externalidades y bienes publicos

Externalidades y Bienes Publicos Dennis Veliz Objetivos • Externalidades • Aplicaciones al rol del Estado en la protec

Views 253 Downloads 5 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Externalidades y Bienes Publicos Dennis Veliz

Objetivos • Externalidades • Aplicaciones al rol del Estado en la protección del medio ambiente • Soluciones basadas en políticas públicas y mecanismos privados. • Referencias: Mankiw: cap 10 Samuelson cap 18 (opcional)

El problema • El Estado es un mecanismo de asignación eficiente de recursos, es decir, cuando los agentes económicos maximizan su bienestar individualmente, y sus acciones les afecta solamente a ellos. • Sin embargo, en la realidad, no siempre el resultado de un mercado sólo importa a los compradores y vendedores de ese mercado. • Cuando el consumo o producción de un bien tiene efectos más allá del bienestar de la persona que lo consume o lo produce, entonces genera efectos secundarios, denominados externalidades. • Cuando existen externalidades, la solución de mercado puede ser ineficiente desde el punto de vista de la sociedad como un todo.l

Soluciones a las externalidades

• Las externalidades con un caso particular, de un fenómeno mas general, denominado fallas del mercado: incapacidad de mercados no regulados para asignar eficientemente los recursos. • En presencia de fallas del mercado hay lugar para que la intervención del Estado mejore la asignación de recursos y el bienestar de la sociedad en su conjunto… pero… • También pueden existir soluciones entre privados. ¿Cuándo debe intervenir el Estado y cuando debe dejar actuar a los privados?

Definiciones. • Externalidad: Influencia no compensada de las acciones de una persona en el bienestar de otra. • Externalidad negativa: Influencia negativa • Externalidad positiva: Influencia positiva. • Nótese que si el Estado no interviene, la conducta de los agentes privados al maximizar su bienestar individual sigue siendo racional, aunque generen externalidades negativas al resto de la sociedad, o dejen de producir resultados positivos a otros individuos, pudiendo lograrlo.

Algunos ejemplos • La contaminación generada por los vehículos de locomoción colectiva y particulares: Estado interviene a través de impuestos y a través de prohibiciones de circular. • Casa Central de la Universidad de Chile es un monumento histórico, ¿quién asume los beneficios?, ¿quién asume los costos? • Fiestas nocturnas, efectos de ruidos, consumo de alcohol y drogas. • Resultados de investigaciones científicas con efectos positivos para toda la sociedad. • Autopista Américo Vespucio Sur. Contaminación visual, segregación de viviendas.

Externalidad negativa en producción

Costo social (incluye costos privados precio

Costo de contaminación

y efectos secundarios a la sociedad)

Oferta (costos privados)

óptimo Equilibrio

Demanda (Valoración privada, Individual)

Q opt

Q merc

cantidad

Efectos de externalidades en producción y consumo

Externalidad Negativa

Externalidad Positiva

Costo social > Costo privado

Costo social < Costo privado

Q mercado > Q óptimo social

Q mercado < Q óptimo social

Valoración social < Valoración privada

Valoración social > Valoración privada

Q mercado > Q óptimo social

Q mercado < Q óptimo social

En producción

En consumo

Soluciones privadas para resolver externalidades • Particulares pueden llegar a acuerdos para resolver efectos secundarios del consumo o de la producción. – Sanción social: ¿Por qué nos portamos bien en determinadas acciones y no en otras?. Ejemplo: efecto Metro, sacar a pasear el perro. – Beneficencia: Teletón.

TEOREMA DE R. COASE Si las partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos, entonces pueden resolver por sí solas el problema de las externalidades. Al llegar a acuerdos pueden mejorar el bienestar de todos, logrando un resultado eficiente. Dejar actuar a privados: • • • •

Ej. Apicultor y agricultor (productor de manzanas) Discusiones entre vecinos (construcción en altura) Construcción de piscina que deleita al vecino. Empresas en juicio por daños de quiebra.

SIN EMBARGO, NO SIEMPRE ES POSIBLE LOGRAR LA SOLUCIÓN PRIVADA. - Quiebra de empresas, con altos costos de transacción - Vecino testarudo.

Soluciones de políticas públicas • Regulación (aunque es difícil disponer de toda información) – Restricción vehicular – Normas para crear un colegio (¿universidad? – Permisos de contaminación (cantidad máxima permitida)

• Impuestos pigovianos. – Impuesto que corrige los efectos de una externalidad negativa, y tiende a igualar solución de mercado (internalizando los efectos de la externalidad con la solución óptima).

Impuesto pigoviano

Permisos de contaminación.

Estado fija el precio (impto) y el mercado determina la cantidad de contaminación

Estado fija la cantidad, y el mercado determina el Precio de la contaminación. Precio de contaminación

Oferta de permisos de contaminación

Precio de contaminación Demanda de derechos de contaminación

Impto pigoviano

Po

Po Demanda de derechos de contaminación

0

Qo

Cantidad de contaminación

La demanda muestra la cantidad que están dispuestas a pagar las empresas por contaminar determinadas cantidades. Un impuesto de Po es el precio por contaminar cualquier cantidad (entre 0 e infinito). Qo es la cantidad de equilibrio. Entre 0 y Qo obtienen beneficios netos de contaminar. Dificil conocer dda.

0

Qo

Cantidad de contaminación

d El Estado fija una cantidad máxima de contaminación Qo, ya que no conoce la demanda. Licita los permisos de contaminación. La demanda determina el precio.

Fourth Assessment Report Summary for Policymakers April 6th, 2007 Working Group II Contribution to the Intergovernmental Panel on Climate Change Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability Summary for Policymakers

http://www.ipcc.ch/present/graphics/2001syr/small/00.01.jpg

Tarea • Investigar sobre Acuerdo de Kyoto. – ¿En qué consiste? – ¿Implicancias económicas? – Mercado de permisos de contaminación transferibles.

Bienes Publicos

Objetivos • • • •

Bienes públicos Recursos comunes Aplicaciones Referencias. – Mankiw: Capítulo 11 – Samuelson: Capítulo 18 (opcional)

Definiciones previas • El mercado asigna eficientemente los recursos bajo los supuestos de competencia perfecta, con consumidores que tienen capacidad de pago y demandan bienes para satisfacer sus propias necesidades. • Bien excluible: Cuando es posible impedir que lo utilice otra persona • Bien Rival: Cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra. • El precio de mercado es un mecanismo que aplica el principio de exclusión.

Definiciones previas • Bienes privados: Bienes excluibles y rivales en el consumo. Ejemplo, zapatos, esto es, puedo impedir que lo use otra persona (exclusión), y si lo uso yo, no lo puede usar otra persona (rival). • Bienes públicos: Bienes que no son excluibles ni rivales. Ejemplo, Defensa Nacional. • Recursos Comunes: Bienes rivales, pero no excluibles. Ejemplo, Calle Américo Vespucio en que no funciona TAG y tiene cierta congestión.

Ejemplo. La “pequeña gigante” y el “rinoceronte”, • El Festival de Teatro, Santiago a Mil invita a una compañía de teatro callejero francés para presentar el espectáculo en las calles de Santiago. El costo fue de $ 400 millones aprox. Existe un problema de free rider, de modo que el mercado no asigna bien los recursos ¿cómo realizar el evento si es rentable? • Lo asume una empresa privada, gratis y obteniendo rentabilidad indirecta (efectos de publicidad) • De lo contrario, lo asume el Estado para lo cual debe asegurarse que el beneficio social (lo que la población como un todo valora el espectáculo), sea superior al costo de producirlo. Aplica un impuesto. • En Chile, se logró solución compartida: Auspicio de Minera Escondida, Entel, TVN entre otros, y Estado.

Aplicaciones de bienes públicos • • • •

Servicio diplomático Defensa Nacional Investigación científica Programas de disminución de la pobreza: Implicancias de Encuesta CASEN, MIDEPLAN.

No siempre es fácil determinar si son bienes públicos o privados. • Innovación tecnológica o investigación aplicada • Faro: i) free rider no pagan y lo usan; ii) se privatiza si existe un único puerto que hace el negocio, de lo contrario no llegarían barcos. • Educación superior: Algunas actividades sí, otras no. • ¿Bienes culturales?: Orquesta filarmónica, Orquesta Sinfónica, Ballet Nacional. Analizar externalidades. • Derechos a acceso de bienes DIFERENTE de bienes públicos, ejemplo, educación básica y media, salud.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO EN PROYECTOS DE SERVICIO PÚBLICO • Campañas prevención del SIDA – Estimar costos de campaña publicitaria. – Estimar beneficios • Ahorros de costos en tratamiento de enfermos con baja capacidad de pago. • Beneficios de evitar pérdidas de vidas ¿cómo estimar?

– Problemas no terminan aquí: • Discusión valórica de la campaña • Discusión sobre efectos inducidos (nuevamente costo-beneficios).

• Becas de postgrado a científicos (¿economistas?, ¿MBA? • ¿Compra de avión presidencial?

Recursos comunes • Son rivales en el consumo, pero no excluibles…… . Luego, los individuos lo usan excesivamente…..Riesgo de sobreexplotación…. extinción. • Caso de pueblo que vive de venta de lana, producto de la cría de ovejas en pastizales libres…. Maximizan individualmente, secan pastizales, disminuye alimento de ovejas, desaparecen las ovejas, la lana y la principal actividad económica del pueblo. Alternativas de solución. • Peces. Requiere regular pesqueras (Ley de pesca) • Carreteras. Si no están congestionadas y no cobran, es un bien público. Si se usa excesivamente y están congestionadas (rivalidad en consumo y externalidad negativa)… entonces, requiere regular precios (peaje) o restringir acceso. • Caso: de valor comercial de marfil amenaza extinción de elefantes (recurso común), mientras que valor comercial de vacuno, actúa en defensa de vacas (bien privado).

Síntesis. • Bienes públicos tienen definición clara (no rival, no exclusión). • En la práctica no es fácil determinar beneficios y costos sociales (derivados de externalidades), pero existen métodos de cuantificación. • Estado puede mejorar asignación de recursos cuando falla el mercado en la provisión de bienes. • Pero, tener presente que individuos somos racionales y maximizadores desde una perspectiva individual, luego existirán presiones para que el Estado resuelva problemas que el mercado puede solucionar eficientemente. • En el casos de recursos comunes, los derechos de propiedad son fundamentales. También la estabilidad política e institucional. “Reglas del juego” claras, y estables son determinantes en la inversión y en el crecimiento. • Casos de América Latina y Chile.