléctricos a partir de 1908, que partiendo de Medrano y Corrientes, llegaba hasta el pueblo de San Martín, constituyendo, conjuntamente con el bajo costo de las propiedades de la zona, un factor de fuerte estímulo para el asentamiento poblacional.

Hasta fines del siglo pasado,

la única estación

ferroviaria dentro del partido fué Caseros, alrededor de la cual se localizaron oficinas administrativas, viviendas y comercios de importancia zonal. A partir del 1900 se habilitaron nuevas estaciones ferroviarias que determinaron el desarrollo de otros núcleos urbanos fundamentalmente residenciales y comerciales: Santos Lugares (1906), Ciudadela y Saenz Peña (1910). Hasta la década del '30 el desarrollo de los asentamientos poblacionales estuvo regido esencialmente por la expansión del servicio ferroviario y del transporte de pasajeros -el colectivo- (a partir de 1930 en Cap. Fed.) y la penetración de estos servicios hacia las áreas del Gran Buenos aires, comienza el desarrollo de asentamientos industriales y de viviendas en las zonas distantes de las estaciones ferroviarias o entre ellas. El proceso de loteo de las áreas vacantes ubicadas en el N.O. tales como las de Loma Hermosa, El Libertador,

2

Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires, Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43). 15

Churruca, Remedios de Escalada y 11 de Setiembre. Al considerar las etapas de poblamiento merece señalarse la influencia de los asentamientos militares: Campo de Mayo y Ciudadela a partir de 1901 y el Colegio Militar inaugurado en 1937, que en la actualidad comprenden el 12% de la superficie del partido. En 1858 el Diputado Alfredo Longo, vecino de Caseros, presentó un proyecto relativo a la creación de un nuevo partido denominado "Caseros", integrado por las localidades de Santos Lugares, Ciudadela, Saenz Peña, El Palomar y Caseros, el cual se concretó al año siguiente con la sanción de la Ley 6065 de la provincia de Bs. As. Por la cual el 15 de Octubre se creó el Partido de tres de Febrero, separándose del Partido de Gral. San Martín la zona comprendida por Av. Gral. Paz. . 3

3

Reseña de Tres de Febrero. Buenos Aires, Dirección Técnica de Planeamiento. (pág. 1-43)

16

Figura Nº 3. Fuente: Programa interactivo Compumap (Clarín)

Escala: 1:250.000 (aprox)

17

PABLO PODESTÁ y su historia

Las localidades que están ubicadas entre el actual Camino de Cintura (Av. Márquez) y el Río de la Reconquista, tienen una trayectoria histórica similar y común por eso el relato. Propietarios de estas tierras fueron hacia fines del siglo pasado el Dr. José M. Bosch (El Libertador y parte de Loma Hermosa), José F. Piaggio y Pablo Marengo (el resto de Loma Hermosa y Churruca), Mariana Beubner de Kratzenstein (Parte norte de Pablo Podestá, parte de Remedios de Escalada y todo 11 de setiembre) y Leonardo Pereyra (resto en la parte sur

de P. Podestá y Remedios de

Escalada). La familia Bosch ocupa estas tierras en 1871; como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que diezmó la población de Bs. As, fueron muchos los residentes de ésta que decidieron trasladarse a lugares más despoblados a fin de evitar contraerse el mortal flagelo. Hacia la tercer década de este siglo eran propietarios de las tierras en cuestión los hermanos Rafael y Benito del Corazón de Jesús Bosch y Miguens. No existía la actual Ruta 8 cuya habilitación llegó en 1938; en tanto que la actual Av. Márquez (Camino de Cintura) fue de tierra hasta 1937, año en que se dió inicio a su pavimentación.

18

En 1937 la firma inmobiliaria "Bravo, Barros y Cía" procedió a efectuar el primer loteo de la zona, adjudicándose solares-quintas con una superficie mínima de 5.000 metros cuadrados por parcela. Este primer loteo comprendió el radio formado por las actuales calles Av. Márquez, Gabino Ezeiza, Ruta 8 y Triunvirato, paraje que se conocía entonces como ampliación Villa Bosch. Entre los primeros adquirientes podemos mencionar a José y Francisco Mazza, Juan y José Farina, la familia Pelliza, Bernardo Metzig, la familia Traverso, Aurelio Montanelli, Tito Calisti, Martín Peschel, José Morganti, Santos Chiesa, Miguel Cánepa, Francisco Maresca, Julio Bonfanti, José Natale, Rigoberto Blanco, Alberto Mora y Hernan Boley. Este fraccionamiento permitió la radicación de los primeros vecinos. Para entonces la zona carecía de luz, teléfonos, escuelas, medios de transporte, etc.4

Partido de Tres de Febrero, Límites y localización del área de estudio.

4

Blanco, J.; Fernández Caso, M.; Gurevich, R. Fuentes de Información Geográfica de Buenos Aires. Buenos Aires, Aique, 1999. (pág. 1-32).

19

Figura Nº 4. Fuente: Programa interactivo Compumap (Clarín) Escala: 1:50.000 (aprox)

20

La zona gracias a los dos tambos, uno propiedad de don Pablo Razeto y otro conocido como "Chubero" de los hermanos Lartirigoyen continuó siendo un importante centro productor lechero y de hortalizas sirviendo para abastecer el consumo de Capital Federal y San Martín. El 22 de marzo de 1942, en el domicilio del ingeniero Aurelio Montanari-Actual Av. Márquez y Santa Rita- cuyo chalet aún se mantiene adquirido por la empresa Danager S.A. se reunió un grupo de vecinos a los efectos de constituir una Sociedad de Fomento y Cooperativa Policial, para bregar por el mejoramiento del lugar. Asistieron a la reunión los vecinos del Boley propietarios de la quinta que actualmente ocupa el Colegio Ntra. Sra de Lourdes y titular del único teléfono que por entonces había en ese lugar, Tito Calisti, Montanelli, A.Cilander, Billy Sand, Carlos Perrando, Melecio Garcés, Santos Chiesa, f. Maresca, J.Morganti, J.Bonfanti, J.Natale, M.Peschel, Federico Devini, R.M. de Torres, Juan Mazza, A. Peschel, Pedro de la Role y Rigoberto Blanco; de una reunión surgió la primera Comisión Directiva, la que fue presidida por el Ing. Aurelio Montanelli, acompañándolo como secretaria la Sra. R . M. de Torres y como tesorero Martín Peschel. En el predio que ocupa la Comisaría 5ta. Tuvo su sede esta Institución, la que con el correr del tiempo se desdoblaría, pasando la sociedad de Fomento a ocuparse de los quehaceres de la

flamante

comunidad,

quedando la

Cooperadoraq Policial encargada de velar por la seguridad y vigulancia de la zona. Paralelamente, comenzó a circular la primera línea de transporte, la N°7 actual 176. Así fue desapareciendo la población de las casas-quintas, limitada al exterior

21

por su cerco de ligustrinas, que lucían hermosos y cuidados parques con plantas y flores, para dar paso a los fraccionamientos en pequeños lotes destinados a viviendas permanentes y a la radicación de las primeras industrias. El 8 de julio de 1945, en la esquina de Av. Márquez y San Guillermo se inauguró el edificio donde funcionará el destacamento Policial, siendo el primer representante de este organismo el agente Peralta, quien desde hacía dos años venía ejerciendo vigilancia en la zona, mientras ocupaba con su flia, la casa del quintero propiedad del Ing. Montanelli. La primera escuela primaria (actual N°38) estaba en los terrenos donados por los Sres. Juan y José Farina, ubicados en la calle Río Salado y Mansilla. Por entonces los primeros comercios se incorporan al quehacer de la naciente villa. Diagramadas

las

primeras

condiciones

habitacionales,

las

distintas

localidades fueron creciendo en medio de problemas que los mismos pobladores debieron resolver. Esto llevó a la creación de Sociedades de Fomento para solucionarlos. En la actualidad, la situación económica de estas localidades es de medianos recursos. Muchos de sus habitantes trabajan en las empresas radicadas en la zona, las que se han desarrollado en modernas construcciones. En el año 1991 existía en la sumatoria de las 6 localidades 708 establecimientos industriales y 1843

22

comercios minoristas. Según el Censo de ese año contaban con algo más de 65.000 pobladores. 5

FIGURA N º5 Fuente: Programa interactivo Compumap (Clarín) Escala: 1:2.500 (aprox)

5

Blanco, J.; Fernández Caso, M.; Gurevich, R. Fuentes de Información Geográfica de Buenos Aires. Buenos Aires, Aique, 1999. (pág. 1-32). 23

El rápido desarrollo de la población hizo que los medios de transporte aumentaran su presencia en la zona; hoy circulan por estas localidades aparte del F.C. Urquiza /est. Pablo Podestá) las siguientes líneas de colectivos: 169 (hasta Arbarellos y Constituyente Capital); 170 (hasta Chacarita); 176 (Gral. PachecoVilla Urquiza); la Atlántida N° 57 Palermo-Pilar- Luján-Mercedes) y por el camino de cintura Expreso Transporte Automotor La Plata S.A. 6 La cultura tiene su más antigua expresión en la biblioteca Gabriela Mistral, cuya sede se halla en Jonas Salk e Iguazú. Por último, podemos mencionar que los vecinos, por medio de las autoridades que los representan pidieron declarar Ciudad al conjunto de estas Localidades. Esta petición cuenta con el apoyo del Honorable Consejo Deliberante de Tres de Febrero.7

6

Medina Castillo, J. Tecnología, medio ambiente y trabajo, crisis de modernidad y viejosproblemas. Málaga, Universidad de Málaga, 1995. (pág. 1-176) 7 Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires, Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43). 24

ASPECTO CLIMÁTICO: Muchas han sido las clasificaciones climáticas que se han dado para el área considerada, tantas como estudiosos de la Geografía Física Argentina se pueden mencionar (para dicho trabajo se tomó como punto de partida la realizada por F Daus). Es así como Martín de Moussy, (1860- 1864) en la primera clasificación climática para la República Argentina lo denomina "clima del litoral"; Franz Kühn, ( 1922 ),

"clima de transición" y el Servicio Meteorológico Nacional, "templado

húmedo". Daus, (1945), el nombre de "templado pampeano", es decir, templado sin período seco, con tendencia a un invierno relativamente más seco y veranos calurosos. La temperatura media anual

del área se aproxima a los 16,3° C,

registrándose una temperatura mínima absoluta de 5,7° C bajo cero. La amplitud térmica estacional es de 13° C, siendo la temperatura invernal media algo superior a los 10° C y la correspondiente al verano de 23° C. El invierno es una estación relativamente templada, la frecuencia en días de bajas termométricas es poca. La amplitud térmica máxima registrada es superior a los 42° C en verano, pero no es el caso más común, por lo general los valores de temperaturas extremas anuales demuestran no alejarse demasiado de la amplitud media normal. Ocasionalmente se registran temperaturas superiores a 35° C y 1° C a 3° C bajo cero, en verano e invierno, respectivamente. ( Ver Figura Nº 6). En el presente climatograma se representan las variaciones de temperatura a lo largo del año en el partido de Tres de Febrero:

25

FIG 6

26

La humedad relativa media alcanza el 72% anual y su oscilación, tal como se puede apreciar en el gráfico N° 7, muestra los mayores registros en los meses de invierno (junio y julio) y menores para el resto del año. La nubosidad media también tiene una oscilación anual semejante a la humedad relativa, es decir, es mayor en los meses de junio y julio que en el resto del año, estos dos elementos están íntimamente vinculados pues al aumentar la humedad es muy probable registrar incrementos en la nubosidad. La precipitación anual asciende a 1.004 mm, siendo el promedio mensual de 84 mm. El período más lluvioso es el verano, debido al avance de vientos húmedos originados del Anticiclón del Atlántico Sur, que en esta estación se desplaza hacia el sur, siguiendo el movimiento aparente del sol. (Ver Figura Nº 7) Los gráficos permiten representar las variaciones de precipitaciones y heladas que afectan al partido de Tres de Febrero. 8Figura Nº7 (Precipitaciones)

Figura Nº7 (Precipitaciones y heladas).

8

Mazucchelli, S. Impacto social y ambiental, empresa y medio ambiente. Buenos Aires, UBA, 199. (pág. 1-174).

27

28

La frecuencia media de días con precipitación es siempre superior a 6 días por mes, es decir, que si bien se menciona

una estación más lluviosa, la

precipitación se distribuye a lo largo de todo el año. Si se observan los gráficos N°8 y, en los que se representa la frecuencia media y direcciones de los vientos predominantes en el sector, se puede notar una marcada preponderancia, durante todo el año, de los vientos del cuadrante nordeste. No obstante los vientos que más inciden en los cambios de tiempo son el pampero y la sudestada. El Pampero que sopla con dirección oeste-sudoeste, si bien en el esquema promedio muestra una escasa frecuencia comparado con las otras direcciones es el que produce los cambios más bruscos del estado del tiempo. El Pampero se manifiesta con ráfagas secas y frescas del oeste, produciendo un brusco descenso de las marcas térmicas. Otro viento que incide notablemente en las condiciones normales es la sudestada, vientos húmedos del sudeste que se registran cuando, después de unos días de soplar viento norte, se forma un centro ciclónico en el Río de la Plata, que atrae vientos húmedos del sudeste, éste trae lluvias y tormentas, sopla unos días y luego da lugar al "tiempo bueno" traído por el Pampero. La velocidad media del viento es e 15 km/h, siendo la época más ventosa la primavera, en que predominan vientos con dirección oeste (también noroeste y sudoeste).

29

Se concluye que la dirección predominante durante la mayor parte del año es nordeste. En esta porción de territorio la frecuencia media de días con heladas es de 12 días por año, que se distribuyen normalmente entre los meses de junio, julio, agosto y setiembre. ( Ver Figura Nº 8) En los meses de junio y agosto es muy frecuente la ocurrencia de nieblas, las cuales pueden registrarse durante todo el año, haciendo disminuir notablemente la visibilidad de las áreas urbanas.9

9

Mazucchelli, S. Impacto social y ambiental, empresa y medio ambiente. Buenos Aires, UBA, 199. (pág. 1-174).

30

El gráfico

representa la intensidad del viento que afecta al partido, se puede

observar que son mayores los vientos provenientes del Este. Figura Nº 12

31

Aspecto Geológico-Edafológico

Este sector es una "planicie de sedimentación, es decir, que se ha formado debido a la deposición sucesiva de distintas series de sedimentos (areniscas*10, arcillas*11 y cantos rodados 12 constituidas por gránulos de diferentes tamaños, los cuales son el mero reflejo de las condiciones ambientales imperantes en el momento de efectuarse dicho proceso. Figura Nº 10 11). Antiguamente el Partido de Tres de Febrero y el área circundante formó parte de una fosa tectónica (graben) en la cual se fueron depositando sedimentos marinos y continentales. Hubo épocas en que el área estuvo ocupada por un mar debido a un descenso en el nivel general de la llanura, y otras en el que se produjo el proceso inverso. A su vez por la estructura, textura y composición de las capas sedimentarias es posible deducir las condiciones climáticas que reinaban en la época geológica en que se depositaron.

10

Roca con varios grados de consolidación, constituida por gránulos de arenas procedentes del

desmoronamiento de otras rocas y unidos por una sustancia cementante. Horacio Difrieri.(1958) 11

Roca con varios grados de consolidación, constituida por gránulos de arenas procedentes del

desmoronamiento de otras rocas y unidos por una sustancia cementante. Horacio Difrieri.(1958) 12

Peñascos que se desprenden de una altura determinada y se alisan al rodar.Horacio Difrieri (1958)

32

En un principio, hace 1.750 millones de años, el cratógeno de Brasilia fue la estructura principal sobre la cual se fue "construyendo" la llanura, hoy forma el "basamento" constituído por rocas cristalinas. En esta zona el basamento cristalino se encuentra a una profundidad de 250 a 350 metros (De Aparicio F. 1960). Sobre él se fueron depositando sedimentos paleozoicos y mesozoicos que fueron totalmente devastados por la erosión, quedando en esta zona solamente arcillas del Cretacico (Mesozoico) a una profundidad que oscila entre los 230 y 300 metros. En la era Cenozoica (o Terciaria) se fueron depositando los sedimentos que constituyen los siguientes pisos.



Mesopotamiense: que se encuentra a una profundidad entre 210 y 250 metros en este sector. Fue depositando bajo condiciones fluviales (estuáricas). Está constituído por areniscas rojas cementadas por material ferruginoso (limonita o hierro de los pantanos) y arcillas.



Paranense: localizado en los perfiles geológicos entre los 150 y los 210 metros, está constituído por arenas, arcillas y limos.



Entrerriense: piso que se encuentra entre los 90 y 150 metros, constituído por arenas arcillosas verde azulado. Es éste un depósito litoral.

33

Puelchense: se encuentra a más de 40 metros de profundidad.



Está

constituído por arenas color gris claro de grano muy fino cuyo origen es eólico, es decir que se desarrolló bajo condiciones de un clima desértico.

En el Cuaternario, desde hace 1.000.000 de años se inició la sedimentación conocida como "serie pampeana" o " formación pampeana". Ésta es una formación loéssica en la que pueden distinguirse dos secciones:

a. Una inferior

formada en el Pleistoceno y que se puede denominar

PAMPEANO

b. Una superior originada en el Holoceno denominada POSTPAMPIANO. Los pisos que la constituyen son el reflejo de las condiciones imperantes en el planeta durante el cuartario. De allí que si bien

este sector no estuvo

directamente afectado por el proceso de glaciación, los hielos de este período influyeron indirectamente, determinando oscilaciones climáticas en las que se registraron fases de clima muy lluvioso y frío; denominadas cataclimática, y fases de clima muy seco y cálido, llamadas anaclimáticas. Dichas oscilaciones están estrechamente relacionadas con el tipo de sedimentos, estructura y textura del piso correspondiente. Cada horizonte comprende dos ciclos: un ciclo climático inicial lluvioso y otro seco.

34

Durante el primer ciclo se formaron grandes lagunas, esteros y bañados, se excavaron y maduraron amplios cauces fluviales y acumularon grandes cantidades de depósitos de cauces y cuencas, especialmente de carácter loéssico. En el segundo ciclo, se formó la estepa herbácea extendiéndose sobre ella un manto de loess13 Paralelo a estas oscilaciones climáticas se registraron en el área en estudio, movimientos epirogénicos que constituyen un "ciclo epirogénico" desarrollado en tres fases: levantamiento, hundimiento y quietud. La primera coincide con la fase del clima lluvioso lo cual determina la reactivación de la erosión o bien el rejuvenecimiento del relieve. La segunda determinó la colmatación de cuencas con sedimentos fluviales. La tercera corresponde al estrangulamiento de la red hidrográfica. ( Ver Figuras 10 11).14

13

Limo calcáreo eólico, no consolidado y sin estratificar, casi siempre homogéneo, permeable y de color

pardo amarillento o gris. Contiene fósiles y elementos calcáreos.Horacio Difrieri (1958). 14

De Aparicio, F. La Argentina, Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, 1958.

35

La amplitud de estas oscilaciones epirogénicas no fue siempre la misma, es decir, que la fase epirogénica15, positiva, (ascenso de la masa continental) puede ser mayor o menor que la fase negativa, (descenso de la masa continental) lo cual determina el distinto espesor de la pila sedimentaria. La formación pampeana está constituída por limos, loessoides y loess. El loess está formado por silicatos hidratados amorfos y turbios como elementos esenciales, y como accesorios: gránulos de cuarzo, vidrios volcánicos, células silíceas de gramíneas, caparazones de crisostomatáceas y frústulos de diatomeas aerófilas. Los elementos esenciales que componer el loess fueron transportados por las altas corrientes atmosféricas que soplan constantemente de oeste a este, en las fases anaclimáticas del Cuaternario. La sedimentación Cuaternaria se inicia con la deposición de elementos loéssicos y arenosos que constituye el piso Montehermosense, sobre el cual descansa la serie pampeana. Los pisos que integran la formación, siguiendo el esquema de Frenguelli, son los siguientes:

15

*(5): Proveniente de la palabra epirogénesis: en geología esel conjunto de las deformaciones

(levantamientos y hundimientos) que se verifican en amplias zonas de los continentes, sin grandes modificaciones en la estructura de las masas rocosas, es decir que sufren inclinaciones, plegamientos o fracturas de gran importancia. Horacio Difrieri. (1958)

36

.PISOS PAMPEANOS:

1. Chapalmalense: está compuesto por limos pardo-rojizos, comunmente contiene concreciones nodulares o arriñonadas de caliza arcillosa algo silicífera. 2. Ensenadense: está constituído por limos pardos más o menos grisáceos. Se encuentra a una profundidad de 10 a 20 metros. En él se encuentran bancos de tosca, las famosas toscas del Río de la Plata. 3. Bonaerense: es un piso formado por sedimentos fundamentalmente depositados en fases de clima cálido y seco. Está constituído por un manto de loess eólico de color pardo claro o rojizo. Es el substrato sobre el cual se han originado los suelos de la zona.

PISOS POSTPAMPEANOS

Lujanense: es un horizonte formado bajo condiciones de abundante acumulación de agua, por ende, los ríos y arroyos como el Reconquista y el Arroyo Morón de este partido, debieron

disminuir el poder de transporte de sus aguas, y la

velocidad de la corriente causó la deposición, de limos verdosos en las márgenes de estos cursos de agua. Esta litografía aflora en las áreas bajas del oeste-noroeste de Tres de Febrero. Querandiense: es un piso constituído bajo condiciones marinas, este piso fue hallado en las proximidades del curso inferior del Arroyo Morón.

37

La ingresión del mar Querandiense fue sincrónica a la sedimentación superior del Lujanense. Platense: constituye un piso depositado en un ciclo climático árido por sedimentos loéssicos. Se pueden distinguir dos fases: una continental que formó un loess muy friable, destruído por la erosión eólica, y otra fase fluvio-deltaica que descansa sobre la Lujanense y Querandinense en las terrazas fluviales. Esta última fase es la que encontramos en las adyacencias de los cursos de agua mencionados.16

ASPECTO GEOMORFOLÓGICO

Morfológicamente forma parte de la "pampa ondulada, es decir que se presenta como una planicie ligeramente ondulada cuyas cotas mayores no llegan a los 30 metros, cotas de 25 metros en Santos Lugares y Sáenz Peña señalan las mayores alturas.17 El modelado final de la llanura es más que el resultado de la erosión fluvial sumado a un movimiento epirogénico positivo, la morfología de un paisaje altamente modificado por el hombre, en el que suavizó los contrastes existentes entre lomas y partes bajas para facilitar el drenaje, trazar caminos, dividir tierras, construir, etc. 16

17

De Aparicio, F. La Argentina, Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, 1958. Sub-región dentro de la región pampeana. Su aspecto físico es el de una llanura ligeramente ondulada,

árida y cubierta de gramináceas, arbustos y arboles xerófilos. Horacio Difrieri (1958).

38

Los valles de los ríos Reconquista y arroyo Morón son las geoformas que se destacan en este territorio. La superficie del partido presenta en todo caso, la morfología de un relieve maduro o consolidado, en el cual aún no se ha llegado a un equilibrio

18

Suelos del partido de Tres de Febrero.

Respecto a los suelos del área estudiada, son brunizems o también llamados "suelos de pradera" (prairie soils). Son suelos zonales con un horizonte superficial pardo muy oscuro desarrollando baja vegetación de pastos altos y clima templado húmedo. Son suelos de alta fertilidad, lo cual combinado a un clima favorable determinó que se desarrollaran actividades agropecuarias hasta no hace mucho tiempo en esta zona. Dentro de la variedad de suelos brunizems, los de este sector, son suelos con horizonte B textural, es decir, con un perfil bien desarrollado. La roca madre es el loess bonaerense. El relieve es llano o ligeramente ondulado. La vegetación que lo cubría era la estepa graminosa. El drenaje superficial moderado. La productividad de estos suelos era excelente.

18

Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires,

Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43).

39

Las variaciones del tipo de suelos debidos a la modificación del drenaje y del relieve determinan que haya suelos hidromórficos y aluvionales en las áreas más bajas del Partido. 19

Gráficos

Los dos perfiles que a continuación se detallan representan una estructura geológica del suelo pampeano en el área de estudio.

Figuras Nº 10 (Perfil del suelo pampeano- área alta.)

Figura N º 11 (Perfil del suelo pampeano –área baja).

19

Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires,

Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43).

40

41

42

HIDROGRÁFICO: Aguas superficiales y subterráneas

La superficie de Tres de Febrero es drenada a través de tres colectores principales: el río Reconquista, el Arroyo Maldonado y el Arroyo Medrano, estos dos últimos hoy están entubados. Es decir que integra tres cuencas hídricas: la del río Reconquista que comprende más de la mitad de la extensión territorial del partido en su sector noroeste, la del Arroyo Medrano que abarca la porción nornoroeste y la del arroyo Maldonado que comprende el sudeste La cuenca de mayor importancia es la del río Reconquista que constituye el único límite natural al noroeste del Partido. Asimismo, el Arroyo Morón, uno de sus importantes afluentes recorre la superficie de tres de Febrero. El río Reconquista se desarrolla con rumbo sudoeste a nordeste, al igual que todos los ríos de la Pampa ondulada, siendo esta dirección indicadora de la pendiente general. Su curso es irregular, presentando los meandros típicos de un río de llanura. Finaliza en el río Luján, en el cual desemboca. 20 La topografía general de la cuenca es relativamente plana y uniforme, la cota máxima en sus nacientes hacia el sudeste llega a los +30 m. y la mínima, en el valle inferior, oscila alrededor de los +3m. Su curso se puede seccionar en tres partes:

20

Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires,

Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43).

43



El valle superior o cuenca alta por su mayor altura relativa, es drenado por dos brazos, de cuya unión nace el Reconquista, son los arroyos La Choza y a. Durazno. En el punto justo de unión se estrecha notoriamente el valle, aprovechando este accidente natural para la construcción de un embalse regulador de caudales. Jurisdiccionalmente el valle superior comprende los partidos de: Marcos Paz, General Las Heras, General Rodriguez, Moreno, Merlo, Morón, Luján y Pilar.



El valle medio o cuenca media es inundable por las ondas de crecida del río y un poco afectado por la influencia de las mareas del río de la Plata. La parte más afectada por este fenómeno se encuentra a cotas menores a los +5m. Jurisdiccionalmente la cuenca media está constituída por los partidos de: General Sarmiento y Tres de Febrero.



El valle inferior o cuenca baja está fuertemente afectado por la acción de las mareas y ondas de crecida, siendo fuertemente inundable. La cota media de este tramo es +3 m. Los partidos que integran la cuenca baja del río Reconquista son: General San Martín, San Isidro, tigre, San Fernando y vicente López. La cuenca en su totalidad tiene una superficie de 1441 km2 La sección que nos interesa es, por lo tanto, la cuenca media, la cual se

inunda frecuentemente por expansión de picos de onda de crecidas, por la influencia de las mareas o alturas del río de la Plata, pese a las tareas de rellenamiento que se han ido efectuando. Dentro del partido, el Reconquista tiene un recorrido de 3,4 km2

44

La oscilación del caudal es notoria, habiéndose registrado un caudal máximo de 813 metros cúbicos por segundo. Durante una crecida y un caudal mínimo de 9 metros cúbicos por segundo en períodos de estiaje. Estas variables hidrológicas nos indican que el río presenta crecidas considerables, que en el sector estudiado afectan las áreas próximas a la corriente de agua con cota inferior a 5 m. sobre el nivel del mar. Éstas áreas se clasifican como “zona de recuperación”. El caudal medio del río es de 183,1 Mm. cúbicos por segundo. Estos datos hidrológicos se pueden complementar con análisis de agua de muestras extraídas en el río Reconquista en los puntos limítrofes a los partidos de General Sarmiento y General San Martín, muestras N°1 y 2, respectivamente, y que han sido procesadas por Obras Sanitarias de la Nación a pedido de la secrtetaría de Salud Pública de la Municipalidad en junio de 1977, de estos análisis se deduce que las aguas del Río Reconquista están totalmente contaminadas por elm alto contenido de bacterias, se trata en realidad de una cloaca abierta. Lo mismo se puede afirmar del Arroyo Morón. Esto se debe a que durante su recorrido numerosas industrias vuelcan sus residuos en los cursos de agua, al igual que vierten en ellos las aguas servidas de las áreas urbanas próximas al cauce. Con respecto a las aguas subterráneas de Tres de Febrero, éstas se pueden hallar a diferentes profundidades. El agua de la primera napa que se encuentra a una profundidad de 40 metros, está practicamente agotada, debiéndose recurrir a la segunda napa para la provisión de agua “potable”, que se encuentra a 60

45

metros de profundidad. El agua de la tercera napa se encuentra a 100 metros debajo del suelo.21

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

La magnitud de las posibles alteraciones en la calidad de las aguas depende de dos factores: de las características del medio emisor (aeropuerto) y del medio receptor (aguas superficiales y subterráneos).22

Los impactos ambientales potenciales del asentamiento Industrial en Pablo Podestá: Agua.

El tema “del agua potable” en algunas zonas del Partido de Tres de Febrero, luego de varios estudios químicos se torna cada día más grave. (Ver Figura Nº 13) El titular de COA Sa. Don Carlos Alberto Yunez de la localidad de Ciudad Jardín de El Palomar, partido de Tres de Febrero, ha hecho llegar una carta

21

Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires, Fundación Banco

Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43). 22

Orlando, A. Estudios de contaminación de las aguas y sedimentos en la franja costera sur del

Río de la Plata. Buenos Aires, Servicio de Hidrología Naval, 1996. (pág. 1- 180).

46

documento al responsable de ETOSS; Dr Juan Mario Pedersoli, Director del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios, y que dice lo siguiente: “Atento a la nota N-012102 (exp.0139120) despachada en fecha de 22 de noviembre de 2000. Esta empresa, por intermedio del suscripto pone en su conocimiento lo siguiente: por carta documento CD 311690826 AR y CD 311690830 AR, de fecha de 20 de setiembre de 2000, esta empresa puso en conocimiento del Municipio de Tres de Febrero (Dirigido al Sr, Intendente) entre otras consideraciones lo siguiente: Que, y según se extrae de análisis químicos de esta empresa y del municipio, el más importante recurso hidrogeológico del país el “Puelche”, ha sufrido en su composición química una alteración la que determina en zonas del área de prestación de esta empresa su no adecuación a los parámetros determinados en el Código alimentario Nacional respecto de la proporción de nitratos. Que en virtud de lo que se ha expuesto en los incisos anteriores, la empresa ha decidido mantener fuera del funcionamiento los pozos 6,7, y 8 advirtiendo a la población respecto de la conveniencia de abstenerse de la utilización de agua para consumo alimenticio”. En el mismo despacho se formuló la siguiente petición: en virtud de tales circunstancias, teniendo en cuenta la contaminación de aguas subterráneas son el resultado de hechos u omisiones absolutamente ajenos a la actividad de esta Concesionaria, se le solicita al Sr. Intendente que determine e informe de las medidas necesarias a los fines de la neutralización de los efectos señalados sin perjuicio de lo que proponga esta empresa al Municipio en su calidad de ente Público concedente. Así mismo se puntualizó también lo siguiente: el presente 47

requerimiento encuentra una doble motivación a) la salvaguarda de un interés superior (la salud pública) b) el cumplimiento del contrato de concesión, cuya continuidad se ve amenazada por razones causadas en la falta de prevención, control y falta de decisión política de enfrentar la cuestión de la contaminación”. Esta carta documento, no solamente es una grave denuncia, sino que demuestra la responsabilidad manifestada por los propios empresarios concesionarios, que pone en el tapete varias lecturas que enumeramos y consideramos como muy grave, cuando el denunciante, es el propio interesado que no desear tener problemas. Cuando en la zona no es la única empresa con concesión similar, como CO.MA.Co, que ya viene con varios problemas relacionados al tema de nitratos permitidos, y de donde increíblemente en las facturas que llegan a sus clientes, mencionan al dorso que su uso no es conveniente utilizar en lactantes, obviamente con la autorización municipal. Hace tiempo que hay una discusión sobre la contaminación y pensamos que esta carta documento que llegó debe ser tomada con seriedad, cualquiera fuesen los intereses económicos. No hay tiempos para otras discusiones que no sean inclusive, si es necesrio, con la colaboración de los Ministerios de Salud y entes relacionados con la misma, que parecen estar muy lejos de hacerse cargo de un sistema que tiene preocupados a los vecinos afectados. Los frentistas clientes de la empresa CO.MA.Co. del agua para consumo domiciliario, han denunciado en diferentes oportunidades las irregularidades que la calidad del agua pueda tener, por ejemplo: 48

ETOSS, Ente Regulador del agua responde: según estudios sobre el tema de la presencia de nitratos en el agua debería darse juntamente con contenidos bacteriológicos para generar metahemoglobina. Si bien el nivel superior a 100 ppm de nitratos debería informarse a la población sobre los riesgos del consumo. Del Servicio de Toxicología del Htal. De Niños Dr Ricardo Gutierrez: Dr. Mauricio Plager. Toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de UBA, Dra. Villamil. Del Htal. Francés, servicio de Hematologái de la Dra. Iparraguirre, coinciden con las anteriores en los niveles que superen los 100 ppm. En el mes de julio de 2000, el ETOS intimó a CO.MA.CO en relación a denuncias realizadas por vecinos para que informen sobre la situación en 72 hs., de la fecha indicada. Otra nota del 7 de junio del mismo año, en la que se menciona que se han detectado concentraciones de nitratos que superan el límite establecido en el marco regulatorio y en el código Alimentario Argentino y fue una copia a la intendenia municipal. Periódico Mensual Comentarios. Diciembre de 2000.

Mapa del partido de Tres de Febrero donde se localiza en diferentes colores la potabilización del agua. Figura Nº 13.

49

Escala: 1:50.000 (aprox) Fuente: Programa interactivo Compumap (Clarín)

Iglesia .

50

Grandes industrias de Pablo Podestá.

A continuación se clasificarán las empresas de acuerdo al orden de posible impacto ambiental según la Ley

Nº 11.459 de Radicación Industrial de la

Provincia de Buenos de Aires. (Ver documentación en Anexo)

Tecnocom: Empresa fabricante de caños de plástico. Antes solo armaba los caños, pero luego también comenzó a fabricar plástico. [ 3º orden ]

Vesubio: Fábrica de termotanques. Al no encontrarse identificación se ha tenido que consultar a los vecinos sobre su existencia y funcionamiento.

[ 2º

orden ]

ESSO: Estación de servicio en desuso. La empresa presentó la quiebra hace aproximadamente 2 o 3 años. En la actualidad el terreno se utiliza como playa de estacionamiento.

[ 2º orden ]

7up: Seven Up. Es un terreno que la empresa utilizaba para almacenar mercaderías y estacionamiento de camiones. Actualmente esta en deshuso. [ 3º orden ]

MMA: Manufactura de Motores Argentinos [ 3º orden ]

51

Johnson: Fábrica de productos de limpieza. [ 3º orden ]

Empresas radicadas en la zona de estudio de Pablo Podestá.

La siguiente clasificación se realiza en base a la ley de radicación industrial Nº 11.459. 1-

Empresa de reciclado de papel: Es un galpón donde se puede observar el gran depósito de todo tipo de papel, se percibe que son intermediarios. Les compran a los “carritos” y luego venden a las plantas de reciclado. [ 2º orden Posibles impactos: (moderado) se pueden encontrar roedores,

olores

desagradables y tracción a sangre, tambien residuos de papel en la vereda.

2-

Empresa de rectificación de motores: Galpón enorme con casa incluída. Se

puede apreciar la oxidación de las puertas y humedad en las paredes.

[2º orden]

Posibles impactos: (moderado) derramamiento de líquidos: ácidos - aceites bromo - nafta (3)

3-

Taller de automóviles: Galpón mediano con importantes manchas de aceite en la vereda y la calle. También hay vivienda. [2º orden] Posibles impactos:

52

(moderado) Hay mucho olor a aceite y entrada y salida constante de automóviles.

4-

Fundición: Hay una gran persiana. Las paredes están sumamente

deterioradas. La vereda está destruída y toda manchada de negro (debido a restos de madera quemada, hollín, grasa, aceite, etc). En el interior tienen sólo 5 a 6 metros de techo, sin filtros, ni mantenimiento. Los dueños aceptan cualquier producto para fundir, no hay selección. Lo que no se funde se tira en el fondo del terreno. Hay gran cantidad de desperdicios, metales oxidados y basura a la intemperie y en contacto abierto con el suelo. [ 3º orden ] Posibles impactos: (alto) acumulación de hollín - grasa - aceite - metal. Emanación de gases y humo, olores. Derramamiento de líquidos residuales, problemas de entrada-salida de camiones.

5-

Venta y arreglo de baterías para autos: Es un local con muchos años en la

zona. Se puede ver el deterioro en las paredes, restos de aceite y ácidos en el suelo. Baterías inservibles en la vereda. Todo líquido residual termina en la vereda. [2º orden] Posibles impactos (moderado) derramamiento de ácidos y aceites a la vereda.

6-

Taller de automóviles: Idem Nº 4 [2º orden] Posibles impactos: (moderado) Incomodidad de autos estacionados en la

vereda y ruidos molestos. Emanación de monóxido de carbono. 53

7-

Taller de chapa y pintura: Es un gran galpón con dos salidas, pues está en

una esquina. Se pueden ver manchas de aceite y pintura en la vereda y en el cordón con el agua. Se pueden ver las paredes con manchas de pintura. [2º orden] Posibles impactos: (moderado) Olores (tiner, aguarrás, solvente, polvo, pintura, etc), emanación de partículas nocivas para la salud y limpieza de motores.

8-

Fábrica de colchones: Galpón enorme. No hay residuos en la vereda. Por la información brindada por los vecinos, la empresa no genera inconvenientes. [1º orden] Posibles impactos: (bajo) La empresa no genera posibles impactos visibles.

9-

Fábrica de estopa: Los vecinos explican que tiran una gran cantidad de estopa inservible a la vereda. Hay problemas de entrada y salida de comiones y ruidos de las máquinas empleadas. [2º orden] Posibles impactos: (moderado). Ruidos de automóviles de manera constante, y residuos acumulados en la vereda.

10-

Fábrica de caños de ascape: Tiene una pequeña publicidad en galpón

lindero. Hay residuos metálicos en la puerta. La vereda está manchada. [2º orden] Posibles impactos: (moderado) ruidos y estopa tirada en la vereda .

54

11-

Venta de carbón y leña: Es un galpón con un cartel. Hay restos de madera

en la vereda. En el fondo del terreno el carbón y la leña tienen contacto con el suelo[2ºorden]

Posibles impactos (moderado). Restos de carbón y

leña en la vereda, lavado de camionetas y problemas de estacionamiento.

12-

Metalúrgica: Fuimos informados por los vecinos, la vereda está levemente

manchada. Es un gran galpón con vivienda. No hay residuos en la vereda. [2º orden] Posibles impactos:(moderado) Emanación de polvos. Ruidos y derrame de aceites.

13- Trefilación:. La entrada-salida de camiones es un gran problema. Hay restos de alambre en la puerta. Las máquinas están constantemente funcionando. [3º orden] Posibles impactos: (alto) Problemas de tránsito - ruidos y lavado de camiones.

La empresa JOHNSON & JOHNSON DE ARGENTINA

A continuación trataremos en caso particular a la empresa Johnson & Johnson de Argentina, por ser una de las empresas más importantes de

la

localidad de Pablo Podestá, en cuanto a trayectoria y magnitud. Según información transmitida por la empresa, entre sus centros operacionales encuentran: La Casa matriz: EE.UU.

55

se

Las Plantas en Argentina: Pablo Podestá (3 de Febrero), Avenida Marquez, Peschel, Sargento Palma y Avenida Benito Peres Galdóz. Las plantas subsidiarias: Chile y Uruguay.

La Historia de S.C. Johnson en Argentina.

En 1858 se funda S.C. Johnson & Johnson de Argentina S.A.I.C. comienza la producción de Beautiflor (cera líquida para pisos) y Cera en Pasta, realizando la venta a través de distribuidores mayoristas, en principio limitados a Capital federal y Gran Buenos Aires. Hoy, S.C. Johnson Argentina produce, en el área de consumo doméstico: más de 80 presentaciones distintas de productos, dividida en tres

grandes

categorías: insecticidas, cuidado del hogar y cuidado personal. En el área de consumo industrial: más de 70 presentaciones distintas divididas en 7 categorías: limpieza, cuidado de pisos, insecticidas, desodorantes ambientales, desmoldantes, primafresh y cuidado de manos.

La estructura interna de la compañía.

S.C. Johnson está organizada en forma de divisiones funcionales, a cargo de Directores, que reportan al Gerente General, quien coordina todas las actividades de la empresa. Empresa de categoría nivel 3.

56

División Comercial Consumo:

Marketing Consumo: Interpreta las necesidades de los consumidores a los efectos de desarrollar, promocionar y publicitar los productos de uso doméstico, con el propósito de incrementar su participación en el mercado y su rentabilidad.

Ventas Consumo: Es la encargada de las ventas de los productos, abarcando la totalidad del territorio argentino, a través de vendedores propios dirigidos a los canales mayoristas, supermercados y distribuidores.

División Finanzas: Responsable del manejo de los recursos financieros y de las gestiones contable-financieras de la compañía, también de los servicios Informáticos de la Compañía.

División Profesional: Comercializa productos para limpieza, conservación y desinfección institucional (productos industriales), y recubrimientos post-cosecha para el mercado frutihortícola (Primafresh). Provee servicios de cristalización de pisos.

División Operaciones:

Manufactura:

Fabrica,

almacena

y

distribuye

encargándose además del mantenimiento general Compañía y de la seguridad industrial. 57

todos

los

productos,

de las instalaciones de la

Investigación y desarrollo: A cargo de la investigación y desarrollo de productos nuevos y establecidos, y de la auditoría de calidad de producción.

División

Relaciones

implementación

Industriales:

Responsable

por

la

actualización,

y seguimiento de las políticas del personal: desarrollo del

personal, remuneraciones, capacitación y comunicaciones, como así también los servicios de salud interna y asistencia médica a través de la Obra Social.

División compras: encargada de la compra de insumos de producción y generales, importaciones y exportaciones de la Compañía *(1).

La Política de la empresa de acuerdo al Medio Ambiente:

Desde 1990, S.C. Johnson cuenta, a nivel mundial, con una política del Medio ambiente que señala los lineamientos que deben seguirse a fin de liderar el proceso hacia el logro del desarrollo sustentable.

Se puede sintetizar esta política con los siguientes principios: (según datos obtenidos de publicaciones internas de la empresa año 2000)

#

Compromiso hacia la protección del Medio Ambiente mediante el diseño y

manufactura adecuados de los productos y servicios ofrecidos. 58

#

Comercialización de productos y servicios de manera que disminuyan los

impactos adversos del Medio Ambiente.

#

Minimizar el volumen y toxicidad de los desechos generados por la Empresa

y por los clientes y consumidores al utilizar los productos, favoreciendo el reciclado de los desechos antes que cualquier otro tipo de eliminación de desperdicios.

#

Favorecer el uso de recursos naturales renovables en forma permanente y

conservar los recursos naturales no renovables a través del planeamiento y uso eficiente de los mismos.

#

Operar de manera organizada para disminuir riesgos ambientales, de salud o

de seguridad.

#

Conservar la Naturaleza.

# Apoyo y participación en el desarrollo de políticas e iniciativas educacionales que protejan la salud humana y mejoren el Medio Ambiente.

El Compromiso de S.C. Johnson con el Medio Ambiente Argentino

Según la empresa, desde que S.C. Johnson Argentina fue fundada en el año 1958, se ha esforzado por mejorar el medio ambiente, al tiempo que provee

59

trabajo a la gente de Buenos Aires, donde funciona la planta de manufactura, y localidades del interior del país en los que hay representantes de ventas y depósitos de distribución. En 1976, S.C. Johnson en todo el mundo, unilateralmente y sin prohibición legal alguna,

eliminó los Clorofluorocarbonados de sus productos en aerosol

debido al compromiso ambiental que mantiene la empresa con la comunidad en la cual se ubica, llegando localmente a perder la línea de productos Lys Intimo(línea de desodorantes femeninos íntimos) debido a que

los mismos no podían

reformularse con el nuevo gas propelente utilizado (propano butano). Como parte de la red de 48 subsidiarias mundiales de SCJ, Johnson Argentina es responsable por la reducción del impacto

de sus procesos de

manufactura en el medio ambiente. En 1990 comienza un programa de reducción de emisiones contaminantes (no especificadas por la empresa), con gran éxito ya que para octubre de 1992 se alcanzó una reducción global del 61,3% de las emisiones Esta cifra es alcanzada con el reciclado del 98% de los desechos sólidos de producción, reducción del consumo de agua en un 50%, recuperación del 85% del vapor condensado, y reemplazo de comprensores de aire y equipos de refrigeración

pasando de

equipos de agua a condensadores de aire. En 1975 se construyó una planta de tratamiento de efluentes líquidos, que trata la totalidad de los efluentes que provienen de las líneas de producción y red sanitaria. En la búsqueda permanente de mejoras en estos procesos, en 1992

se introdujo una etapa de tratamiento biológico de estos efluentes

60

líquidos. Los barros residuales

son incinerados

en hornos especiales

contratados al efecto. S.C. Johnson & Son de Argentina está comprometida con la divulgación de la problemática ambiental, y por ello patrocina el Curso Itinerante, destinado a alumnos de escuelas primarias y secundarias, de la Fundación Tierra XXI, entidad dedicada a la educación en temas de Medio Ambiente.

Fotografías tomadas el día del incendio desde la localidad de Remedios de Escalada.

Figura N º 14

61

62

INCENDIO DE JOHNSON: EL PROBABLE IMPACTO AMBIENTAL LOCAL Y SUS CONSECUENCIAS.

El 22 de mayo de 1999, al mediodía, en la fábrica S.C. Johnson & Son Argentina SAIC radicada en el Partido de 3 de Febrero, se originó un incendio de gran magnitud, las llamas alcanzaron alturas de 30 metros aproximadamente. (Ver Figura Nº 14) El fuego duró alrededor de 3 hs e hizo falta para ser dominado que se hicieran presente alrededor de treinta dotaciones de bomberos; las mismas vinieron de distritos vecinos y combatieron el fuego solamente con agua. Algunos interrogantes que surgieron de dicho acontecimiento, era si la empresa tenía o no detectores de incendios,

quiénes habían sido los

responsables del accidente, y de tener a los vecinos en una situación de alerta ante la propagación del mismo ya que durante esas horas se hablaba de desalojar las viviendas por el riesgo que significaba permanecer en ellas. Con el correr de las horas empezaron a surgir otras dudas, mientras que la empresa trabajaba

de manera urgente no sólo por apagar el fuego sino por

trasladar todas las evidencias del mismo y limpiar la zona

sucia con sustancias

desconocidas (que fueron en muchos casos desviadas a lo desagües pluviales de las calles como un líquido normal). Los vecinos comenzaron a preocuparse. Un olor perfumado invadía la zona. Por otra parte el suelo de las cercanías mostró un

63

panorama de quemazón que luego la empresa se encargaría de tapar con panes de pasto. Las plantas, ligustrinas y árboles, dejaban ver que el fuego o el calor habían pasado cerca. La escuela por su parte había recibido la visita de tanques de 200 litros quemados, que habían explotado y volado por los aires. . Los vecinos se movilizan

Los vecinos de la fábrica, luego del incendio se reunieron y formaron una Comisión de Vecinos de Emergencia que llevaría adelante todo el proceso referido al problema suscitado tras el incendio. Sin banderías políticas y con el fin de brindar bienestar y tranquilidad a todos los pobladores, fue el lema que los aunó. En esas reuniones los pasos a seguir y que medidas tomar. Con el correr de los días se sumaron a estas reuniones concejales representantes de los diversos partidos políticos. En el Municipio fueron recibidas las partes (empresa y vecinos) y se comprometieron trabajar a la par de la gente. (Ver documentación en Anexo). Uno de los trabajos que han hecho fue un petitorio firmado por quienes se dicen perjudicados, donde se destaca el art. 28 de la Constitución de la provincia de Bs.As. Allí se destacan los siguientes puntos: 1. Acceso a información acerca de los elementos y sustancias tóxicas, inflamables o explosivas que se encuentran en la planta Johnson de Pablo Podestá. 2. Control y seguimiento sanitario de todo poblador de dicha localidad. 64

3. Financiamiento de análisis tendientes a la detección de grados de toxicidad de las diversas sustancias derramadas. Confiados en que el camino a recorrer no es fácil, los vecinos no dan tregua y esperan, tanto de políticos como empresarios, que las soluciones arriben. Son conscientes que la unión es lo único que les dará protección y les posibilitará alguna salida. No obstante el clima de incredulidad y desconfianza reina por doquier. Saben que si bien ellos están unidos la empresa tiene algo que ellos no poseen, mucho dinero. Y ya se sabe, el dinero ha apagado incendios más grandes.

Reunión de Concejales, funcionarios del departamento ejecutivo y vecinos con directivos de la empresa Johnson.

28 de mayo de 1999

El motivo de la reunión fue un pedido de informes del Concejo Deliberante y la solicitud por parte de los vecinos de una sesión especial a fin de evaluar los inconvenientes producidos como consecuencia del incendio desatado en la sección de almacenamiento de materias primas, de la empresa Johnson.(Ver Documentación en Anexo). Un representante de la misma indicó que al no haber todavía una evaluación oficial del cuerpo de bomberos que actuó en el incendio, todo lo que se dijera en la reunión estaría por confirmarse.

65

En el incendio actuaron bomberos de Pablo Podestá, de Caseros, de El Palomar y del equipo interno de bomberos de la compañía. Según

ésta, las

pérdidas se limitaron al depósito y su contenido, no hubo que lamentar pérdidas personales por el incendio. Sin embargo, los vecinos manifestaron la supuesta indisposición de miembros de la comunidad, los destrozos de frentes de sus casas, la impresión personal provocada por la explosión y la contaminación del aire, suelo y agua del barrio donde viven. La contaminación del aire se pudo haber producido por la emanación de gases y humo de la explosión. La contaminación del suelo por el derrame de efluentes de las materias primas y como consecuencia, la contaminación del agua, pues, según los vecinos, la dotación que sólo tenía espuma, era la de El Palomar. Por lo tanto, era inevitable la contaminación de las capas freáticas, y por los tanto del agua para consumo vecinal. Los vecinos también indican que la empresa produce poderosos ruidos de madrugada, que la entrada y salida de sus camiones originen roturas en las calles y cordones, inconvenientes en el tránsito y el estacionamiento. También generan residuos sólidos y líquidos de los que emanan fuertes olores, desencadenando problemas respiratorios en las personas del barrio. En cuanto a este drama y la explosión, los vecinos acusan la supuesta falta de solidaridad por parte de la empresa Johnson. Ante éstas demandas la empresa manifestó que cumple

66

fielmente con la ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 11.459, que exige a las empresas de 3º categoría y 2º categoría, estudios de impacto ambiental regulares. A los problemas de salud de los vecinos ofreció atención médica a cargo de la compañía, ante los destrozos en jardines y casas, respondió con personal propio y materiales de reparación. En cuanto a la contaminación, prometieron más control y prevención, y, ante los ruidos, mayor solidaridad barrial. Pero lo importante es que prometieron que todo se podía arreglar con tiempo y paciencia y que no olvidan que hace más de cuarenta años, la empresa Johnson comparte el suelo de Pablo Podestá con dos y hasta tres generaciones de vecinos.

Potencial impacto del incendio

El incendio pudo haber afectado la salud de los vecinos, por los resultados obtenidos de los análisis clínicos realizados en forma particular por ellos. Allí se demuestra que las personas han sido probablemente afectadas por la inhalación de la nube “negra”. También fue afectado el medio ambiente, tanto por las complicaciones del incendio, como los restos y destrozos, resultado de las acciones de los bomberos y personal de la empresa.

67

Figura Nº 15

El 22 de mayo de 1999 se produjo un incendio en la fábrica Johnson radicada en la localidad de Pablo Podestá en el partido Tres de Febrero.

68

Los vecinos enviaron petitorios al intendente para saber cuáles fueron las sustancias que se derramaron, aunque hasta el momento no hubo respuestas. Ellos afirman que fue una explosión y no un incendio donde describen que una nube tóxica se extendió por varios kilómetros la cual produjo problemas de salud. Además manifiestan haberse hecho análisis clínicos en donde se les encontraron niveles tóxicos diez veces por encima de los valores aceptados. De esta manera consideran que se violó la ley 24.051 de residuos peligrosos.

ENTREVISTA A LA SRA. S. VECINA DE LA FÁBRICA

El 22 de mayo de 1999, nunca lo va a olvidar, se produce la explosión de productos químicos (materia prima, como lo llama la empresa), manifestándose así una gran nube posiblemente tóxica sobre la superficie. El viento del noroeste reinante en ese momento hizo que ésta nube tóxica se expandiera hacia la localidad de Martín Coronado. La Sra. S. (como la denominaremos de ahora en adelante), trata de reunir a los vecinos y poder luchar por una causa común: no cerrar la industria, sino que realizaran una sección dentro de la planta para tratamiento de los productos químicos (contaminantes) y no envasar esos productos como lo hacían, en tambores y hacen actualmente. También la construcción de una chimenea con filtro para tratar la emanación de distintos combustibles quemados.

69

Comenta que jamás fué alérgica, pero luego de la explosión, no pudo respirar con normalidad, se le irritan los ojos y se agita constantemente. En el hospital Posadas dicen que está engripada, Claro que otros vecinos fueron afectados también, síntomas parecidos o iguales a los de S., pérdida de gran parte de las viviendas o daños considerables, muerte de mascotas, niños con problemas de asma, etc. Donde S. investigaba, la empresa aparecía con alguna presión o indemnización. El único medio televisivo que transmitió la explosión fué Crónica TV pues la Johnson es auspiciante de los canales de aire. Se juntaron 499 firmas de vecinos para la causa, pero no fue suficiente. La Secretaría de Política Ambiental dió una lista con los químicos almacenados en la empresa. Luego de unos días indica "que no hay inconvenientes", aunque los vecinos saben que son productos contaminantes y que no son biodegradables, porque no son tratados para este fin. Si algún político o representante exige una explicación, el Presidente de la empresa muestra una pileta de tratamiento de residuos tóxicos, donde los residuos cloacales de la empresa también son tratados en el mismo lugar. Esos productos son mandados a la calle cuando llueve por medio de desagues convencionales, pues los contaminantes PM (partículas por milímetro) se diluyen con la lluvia más rápido. (Ver documentación en Anexo). Los análisis de las personas se realizaban en la Facultad de Farmacia y Bioquímica. (Ver documentación en Anexo) A la semana de la explosión habilitaron la nueva Escuela N° 30, de quien Johnson es el padrino.

70

La única dotación de bomberos con espuma para extinguir ese tipo de elementos químicos es de El Palomar, que se terminó inmediatamente, por lo tanto, extinguieron con agua, desparramando así los contaminantes en el suelo. Todos los años las industrias deben entregar a la Secretaría de Política Ambiental, sito en La Plata, un estudio de Impacto Ambiental, que es realizado por una consultora contratada por la empresa. La Municipalidad no tiene obligación de informarse de los resultados pero puede hacerlo. Una vez presentados los resultados, la Sec. de Medio Ambiente tiene treinta días para verificar el estudio por medio de un inspector, caso contrario se dará por aceptado.

71

Conclusión

El medio ambiente es el entorno en el cual vive y se desarrolla el hombre, y en él se encuentran los recursos, esenciales para la vida .El uso y la apropiación de sus recursos para satisfacer necesidades e intereses, ha ido, a lo largo de la historia según el grado de desarrollo económico y tecnológico, definiendo qué elementos naturales se valoraban como recurso. Ante la constante transformación que él mismo hace de ésta naturaleza (parcelas cultivadas, ríos represados, ciudades etc.) preocupa la difusión de la producción industrial y el uso masivo de tecnologías agresivas que producen la aceleración del deterioro ambiental. Esto explica por qué, en todos los casos, hay problemas de degradación del medio y están siempre asociados a problemas económicos o sociales. En el partido de Tres de Febrero, es importante la variedad de contaminación de la zona , tanto fluvial como atmosférica, acústica y del suelo. Esto se debe al proceso acelerado de industrialización que se produjo en la localidad de Pablo Podestá, donde es posible hallar fábricas de productos siderúgicos, químicos, textiles, alimenticios , de limpieza, etc. Este gran avance del sector, que afectó a toda la economía local, creó una masiva migración poblacional, de todos los sectores , produciendo necesidades habitacionales, de transporte, servicios sanitarios, salud, educación, etc, es decir, necesidades fundamentales para el asentamiento de la población.

72

De ésta manera es posible encontrar varias empresas de alcance nacional (e incluso internacional), a saber: Seven Up (productos alimenticios) Johnson S.A.(artículos de limpieza) Tecnocom (productos de informática) Amanco (productos plásticos) etc. Su instalación ha hecho avanzar económicamente la zona, pero, su contracara es que sus actividades pueden afectar directa

e indirectamente la

calidad de vida de los vecinos del partido. Al realizar este trabajo de investigación, es posible comprobar mediante estudios químicos de laboratorio, entrevistas a los vecinos y trabajos de campo, lo expuesto anteriormente. Sin duda, este proceso de industrialización focalizado en el partido de Tres de Febrero, constituyó un factor determinante en el proceso de deterioro ambiental. A tal efecto,se da a conocer las diferentes posturas de los actores involucrados en dicha investigación: los vecinos presentan un grado de concientización creciente en relación a la protección del medio en el cual habitan, ésta se manifiesta a través de denuncias ante los medios gráficos y de comunicación, asambleas vecinales, hasta llegar a las puertas de las diferentes empresas involucradas. Por otro lado, el Municipio demuestra tener ante los conflictos que se suscitaron, una postura neutral y las empresas, en cambio, presentan una imágen de conservación y protección del medio ambiente, alegando que cumplen con los

73

requisitos ecológicos y ambientales que la ley de radicación industrial exige en la actualidad. A criterio del autor , sin perder una visión objetiva en cuanto a la realidad laboral y socio-económica de los miembros de esta comunidad , creo que los daños ambientales ocasionados pueden llegar a ser irreversibles ante la desidia de todos los protagonistas.. Ante ese desafío trascendental, en el que está involucrada la propia supervivencia y la de las generaciones futuras,

se debe reflexionar en la

búsqueda de soluciones tendientes a lograr una convivencia armónica con el medio ambiente. Para encontrar soluciones eficaces, hay que comprender a la naturaleza, la magnitud de los problemas que generan conductas agresivas y promover un cambio de actitud en la sociedad, que se comprometa con el entorno y el logro de una mejor calidad de vida. “No es malo el deseo de

vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor, cuando está orientado a tener y no a ser... Concilio Ecuménico Vaticano II.

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Adobe Photoshop 5.5. Buenos Aires, 2001. (CD) 2. Agua potable pese al río contaminado. Buenos Aires, La Nación, 1995. (pág. 11-12). 3. Atlas de la Argentina. Buenos Aires, Instituto Geográfico Militar, 2002. 4. Atlas Físico Político Económico de la Argentina. Buenos Aires, Kapelusz, 1997. (pág. 1-89). 5. Blanco, J.; Fernández Caso, M.; Gurevich, R. Fuentes de Información Geográfica de Buenos Aires. Buenos Aires, Aique, 1999. (pág. 1-32). 6. Callegari, H. Historia del Partido de Tres de Febrero y sus localidades. Buenos Aires, Fundación Banco Cooperativo de Caseros, 1993. (1-43). 7. Compumap. Buenos Aires, Clarín, 2002. (CD) 8. De Aparicio, F. La Argentina, Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, 1958 9. El agua potable ya no tiene nada de natural. Buenos Aires, La Nación, 1995. (pág. 13) 10. Enciclopedia Didáctica Interactiva. Buenos Aires, Clarín, 2002. (CD) 11. Enciclopedia Encarta. Buenos Aires, 2002. (CD) 12. INDEC, Estadística Bonaerense. Buenos Aires, 1997.

75

13. INDEC, Datos del Censo Poblacional Argentino por localidades. Buenos Aires, 1991. (pág. 1-30) 14. La gente denuncia que una fábrica contamina el barrio. Buenos Aires, La Nación, 2002. (pág. 5). 15. Ley 11.459, Radicación Industrial. Buenos Aires, 2002. 16. Mazucchelli, S. Impacto social y ambiental, empresa y medio ambiente. Buenos Aires, UBA, 199. (pág. 1-174). 17. Medina Castillo, J. Tecnología, medio ambiente y trabajo, crisis de modernidad y viejosproblemas. Málaga, Universidad de Málaga, 1995. (pág. 1-176) 18. Enciclopedia Monitor. Buenos Aires, Salvat, 1970. 19. Ondarza, R. El impacto del hombre sobre la tierra. Madrid, Trillas, 1995. Pág. 1 175) 20. Orlando, A. Estudios de contaminación de las aguas y sedimentos en la franja costera sur del Río de la Plata. Buenos Aires, Servicio de Hidrología Naval, 1996. (pág. 1- 180). 21. Reseña de Tres de Febrero. Buenos Aires, Dirección Técnica de Planeamiento. (pág. 1-43) 22. Demarcación geográfica del trabajo de campo. Buenos Aires, Seminario de Industria y Ambiente Urbano, 1000. (pag. 1-14)

76

77