Extraccion de Pectina

PRACTICA N°1: EXTRACCIÓN DE PECTINA I. INTRODUCCIÓN Se eligió como informe del curso de la materia de PAI realizar la ex

Views 108 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N°1: EXTRACCIÓN DE PECTINA I. INTRODUCCIÓN Se eligió como informe del curso de la materia de PAI realizar la extracción de pectina a través de la cáscara de naranja, por el método de hidrólisis ácida. Éste método extractivo hace que la protopectina pase a su forma soluble. Se tomó en cuenta la relación materia prima/agua, pH y la temperatura y tiempo de extracción. La determinación de usar la cáscara de naranja (Citrus sinensis Osbeck) para obtener pectina es por su abundancia y utilización en zumo de frutas principalmente. El desecho industrial que constituyen las cáscaras de estos cítricos (albedo) es la principal materia prima para la obtención de pectina. Los Residuos propician la proliferación de insectos, hongos, bacterias y olores por descomposición. Se estudian otros usos para aprovechar estos desechos. En este caso se obtendrá pectina, que es muy útil para la fabricación de distintos productos que se utilizan en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y de plásticos. Las pectinas son, en la actualidad, ingredientes muy importantes en la industria de los alimentos para hacer gelatinas, helados, salsas, queso. También en la fabricación de productos espumantes, como agente de clarificación y aglutinantes. Durante mucho tiempo, el ama de casa ha utilizado la pectina contenida en las frutas “in situ “para espesar jaleas”, práctica que aún se realiza en algunos municipios de Managua, como el Municipio de Ticuantepe, mayor productor de piña en Nicaragua, en donde las mujeres productoras de piña hacen pectina líquida natural de la cáscara de limón. La pectina comercial se obtiene de las cortezas de cítricos (limón, lima y naranja) principalmente, ya que sus sustancias pécticas son de alta calidad, y están presentes en cantidades suficientes para hacerlos comercialmente disponibles. En cuanto a la aplicación de conocimientos, el proceso de extracción de pectina permite en la práctica profundizar en el equilibrio de fases y el comportamiento de los líquidos inmiscibles, como el caso de la pectina que precipita con el alcohol, creando dos fases claramente identificadas.

II.

OBJETIVOS Conocer los parámetros que afectan en la extracción de la pectina de cascara de naranja tales como temperatura, pH, madurez de la fruta a emplear, entre otras. Determinar el rendimiento de pectina con las condiciones establecidas en el proceso de extracción.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO: En 1825, el químico francés Henry Braconnot aisló la pectina por primera vez y la primera producción de extracto de pectina líquida fue realizada en Alemania en 1908, a partir de los restos de la fabricación de jugos de manzana. El proceso se extendió rápidamente a los Estados Unidos, donde hubo un gran crecimiento de la industria de la pectina. la primera producción de extracto de pectina líquida fue realizada en Alemania en 1908que en forma de polímero es el integrante de todas las pectinas. Para 1927 la sociedad química americana da una definición que dice: “La pectina incluye las sustancias metiladas útiles para preparar jaleas”, y en 1985, genéricamente el término pectina designa a la familia de polisacáridos estructurales constituyentes de la pared celular primaria de tejidos vegetales. ¿Qué es la pectina? La pectina fue definida por Kertesz (1951) como los ácidos pectínicos solubles en agua de grado de metilación variado que son capaces de formar geles con azúcar y ácido bajo condiciones determinadas. También se señala que las pectinas son heteropolisacáridos que se presentan en la naturaleza como elementos estructurales del sistema celular de las plantas., que existe parcialmente esterificado con metanol. Se encuentran principalmente en las frutas y vegetales, para aprovechar su capacidad para balancear el equilibrio del agua dentro del sistema (Herbstreith, 2001). La palabra pectina se origina del griego “Pekos” (denso, espeso, coagulado), es una sustancia mucilaginosa de las plantas superiores. Esta sustancia se asocia con la celulosa y le otorga a la pared celular la habilidad de absorber grandes cantidades de agua. La celulosa tiene un importante rol en la estructura ya que le da rigidez a las células, mientras que la pectina contribuye a su textura. Propiedades físico-químicas y características. El principal componente de la pectina es el ácido galacturónico parcialmente metilado. (Amos A. J- 1969) Las pectinas son polímeros lineales de gran peso molecular proveniente de las paredes o cáscaras de las frutas.

Las propiedades físicas y químicas de la pectina variarán según la naturaleza de la planta, el estado de maduración y el método de extracción que se utilice, lo que termina estableciendo la calidad de la pectina y la cantidad que se pueda extraer de la misma Algunos azúcares neutrales se encuentran también presentes en la molécula. El porcentaje de unidades de ácido galacturónico que están esterificados con etanol dan el grado de esterificación, lo cual influye en las propiedades gelificantes de la pectina. el ácido pectínico forma a través de sus grupos de ésteres (grupo metoxil CH3O). Las temperaturas altas sin la intervención de otro agente, parten la molécula de la pectina, que invariablemente provocan la reducción de su poder gelificante. En solución las pectinas presentan grandes áreas superficiales que están relacionadas con su carga eléctrica negativa. El químico suizo Von Fellemberg, encontró que el ácido pectínico forma a través de sus grupos de ésteres (grupo metoxil CH3O), un componente importante en la molécula de la pectina. Las principales características de la pectina son: La precipitación Hurtado P.F.(1968), expresa que, las pectinas, después de haber sido sometidos a una ebullición prolongada en agua pura o ligeramente acidulada, es fácilmente precipitada por adición de alcohol o acetona, que actúan como agentes deshidratantes, en forma de una suspensión gelatinosa, que volverá a ser soluble en agua. Solubilidad La pectina es soluble en agua y en ella se dispersa para dar soluciones muy viscosas, esta solubilidad disminuye cuando aumenta su tamaño molecular. La solubilidad de la pectina será rápida cuando muestre un alto grado de dispersión, de lo contrario al adicionarle agua tenderá a formar grumos viscosos por fuera y secos por dentro, por esta razón es recomendable que la pectina se mezcle siempre antes con un poco de azúcar (5 - 8 veces su peso), sales amortiguadoras, o también humedecer con etanol antes de añadir agua. Grado de metilación Radica en la propiedad de hacer geles de una pectina. El grado de metilación contribuye por un lado a regular la velocidad de gelificación, pero debido fundamentalmente a la influencia de los enlaces entre moléculas pécticas también es responsable de algunas propiedades organolépticas de los geles pectina-azúcar-ácido, que forman las pectinas de alto contenido de metoxilo.

Uso y aplicaciones de la pectina. Aplicaciones en la industria alimenticia Las industrias de productos de frutas emplean pectina líquida y pectina en polvo, principalmente en la producción de alimentos. También se preparan gelatinas, mermeladas, sorbetes, etc. Para la gelificación en la elaboración de jaleas y mermeladas es necesaria la presencia de tres factores: azúcar, ácido y pectina en las proporciones correctas. Los caracteres del gel dependen esencialmente de dos factores: Longitud de la molécula péctica y su grado de metilación. (Braverman J.B.S. - 1967) Los preparados de fruta de productos lácteos ácidos requieren pectina, ya que ésta proporciona las propiedades reológicas requeridas y garantiza una regular distribución de fruta en el contenedor debido a su punto de producción, una mezcla homogénea con el producto lácteo fermentado y una buena duración del producto final. Las pectinas en bebidas de yogurt protegen la proteína en una gama de pH baja, contra el calor (desnaturalización) en el proceso de pasteurización, previniendo así la sedimentación y floculación para garantizar un producto estable. En la industria de bebidas y aderezos (salsas) pectinas son convenientes en refrescos, debido a su naturaleza de hidrato de carbono de pocas calorías y la estabilización de turbiedad y la viscosidad. En las salsas de tomate de alta calidad deben presentar características reológicas muy específicas y estrictas Aplicaciones en la industria farmacéutica La base de flas aplicaciones farmacéuticas de la pectina son sus propiedades hidrocoloidales y terapeúticas. En el campo de la medicina se emplea la pectina en la fabricación de medicamentos como para la preparación de ungüentos, polvos, tabletas y otros. Debido a la exploración y la utilización de las propiedades naturales de las pectinas, sus aplicaciones tienen a hacerse cada vez más variadas y sofisticadas. El efecto astringente de la pectina y los efectos curativos son empleados en ungüentos. Además, las pectinas ayudan a evitar la elevación de los niveles de glucosa en la sangre y provocan la disminución del colesterol. Las medicinas son encapsuladas con una película de pectina para proteger la mucosa gástrica y permitir la liberación sostenida de la sustancia activa en la circulación de la sangre. Métodos de extracción Debido a que las pectinas son compuestos que generalmente se emplean en Alimentos, es necesario extraerlas del tejido vegetal, sin residuos tóxicos en el Producto final. Las propiedades fisicoquímicas de la pectina extraída, tales como pH, porcentaje de cenizas, grado de gelificación y grado de esterificación entre otros, deben estar dentro del rango apropiado para que las cualidades de la pectina puedan aprovecharse.

Existen diferentes técnicas para la extracción de pectina a partir de tejidos vegetales, en las cuales pueden utilizarse procedimientos físico-químicos enzimáticos. EXtracción de pectina por el método convencional (Hidrólisis) Frecuentemente las pectinas se extraen y se separan de los desechos de differentes frutos mediante la acidificación. Dado que la pectina es un ácido con ph de aproximadamente 3.5, se extrae tratando la materia prima con ácido mineral caliente y diluido a pH bajo. Comercialmente las pectinas se extraen a altas temperaturas para hidrolizar la protopectina. Los ácidos más usados ácidos son: el ácido sulfúrico, fosfórico, nítrico, clorhídrico o cítrico. El intervalo preciso de tiempo varía con la materia prima y el tipo de pectina deseada. Las condiciones típicas varían de 50º a 96º C de temperatura, pH de 1 a 3 (el pH bajo disocia las uniones iónicas). Después de la concentración, la petina se precipita con la adición de alcohol, Se considera más apropiado para precipitar la pectina el 2-propanol. Para La aplicación de alcohol se usa un rango entre 60 y 80% en relación al total de la concentración de pectina líquida obtenida. se seca, se granula y finalmente se tamiza. Existen algunos datos experimentales sobre la extracción de pectinas con soluciones neutras o básicas, pero no se ha confirmado con certeza, la concentración adecuada de alcohol para la precipitación de la pectina. Los factores del medio que influyen en la formación del gel son: la temperatura, pH, iones de calcio, azúcar y otros solutos. Extracción enzimática de pectinas. El método enzimático emplea pectinesterasa o pectinmetilesterasa, la cual convierte a las pectinas de alto metoxilo en pectinas de bajo metoxilo sin la despolimerización de la molécula pectina. Extracción de pectinas asistida por microondas. Las condiciones de extracción empleadas en el método convencional provocan la degradación térmica de proteínas, lo cual genera pérdidas de cantidad y calidad de la pectina extraída. Los que aplican el método de microondas sugieren que el efecto de este calentamiento incide sobre el rendimiento y la calidad de las pectinas extraídas. Esto se debe primero a la desintegración parcial del tejido vegetal y a la hidrólisis de protopectina y en segundo lugar a la rápida inactivación de enzimas pectolíticas.

Estructura de la Pectina Lawrence (1976), señala que las sustancias pécticas son polímeros lineales del ácido galacturónico, que tienen una parte más o menos amplia de grupos carboxilos esterificados por radicales metilo. La base de su estructura química la constituye el ácido D-galacturónico, cuyos grupos carboxilos están esterificados por radicales metilos en diferente proporción, lo que le da un grado de metilación del cual dependerá su capacidad de producir geles en condiciones normales con azúcar y ácido. El grado de metilación mencionado, es lo que hará que a las pectinas se les pueda clasificar entre las de alto contenido de metoxilos o las de bajo contenido de metoxilo. Estudios de Voragen y Pilnik se han orientado hacia la aclaración de la estructura de la pectina en relación a los cambios que pueda sufrir al ser extraída de los frutos, sobre todo de los cítricos para la producción comercial, pues se sabe que los diferentes métodos de extracción hacen variar las propiedades y características de las pectinas, sobre todo su capacidad de producir geles, que es la característica más importante.

IV. MATERIALES Y METODOS Materiales               

Cinta de papel pH y pH metro Espátula Balanza analítica Termómetro Rejilla metálica Pinzas Materia prima : Albedo de naranja (hollejo) Ácido cítrico ( en polvo) Alcohol al 96% de pureza 1 Beaker de 50 ml 1 Beaker de 500 ml. Papel aluminio 2 cuchillos 2 Vasos de vidrio 1 olla de cocina

Metodología 1. Tratamiento de la materia prima La materia prima para este proceso consistió en utilizar las cáscaras de residuo de las extracciones del jugo de naranja, a las que se les dio el siguiente tratamiento:  Selección: Consistió en clasificar la fruta, la cual debía estar sana, libre de magulladuras, picaduras y partes obscuras, para seleccionar el albedo (hollejo) apropiado.  Lavado: Para asegurar limpieza preliminar y prepararlo para la inactivación de enzimas.  Cortado: El albedo obtenido se cortó en partes pequeñas.  Pesado : Utilizando la balanza analítica pesamos el albedo 2. Inactivación de enzimas El albedo fue sometido a un calentamiento de 100 ºC; durante 4 minutos para inactivar a las enzimas y evitar que se degraden. Este calentamiento permitió eliminar impurezas como azúcares, pigmentos, resinas, etc.; 3. Hidrólisis ácida. El albedo, ya libre de impurezas lo pusimos en 350 mililitros de agua, (purificada con energía solar) con el propósito de eliminar los iones calcio, los cuales tienen un efecto negativo en el rendimiento del proceso. El albedo cortado en pequeños trozos con 350 ml de (H2O), se sometió a una temperatura de 90grados (baño maría) y en caliente se le fue agregando ácido cítrico en polvo, hasta llegar a una cantidad de 1.5 gramos. El proceso de calentamiento duró 70 minutos. En esta fase, se tuvo cuidado en la obtención del pH adecuado, agregando poco a poco el ácido cítrico hasta lograr un pH de 2.44. Se consideró la información de la revisión bibliográfica que señala que si la hidrólisis ácida se realiza a un pH superior a 3.5, no habría formación de geles. Esto lo confirmamos en los diferentes ensayos en los cuales se nos pasó el nivel de pH y no obtuvimos gelificación. Tampoco se debe tener un pH < 2, la firmeza del gel crece a medida que se baja el pH. Por tanto se procuró tener un valor óptimo. La Hidrólisis ácida es la etapa más importante dentro del proceso porque también tiene la función de disminuir la presencia de algunas sales contenidas en las frutas que tienen poder estabilizante sobre los iones dados. Si no existe proceso de hidrólisis ácida, la formación de geles disminuye. 4.- Filtración Para filtrar el extracto se utilizó un pazcón plástico de malla fina. Producto de este proceso obtuvimos un líquido claro y transparente, procediendo en estas condiciones a precipitarlo.

5.- Precipitación Se empleó alcohol para precipitar la pectina debido a que ésta es insoluble en alcohol. Empleamos etanol al 96% de pureza. Se agitó la solución continuamente hasta observar su gelificación. La operación se llevó a cabo agregando 80% de etanol en relación al total de la muestra. 6.-Filtración. Se utilizó nuevamente el pazcón plástico de malla fina para filtrar y obtener la pectina en forma de gel. 7.-envasado. Se utilizó un recipiente de vidrio con tapa metálica de 100 mg. 8. almacenado. Para su conservación se guardó el gel obtenida en la refrigeradora a -4º centígrados. Aunque en almacenes comerciales se debe mantener a 20º C.

V. RESULTADOS 5.1

Análisis descriptivo-cualitativo

Después de varios ensayos, logramos obtener resultados satisfactorios: pectina de calidad aceptable, color beige con buen grado de gelificación, esto de acuerdo a parámetros establecidos en otras experiencias de laboratorio. Se procuró que la materia prima estuviera lo menos contaminada posible. Se seleccionó para el ensayo, albelo extraído de naranjas. También se aseguró la temperatura señalada en cada parte del proceso, así con el nivel de pH durante la fase de hidrólisis ácida. 5.2 Análisis Cuantitativo Para este ensayo de obtención de pectina utilizamos 82 gramos de albelo (Hollejo). Los indicadores finales de las variables más importantes para obtener la pectina fueron. VARIABLE Temperatura Tiempo de hidrólisis pH Relación materia prima/agua Pectina obtenida

VALOR 90º 70 minutos 2.44 82gr/350 ml H2O 172. gramos en gel

5.3-Rendimiento de la pectina Solución total (pectina + alcohol + ácido cítrico) = 350 gr + 280 + 1.5 gr = 631.5 Rendimiento real = 172 gramos de pectina en gel. % rendimiento = (Rendimiento real/rendimiento teórico) x 100 % rendimiento = (172 gramos/ 631.5 gr) x 100 = 0,27326 x 100 % rendimiento = 27.24 % gel

VI. DISCUSIONES Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: Las moléculas de pectina son hidrofilias debido al gran número de grupos polares que contienen. La función del agua en el gel de pectina de frutas es disolver el ácido y el azúcar, ambos indispensables para la formación del gel y para dispersar la pectina. Las moléculas de pectina se dispersan en el agua para formar sales coloidales estabilizadas por las cargas negativas que resultan de la ionización de los grupos carboxilo. Como se observó durante el procesamiento de extracción de la pectina se utilizó agua acidulada y también se le agregó azúcar para la formación del gel de pectina. Al respecto sobre la función que cumple el ácido y el azúcar en la formación del gel.

Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: Las pectinas más altamente metiladas requieren azúcar para la formación de un gel. Entre menos metilada sea la pectina, menor es la cantidad de azúcar para formar un gel, siempre que los iones divalente estén presentes. Los iones divalentes como el calcio, se entrelazan con moléculas contiguas de pectina a través de los grupos carboxilo, estableciendo así una red de pectina. Al finalizar nuestra práctica, pudimos obtener un gel de pectina y caracterizarlo. Al respecto sobre la formación del gel. Según Charles Helen en su publicación TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: Cuando se forma un gel un sol viscoso de pectina se hace un sólido elástico. Las moléculas de pectina del sol se han unido en cierta forma para dar lugar a una red tridimensional (un gel) en los espacios capilares de los cuales, el líquido ha sido inmovilizado. Cuando se enfría, la dispersión inestable de la pectina menos hidratada forma un gel. El gel es reversible y capaz de licuarse al calentarlo. Según Dikes F. en su publicación QUIMICA DE LOS CARBOHIDRATOS: El ácido es indispensable para proporcionar iones de hidrógeno. Estos en teoría neutralizan las cargas lo suficiente como para que las moléculas de pectina dispersas ya no se repelen entre sí ya que los protones del ácido desplazan el equilibrio entre los grupos ionizados y los no ionizados hacia los grupos menos ionizados, por lo que disminuye las cargas negativas. Además, el azúcar efectúa la gelificación disminuyendo la actividad del agua. Según POTTER, NORMAN N. La Ciencia de los Alimentos menciona que: Las pectinas son derivados del azúcar, generalmente presentes en las plantas, presentan las siguientes características: 

Como los almidones y las celulosas, las pectinas están compuestas por cadenas de unidades que se repiten (pero las unidades son acidos de azúcar mas bien que

 

azucares simples). Las pectinas son solubles en agua, especialmente agua caliente. Las pectinas en una solución coloidal, contribuyen viscosidad a la pasta de tomate y estabilizan las partículas finas en el jugo de naranja, impidiendo que se



separen. Las pectinas en solución forman geles cuando se les agrega azúcar en ácido; y esta en base a la fabricación de jaleas.

Según HELEN CHARLEY en su publicación tecnología de los alimentos menciona que: La concentración óptima de ion hidrogeno para la formación del gel, depende de la calidad de la pectina, especialmente de su contenido de metoxilo, también de las sales presentes en el extracto de fruta y b de la concentración de azúcar en la jalea terminada. Siendo tan importante el pH para la elaboración de jalea. En la práctica de laboratorio se empleó ácido cítrico para regular el pH a 3.2-3.5, alcanzando asi la pectina su grado de gelificación. las pectinas tienen comunidad constitutiva fundamentalmente al ácido galacturonico, los cuales se unen como enlaces β -1,4, dando de esta manera cadenas largas no ramificadas; los grupos carboxílicos de este ácido poligalacturónico pueden estar parcialmente esterificadas con alcohol metílico y de esta manera dan una amplia variedad de propiedades que lo hacen útil agroindustrialmente. A la pectina que está completamente se le conoce como ácido péctico, mientras que a la pectina que tiene algún grado de esterificación se le denomina ácido pectínico. Se encontró que el mejor solvente fue HCl 0.1N, con una relación de cáscara a ácido 1:10 por un tiempo de extracción de 60 minutos. Dos extracciones de las cáscaras pulverizadas ayudaron a la extracción y la precipitación con alcohol fue mejor que la precipitación con cloruro de aluminio (Attri, 1996). Los intervalos trabajados en cuanto a PH, temperatura, están dentro de las señaladas en la práctica, ya que algunos autores afirman también, que los rangos en, Tiempo y Temperatura son de 30 y 40 minutos a una temperatura entre 85°C y 90°C, lo cual indica que la práctica se realizó adecuadamente en cuanto a estos parámetros, en PH entre 2 y 2.2 lo cual también coincide con este parámetro. Pero Otros autores como Owens y Mcm Cready emplean PH de 1.3 a 1.4 durante 80 minutos a 100°C. El uso de PH muy bajo tiene el inconveniente de reducir el poder gelificaste de la pectina. La extracción se puede efectuar también por otros métodos como el patentado por Myers y Rouse en el que emplean el agente intercambiador de ionice llamado Zeo/carb (carbón sulfonado) el cual elimina el calcio y magnesio que se encuentran formando pectatos y son los principales causantes de la insolubilidad de las pectinas.

VII. CONCLUSIONES  Es posible obtener una pectina con un rendimiento cercano al 32.5% establecido por otros experimentadores y con buenas características de gelación. La apariencia de la pectina de color beige se obtuvo utilizando solamente el albelo de la naranja. El color de la pectina es diferente cuando se utiliza su cáscara completa.  Se consideró que el mejor método para medir el pH de la solución es con el pH metro, debido a que el papel pH sólo presenta resultados con aproximaciones generales dentro de un rango. Ej. Entre 2 y 3.  Las principales variables a controlar dentro del proceso son la temperatura, el pH y el tiempo de reacción.  Aplicamos conocimientos físico-químicos en este proyecto, identificando la inmiscibilidad de la pectina en alcohol durante el proceso, así como la variación de temperatura y su efecto en la reacción del ácido cítrico.

IX. RECOMENDACIONES  Trabajar de manera ordenada, siguiendo los pasos ya indicados.  Las personas a preparar la pectina deben estar con la limpias y vestidas con la     

debido indumentaria. Los materiales a utilizar deben estar estériles, lavados, boca abajo. Dejar escurrir boca abajo sobre un lienzo o secador limpio Realizar los análisis correspondientes, para asegurarnos la calidad de la pectina. Medir el rendimiento de la pectina. El método de precipitación con alcohol etílico es adecuado para la extracción de pectina ya que es sencillo y fácilmente reproducible. Además los reactivos son de fácil adquisición. Este proceso tiene la ventaja de que no remueve otros componentes de la naranja, como en el método de extracción con acetona que precipita otras materias no pépticas y con el de sales metálicas da el

inconveniente de la remoción del metal, incrementando así el costo del producto.  Se recomienda que en un trabajo posterior se realicen procesos de purificación y controles microbiológicos a la pectina extraída por este método.  Se recomienda que la extracción de pectina no se lleve a cabo con hidrólisis muy Acida a temperaturas mayores de 90 degrada la pectina y no se obtendría el producto esperado. 0C por que se degrada la pectina y no se obtendría el producto esperado.  Incentivar al sector agrícola a cultivar la naranja Citrus Paradise, por presentar un rendimiento superior de pectina comparada con la naranja Citrus sinensis. Por lo que es una alternativa de cultivo y desarrollo en las zonas cafetaleras.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Norma colombiana para la elaboración de salsa, Cátsup, Kétchup. Tercera Actualización. Santafé de Bogotá D.C. ICONTEC. NTC 921  POTTER, NORMAN N. La Ciencia de los Alimentos. México, Harla, 1973.  Raymond Chang, 2006, Principios esenciales de química general, cuarta edición, impreso en España, McGraw Hill Interamericana, S.A. de C. V.  Gilli, Daniel; Quaranta, Massiel (2006), Rendimiento de extracción de pectina cítrica respecto del tiempo y la temperatura.  Beltrán Fernández Xiomara, Díaz Crespo Rosario (23-06-2008), extracción de pectina,. Consulta: 10-1-2014.  Herbstreith & Fox. (2001).The Specialists for Pectins.