exposicion

5.11.9 Depósitos de sal: Sales se forman por la evaporación. Principalmente existen dos ambientes de formar grandes estr

Views 195 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5.11.9 Depósitos de sal: Sales se forman por la evaporación. Principalmente existen dos ambientes de formar grandes estratos de sal. En el ambiente marino por evaporación de las sales del agua del mar, o en la tierra firme por evaporación de lagunas salubres. Hoy se puede observar en los Andes el fenómeno de precipitación de sales en los salares. (Museo Virtual Mineral Halita)

Tipos de Formación: 1. Por evaporación del agua del mar (Teoría de Barreras, o teoría de Ochsenius): En varios partes del mundo se conoce grandes depósitos de sal. Los espesores totales llegan hacia 1000 metros, principalmente de la época pérmica pero también de terciario. La explicación de la formación de estos grandes depósitos llega a la teoría (modificada) de las barreras. Se piensan en un sector marino, relativamente cerrado y por la evaporación de agua las cantidades de sales se aumentan. Con mayor evaporación las sales se precipitan de acuerdo de su capacidad de solubilidad. El problema solamente es, que una columna de 1000m de agua del mar produce solo 15 metros de halita, pero los depósitos muestran espesores mucho mayores.

Figura

1:

Modelo

de

barrera

según

Ochsenius.

Por eso se modificaron el modelo, que la barrera no se cerró completamente. La evaporación es el único "afluente" de este sector semicerrada. Entonces siempre ingresó agua del mar con sales al sector. Así se aumentó la cantidad de sales en el sector que al final llego al punto de la saturación y se precipitó.

Figura

2:

Teoría

de

barrera

según

Ochsenius.

2. En salares: Los salares se forman en cuencas endorreicas (cuencas sin salida al mar) en regiones áridas como los Andes de Sudamérica. Véase más aquí: Los salares de la cordillera: véase

3. Domos de sal: En total se acumularon en algunos sectores más de 1000 m de depósitos de sales marinos pérmicos. Sal tiene algunas propiedades especiales como roca: a) Sal tiene un peso específico menor en relación de un mineral común b) Sales se deforman plásticamente y son muy móvil c) Sales tienen una alta solubilidad en agua d) Para petróleo sales casi son impermeable Estas propiedades permiten, sí la presión es muy alta, que las capas de sal se mueven hacia arriba (por su densidad menor). Entones como una burbuja de aceite en el agua la sal lentamente busca su camino hacia la superficie. Las rocas superiores sufren fuertes deformaciones tectónicas (tectónica salina). La estructura se llama domo de sal o diapiro, el fenómeno diapirismo. Sí llega el domo de sal a la superficie en una región de clima húmeda las lluvias

lixivian rápidamente el techo de la estructura. Se quedan solo los minerales más resistentes como el yeso: El topo de yeso (Museo virtual: Yeso). Estructuras de sal o domos de sal son muy importante en la búsqueda de petróleo, en la minería de sales y como depósito de desechos, especialmente desechos nucleares.

Ambientes de cristalización

La cristalización, como ya se ha visto en la práctica, depende fundamentalmente de cuatro condiciones: composición química lo más más lento, tranquilo y largo sea el proceso de cristalización, los cristales tendrán mayor tamaño, siempre que tengan espacio suficien

Cuando los cristales crecen libremente su estructura interna se manifiesta en una forma externa regular, el hábito cristalino, que pu geométrico. Sin embargo, en la naturaleza los cristales suelen presentar imperfecciones debido a impurezas u otras causas.

El proceso de formación de minerales y, por tanto, también la cristalización está ligado a varios tipos de ambientes geológicos, dond 

Ambiente magmático, en el que ocurre principalmente dos tipos de procesos:



Solidificación del magma por enfriamiento al ascender éste a través de grietas (filones) o en grandes masas (plutone ejemplo en las erupciones volcánicas, dificultará el proceso de cristalización. Al abundar en los magmas la sílice y óxi



Por sublimación de gases volcánicos al enfriarse, como ocurre por ejemplo para el azufre.



Ambiente metamórfico, donde el principal proceso es la recristalización de rocas sedimentarias al sufrir un aumento de tem funcionan como núcleos de cristalización aumentando ésta. Dos ejemplos típicos son las areniscas, que pueden transformars transforman en mármoles.



Ambiente sedimentario. En él puede ocurrir un proceso de precipitación química del soluto, generalmente por evaporación evaporíticos, como el yeso o los cloruros (halita, silvita, carnalita) o un fenómeno de precipitación bioquímica, por ejemplo p

convierten sulfatos solubles en sulfuros insolubles. Otro caso típico es el de las tobas calizas o calcáreas, que se originan por vegetales que absorben el dióxido de carbono disuelto en el agua cargada de bicarbonato.

SILVINA

ETIMOLOGÍA: Por el anatomista y médico holandés Sylvius de la Boë SISTEMA CRISTALINO: Cúbico PRINCIPIO DE FORMACIÓN: Primaria. CLASE MINERAL: Haluros FÓRMULA QUÍMICA, ELEMENTOS MINERALES: KCl DUREZA: 1.5-2 en la escala de Mohs. YACIMIENTOS: Suria, Cardona y Sallent (Barcelona).

MINERALOGÍA: Precipita juntamente con sulfatos y cloruros de calcio, magnesio y potasio como el yeso, la anhidrita, en el proceso de sedimentación a veces queda interestratificado (entre dos estratos) con arcillas donde resulta un conjunto de materiales

muy plástico que se deforma y genera diapiros (es un tipo de intrusión en el que se fuerza un material más dúctil deformable y móvil a través de las rocas suprayacentes quebradizas). A veces precipita a partir de fluidos de origen volcánico.

MITOLOGÍA Y CURIOSIDADES: La silvina se forma en lugares áridos y sobre todo en desiertos, las inundaciones temporales forman lagos y ríos salados. El nombre de silvina deriva del nombre dado por los primeros químicos como "sal digestiva de Sylvio", refiriéndose al químico Sylvius de la Boë (1614 - 1672). Cuando contiene impurezas puede ser de color rojo, azul y amarillo.

PROPIEDADES: Los minerales naranjas son vivificantes y revitalizadores, activan una distribución homogénea de la energía de todo el cuerpo. En el plano anímico el naranja estimula la calidad de vida y pone alegre y risueño. Crea espacio para la sensualidad y espontaneidad. Los minerales naranjas ayudan a salir de situaciones de apatía y estimulan la creatividad, produce alegría de vivir, fomentan el sentido de la justicia, ayudan a encontrar la armonía y el equilibrio.

CHAKRAS: Bazo, plexo solar.

SIGNO ZODIACAL: Géminis. USOS: Es la principal mena de potasio para los fertilizantes y en la fabricación de explosivos, en aleación líquido con sodio, se utiliza en intercambiadores de calor.

AMBIENTES DE FORMACIÓN Tiene un punto de fusión de 804 °C y empieza a evaporarse a temperaturas ligeramente por encima de ésta. Su densidad relativa es 2,17 El principal ambiente de formación de la halita es el sedimentario de tipo evaporítico. Éste

se genera por la evaporación progresiva de aguas ricas en sulfatos y cloruros, que proceden principalmente de ambientes marinos, sometidas a un clima cálido y seco. También en aguas continentales sometidas a climas cálidos y secos, aunque en estos casos gran parte de las sales proceden de la disolución de sales contenidas en antiguos sedimentos marinos o medios continentales invadidos periódicamente por el mar. En ambos casos van asociadas a yeso y anhidrita, también en numerosas ocasiones a dolomita, silvita, calcita, arcilla y arena.

LUGARES Y YACIMIENTOS DONDE SE ENCUENTRA LA HALITA La halita es un mineral muy abundante en terrenos sedimentarios, pérmicos, triásicos y terciarios. Se encuentra diluida en concentraciones que alcanzan un 3% de la masa del agua de los océanos. También se encuentra distribuida por ríos, lagos y mares interiores Se encuentra formando capas en pantanos y en el fondo de lagos secos o bajo estratos de roca formados por otros depósitos sedimentarios

La silvinita Una historia compartida de la sal y la potasa http://diario16.com/la-silvinita/  

Mina de potasa y sal de Ayljaq (Irán). Fuente: httpiranpotash.ir

La potasa es conocida por ser uno de los fertilizantes más empleados, junto al nitrógeno y el fósforo, en la agricultura. Pese a que su existencia geológica se remonta a hace millones de años su “descubrimiento” tiene lugar, a mediados de siglo XIX, en una mina de sal de Alemania. Desde entonces y, sobre todo, para globalización económica actual, la potasa se ha convertido en uno de los elementos estratégicos clave para el futuro de la agroindustria.

Un origen común Esta historia compartida tiene su origen en la formación de la que podríamos aventurarnos en denominar, de forma poética, “roca originaria” o, desde el argot rigurosamente científico, silvinita.

Como ya sabemos, el aprovechamiento humano del agua de los mares y océanos para la obtención de sal (ya sea nativus o facticius), posee una larga tradición que, sin lugar a dudas, se puede remontar al origen mismo de nuestra especie. La dependencia hacia estas aguas fue (y es) muy intensa y, tras siglos de trabajo e investigación, el ser humano llegó a identificar en ellas, aunque en bajas concentraciones, casi todos los elementos conocidos. De esta forma, y con el hándicap antes mencionado de su reducida presencia, el agua de mar posee elementos básicos y fundamentales para el desarrollo actual de la economía, tales como: cloruro de magnesio, cloruro de calcio, bromuro de sodio, floruro de sodio o cloruro de potasio. En el caso que nos interesa, el del cloruro de potasio o potasa, ésta se encuentra disuelta en el agua en unas concentraciones (0,39-0,7g/l) que, a diferencia de las sal común (24-34 g/l), hace poco rentable su cosecha. No obstante, la naturaleza y el tiempo, nos ha dado la posibilidad de acceder a ella en concentraciones mucho más altas y aprovechables, eso sí, en forma de roca (silvina o silvita), y en combinación con la halita para formar la conocida silvinita. Esta roca sedimentaria, de origen evaporítico, se forma tras un largo y prolongado proceso de desecación e inundación de lagos o mares que, debido a la intensa actividad geológica de la tierra, quedan encerrados en el interior continental y, posteriormente, sepultados bajo tierra por la aportación de sedimentos próximos. El resultado de este proceso geológico es el de la constitución de una roca compuesta esencialmente por vetas de halita, de donde obtenemos la sal común, y silvina o silvita, conocida también como potasa. Posteriormente, y asociada a la silvina, se descubriría la carnalita, un mineral que también contiene cloruro potásico.

Muestra de Silvinita. Fuente: geologia.udg.edu