Exposicion Gonzalez

CRIMINALISTICA (PELMATOSCOPIA) ALUMNA: GONZALEZ FALERO MADELEYNE. DOCENTE: EDUARDO FREI BRUNO GOMEZ. ESCUELA: 0 DERE

Views 92 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIMINALISTICA (PELMATOSCOPIA)

ALUMNA: GONZALEZ FALERO MADELEYNE.

DOCENTE: EDUARDO FREI BRUNO GOMEZ.

ESCUELA: 0

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.

ASIGNATURA: CRIMINALISTICA.

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a:  A DIOS

Por la oportunidad que me da

para lograr a ser profesional, porque él es el que me da la sabiduría y las fuerzas para lograr mis objetivos.  A MI FAMILIA por brindarme su apoyo incondicional

e inculcarme los valores

necesarios para poder desempeñarme como una gran profesional, motivándome siempre

a seguir en mi

proceso de

formación profesional.  AL DOCENTE EDUARDO FREI BRUNO GOMEZ Por la formación educativa

y su

aporte intelectual que me brinda en cada clase que

imparte debido a que la

enseñanza es el

eje

principal del

aprendizaje.

1

AGRADECIMIENTO  En primer lugar a Dios por los días que nos permite vivir. A la universidad y al doctor Eduardo Frei Bruno Gomez docente del curso de Criminalística por ofrecernos las bases teóricas y prácticas pertinentes para

la realización del presente

trabajo.

2

I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es de gran importancia porque la pelmatoscopía o podoscópia es una de las disciplinas de la ciencia papiloscopica, que nos va a permitir la identificación personal. Debido a que la pelmatoscopía es aquella

disciplina que nos va permitir estudiar los dibujos de las crestas

papilares de la planta de los pies, con fines de identificación personal. Por ejemplo desde un punto de vista de la criminalística va coadyuvar en la

búsqueda de

la pelmatoscopía

resolución de un determinado caso

permitiendo la identificación de un presunto delincuente en un supuesto caso delictivo con una huella del pie descalzo de un individuo, el análisis pelmatoscópico y la comparación con un sospechoso nos va a permitir es obtener posibles

conclusiones determinantes que descarten o prueben

positivamente una identificación ya que mediante la determinación de los tipos, subtipos y los puntos característicos se constituye en prueba valedera. La pelmatoscopía también, se aplica en centros hospitalarios en donde nos va a permitir la identificación de los recién nacidos, también en casos de bebes abandonado vivos o

muertos,

mediante la determinación de

métodos que permitirán la identificación la identificación de recién nacidos. Si no se aplica correctamente esta disciplina se obtendrá cambios y errores que tendrán graves consecuencias como por ejemplo

el cambio de

identidad, tráfico de bebés y entre otros , por ello la pelmatoscopía en los recién nacidos se debe aplicar correctamente porque nos

va a permitir

garantizar la identidad jurídica del neonato, para así garantizar el derecho del nacido a saber, quién es su madre biológica y en caso de cadáveres abandonados de recién nacidos no identificados permitirá su identificación.

3

ANTECEDENTES DE LA PELMATOSCOPÍA A NIVEL INTERNACIONAL: Sus inicios como sistema de identificación datan del año de 1918, cuando se empleó por vez primera para la identificación de los recién nacidos en una maternidad de Chicago y, desde entonces, este ha sido su principal uso. A diferencia de las huellas dactilares y las palmares, que sí es frecuente hallarlas en los escenarios de hechos durante la inspección técnico ocular, las huellas plantares raras veces aparecen. La razón, evidentemente, obedece a que las personas casi nunca se mueven descalzas, por lo que las huellas de pisadas siempre suelen ser huellas de calzado. (Negre Muñoz, 2004) Aunque tal cosa resta valor práctico a la pelmatoscopía, no impide que esta sea considerada como un sistema de identificación tan válido como cualquiera de los otros que componen la lofoscopía. GENERALIDADES: La Pelmatoscopía es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para determinar identidad. (Policia , 2006) Los dibujos o rugosidades papilares que aparecen en las zonas indicadas, son figuras constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas papilares, y por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les llama surcos inter-papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano. La configuración de dichos dibujos se encuentran basados en lo que se denomina Fundamentos Científicos o

4

Principios Básicos de la Identidad Papilar, los cuales son: Inmutabilidad, Perennidad y Variedad (Rene, 2011). ETIMOLOGIA: La palabra Pelmatoscopía, proviene de dos voces griegas: PELMA que significa PIE y SKOPEIN examen, estudio u observación. En conclusión Pelmatoscopía vendría a ser el "Estudio del Pie". El creador del término "PELMATOSCOPIA" fue el argentino Carlos URQUIJO. DEFINICIÓN  Es la rama técnica de la papiloscopía, que tiene por objeto el estudio de las impresiones papilares obrantes en el tejido epidérmico de las plantas de los pies, con el objeto de establecer en forma categórica, indubitable y fehaciente la identidad física humana. (Alegretti, 2007)  Es el estudio de los pies (desnudos o calzados), para tratar de individualizarlas y relacionarlas con un sospechoso (Trujillo, 2010.)  El doctor Ayala Ponce, Romualdo ,en su cuarto Modulo sobre Pericias en Identificación Forense, señala que Es la disciplina que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en la planta de los pies”, “en el caso de los recién nacidos son los líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en la planta de los pie, los que sirven para la identificación”  Es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos.

5

APLICACIÓN DE LA PELMATOSCOPÍA EN EL PERÚ: En el Perú, la Pelmatoscopía vio circunscrita su actuación a los centros de maternidad, en donde al recién nacido se le obtiene el pelmatograma en cartulina, junto con la huella del dedo índice de la mano derecha de la madre, a fin de evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo.  Los primeros ensayos para la implantación

y ejecución de la

Pelmatoscopía en el Perú, se iniciaron en el año 1954 con el Inspector General de la Policía Española Don Juan José Piedrola Gil, quien logro instaurar e implantar

a la pelmatoscopía durante su primera fase en el

Hospital de Maternidad de Lima desde el 01 de Julio del 1955. Al mes siguiente es aplicada la segunda fase por el servicio de identificación del recién nacido, a cargo del Mayor PNP Julián Villar Pérez.  Su aplicación se instituyó con el objeto de identificar a los recién nacidos en los Centros Hospitalarios Materno-infantiles y con la finalidad de evitar que sean cambiados, abandonados o sustraídos; finalmente fue adoptado como un medio para llegar a establecer el nexo biológico Madre-hijo OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA PELMATOSCOPIA: Mediante el sistema de identificación de personas podemos contribuir con la administración de justicia, identificando a personas involucradas o no en un hecho punible, identificación; recién nacidos

además de identificar personas que no tienen una

como personas víctimas de accidentes sin identificación, abandonados, entre otros y

además

aportar con la

identificación de cadáveres adultos e infantes de quienes se desconoce si identidad. En su aplicación podemos identificar los siguientes objetivos,

6

1. Para la identificación de los recién nacidos en los hospitales materno infantiles o servicios de gineco obstetricia de diversos hospitales. 2. Para evitar que los recién nacidos sean cambiados, robados o abandonados dentro de las instalaciones hospitalarias. 3. Para establecer el nexo biológico madre hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA: La Pelmatoscopía es importante porque:  Cuando se produce cambios y errores con graves consecuencias: como por ejemplo el cambio de identidad, tráfico de bebés, entre otros, mediante la pelmatoscopia se garantizara la identidad jurídica del neonato.  mediante el certificado de nacimiento que se entrega al Registro Civil ha se recoge las garantías de la relación biunívoca madre/hijo, para garantizar el derecho del nacido a saber, en todo caso, quién es su madre biológica.  Establece el nexo biológico madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Evitando

cambios, robos o abandonos dentro de las

instalaciones hospitalarias.  Se

aplica en la identificación de cadáveres abandonados de recién

nacidos no identificados, permitiéndonos identificar a la madre del recién nacido porque en la ficha pelmatoscopica , se ponen los datos de identidad de los padres. FINALIDAD DE LA PELMASTOCOPIA: La identificación pelmatoscópica del recién fundamental, establecido en la

nacido es un derecho

Convención de los Derechos del niño 7

aprobada por la Organización de Naciones Unidas en 1989,

que

nos

permitirá asegurar la integridad de la madre y del recién nacido. Por ello, creemos que es muy importante la toma de la impresión pelmatoscópica de todos los recién nacidos de nuestro país, el mismo que servirá como mecanismo de defensa del menor y contribuirá a protegerlo del abandono, rapto, tráfico de niños, explotación sexual

y con la identificación

salvaguardaremos la identidad del menor, para evitar así el quebrantamiento de sus derechos humanos y civiles. Sin duda, un recién nacido sin identificación es un recién nacido sin derechos, solo con la identificación pelmatoscópica podemos proteger a nuestros niños de los peligros de criminalidad y que sigan siendo objeto de las más aberrantes agresiones. Este sistema de identificación garantiza la identidad del neonato por medio de la dactiloscopia, sistema universal basado en que las crestas papilares de la dermis imprimen sobre la piel un dibujo característico y único en cada persona, crestas papilares que aparecen al sexto mes de vida intrauterina, no se pueden modificar, son diferentes en cada individuo y perduran con el tiempo, inclusive después de muchos años de muerte, se caracteriza por la red de líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel plasmados en las fichas de identificación pelmatoscópica del Departamento Pelmatoscopía de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. No olvidemos que la identificación del recién nacido está a cargo de la Pelmatoscopía, por ello tiene la finalidad de la identificación personal, en el caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para determinar identidad del recién nacido implicado en proceso de investigación ya sea natimuerto, recién nacidos en estado de abandono y menores fallecidos

a través

de la Identificación Pelmatoscopía, 8

garantizando la relación biunívoca madre/hijo, para garantizar el derecho del nacido a saber, en todo caso, quién es su madre biológica. PRINCIPIOS DE LA IDENTIFICACIÓN PELMATOSCOPICA INDUBITABLE La identificación pelmatoscópica es indubitable, por eso de fundamenta en los principios doctrinarios de la papislocopía, asegurando su

carácter con

fines de apoyo técnico y científico a saber:  Perennidad: los dibujos papilares plantare no son susceptibles a desaparecer por sí mismo, acompañan al individuo a partir del cuarto mes de gestación de la madre y hasta más allá de la muerte, como es el caso de las momias y restos de pie humano.  Inmutabilidad:

los dibujos papilares plantares no se modifican,

biológicamente no experimentan cambios en sus cualidades solo aumentan de volumen con el desarrollo anatómico y crecimiento del recién nacido.  Variedad: los dibujos papilares plantares y líneas blancas jama son iguales en dos individuos, pueden ser semejantes en su aspecto general pero

lo

diferencian los

puntos característicos o

la

formación

de

configuraciones geométricas, respectivamente. Por lo tanto la identificación pelmatoscópica es plena e indubitable. BÚSQUEDA

Y

RECOGIDA

DE

LAS

HUELLAS

MEDIANTE

LA

PELMATOSCOPÍA La búsqueda de rastros papilares debe efectuarse sobre todos los elementos que necesariamente haya debido utilizar el autor de los hechos, así como también sobre otros elementos que puedan haber sido tocados por ellos. Las entradas y salidas deben ser examinadas atentamente, y si fuera posible reconstruir los movimientos de los pies, y por ende dónde poder encontrar rastros. Pueda que sea más difícil encontrar los rastros plantares, ya que los delincuentes difícilmente actúan descalzos, pero de hallarse en forma parcial o total, permitirán su cotejo con los de un posible sospechoso. Estos testigos 9

mudos dejados en la escena del hecho pueden ser visibles o latentes. (Alegretti, 2007, pág. 227) Una de las actuaciones en la inspección ocular, es la búsqueda de huellas de pisadas, al objeto de preservarlas y poder diferenciarlas de las huellas que, con posterioridad puedan dejar las personas que intervengan en la misma. Las huellas producidas en polvo, son especialmente difíciles de visualizar, y al mismo tiempo frecuentes, por ello, una primera y sencilla actuación sería iluminar con luz rasante los lugares de acceso y huida. Las huellas se pueden encontrar por adición

o sustracción

y en

relieve:  Las huellas por adición o sustracción que asientan sobre superficies transportables, deben ser convenientemente fotografiadas “In situ” y posteriormente recogidas y enviadas al laboratorio. Si la superficie no es transportable, se realizará la fotografía de detalle en el lugar de los hechos. Para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente: Colocación de testigos métricos, al objeto de poder positivar la huella a su tamaño real. Las fotografías se realizarán verticalmente a la superficie donde asiente la huella y no de forma oblicua, para evitar deformidades. El fotograma debe contener la huella o fragmento en su totalidad y al máximo aumento posible. Al objeto de conseguir un máximo contraste, se utilizará luz rasante variando el ángulo de proyección. Esto es especialmente importante en huellas por adición o sustracción en polvo, u otras sustancias, cuando apenas exista contraste entre la huella y el soporte. No conviene utilizar flash ya que no se ve el resultado que se obtendrá, apareciendo en muchas ocasiones el “destello” en la propia huella. Para iluminación con luz convencional se utilizará película en blanco y negro. Para las huellas producidas en sangre, existen reveladores químicos que permiten 10

obtener un mayor contraste entre la huella y el soporte (ninhydrina, bencina y luminol).  Las huellas en relieve son aquellas que se producen sobre la tierra, barro, nieve, u otra superficie blanda, proporcionando una huella tridimensional. Antes de proceder a realizar un molde o vaciado se realizarán reportajes fotográficos con tomas de detalle y diversos ángulos de proyección de luz.

PELMATOGRAMA  La palabra PELMATOGRAMA nace del griego “pelmas”: base, planta, debajo y de “gramma”: dibujo, diseño.  Es el conjunto anatómico de crestas papilares y líneas blancas que presenta la planta del pie. Se llama también así, al estampado del dibujo papilar y a su representación gráfica con fines didácticos o de estudio. (Policia , 2006)

Para poder estudiar los pelmatogramas es necesario saber la diferencia de carácter técnico entre impresión y huella plantar: Impresión plantar Es aquella que se toma con un propósito, intencionalmente con una técnica y material adecuado, para un fin determinado. Huella plantar Es aquella que se deja al simple contacto de la planta de los pies con la superficie (piso, pared, escalera y/o cualquier soporte) y esta puede ser de manera voluntaria e involuntaria.

TIPOS DE PELMATOGRAMAS: PELMATOGRAMA NATURAL: es el conjunto de crestas papilares y surcos interpapilares, obrantes en la cara interna de los pies (planta); es decir, a de observación directa epidérmica visual. 11

PELMATOGRAMA ARTIFICIAL: es la impresión, calco o estampa del pelmatograma natural, toda la tarea específica pericial (sistemas de clasificación, métodos de registro, información pelmatoscópica, y cotejos definitorios de identidad, etc.), se realiza en base a pelmatogramas artificiales; sobre los naturales observación directa de los diseños en caso de anomalías o irregularidades que impidan, o dificulten, la obtención de los artificiales. Los pelmatogramas artificiales se dividen: Impresión pelmatoscópica o calco plantar: al obtenido por personal idóneo, con materiales y elementos técnico-específicos, como registro de identidad física personal. Huella pelmatoscópica o plantar: Producida sin intervención de personal idóneo ni uso de elementos o material técnico; evento accidental de un acto involuntario del individuo que el mismo la imprime. Según las causas inherentes a la forma en que se produce, se pueden dividir en: 1) Latentes: Quedan depositados sobre soportes aptos, por la simple y mera acción de la secreción sudorípara y sebácea de los canales secretores de las glándulas sudoríparas (poros); para su visualización con fines de utilización Papiloscópica, es necesario aplicar reactivos de índole físico o químico, en contraste de color con el soporte que contiene la huella plantar. 2) Visibles: En este acto, la impresión o calco se produce sobre soporte apto pero mediando la acción de elementos no específicamente idóneos (polvos, hollín, sangre, pintura, etc.) y es observable a simple vista. Esta subdivisión comprende también:

12

Las huellas plantares plásticas que así se denomina a las que se producen por simple acto de presión del pelmatograma natural sobre un soporte de consistencia blanda (masilla, plastilina, jabón, chocolate, etc.); en estos casos, la huella se encuentra invertida, por cuanto los altorrelieves de la misma corresponden a los surcos interpapilares del Pelmatograma natural y por ende, los bajorrelieves, a las crestas papilares. Rastro

pelmatoscópico

o

plantar:

Le

corresponden

las

mismas

características determinadas para la huella pelmatoscópica, pero su diferencia con esta es simplemente legal; su denominación implica hallarse involucrado en la investigación de un hecho delictuoso, como elemento positivo para la determinación de prueba de identidad física humana Se los denomina PELMATOSCOPOS a los técnicos o especialistas en la obtención de calcos o revelamiento de rastros plantares, como así también a los compiladores o peritos en esta disciplina Papiloscópica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIBUJOS PLANTARES: Dentro de las características se pueden encontrar diversos dibujos plantares que son la variedad de formas que se encuentran en la planta y dedos del pie, los que nos ayudan a individualizar a las personas, clasificándose por la diversidad que existen en cada una de ellas. Dentro de los cuales se encuentran:  Arco: Se le llama arco en pelmatoscopía, a la morfología de la zona fundamental, donde en un delta central, persiste la peculiaridad más destacada, por lo que en este dibujo se encuentra la imagen de un tridelta y bidelta, por lo que a pesar de ello los deltas en dicha clasificación no son de suma importancia para establecer las particularidades en donde se forman varias estructuras abiertas.  Presilla Interna: Llámese así a las presillas cerradas a la derecha y abierta 13

a la izquierda cuando se trata de pie derecho y a lo inverso si es el pie izquierdo, se denominan internas las presillas desunidas a la izquierda y al contrario para la derecha, sin tener en cuenta las manos. Por lo tanto en pelmatoscopía, se le llama presilla interna a la figura representada por una serie de líneas papilares que parten desde el contorno de la impresión plantar y se orientan hacia afuera y sin salir de la zona del área del dibujo, las que se repliegan sobre sí mismas, tomando una dirección paralela a la primitiva o de inicio o de sentido opuesto, apareciendo nuevamente en la zona donde nacieron.  Presilla Externa: Esta posee una disposición opuesta a la presilla interna, por lo que las líneas papilares que la forman entran en la zona fundamental del lado externo de la misma (o sea a nivel del límite entre estas) encausándose en el borde interno de la impresión que forman una curva cerrada y luego vuelven a salir en una forma paralela donde se originaron. (Negre Muñoz, 2004, pág. 47)  Verticilo: Son similares a los verticilos dactilares, sin embargo, los plantares normalmente presentan tres deltas o triados. Para su estudio de dividen en: céntrico, ovoidal trasversal, ovoidal longitudinal, espiral y sinuoso.  Presilla Digital: Es la que se encuentra cerrada hacia atrás y tiene sus ramas dirigidas hacia el borde anterior del pelmatograma y cuando en la zona fundamental se encuentran formadas por dos presillas digitales arqueadas hacia adentro constituyendo el verticilo sinuoso de doble presilla digital interno; también es la observada con mayor frecuencia en los pulpejos de los dedos, formando una presilla cerrada hacia atrás, con sus dos ramas dirigidas hacia los bordes anteriores. (Aguilar Gallegos , 2010., pág. 23) TRIRADIOS: Se encuentran seis (6) en algunos casos se observan en las almohadillas, y en la parte inferior de la región fundamental el triradio P.

14

REGIONES Y ZONAS PLANTARES: Como resultado de la observación de la superficie papilar de las plantas de los pies, ala impresión plantar para su estudio se le ha dividido en las siguientes cuatro regiones y seis zonas:

REGIONES:

ZONAS

Distal.

Digital

Proximal.

Yuxtadigital.

Externa.

Media.

Interna.

Hallucal. Calcar. Bóveda.

IMAGEN N° 1:

15

LAS REGIONES: Sirve para determinar los sub-tipos en la clasificación de la tipología pelmatoscópica de la zona Hallucal, considerando en su posición natural.

Región distal: comprende los dedos del pie Región proximal: correspondiente al talón del pie Región externa: es la comprendida en los bordes laterales Región interna: es la parte central determinada por una línea vertical, trazada de la región distal a la proximal.

LAS ZONAS Son las distintas partes en que ha sido dividida la planta de los pies para su estudio, tenemos:

Zona Digital: comprende concretamente a los dedos del pie. Zona Yuxtadigital: es la parte que sirve como base a los dedos de los pies y por debajo de estos. Zona Media: es la correspondiente a los bordes de la parte céntrica del pie que está situada hacia el exterior considerando a la persona puesta de pie. Zona Calcar: es todo el espacio comprendido por el Talón del pie y se denomina así, por estar en la ubicación del hueso calcáreo del pie. Zona Bóveda: es la colindante con la anterior, presenta una curvatura en la parte central del pie. Situada hacia el interior considerando a la persona parada .cuando no aparece esta curvatura se configura pie plano. Zona Hallucal: se encuentra ubicada entre las zonas Yuxtadigital, bóveda, y por debajo del dedo pulgar. Es la de mayor importancia que las anteriores para su estudio porque presenta gran variedad de dibujos papilares. la nitidez obtenida en la toma de impresiones , permitirá una clasificación optima de la tipología pelmatoscópica. 16

En esta zona se ubica el delta y el núcleo pelmatoscópico, permitiendo efectuarse el conteo de crestas. Delta: es la unión o aproximación de las crestas papilares divergente convergentes en un solo punto. Núcleo: es la cresta o conjunto de crestas papilares que constituyen la generatriz de los diferentes tipos de núcleos. Núcleos ansiformes: en forma de asas. Núcleos verticilares: en forma de vórtices o remolinos. CLASIFICACION PELMATOSCOPICA La clasificación pelmatoscópica está basada en la presencia, ausencia, forma y orientación de los núcleos pelmatoscópicos que se originan en la Zona Hallucal, los mismos que determinan los TIPOS, SUBTIPOS, GRADOS y EXPONENTES. TIPOS

FORMULA

SUBTIPOS

GRADO

EXPONENTE

ARCIFORME

A

P,i,d,e

CARECE

CARECE

BUCLE

B

P,i,d,e

C.C.

-

CONCENTRICO C

P,i,d,e,o

C.C.

-

D

P,i,d,e,o

C.C.

EXISTE

DOBLE

TIPOS: Se presentan 4 tipos fundamentales que se encuentran ligados nemotécnicamente a las cuatro primeras letras del alfabeto castellano: Tipo Arciforme (A), Tipo bucle (B), Tipo concéntrico (C) y Tipo doble (D).

17

SUBTIPOS: Son determinados, tomando como referencia las Regiones o direcciones pelmatoscópicas, es decir, hacia donde se orienta la o las crestas generatrices del tipo. GRADO: Es la cuenta de crestas papilares entre el delta cercano y el punto nuclear, o entre ambos puntos nucleares; por lo tanto, es propio de los Tipos Bucles, Concéntricos y Dobles. EXPONENTE: Es propio del Tipo Doble y representa a los Tipos que los conforman.

TIPOLOGIA PELMATOSCOPICA TIPO ARCIFORME ("A") Es el pelmatograma formado por crestas papilares continuas, en forma de arcos superpuestos, que se suceden desde el pliegue de flexión de la primera falange del dedo mayor del pie, abarcando toda la Zona Hallucal; originando un delta que no siempre es visible en los calcos. El tipo Arciforme carece de grado por no tener núcleo, su fórmula es la letra "A" mayúscula para el Tipo, que se coloca como numerador, a manera de un quebrado. Presenta cuatro subtipos, según la orientación que tome la convexidad del arco a cada una de las regiones: distal, proximal, externo e interno. Colocándose las letras d, p, e, o, i minúscula como denominador del tipo. Arciforme Distal: es cuanto la convexidad de las crestas en arco se orientan 𝐴

a la región distal, su fórmula es:𝑑 Arciforme

Proximal: es cuanto la convexidad de las crestas en arco se 𝐴

orientan a la región proximal, su fórmula es:𝑝 Arciforme

Externo: es cuanto la convexidad de las crestas en arco se 𝐴

orientan a la región externa, su fórmula es: 𝑒

18

Arciforme

Interno: es cuanto la convexidad de las crestas en arco se 𝐴

orientan a la región interna, su fórmula es: 𝑖 IMAGEN N° 2:

TIPO BUCLE ("B") Es el pelmatograma formado por crestas largas dobladas sobre sí mismas

y

encajadas unas a otras a manera de horquillas, presillas, ganchos, interrogantes, que predisponen la existencia de dos deltas, de los cuales uno no siempre es visible. Su fórmula es la letra "B" mayúscula para el Tipo, que se coloca como numerador, a manera de un quebrado. Presenta cuatro subtipos, que se determinan por la orientación que tenga a la salida de la cola del bucle a cada una de las regiones: distal, proximal, externa e interna. Colocándose las letras d, p, e, i minúscula como denominador del tipo. El tipo de bucle presenta grado, que es la cuenta de crestas papilares entre el punto nuclear y el punto deltico cercano, y el número resultante se coloca como denominador del subtipo. Bucle Distal: es el pelmatograma formado por la presencia de un bucle cuya cola está orientada a la región distal. Bucle Proximal: es el pelmatograma formado por la presencia de un

bucle

cuya cola está orientada a la región proximal.

19

Bucle Externo: es el pelmatograma formado por la presencia de bucle cuya cola está orientada a la región externa. Bucle Interno: es el pelmatograma formado por la presencia de bucle cuya cola está orientada a la región interna.

IMAGEN N° 3:

TIPO CONCENTRICO ("C") Es el pelmatograma constituido por crestas papilares que adoptan un desarrollo en vértice o vuelta, formando espirales (simples para el tipo, que se consigna como numerador, manera de quebrado. Presentan cinco subtipos, determinados por dos factores: 1. Cuando el tipo concéntrico está formado por crestas en espiral, el subtipo

está dado por la orientación que tenga la salida de la generatriz del espiral a cualquiera de las regiones: Distal, Aproximal, Externo e

Interno,

representados por las letras d,p,e,o,i minúsculas respectivamente , que se colocan como denominador de tipo. 2. Cuando el tipo concéntrico está constituido por núcleos que adoptan la

forma de círculos y ovoides concéntricos, careciendo de generatriz , por lo tanto sus crestas no tienen orientación determinada a ninguna región, denominándose en este caso subtipo ocluido , que se representa por la letra o minúscula , que también va como denominador del tipo. 20

El tipo concéntrico al igual que el bucle presenta grado, que se obtiene de la misma manera, o sea, contando el número de crestas papilares entre el punto nuclear y el punto deltico cercano, cuyo guarismo se coloca en la formula como denominador del subtipo. Concéntrico Distal: es el pelmatograma formado por la presencia de

un

concéntrico en espiral, cuya generatriz está a la región distal. Concéntrico Proximal: es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico en espiral, cuya generatriz está a la región proximal. Concéntrico Externo: es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico en espiral, cuya generatriz está a la región externa. Concéntrico Interno: es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico en espiral, cuya generatriz está a la región interna. Concéntrico ocluido: es el pelmatograma formado por la presencia de un concéntrico

constituido por círculos u ovoides que carecen generatriz

y

orientación a cualquier región del pie.

IMAGEN N° 4:

21

TIPO DOBLE ("D") Es el pelmatograma que está constituido por la combinación de dos Tipos de los tres estudiados anteriormente o de los mismos entre sí (ARCIFORME BUCLE CONCENTRICO), adoptando las variaciones siguientes: ARCIFORME CON ARCIFORME ARCIFORME CON BUCLE ARCIFORME CON CONCENTRICO BUCLE CON ARCIFORME BUCLE CON BUCLE BUCLE CON CONCENTRICO CONCENTRICO CON ARCIFORME CONCENTRICO CON BUCLE CONCENTRICO CON CONCENTRICO Estando el tipo doble conformado por la combinación de dos tipos simples, el tipo que ocupa la base en el pelmatograma se le denomina primario y al tipo superpuesto secundario y para conocer su ubicación en la formula a cada tipo se le asigna un número, así tenemos: El N° 1 representa el tipo arciforme. El N° 2 representa el tipo bucle. El N° 3 representa el tipo concéntrico. IMAGEN N° 5:

22

Formula: su fórmula es la letra D mayúscula para el tipo que se coloca como numerador a manera de un quebrado, llevando como exponente los números representativos de los tipos que lo forman. Subtipo: El subtipo en los dobles, se determina por la orientación que tengan la cresta de tipo primario hacia cualquiera de las regiones plantares, así tenemos: 1. si el tipo primario es un arciforme, será por la orientación de la convexidad de las cresta del arco. 2. si el tipo primario es un bucle, será por la salida de la cola del bucle. 3. si el tipo primario es un concéntrico formado por crestas circulares ovoidales, sin tener generatriz, se denominara subtipo ocluido. De lo expuesto anteriormente se establece que el tipo doble presenta cinco subtipo, representado por la letra d,,p,e,i, o en minúsculas que se consignan en la formula como denominador del tipo , tal como se aprecia en las nueve variaciones del pelmatograma que presenta el tipo doble. Grado: el grado se mide contando el número de crestas existente entre los dos puntos nucleares del tipo primario y secundario, y cuando existe un solo núcleo contando el número de crestas entre el punto nuclear y el punto deltico más cercano. Exponente: el exponente es la representación numérica de los tipos que conforman el tipo doble ,debiendo colocarse en la parte superior derecha de la letra D primero el número correspondiente al tipo primario que hace base al otro seguido de un guion el número del tipo secundario y luego de un guion el número del secundario, ejemplo: El exponente está indicando, que el tipo doble está formado en este caso por bucle como primario y un concéntrico como secundario. 23

Observación: cuando el tipo doble está conformado por un Arciforme externo y Arciforme interno, se consigna como ocluido el subtipo, en vista de que al trazar una línea imaginaria horizontal, por el punto de convergencia ninguno de los dos tipos hace base del otro.

TERATOLOGIA PELMATOSCOPICA

Al igual que la Dactiloscopía, en la Pelmatoscopía también se presentan casos de Teratología. La Teratología Pelmatoscópica, trata de las anomalías que se presentan en la planta de los pies, que pueden ser de origen congénitas o adquiridas. Asimismo, en la zona Hallucal se observan anomalías que es necesario conocerlas; así tenemos las siguientes: ESTIGMATIZADO: Es el pelmatograma caracterizado por la presencia de granulaciones papilares de origen congénito o de una cicatriz sobre el núcleo, delta o deltas que impiden la clasificación pelmatoscópica. Es una anomalía muy propia de los habitantes de la Sierra o Selva, acostumbrados a caminar con calzados rústicos o sin él. Esta anomalía se representa con la letra "E" mayúscula como Tipo; carece de Sub-Tipo, Grado y Exponente. IMAGEN N° 6:

24

FALTO O ECTROPAPILIA: constituido por

una anomalía congénita o

adquirida, que se caracteriza por una deformación ósea del metatarso, falanges o huesos cuneiformes; o por la ausencia del tejido muscular que debe constituir la Zona Hallucal. Esta anomalía se representa con la letra "F" mayúscula como Tipo; carece de Subtipo, Grado y Exponente. IMAGEN N° 7:

GROTESCO Anomalía caracterizada por la presencia de un pie deforme o desproporcionado, constituye una anomalía congénita o adquirida y en la cual se presentan los casos ya conocidos en la Teratología Dactilar. Esta anomalía se representa con la letra "G" mayúscula; carece de Subtipo, Grado y Exponente.

IMAGEN N° 8:

25

IMPORTANCIA DEL DIBUJO PLANTAR EN LA IDENTIFICACION DEL RECIEN NACIDO La identidad personal puede determinarse mediante el estudio, clasificación, archivo, cotejo y homologación de las crestas papilares de las yemas de los dedos, palma de las manos y plantas de los pies, que son las 3 zonas dérmico papilares del cuerpo humano, éstas presentan dibujos papilares en alto relieve, cuya perennidad, inmutabilidad e infinita variedad o diversidad, ha sido probada, lo que hace posible su utilización con fines de identificación personal, mundialmente reconocida como irrefutable por los principios científicos en que se sustenta. Pero en el caso de los recién nacidos, sólo es factible la aplicación de la técnica pelmatoscópica, porque éstos presentan la dificultad de que las manos las tienen cerradas, y los dedos pequeños y frágiles, mientras que el pie proporciona una mejor disposición natural, ya que la planta del pie es la zona dérmica que ofrece mejores condiciones para la identificación Papiloscópica, debido a que sus crestas papilares guardan cierta separación entre ellas y no suceden con las que se encuentran en las yemas de los dedos y/o palma de las manos; en este caso al tratar de tomar sus impresiones, se obtiene un dactilograma y/o quirograma con borrones ilegibles y no aptos para los fines de estudio e identificación. En el Perú la identificación del recién nacido, se realiza mediante el cotejo y homologación de las impresiones plantares incriminadas, con las que se encuentran en el Archivo Pelmatoscópico de la División Central de Identificación Policial (DICIPOL-PNP) y/o con las tomadas por personal especializado, utilizando para el efecto las crestas papilares y/o líneas blancas; de todos los pelmatogramas obtenidos sólo un 80% son aprovechables y el porcentaje restante corresponde a los casos en que por razones naturales, éstos son ilegibles y no aptos para el estudio comparativo e identificación. 26

Para el archivamiento de las Tarjetas Pelmatoscópicas, se procede a su separación cronológica y por sexos, correspondiendo las Tarjetas de Líneas de Formato rojo para los recién nacidos de sexo femenino y negro para los varones; esto facilita la ubicación e identificación de infantes durante un lapso de 30 a 60 días, en que las líneas blancas no sufren modificaciones sustanciales. Aparte de esta disposición, las Tarjetas se archivan de acuerdo a su fórmula pelmatoscópica. PROCESO DE LA TOMA DE IMPRESIONES PARA LA IDENTIFICACION DEL RECIEN NACIDO PRIMERA FASE Es la que se realiza en el momento del nacimiento y es efectuada por el personal profesional que atiende a la paciente (médico, obstetriz o enfermera). Esta impresión se debe tomar antes de cortar el cordón umbilical, o antes de separar al niño del lecho de la madre y se realiza en el pie derecho. Asimismo, se tomará la impresión digital de la madre (índice derecho) que se incluirá en la Historia Clínica de la paciente.

SEGUNDA FASE Esta fase es realizada por el Personal Técnico Pelmatoscópica, en el momento que la madre y el bebé son dados de alta. En primer término se anotan los datos identificatorios de los padres y luego del nacido en la ficha correspondiente para cada sexo. Posteriormente, se toma la impresión del pie que se utilizó en la primera fase, y se realiza la homologación de los Pelmatogramas obtenidos en ambas fases. Una vez comprobada y verificada la identidad del infante, se obtendrá la impresión digital del índice derecho de la madre, la misma que también será sometida a la comparación y verificación dactiloscópica con el índice tomado anteriormente; de comprobarse identidad, se procederá a tomar la impresión plantar faltante del bebé identificado en la hoja pelmatoscópica anexada a la Historia 27

Clínica, asimismo se completará la toma de la impresión del pelmatograma del mismo en la Tarjeta pelmatoscópica, y de inmediato se procederá a dar de alta a la madre y a su hijo. De esta manera queda garantizada la identificación del recién nacido y el nexo biológico entre ambos. IMAGEN N° 9:

VALOR IDENTIFICACION POR LA RED DE LINEAS BLANCAS: Se denomina líneas blancas a la representación dejadas en el papel por los pliegues y hendiduras de la piel de la planta de los pies del recién nacido, lamentablemente estas líneas blancas comienzan a desaparecer a partir de los 45 días progresivamente. Estas líneas blancas constituyen elementos auxiliares de mucha utilidad para la identificación del recién nacido, aproximadamente un 70 % de los casos de bebes abandonados, de una edad no mayor de 45 días, han sido identificados por las líneas blancas. Estas líneas blancas como producto de sus intersecciones dan lugar a la formación de configuraciones geométricas como: 28

Triángulos, cuadrados, rectángulos, líneas rectas, curvilíneas, ángulos y polígonos. Para la realización de la documentación pericial se exige como parámetro técnico la presencia

de 14 figuras geométricas ubicadas en el interior del

pelmatograma. La identificación por este sistema de líneas blanca e extiende para los casos siguientes: Recién nacido hasta una edad no mayor a 45 días de tomadas las muestras. Nacidos prematuros y /o gemelos por escaso tamaño de crestas papilares. Muestras plantares que presentan nitidez en su configuración geométrica por líneas blancas y ausencia de dibujos papilares aprovechables.

PROCEDIMIENTO TECNICO

PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

PLANTARES EN EL RECIEN NACIDO:

1. Al recién nacido se le ubica en posición de cubito lateral izquierdo o de

cubito lateral derecho y de espalda al perito que va a realizar la toma de impresión. Al recién nacido se le coloca sobre una mesa especialmente diseñada.

2. Luego se procede a descubrir los dos pies del recién nacido y se observa

con la ayuda de una lupa de mango, las plantas de los pies para determinar si reúne las condiciones necesarias para la obtención de pelmatogramas legibles. Si requiere limpieza, se procede a ésta, para lo cual se emplea una gasa húmeda de solución acuosa de isodine espuma microbicida o jabón líquido y agua, con la que se logra liberar la superficie plantar del unto 29

sebáceo y porciones de epidermis en proceso de desprendimiento a causa de la descamación fisiológica. 3. Luego con la gasa humedecida de agua, se limpia toda la superficie del

pie, sobre todo la zona hallucal, tratando de no dejar resto de solución jabonosa que puede dificultar la toma, secarlo, observando que la piel este fresca. 4. La tinta de cualquier marca, no debe usarse directamente del recipiente

que lo contiene, se debe depositar de 5 a 6 días antes, sobre una superficie de cartón antes de usarlo , a fin de que esta absorba la grasa o conservante que contiene. 5. Luego se coloca sobre la plancha del tintero un grumo de tinta especial,

del tamaño o proporción similar al de una lenteja, batiéndose luego con el rodillo sobre la superficie de la referida plancha tintero, hasta lograr la formación de una leve y uniforme capa. 6. El mantenimiento de la limpieza del rodillo y la lezamita debe hacerse

diariamente con bencina o thiner al finalizar la identificación diaria que se realiza para dejarlo limpio y listo para el día siguiente. 7. Luego se emplea otro rodillo pequeño, tomándolo con la mano derecha y

se rueda éste sobre la superficie de la plancha tintero ya preparada, en la forma anteriormente expuesta, a fin de lograr el entintado uniforme de este rodillo, con el cual se entintará, posteriormente, la planta del pie del recién nacido. 8. Con la mano izquierda se toma el pie del recién nacido, con la palma

vuelta hacia arriba, abarcándolo desde el talón, hasta el pliegue de los dedos de la zona digital pero dejando libres los dos primeros dedos para efectuar 30

el masaje o cosquillarle el empeine con el índice; de esta manera se logra que el bebé ponga tensos los deditos y extienda la planta del pie. 9. Luego se realiza el entintado con el rodillo sobre la planta del pie, se

aplica de una sola pasada y en dirección proximal-distal, no se debe empezar por la zona hallucal por que el rodillo arrastra mucha tinta por eso no se debe parar ni retroceder con el rodillo, en caso de que no se haya logrado realizar el tintado de los pliegues profundos que presenta la planta del pie se efectuara

otra pasada en la forma diagonal, debiendo poner

especial cuidado en la zona Hallucal. 10. La toma de la impresión plantar se inicia

posicionando la tarjeta pelmatoscópica

en el borde hipothenar

entre los dedos de

la mano

derecha, y se contacta en forma perpendicular y directa con una pequeña presión hacia la planta del pie del recién nacido, luego se procederá a retirar en la misma forma, a fin de evitar resbalamientos. 11. El perito a dar inicio a la toma de impresión, debe hacerlo acompañado

de una lupa, a fin de que se pueda apreciar lo dibujos papilares y /o líneas blancas, esta técnica legibles

para

su

permitirá

obtener impresiones plantares nítidas y

correspondiente

estudio,

clasificación,

archivo

y

homologación. 12. A los recién nacidos con bajo peso, prematuros internados en UCI Y/O

neonatología se tomaran las impresiones plantares preferentemente el día de su alta del hospital. 13. En caso de que no se haya logrado una buena impresión se debe repetir

el procedimiento, haciéndose la limpieza correspondiente, hasta que se

31

obtenga de manera nítida los dibujos papilares y líneas blancas ubicados en el interior del pelmatograma. 14. Finalmente, se toma con la mano derecha, la tarjeta pelmatoscópica y se

contacta en forma perpendicular y directa con una pequeña presión hacia la planta del pie del recién nacido, luego se procederá a retirar en la misma forma, a fin de evitar resbalamientos. Con esta técnica se obtendrán impresiones plantares nítidas y legibles para su correspondiente estudio, clasificación, archivo y homologación. IMAGEN N°9 PELMATOGRAMA DEL PIE IZQUIERDO.

(impresión definitiva) (primera toma)

PLANTA IZQUIERDA PLANTA IZQUIERDA

DOMICILIO………………

IDENTIFICADO ……………ESTADO CIVIL ………….RAZA ………..EDAD ………

APELLIDOS Y NOMBRES DE LA PADRE.

APELLIDOS Y NOMBRES DE LA MADRE.

INDICE DE LA MANO DERECHA DE LA MADRE

32

PROCEDIMIENTO TECNICO PLANTARES

PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

EN NEONATIMUERTO, NATIMUERTOS Y ÓBITOS

FETALES: Debemos definir primero cada término: Natimuerto: es cuando en el instante del alumbramiento él bebe es arrojado del claustro materno, sin presentar signos vitales. Óbitos fetales: es cuando él bebe en el claustro materno está muerto y al ser arrojado presenta descamación de la piel y maceramiento. Neonatimuerto: Es cuando él bebe nace vivo y fallece a los pocos minutos por diversos motivos, dándose lugar a la apertura del certificado de nacimiento. Procedimiento técnico: 1. Se sigue el mismo procedimiento y técnica adecuada que la toma de las impresiones plantares aplicado a los recién nacidos vivos. 2. Revisado los dos pies del fallecido natimuerto u óbito fetal evidencie características de maceramiento, descamación de la piel y avanzado estado de putrefacción, imposibilitando al perito pelmatoscópico realizar la toma de impresiones plantares, procederá a tomar anotaciones en la hoja pelmatoscópica el diagnóstico

y causas de la muerte y su registro de

constatación en el cuaderno de bebes muertos. 3. Cuando sea el caso de un aborto menor a 500 gramos y existiera la hoja pelmatoscópica a pesar de su reducido tamaño el perito al no lograr su identificación se realizara la constatación del mismo, para que finalmente se interne en el departamento de patología para su estudio. 4. El personal de peritos asignados a los diferentes hospitales, toman impresiones, identifican

y registran en el mortuorio a todos los bebes

muertos, natimuertos y neonatimuertos, para luego lo familiares solicitar su externamiento del hospital.

33

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE ADOPTAR EL PERSONAL POLICIAL A U INGRESO A UCI Y NEONATOLOGIA: El personal policial de identificación, deberá adoptar las, medidas de seguridad para el ingreso a los ambientes de UCI Y NEONATOLOGIA de los hospitales, para la realización de la toma de impresiones plantares a los recién nacidos, a fin de que estos no sean infectados. Uso de mandil limpio. Uso de guantes y protectores (mascarilla nasal) Uso de pantuflas y gorro. Lavado con jabón y secados de manos. Materiales de identificación (plancha de vidrio, rodillo y tinta) debidamente limpios y listos para ser acondicionados dentro y/o fuera de la incubadora. Retirar el reloj del brazo y/o prenda que tuviese el perito identificador. Llevar material de limpieza como jabón y bencina, para que al término de la identificación se deje los pies limpios del recién nacido. Si al termino de las tomas de impresiones, el recién nacido continua llorando e inquieto, comunicar al personal médico de la situación del menor, a fin de que se evitar cualquier movimiento y se ocasione muerte por asfixia. IMAGEN N° 10

34

DICTAMEN PERICIAL PELMATOSCÓPICO: Aspectos a considerar: Procedencia. Antecedente. Establecer. Muestra de estudio. Examen. Conclusión y apreciación criminalística. ELABORACIÓN DEL INFORME: 1. La elaboración del informe pericial se redacta teniendo en cuenta los siguientes aspectos : 2. Autoridad: a quien va dirigido el dictamen, nombres, apellidos y dirección completa. 3. Referencia: número de la solicitud, fecha, proceso, etc. 4. Solicitud: se copia textualmente la parte motiva del oficio solicitante. 5. Elementos o documentos recibidos: Se describen los documentos o elementos recibidos, haciendo énfasis en la ubicación exacta de las impresiones sobre las cuáles se va a dictaminar. 6. Diligencias realizadas y Tecnología utilizada: en este ítem, se describe una a una las inspecciones que se llevaron a cabo para la obtención de documentos necesarios para la elaboración del dictamen y se describen los pasos del cotejo, describiendo la clase y características de los elementos y/o equipos utilizados. 7. Fundamentación Legal, Técnica y Científica: para los dictámenes en materia de lofoscopia, se han establecido estos fundamentos, los que se escriben textualmente: 35

Técnicamente para verificar Identidad mediante impresiones y/o huellas de origen lofoscópico, se requiere la ubicación morfológica y topográfica exacta de mínimo nueve (9) características. Las cualidades fundamentales de las crestas epidérmicas existentes en la piel de fricción del ser humano y demostradas científicamente son: perennidad, inmutabilidad y variedad. Legalmente, la identificación personal mediante el análisis de huellas e impresiones de origen lofoscópico, tiene carácter universal y actualmente es utilizado en el Perú. 8. Conclusiones: el experto plasma por escrito, en forma clara y concisa cada una de las conclusiones a que llegó, de acuerdo al cotejo(s) realizado, verificando que éstas den respuesta a la solicitud de la autoridad. 9. Anexos: se cita cada uno de los documentos que se anexan, indicando número de folio, si es original o fotocopia. 10. Devoluciones: en este ítem se relacionan los documentos que fueron aportados para estudio por la autoridad solicitante. 11. Firma: En la parte final aparecen los nombres, apellidos, cargo y firma del experto. 12. Se elabora el Informe Pericial con los datos (autoridad, dirección, asunto, referencia, anexos) y se imprime para que el servidor que desempeña la función de coordinador del área, revise y avale el dictamen. (Instituto de Medicina legal , 2011) PROCEDIMIENTO TECNICO DE LA PERICIA: El departamento de identificación

pelmatoscópica recepciona, evalúa, y

canaliza la información de la documentación solicitada para exámenes periciales procedentes de juzgados de familia, dependencias policiales, ministerio público e INABIF y otros Instituciones.

36

El perito tomara las impresiones plantares a menores en abandono material, peligro moral, a menores sujetos a investigación tutelar o policial, que se encuentran en casas hogares, centro preventivo de menores, albergues u otros lugares. Seguidamente se efectuara la búsqueda de la tarjeta pelmatograma “NN” ubicado en el archivo central pelmatoscópica, para luego sea cotejado y homologado las fichas pelmatoscópicas 30 días antes y 30 días después, de la fecha de nacimiento de la aproximidad de la edad que se recibe como dato de información del médico, porque en la mayoría de los casos se dan fechas probables y no precisas. Recepcionada la documentación de

tramite pericial, que contenga

impresiones no aprovechables para su estudio, el perito evaluara dichas muestras

y

confeccionara

el

parte

inconvenientes técnicos que presentan

pelmatoscópico,

indicando

los

las muestras para su estudio

pelmatoscópico. (Policia , 2006) Analizado el estudio de las muestras y de acuerdo al campo morfológico papilar y líneas blancas, convenientemente se optara por realizar el peritaje de identificación pelmatoscópica. Se confeccionara el documento de las pericias adjuntando para cada caso lo siguiente: IMAGEN N° 11

37

1. PERICIA POR RED DE LINEAS BLANCAS (ALBOSCOPIA) A. Vistas panorámicas de la muestra 01 de las impresiones plantares del menor en situación de abandono NN, tomados por el personal de peritos de identificación en centro preventivo de menores. IMAGEN N° 12

B. Vistas panorámicas de la muestra dos de los pelmatogramas del menor NN

en

situación

de

abandono

obrantes

en

el

archivo

central

pelmatoscópico, tomados por personal de peritos asignados en hospitales. IMAGEN N° 13

38

C. Vista panorámica de la hoja pelmatoscópica del recién nacido con la primera fase de identificación, tomadas por personal de enfermeras y obstetrices en centros médicos, policlínicos y clínicas donde no existe el servicio pelmatoscópico mediante el cual se realiza la pericia. IMAGEN N° 14

Las anotaciones en la hoja pelmatoscópica debe consignar información precisa no deben tener errores ni enmendaduras escrito con letra legible la

39

fecha de nacimiento, hora, sexo del recién nacido, y firmado por la obstetriz y personal de identificación de la policía nacional del Perú. D. Reproducción fotográfica del Pelmatograma del pie derecho del menor NN muestra 1, en cuyo campo morfológico se han acotado y señalizado las figuras geométricas corre de líneas blancas para su homologación.

FIGURA A:

Representación gráfica facsímil de las líneas blancas que han sido utilizadas para efectuar la acotación del Pelmatograma del pie derecho perteneciente a un menor NN por identificar. FIGURA B:

40

E. Reproducción fotográfica del pelmatograma del pie derecho del menor NN muestra 02, obrante en el archivo central del Pelmatoscópico en cuyo campo morfológico se han agotado y señalizado las 14 figuras geométricas homologadas, determinándose identidad plena, que corresponde a una misma persona FIGURA C:

FIGURA D:

Representación gráfica facsimil de las líneas blancas que han sido utilizadas para efectuar la acotación del pelmatograma del pie derecho perteneciente 41

al menor NN, estableciéndose plena identidad con el programa de la figura A. F. gráfico del polígono cerrado que aparece en el reverso de la vista de la reproducción fotográfica de la figura b, como resultado de la señalización e inclinación angular referente a la orientación de las

4 regiones: externa

interna distal y proximal POLIGONO CERRADO:

G. Finalmente se adjuntará la referencia pelmatoscópica e inclinaciones angulares que existe en cada punto señalado, tomado de la figura geométrica existente en el pelmatograma. Referencia pelmatoscópica: Ángulo recto orientado a la región interna. ángulo obtuso orientado a la región interna. figura geométrica de 5 lados pentágono. ángulo agudo orientado a la región distal. figura geométrica de 3 lados triángulo. 42

ángulo agudo orientado a la región externa. Trapezoide. ángulo obtuso orientado a la región próximal. Cuadrilátero. figura geométrica de seis lados hexágono. ángulo orientado a la región distal. triángulo rectángulo. Trapecio. Figuras geométricas repetidas. 2. PERICIA POR TIPOLOGÍA PELMATOSCÓPICA. A. Vista panorámica de la muestra 01 del pelmatograma del menor NN en situación de abandono, tomados por peritos de identificación en centro preventivo de menores. MUESTRA 01:

43

B. Vista panorámica vista panorámica de la muestra 02 del pelmatograma del menor

NN en situación de abandono, obrante en el archivo central

pelmatoscópico tomados por el personal de peritos asignados en hospitales. MUESTRA 02:

C. En caso de no ubicar la ficha

pelmatoscópica en el archivo

pelmatoscópico, se solicitará la hoja pelmatoscópica del recién nacido al hospital con la primera fase y de identificación, tomados por el personal de enfermería y obstetricia en los centros médicos, policlínicos y clínicas y con esto se efectuará el examen pelmatoscópico.

44

D. Reproducción fotográfica del programa de la zona Hallucal del pie derecho del menor NN muestra 01 en cuyo campo morfológico se han acotado y señalizado los 14 puntos característicos homólogos, ubicados y acotados a igual distancia y posición, determinándose identidad plena. MUESTRA 01:

E. Reproducción fotográfica del pelmatograma del pie derecho del menor NN muestra 02 obrante en el archivo pelmatoscópico en cuyo campo morfológico se han acotado y señalizado los 14 puntos característicos homólogos demostrándose identidad plena. MUESTRA 02:

45

F. Puntos característicos:

Acotamientos de puntos característicos en la zona de estudio de un pelmatograma G. Vista panorámica del pelmatograma, indicando la clasificación de la tipología pelmatoscópica en la zona Hallucal de pelmatograma, línea imaginaria y conteo de crestas del núcleo al Delta, realizada en ambas muestras, demostrándose identidad plena

46

Reproducciones fotográficas de los pies de un menor en el que muestra un caso de teratología pelmatoscópica o sea seis dedos en cada pie.

Impresión plantar del menor en el que muestra un caso de la teología pelmatoscópica 6 dedos en el pie izquierdo.

47

VALOR CRIMINALÍSTICO DE LA PELMATOSCOPÍA: Los rastros plantares son difíciles que se produzcan, ya que los delincuentes no actúan descalzos, pero si así ocurriera y quedara algún vestigio papilar de éstos en forma total o parcial, permitirá su cotejo con los de un posible sospechoso (ciencia criminalisticas., 2015). No obstante, la inexistencia de un archivo pelmatoscópico es un gran limitante para este tipo de investigaciones. Por otro lado, la identidad particular de un sujeto a partir de sus huellas dérmicas establece sin lugar a dudas y con plena certeza que existió un contacto entre la planta del pie y la superficie portadora de la huella sometida a comparación, pero en ningún caso la determinación de una coincidencia de huellas será suficiente argumento para la afirmación de la autoría o participación del sujeto identificado en la comisión del delito. En las identificaciones genéricas y en los diagnósticos de sucesos a partir de las huellas, la conclusión pericial probará que el sujeto que contactó la superficie huello receptora posee similares características generales (e incluso algunas de las particulares) a las del cual obtuvimos las impresiones para el cotejo pelmatoscópico y respectivamente que el suceso pudo ocurrir tal y como lo apreció el perito a partir del análisis del mecanismo de formación de las huellas, las condiciones del Lugar del Suceso y las características generales de las huellas estudiadas; aunque en su defecto, partiendo de los mismos elementos, el perito podrá afirmar categóricamente que el suceso no ocurrió tal y como se describe en algunas de las versiones particulares del hecho (es decir emitirá una conclusión categórico negativa), según lo infirieron algunas de las fuentes emisoras. La importancia de identificar a las personas responde al derecho fundamental de todos los seres humanos a tener una identidad jurídica, y a las innumerables razones de tipo social que involucran. Su trascendencia comprende desde poder ejercer plenamente la ciudadanía, hasta evitar que 48

este derecho adquirido sea arrebatado a las personas que han sido separadas sin consentimiento de sus familias biológicas. En nuestro país, no son ajenas las noticias relacionadas a cambios de identidad, abandono, raptos o tráfico de niños; que muchas veces se producen en los nosocomios. Tal es el caso de las RN Flores Lozada y Fuentes Menor, quienes fueron confundidas y cambiadas luego de su nacimiento

en

el

Hospital

H en

marzo

de

2011

(www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar); donde dado a que no se cuenta con un adecuado sistema de pelmatoscopía, tuvieron que esperar a que una prueba de ADN confirmara sus verdaderas identidades. Cabe mencionar la importancia de desarrollar sistemas óptimos que permitan identificar

el binomio madre/recién nacido, de ser posible,

infalibles, y que además contribuyan a la implementación de una base de datos pelmatoscópico para el cotejo nacional. Apreciación de las dificultades de la Pelmatoscopía desde el punto de vista forense criminalística: Respecto a la técnica de entintado, Ayala Ponce, R., menciona que las muestras para el estudio pelmatoscópico en forma general del 100%, 60% son clasificables para identificación, 20% solo son de la Hallucal y 20% no pueden ser clasificables. Las razones del porque solo el 60% de muestras son clasificables por estudio pelmatoscopico se atribuyen a que el personal se salud que toma las impresiones plantares no tienen formación especializada de la técnica del entintado de las plantas de los pies, así mismo se puede decir que no es parte de su formación profesional en relación a sus funciones laborales asistenciales no periciales propiamente dichas, otra razón o factor es la tinta

49

o elemento utilizado, pudiendo ser tampones comunes, pintura negra o azul de temperas diluidas, y algodón o gasa en vez de rodillo. Ya desde un punto de vista forense criminalístico que busque la resolución de un caso determinado con fines de identificación de un presunto delincuente, es poco probable encontrar huellas de pies descalzos en una escena de los hechos; Es por ello que la Pelmatoscopía esta constreñida a su aplicación en centro hospitalarios para la identificación de los recién nacido. Sin embargo en un supuesto caso delictivo con una huella del pie descalzo que permita un análisis pelmatoscópico y comparación con un sospechoso es posible obtener conclusiones determinantes que descarten o prueben positivamente una identificación ya que mediante la determinación de los tipos y subtipos y los puntos característicos se constituye en prueba valedera. Finalmente, también desde el punto de vista forense criminalístico con aplicación en la resolución de casos investigados con fines identificatorios, se les puede dar a víctimas anónimas un nombre y una historia, y posteriormente ser entregadas a sus familiares, como concluye el Protocolo Para El Tratamiento E Identificación Forense, “Para lograr el objetivo final, el grupo de expertos integrado por peritos criminalistas, dactiloscopistas, fotógrafos, médicos, antropólogos, odontólogos y expertos en Genética Forense (DNA), entre otros, deben trabajar en equipo, de acuerdo a sus atribuciones con el material y equipo adecuado

50

CONCLUSIONES: En conclusión la Pelmatoscopía es una disciplina de la ciencia papislocopía , que se encarga del estudio , clasificación y archivo de las huellas de la planta de los pies, con la finalidad de lograr la identificación de los recién nacidos, lo que va permitir la identificación plena

del recién nacido en

procesos de investigación , cuando se encuentren en estado de natimuerto, recién nacidos que se encuentre en estado de abandono, también cuando existe casos de bebes cambiados o tráfico de bebes. El pelmatograma es el conjunto de las crestas papilares y líneas blancas de la planta de los pies de los recién nacidos estos se dividen en dos naturales y artificiales, los naturales son los que se observan directamente en la planta del pie del recién nacido, en cambio los artificiales es la impresión gráfica y trazado de la planta del pie, que se realiza al nacimiento del niño y es el método más utilizado para su identificación por que mediante el análisis de los puntos característicos y formas de la planta del pie se podrá lograr la identificar al recién nacido, no existirá problemas al realizar la identificación del recién nacido debido a que la planta de los pies son únicos y no existen igualdad entre las plantas,

con ello se lograra

garantizar la identidad

jurídica del neonato estableciéndose el nexo bilógico madre hijo , ya que en la ficha Pelmatoscopica se pone los datos de la madre y la huella de índice del dedo de la mano derecha .

51

BIBLIOGRAFÍA Aguilar Gallegos , J. M. (2010.). Levantamiento de huellas latentes. Colombia.: Massón. Alegretti, J. C. (2007). Tratado de papiloscopía. (1 ed.). Argentina.: La Rocca. ciencia

criminalisticas.

(21

de

febrero

de

2015).

http://cienciacriminalistica.blogspot.com/p/papiloscopia.html. Instituto de Medicina legal . (2011). Guía de Procedimientos Periciales. Lima, Perú. Negre Muñoz, M. d. (2004). “Nuevas Aportaciones al Procesado de Huellas Labiales”. Valencia, España. Policia , N. D. (2006). Manual de Criminalística. Lima, Perú: Servicios Gráficos JMD. Rene, M. C. (2011). La Criminalística, el informe de peritos y la reforma procesal penal. (1ª edición. ed.). Santiago., Chile.: LOM ediciones. Trujillo, L. J. (2010.). Enciclopedia CCI Criminalística Criminologia e Investigación. (2. ed., Vol. 1). Bogota., Colombia.: Sigma. www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar. (s.f.).

52

INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..3 ANTECEDENTES DE LA PELMATOSCOPÍA A NIVEL INTERNACIONAL..4 GENERALIDADES…………………………………………………………………4 ETIMOLOGIA……………………………………………………………………….5 DEFINICIÓN………………………………………………………………………...5 APLICACIÓN DE LA PELMATOSCOPÍA EN EL PERÚ……………………….6 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA PELMATOSCOPIA………………...6 IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA……………………………………..7 FINALIDAD Y DE LA PELMASTOCOPIA……………………………………….7 PRINCIPIOS DE LA DENTIFICACIÓN PELMATOSCOPICA INDUBITABLE.9 BÚSQUEDA

Y

RECOGIDA

DE

LAS

HUELLAS

MEDIANTE

LA

PELMATOSCOPÍA………………………………………………………………..9 PELMATOGRAMA………………………………………………………………..11 TIPOS DE PELMATOGRAMAS…………………………………………………11 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIBUJOS PLANTARES……………………...13 REGIONES Y ZONAS PLANTARES…………………………………………...15 CLASIFICACION PELMATOSCOPICA………………………………………...17 TIPOLOGIA PELMATOSCOPICA………………………………………………18 TERATOLOGIA PELMATOSCOPICA ……………………………………………24

IMPORTANCIA DEL DIBUJO PLANTAR EN LA IDENTIFICACION DEL RECIEN NACIDO…………………………………………………………………26 PROCESO DE LA TOMA DE IMPRESIONES PARA LA IDENTIFICACION DEL RECIEN NACIDO……………………………………………………………….........27

VALOR

IDENTIFICACION

POR

LA

RED

DE

LINEAS

BLANCAS………………………………………………………………………….28 53

PROCEDIMIENTO TECNICO

PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

PLANTARES EN EL RECIEN NACIDO………………………………………29

PROCEDIMIENTO TECNICO PLANTARES

EN

PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

NEONATIMUERTO,

NATIMUERTOS

Y

ÓBITOS

FETALES…………………………………………………………………………..33 MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE DEBE ADOPTAR EL PERSONAL POLICIAL A U INGRESO A UCI Y NEONATOLOGIA……………………..…34 DICTAMEN PERICIAL PELMATOSCÓPICO………………………………….35 ELABORACIÓN DEL INFORME………………………………………………..35 PROCEDIMIENTO TECNICO DE LA PERICIA……………………………….36 PERICIA POR RED DE LINEAS BLANCAS (ALBOSCOPIA)……………….38 PERICIA POR TIPOLOGÍA PELMATOSCÓPICA…………………………….43 VALOR CRIMINALÍSTICO DE LA PELMATOSCOPÍA……………………….48 CONCLUSIONES…………………………………………………………………51 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………52

54